SlideShare una empresa de Scribd logo
La literatura española siempre se ha
caracterizado por una gran afluencia
de autores muy importantes que han
dejado huella en ella con su obra,
evolucionando con el paso del
tiempo. El neoclasicismo y el siglo de
las luces con el predominio de la
razón, el siglo XIX rebosante de
pasión y libertad, el posterior realismo
y naturalismo, la gran explosión de
obras de las generaciones del 27 y el
98
Glosas Emilianenses
(siglo X): El primer texto
escrito en formas
románicas españolas. En
realidad no tiene carácter
literario.
Las jarchas (siglo XI):
Breves composiciones
líricas de carácter
amoroso, escritas en
árabe vulgar, o en la
lengua romance de los
cristianos que vivían
en al-Ándalus
(mozárabes).
El Renacimiento
El período histórico que sucede a la
Edad Media en Europa es conocido
como el Renacimiento, comprende
todo el siglo XVI aunque sus
precedentes se encuentran en los siglos
XIV y XV y sus influencias se dejan
notar en el XVII.
Se inició en Italia y se extendió por toda
Europa favorecido por el invento de la
imprenta. Durante la Edad Media el arte
es un medio para honrar a Dios. En el
Renacimiento el centro del mundo es el
hombre, los poetas cantan al amor
humano, la naturaleza, los hechos
guerreros, y también tratan temas
filosóficos y políticos.
Poesía durante el
reinado de Carlos V
Juan Boscán influido por los
artistas italianos e instado
por Navagero, introduce las
nuevas formas, escribiendo
muchos poemas de gran
calidad.
Su amigo Garcilaso de la
Vega es el definitivo
adaptador de las formas
italianas, utilizando el verso
endecasílabo y los recursos
típicos de la poesía italiana:
soneto, terceto, la canción, la
lira, la rima interna, los versos
sueltos.
El Romanticismo
Cansados del escrupuloso rigor de los
escritores ilustrados, como JOSÉ
MANUEL surge, en la década de 1830
y bajo la influencia de los escritores
prerrománticos europeos, como
Goethe o Rousseau, el Romanticismo
en España. Los autores románticos se
rebelan contra todo lo establecido por
el Neoclasicismo, son atraídos por lo
misterioso y tratan de evadirse del
mundo que les rodea, disgustados por
la sociedad burguesa y apática en la
que les tocó vivir. En esta época, los
conservadores trataban de preservar
sus privilegios, mientras los liberales
luchaban por suprimirlos. En Europa se
desarrolla fuertemente la industria y
crece culturalmente, mientras España
parecía aislarse cada vez más, dando
la imagen de un país atrasado.
Poema del mío cid: Es un
poema épico anónimo del
siglo XII que refiere las
hazañas de madurez del Cid,
en torno al episodio central
de la conquista de Valencia,
tras ser desterrado de Castilla
por el rey Alfonso.
Poesía
En la poesía, los poetas plasman con
euforia y pasión todo cuanto sienten.
Los principales temas son el amor
pasional, las reivindicaciones sociales,
el Yo del poeta y la naturaleza,
ambientada en lugares oscuros y
misteriosos.
El representante más destacado de la
poesía del Romanticismo es José de
Espronceda (1808-1842), aunque
también cabe destacar a otros poetas
como Carolina Coronado (1823-1911),
Juan Arolas (1805-1873), el gallego
Nicomedes Pastor Díaz (1811-1863),
Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-
1873) y Pablo Piferrer (1818-1848).
Canción del pirata es un poema escrito
por José de Espronceda y publicado
por primera vez en la revista El Artista
en 1835.
Romanticismo tardío
Ya en la segunda mitad del siglo XIX,
los gustos por lo histórico y lo
legendario pasaron a un segundo
plano, y la poesía se tornó sentimental
e intimista. Los poetas están
influenciados por la poesía alemana,
en especial la de Heinrich Heine.
La poesía, al contrario de la novela y el
teatro, continúa siendo romántica (la
novela y el teatro seguirá la tendencia
realista). Centra su atención a lo
emotivo que puede poseer el poema.
Se reduce la retórica y se aumenta el
lirismo, con el amor y la pasión por el
mundo por lo bello como temas
principales. Se buscan nuevas formas
métricas y nuevos ritmos. La
homogeneidad de la que gozaba el
Romanticismo se transforma en
pluralidad en las ideas poéticas.
El Realismo
En España el Realismo caló con suma facilidad, ya
que existía un precedente en las novelas picarescas
y en El Quijote. Alcanzó su máximo esplendor en la
segunda mitad del siglo XIX (Juan Valera, Pereda y
Galdós), aunque sin llegar al punto de rigurosidad
de los cánones establecidos por la escuela de
Balzac.
• En Galdós, y posteriormente en Clarín,
Pardo Bazán y Blasco Ibáñez, existen claras
influencias naturalistas, pero sin los fundamentos
científicos y experimentales que Zola quiso imprimir
en sus obras. Únicamente comparten el espíritu de
lucha contra la ideología conservadora y, en
muchas ocasiones, su comportamiento subversivo.
• La novela realista refleja generalmente
ambientes regionales, como Pereda en Cantabria,
Juan Valera en Andalucía, Clarín en Asturias, etc.
Benito Pérez Galdós es una excepción, pues prefiere
ambientarse en el espacio urbano madrileño.
También hay que destacar el auge del folletín, con
autores como Manuel Fernández y González.

