SlideShare una empresa de Scribd logo
LA HISTORIA DE LA
ETICA DESDE SUS
ORIGENES HASTA LA
ACTUALIDAD
INTEGRANTES:
- Hualpa Taype Carlos Eduardo
- Hoxsas Falcon Junior
-
-
-
INTRODUCCION:
La ética sobre todo en este último sentido se concreta al ámbito de la civilización occidental,
aunque cada cultura ha desarrollado una ética propia. La ética, como una rama de la filosofía,
está considerada como una ciencia normativa, porque se ocupa de las normas de la conducta
humana, y para distinguirse de las ciencias formales, como las matemáticas la química y la
física, sin embargo, incluyendo la psicología, chocan en algunos puntos de la ética ya que
ambas estudian la conducta social.
En definición la historia de la ética, posiblemente haya comenzado junto con nuestra
aparición, y con la necesidad imperiosa de diferenciar lo bueno de lo malo, lo que es correcto
de lo incorrecto, lo que está bien y lo que está mal.
LA ETICA EN LA
EDAD ANTIGUA
En la historia de la ética posiblemente comenzó junto con nuestra aparición en el mundo, con
la necesidad de diferenciar lo bueno con lo malo, lo que es correcto de lo incorrecto, lo que
esta bien y lo que esta mal.
Existen algunos antecedentes gracias a esto, como por ejemplo los conocidos papiros del
antiguo Egipto con reglas morales, se considera que la historia de la ética se origina cuando los
antiguos filósofos griegos comienzan a estudiar la ética como parte de la filosofía.
El estudio de la conducta humana fue el hincapié para comenzar el desarrollo de la historia de
la ética y la moral. En la antigua Grecia, los filósofos griegos como Platón y su discípulo
Aristóteles, comenzaron a preguntarse el “Que era lo verdaderamente bueno, correcto, malo o
incorrecto”, y ya por ese entonces, en la historia de la ética se establecía que lo bueno o
correcto era lo que beneficiaba a toda la comunidad.
ORIGENES:
LOS FILOSOFOS GRIEGOS Y LA ETICA
El recorrido de la historia de la ética según cada filosofo es distinta. En el siglo V a.c, por
ejemplo, Sócrates consideraba a la reflexión como una actitud de búsqueda del verdadero
bien, ya que para el, solo podíamos encontrar lo verdadero a partir del auto-conocimiento.
Así, aparece la mayéutica este es el método de la dialéctica de Sócrates en el que las personas,
a través del dialogo, pudieran desarrollar su capacidad de reflexionar sin prejuicios.
En este punto de la historia de la ética, comienzan a nombrarse la existencia de valores
absolutos como el bien, la justicia y la felicidad, los cuales solo pueden ser alcanzados a través
de la inteligencia y la razón. Para Sócrates, la reflexión es la herramienta que nos permite
distinguir el bien del mal.
Ahora si hablamos de Platón, se destacan “El Banquete”, “La República”, donde estas obras
clásicas son aportes importantes en la historia de la ética, ya que es allí donde se encuentran
todos los estudios del filósofo griego en torno a la moral y la ética.
Por lo tanto, Platón defiende el mundo espiritual, y plantea que el hombre tiene un alma
inmortal.
Por su parte, Aristóteles agrega un nuevo punto de vista en la historia de la ética y la moral.
Para este filósofo, el hombre no está solo hecho de una parte racional, sino que también existe
una parte importante: la de las pasiones y deseos.
Sobre este momento en la historia de la ética da a tratar que Aristóteles definía a la ética como
una ciencia prudencial, siendo la prudencia la acción de medir las consecuencias de nuestros
actos. Para él, hay 2 tipos de fines, uno subjetivo: que es la felicidad y el buen vivir,
determinado subjetivamente por cada uno de nosotros. Pero luego, existe un fin último
objetivo, universal e inmutable, que es el bien.
LA ETICA EN LA
EDAD MEDIA
Es un momento en el que la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el
fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices) y los une a la doctrina
cristiana (vista como Revelación divina), especialmente según la normativa que recogen los
mandamientos. El fin último del actuar humano es la caridad, que se consigue al vivir desde el
Evangelio, y que permite al hombre acceder a la visión de Dios (en el cielo), donde el ser
humano alcanza su máxima plenitud y el bien supremo.
CONCEPTO:
La filosofía en la Edad Media dio pasó a muchas de las teorías que mantenemos en la
actualidad, simplificadas y adaptadas a los tiempos modernos.
Mayor representante del estilo filosófico que se dio en la Edad Media. Relevó el pensamiento
de San Agustín y las teorías platónicas creando una interpretación intermedia de ambas: la
experiencia sensible podía convivir con la revelación a través de la fe.
San Agustín: Dotaba de mayor importancia a la revelación, aceptando la importancia del
razonamiento con límites en su alcance. La voluntad del ser humano se encontraba por encima
del entendimiento, situando al cristianismo como una fuente de conocimiento a la que solo se
puede acceder a través de la fe.
Es un momento en el cual la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el
fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices) y los une a la doctrina
cristiana (vista como Revelación divina), especialmente según la normativa que recogen los
mandamientos.
filósofos mas destacados:
Santo Tomás: Es una manifestación del platonismo; con aportes de otras doctrinas como la de
Pitágoras, Aristóteles y Zenón. Según los neoplatónicos, el principio de todo lo existente es la
unidad absoluta, de la que surgen todas las demás realidades por emanación. Mantiene que la
salvación de esa alma es posible gracias a la virtud de la libertad de la voluntad.
Distanciamiento de las cosas del mundo: en la
ética cristiana medieval, el fin último del hombre
deja de estar en este mundo. Los filósofos
medievales sostenían que el amor a Dios era la
principal condición para que el hombre alcanzara
la perfección moral.
Valoración de la subjetividad: la ética medieval
da énfasis al aspecto subjetivo humano, por eso,
conceptos como libertad e intención serán
fundamentales para ella. A diferencia de la ética
antigua en la que el hombre griego estaba
estrictamente relacionado con la polis, la ética
cristiana valorará la relación entre los individuos
y Dios.
CARACTERISTICAS
Se puede decir que en la Edad Media se busca junto con las teorías éticas la
conciliación con la doctrina moral y cristiana y que en los hombres se establecía como
una ley natural y que dentro de esos contenidos se cumplía como la verdadera moral
haciendo el bien y evitando el mal para así y que estos son los indicativos que se
identifican con Dios.
FINALIDAD
LA ETICA EN LA
EDAD MODERNA
El padre de la ética contemporánea
Michel de Montaigne
Michel Eyquem, nació en el castillo de Montaigne, en Périgord-Francia,
el 28 de febrero de 1533. Hijo de Pierre Eyquem, que fue un rico
comerciante al que le fue otorgado el título de señor del castillo de
Montaigne – siendo así ejemplo exponente de una pujante clase
burguesa que accedía a la nobleza mediante la compra de títulos
nobiliarios para aumentar su influencia – y que llegó ser primer regidor
de Burdeos; y de Antoinette Louppes, de ascendencia judía portuguesa.
Pierre se preocupó mucho por dar una buena educación a Michel. Lo
educó un tutor alemán que sólo hablaba en latín a fin de que Michel
adquiriera dicha lengua como materna y el francés como secundaria. En
el colegio de la Guyena (Burdeos) recibió una educación acorde con su
estrato social y, más tarde estudiaría Leyes en la Universidad de
Burdeos. Fue consejero de la Cour des Aides (un tribunal especializado
en impuestos) en 1554 y posteriormente –en 1557– formó parte del
parlamento bordelés donde entabló amistad con Étienne de la Boétie,
que supuso para Michel encontrar un igual intelectual y un valiosísimo
amigo, hasta que éste murió seis años más tarde.
En la Edad contemporánea el padre de la
ética Montaigne compone una ética
moderna definida por el ejercicio de su
pensamiento autocrítico que acompañado
de un método filosófico aborda la
construcción de sí mismo como
una “
manera”filosófica.
¿Cuál es el fin de la ética?
Hoy en día, como en otras épocas de la historia, la ética se
encarga de formar humanos autónomos capaces de decidir,
razonar y percatarse por sí mismos del sentido que quieran
darle a su vida. Gracias a ella, somos seres capaces de ir
forjando el camino que tomaremos, interactuar con el
prójimo, la comunidad y con su entorno
LA ETICA EN LA
EDAD
CONTEMPORANE
La edad contemporánea representa una etapa de la historia universal
Esta aparece entre el inicio de la revolución francesa en 1789,hasta la actualidad.
La Ética contemporánea se caracteriza por ser una ética que busca los valores laicos que
impulsa la convivencia ciudadana desde la perspectiva de la libertad de creencias y el respeto
a la diversidad de culturas, religiones, ideologías humanas no dictatoriales.
CONCEPTO:
Teorías éticas contemporáneos:
es una teoría ética que trata de diferenciar el bien del mal al
enfocarse exclusivamente en los resultados de las acciones. Como
ética teleológica que es, aplica el principio de valorar las acciones
humanas no por lo que son en sí mismas, sino por las
consecuencias que producen.
Para la ética marxista, la transformación moral del mundo era
una mentira si no se enfocaba en corregir las condiciones
injustas e inmorales que acechaban a un grupo de hombres
abandonados.
1.- El utilitarismo
2.- el Marxismo.
defiende que el individuo es libre y totalmente
responsable de sus actos. Esto incita en el ser humano la
creación de una ética de la responsabilidad individual,
apartada de cualquier sistema de creencias externo a él.
3.- El existencialismo.
En la ética contemporánea, los derechos humanos ocupan un lugar de importancia ya que la
ética es un conjunto de principios y valores que guían y orientan las relaciones humanas. Esos
principios deben tener características universales, requieren ser válidos para todas las
personas y para siempre. Al igual que los derechos humanos que también ellos son un
conjunto de valores considerados universales y propios de todo ser humano.
Ética y derechos humanos
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a LA ETICA TRABAJO GRUPAL.pptx

DOCTRINAS ETICAS SM7 CE.pptx
DOCTRINAS ETICAS SM7 CE.pptxDOCTRINAS ETICAS SM7 CE.pptx
DOCTRINAS ETICAS SM7 CE.pptx
AndresObesoBacilio
 
Presentación para materia de Etica UNICLA
Presentación para materia de Etica UNICLAPresentación para materia de Etica UNICLA
Presentación para materia de Etica UNICLA
efsc701
 
Historia de la etica
Historia de la eticaHistoria de la etica
Historia de la etica
jorge armando ticona quispe
 
utpl/presentacion de etica
utpl/presentacion de eticautpl/presentacion de etica
utpl/presentacion de etica
fdominguez
 
A unidad ii
A unidad iiA unidad ii
A unidad ii
YHOSELYL
 
Ff
FfFf
resumen
resumenresumen
Ética latinoamericana
Ética latinoamericanaÉtica latinoamericana
Ética latinoamericana
Luis Esteban Fernández
 
Ética latinoamericana
Ética latinoamericanaÉtica latinoamericana
Ética latinoamericana
Luis Esteban Fernández
 
Ética latinoamericana
Ética latinoamericanaÉtica latinoamericana
Ética latinoamericana
Ignacio Mora
 
1 origen y evolucion de la etica
1 origen y evolucion de la etica1 origen y evolucion de la etica
1 origen y evolucion de la etica
Dita1313
 
Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121
Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121
Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121
Jose Villalta
 
Etica de bienes [autoguardado]
Etica de bienes [autoguardado]Etica de bienes [autoguardado]
Etica de bienes [autoguardado]
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
Tarea etica
Tarea eticaTarea etica
Tarea etica
lizapsb
 
Los Sistemas de Moralidad.
Los Sistemas de  Moralidad.Los Sistemas de  Moralidad.
Los Sistemas de Moralidad.
mirelis yocaira mendez florentino
 
Etica
EticaEtica
Etica
wence25
 
Etica 1.CAMPOALT
Etica 1.CAMPOALTEtica 1.CAMPOALT
Etica 1.CAMPOALT
German Daza
 
Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia
NESTOR1625
 
La etica y los valores
La etica y los valoresLa etica y los valores
La etica y los valores
Aurora RM
 
Bases filosóficas
Bases filosóficasBases filosóficas
Bases filosóficas
Mauricio Villabona
 

Similar a LA ETICA TRABAJO GRUPAL.pptx (20)

DOCTRINAS ETICAS SM7 CE.pptx
DOCTRINAS ETICAS SM7 CE.pptxDOCTRINAS ETICAS SM7 CE.pptx
DOCTRINAS ETICAS SM7 CE.pptx
 
Presentación para materia de Etica UNICLA
Presentación para materia de Etica UNICLAPresentación para materia de Etica UNICLA
Presentación para materia de Etica UNICLA
 
Historia de la etica
Historia de la eticaHistoria de la etica
Historia de la etica
 
utpl/presentacion de etica
utpl/presentacion de eticautpl/presentacion de etica
utpl/presentacion de etica
 
A unidad ii
A unidad iiA unidad ii
A unidad ii
 
Ff
FfFf
Ff
 
resumen
resumenresumen
resumen
 
Ética latinoamericana
Ética latinoamericanaÉtica latinoamericana
Ética latinoamericana
 
Ética latinoamericana
Ética latinoamericanaÉtica latinoamericana
Ética latinoamericana
 
Ética latinoamericana
Ética latinoamericanaÉtica latinoamericana
Ética latinoamericana
 
1 origen y evolucion de la etica
1 origen y evolucion de la etica1 origen y evolucion de la etica
1 origen y evolucion de la etica
 
Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121
Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121
Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121
 
Etica de bienes [autoguardado]
Etica de bienes [autoguardado]Etica de bienes [autoguardado]
Etica de bienes [autoguardado]
 
Tarea etica
Tarea eticaTarea etica
Tarea etica
 
Los Sistemas de Moralidad.
Los Sistemas de  Moralidad.Los Sistemas de  Moralidad.
Los Sistemas de Moralidad.
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Etica 1.CAMPOALT
Etica 1.CAMPOALTEtica 1.CAMPOALT
Etica 1.CAMPOALT
 
Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia
 
La etica y los valores
La etica y los valoresLa etica y los valores
La etica y los valores
 
Bases filosóficas
Bases filosóficasBases filosóficas
Bases filosóficas
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

LA ETICA TRABAJO GRUPAL.pptx

  • 1. LA HISTORIA DE LA ETICA DESDE SUS ORIGENES HASTA LA ACTUALIDAD INTEGRANTES: - Hualpa Taype Carlos Eduardo - Hoxsas Falcon Junior - - -
  • 2. INTRODUCCION: La ética sobre todo en este último sentido se concreta al ámbito de la civilización occidental, aunque cada cultura ha desarrollado una ética propia. La ética, como una rama de la filosofía, está considerada como una ciencia normativa, porque se ocupa de las normas de la conducta humana, y para distinguirse de las ciencias formales, como las matemáticas la química y la física, sin embargo, incluyendo la psicología, chocan en algunos puntos de la ética ya que ambas estudian la conducta social. En definición la historia de la ética, posiblemente haya comenzado junto con nuestra aparición, y con la necesidad imperiosa de diferenciar lo bueno de lo malo, lo que es correcto de lo incorrecto, lo que está bien y lo que está mal.
  • 3. LA ETICA EN LA EDAD ANTIGUA
  • 4. En la historia de la ética posiblemente comenzó junto con nuestra aparición en el mundo, con la necesidad de diferenciar lo bueno con lo malo, lo que es correcto de lo incorrecto, lo que esta bien y lo que esta mal. Existen algunos antecedentes gracias a esto, como por ejemplo los conocidos papiros del antiguo Egipto con reglas morales, se considera que la historia de la ética se origina cuando los antiguos filósofos griegos comienzan a estudiar la ética como parte de la filosofía. El estudio de la conducta humana fue el hincapié para comenzar el desarrollo de la historia de la ética y la moral. En la antigua Grecia, los filósofos griegos como Platón y su discípulo Aristóteles, comenzaron a preguntarse el “Que era lo verdaderamente bueno, correcto, malo o incorrecto”, y ya por ese entonces, en la historia de la ética se establecía que lo bueno o correcto era lo que beneficiaba a toda la comunidad. ORIGENES:
  • 5. LOS FILOSOFOS GRIEGOS Y LA ETICA El recorrido de la historia de la ética según cada filosofo es distinta. En el siglo V a.c, por ejemplo, Sócrates consideraba a la reflexión como una actitud de búsqueda del verdadero bien, ya que para el, solo podíamos encontrar lo verdadero a partir del auto-conocimiento. Así, aparece la mayéutica este es el método de la dialéctica de Sócrates en el que las personas, a través del dialogo, pudieran desarrollar su capacidad de reflexionar sin prejuicios. En este punto de la historia de la ética, comienzan a nombrarse la existencia de valores absolutos como el bien, la justicia y la felicidad, los cuales solo pueden ser alcanzados a través de la inteligencia y la razón. Para Sócrates, la reflexión es la herramienta que nos permite distinguir el bien del mal. Ahora si hablamos de Platón, se destacan “El Banquete”, “La República”, donde estas obras clásicas son aportes importantes en la historia de la ética, ya que es allí donde se encuentran todos los estudios del filósofo griego en torno a la moral y la ética. Por lo tanto, Platón defiende el mundo espiritual, y plantea que el hombre tiene un alma inmortal.
  • 6. Por su parte, Aristóteles agrega un nuevo punto de vista en la historia de la ética y la moral. Para este filósofo, el hombre no está solo hecho de una parte racional, sino que también existe una parte importante: la de las pasiones y deseos. Sobre este momento en la historia de la ética da a tratar que Aristóteles definía a la ética como una ciencia prudencial, siendo la prudencia la acción de medir las consecuencias de nuestros actos. Para él, hay 2 tipos de fines, uno subjetivo: que es la felicidad y el buen vivir, determinado subjetivamente por cada uno de nosotros. Pero luego, existe un fin último objetivo, universal e inmutable, que es el bien.
  • 7. LA ETICA EN LA EDAD MEDIA
  • 8. Es un momento en el que la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices) y los une a la doctrina cristiana (vista como Revelación divina), especialmente según la normativa que recogen los mandamientos. El fin último del actuar humano es la caridad, que se consigue al vivir desde el Evangelio, y que permite al hombre acceder a la visión de Dios (en el cielo), donde el ser humano alcanza su máxima plenitud y el bien supremo. CONCEPTO:
  • 9. La filosofía en la Edad Media dio pasó a muchas de las teorías que mantenemos en la actualidad, simplificadas y adaptadas a los tiempos modernos. Mayor representante del estilo filosófico que se dio en la Edad Media. Relevó el pensamiento de San Agustín y las teorías platónicas creando una interpretación intermedia de ambas: la experiencia sensible podía convivir con la revelación a través de la fe. San Agustín: Dotaba de mayor importancia a la revelación, aceptando la importancia del razonamiento con límites en su alcance. La voluntad del ser humano se encontraba por encima del entendimiento, situando al cristianismo como una fuente de conocimiento a la que solo se puede acceder a través de la fe. Es un momento en el cual la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices) y los une a la doctrina cristiana (vista como Revelación divina), especialmente según la normativa que recogen los mandamientos. filósofos mas destacados:
  • 10. Santo Tomás: Es una manifestación del platonismo; con aportes de otras doctrinas como la de Pitágoras, Aristóteles y Zenón. Según los neoplatónicos, el principio de todo lo existente es la unidad absoluta, de la que surgen todas las demás realidades por emanación. Mantiene que la salvación de esa alma es posible gracias a la virtud de la libertad de la voluntad.
  • 11. Distanciamiento de las cosas del mundo: en la ética cristiana medieval, el fin último del hombre deja de estar en este mundo. Los filósofos medievales sostenían que el amor a Dios era la principal condición para que el hombre alcanzara la perfección moral. Valoración de la subjetividad: la ética medieval da énfasis al aspecto subjetivo humano, por eso, conceptos como libertad e intención serán fundamentales para ella. A diferencia de la ética antigua en la que el hombre griego estaba estrictamente relacionado con la polis, la ética cristiana valorará la relación entre los individuos y Dios. CARACTERISTICAS
  • 12. Se puede decir que en la Edad Media se busca junto con las teorías éticas la conciliación con la doctrina moral y cristiana y que en los hombres se establecía como una ley natural y que dentro de esos contenidos se cumplía como la verdadera moral haciendo el bien y evitando el mal para así y que estos son los indicativos que se identifican con Dios. FINALIDAD
  • 13. LA ETICA EN LA EDAD MODERNA
  • 14. El padre de la ética contemporánea Michel de Montaigne Michel Eyquem, nació en el castillo de Montaigne, en Périgord-Francia, el 28 de febrero de 1533. Hijo de Pierre Eyquem, que fue un rico comerciante al que le fue otorgado el título de señor del castillo de Montaigne – siendo así ejemplo exponente de una pujante clase burguesa que accedía a la nobleza mediante la compra de títulos nobiliarios para aumentar su influencia – y que llegó ser primer regidor de Burdeos; y de Antoinette Louppes, de ascendencia judía portuguesa. Pierre se preocupó mucho por dar una buena educación a Michel. Lo educó un tutor alemán que sólo hablaba en latín a fin de que Michel adquiriera dicha lengua como materna y el francés como secundaria. En el colegio de la Guyena (Burdeos) recibió una educación acorde con su estrato social y, más tarde estudiaría Leyes en la Universidad de Burdeos. Fue consejero de la Cour des Aides (un tribunal especializado en impuestos) en 1554 y posteriormente –en 1557– formó parte del parlamento bordelés donde entabló amistad con Étienne de la Boétie, que supuso para Michel encontrar un igual intelectual y un valiosísimo amigo, hasta que éste murió seis años más tarde.
  • 15. En la Edad contemporánea el padre de la ética Montaigne compone una ética moderna definida por el ejercicio de su pensamiento autocrítico que acompañado de un método filosófico aborda la construcción de sí mismo como una “ manera”filosófica.
  • 16. ¿Cuál es el fin de la ética? Hoy en día, como en otras épocas de la historia, la ética se encarga de formar humanos autónomos capaces de decidir, razonar y percatarse por sí mismos del sentido que quieran darle a su vida. Gracias a ella, somos seres capaces de ir forjando el camino que tomaremos, interactuar con el prójimo, la comunidad y con su entorno
  • 17. LA ETICA EN LA EDAD CONTEMPORANE
  • 18. La edad contemporánea representa una etapa de la historia universal Esta aparece entre el inicio de la revolución francesa en 1789,hasta la actualidad. La Ética contemporánea se caracteriza por ser una ética que busca los valores laicos que impulsa la convivencia ciudadana desde la perspectiva de la libertad de creencias y el respeto a la diversidad de culturas, religiones, ideologías humanas no dictatoriales. CONCEPTO:
  • 19. Teorías éticas contemporáneos: es una teoría ética que trata de diferenciar el bien del mal al enfocarse exclusivamente en los resultados de las acciones. Como ética teleológica que es, aplica el principio de valorar las acciones humanas no por lo que son en sí mismas, sino por las consecuencias que producen. Para la ética marxista, la transformación moral del mundo era una mentira si no se enfocaba en corregir las condiciones injustas e inmorales que acechaban a un grupo de hombres abandonados. 1.- El utilitarismo 2.- el Marxismo.
  • 20. defiende que el individuo es libre y totalmente responsable de sus actos. Esto incita en el ser humano la creación de una ética de la responsabilidad individual, apartada de cualquier sistema de creencias externo a él. 3.- El existencialismo.
  • 21. En la ética contemporánea, los derechos humanos ocupan un lugar de importancia ya que la ética es un conjunto de principios y valores que guían y orientan las relaciones humanas. Esos principios deben tener características universales, requieren ser válidos para todas las personas y para siempre. Al igual que los derechos humanos que también ellos son un conjunto de valores considerados universales y propios de todo ser humano. Ética y derechos humanos
  • 22. GRACIAS POR SU ATENCIÓN