Más contenido relacionado

Similar a La evolución de la literatura española mejorado.pptx

Lengua romanticismo
Lengua romanticismoLengua romanticismo
Lengua romanticismo
Miren Linaza
 
Literatura Americana Y Española
Literatura Americana Y EspañolaLiteratura Americana Y Española
Literatura Americana Y Española
alejandraduran22
 
Literatura del renacimiento[1]
Literatura del renacimiento[1]Literatura del renacimiento[1]
Literatura del renacimiento[1]
marivichacon
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
Diego Soto
 
Literatura del renacimiento[1]
Literatura del renacimiento[1]Literatura del renacimiento[1]
Literatura del renacimiento[1]
marivichacon
 
literatura y romanticismo
literatura y romanticismoliteratura y romanticismo
literatura y romanticismo
veroprofe
 
LINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptx
LINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptxLINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptx
LINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptx
kimontey
 
Tema 2 siglos xiv y xv
Tema 2 siglos xiv y xvTema 2 siglos xiv y xv
Tema 2 siglos xiv y xv
AlexAlmorox95
 

Similar a La evolución de la literatura española mejorado.pptx (20)

Lengua romanticismo
Lengua romanticismoLengua romanticismo
Lengua romanticismo
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Literatura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau MadridLiteratura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau Madrid
 
Literatura Americana Y Española
Literatura Americana Y EspañolaLiteratura Americana Y Española
Literatura Americana Y Española
 
Revista de literatura
Revista de literaturaRevista de literatura
Revista de literatura
 
Literatura del renacimiento[1]
Literatura del renacimiento[1]Literatura del renacimiento[1]
Literatura del renacimiento[1]
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Literatura del romanticismo san martin de porres
Literatura del romanticismo san martin de porresLiteratura del romanticismo san martin de porres
Literatura del romanticismo san martin de porres
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
 
Literatura del renacimiento[1]
Literatura del renacimiento[1]Literatura del renacimiento[1]
Literatura del renacimiento[1]
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Literatura Y Romanticismo Durante El Siglo Xix En 1231455207486257 2
Literatura Y Romanticismo Durante El Siglo Xix En 1231455207486257 2Literatura Y Romanticismo Durante El Siglo Xix En 1231455207486257 2
Literatura Y Romanticismo Durante El Siglo Xix En 1231455207486257 2
 
literatura y romanticismo
literatura y romanticismoliteratura y romanticismo
literatura y romanticismo
 
LINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptx
LINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptxLINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptx
LINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptx
 
Tema 2 siglos xiv y xv
Tema 2 siglos xiv y xvTema 2 siglos xiv y xv
Tema 2 siglos xiv y xv
 

Último

Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
YafreisyAcosta1
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 

Último (17)

Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 

La evolución de la literatura española mejorado.pptx

  • 1. La literatura española siempre se ha caracterizado por una gran afluencia de autores muy importantes que han dejado huella en ella con su obra, evolucionando con el paso del tiempo. El neoclasicismo y el siglo de las luces con el predominio de la razón, el siglo XIX rebosante de pasión y libertad, el posterior realismo y naturalismo, la gran explosión de obras de las generaciones del 27 y el 98 Glosas Emilianenses (siglo X): El primer texto escrito en formas románicas españolas. En realidad no tiene carácter literario. Las jarchas (siglo XI): Breves composiciones líricas de carácter amoroso, escritas en árabe vulgar, o en la lengua romance de los cristianos que vivían en al-Ándalus (mozárabes). El Renacimiento El período histórico que sucede a la Edad Media en Europa es conocido como el Renacimiento, comprende todo el siglo XVI aunque sus precedentes se encuentran en los siglos XIV y XV y sus influencias se dejan notar en el XVII. Se inició en Italia y se extendió por toda Europa favorecido por el invento de la imprenta. Durante la Edad Media el arte es un medio para honrar a Dios. En el Renacimiento el centro del mundo es el hombre, los poetas cantan al amor humano, la naturaleza, los hechos guerreros, y también tratan temas filosóficos y políticos. Poesía durante el reinado de Carlos V Juan Boscán influido por los artistas italianos e instado por Navagero, introduce las nuevas formas, escribiendo muchos poemas de gran calidad. Su amigo Garcilaso de la Vega es el definitivo adaptador de las formas italianas, utilizando el verso endecasílabo y los recursos típicos de la poesía italiana: soneto, terceto, la canción, la lira, la rima interna, los versos sueltos. El Romanticismo Cansados del escrupuloso rigor de los escritores ilustrados, como JOSÉ MANUEL surge, en la década de 1830 y bajo la influencia de los escritores prerrománticos europeos, como Goethe o Rousseau, el Romanticismo en España. Los autores románticos se rebelan contra todo lo establecido por el Neoclasicismo, son atraídos por lo misterioso y tratan de evadirse del mundo que les rodea, disgustados por la sociedad burguesa y apática en la que les tocó vivir. En esta época, los conservadores trataban de preservar sus privilegios, mientras los liberales luchaban por suprimirlos. En Europa se desarrolla fuertemente la industria y crece culturalmente, mientras España parecía aislarse cada vez más, dando la imagen de un país atrasado. Poema del mío cid: Es un poema épico anónimo del siglo XII que refiere las hazañas de madurez del Cid, en torno al episodio central de la conquista de Valencia, tras ser desterrado de Castilla por el rey Alfonso.
  • 2. Poesía En la poesía, los poetas plasman con euforia y pasión todo cuanto sienten. Los principales temas son el amor pasional, las reivindicaciones sociales, el Yo del poeta y la naturaleza, ambientada en lugares oscuros y misteriosos. El representante más destacado de la poesía del Romanticismo es José de Espronceda (1808-1842), aunque también cabe destacar a otros poetas como Carolina Coronado (1823-1911), Juan Arolas (1805-1873), el gallego Nicomedes Pastor Díaz (1811-1863), Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814- 1873) y Pablo Piferrer (1818-1848). Canción del pirata es un poema escrito por José de Espronceda y publicado por primera vez en la revista El Artista en 1835. Romanticismo tardío Ya en la segunda mitad del siglo XIX, los gustos por lo histórico y lo legendario pasaron a un segundo plano, y la poesía se tornó sentimental e intimista. Los poetas están influenciados por la poesía alemana, en especial la de Heinrich Heine. La poesía, al contrario de la novela y el teatro, continúa siendo romántica (la novela y el teatro seguirá la tendencia realista). Centra su atención a lo emotivo que puede poseer el poema. Se reduce la retórica y se aumenta el lirismo, con el amor y la pasión por el mundo por lo bello como temas principales. Se buscan nuevas formas métricas y nuevos ritmos. La homogeneidad de la que gozaba el Romanticismo se transforma en pluralidad en las ideas poéticas. El Realismo En España el Realismo caló con suma facilidad, ya que existía un precedente en las novelas picarescas y en El Quijote. Alcanzó su máximo esplendor en la segunda mitad del siglo XIX (Juan Valera, Pereda y Galdós), aunque sin llegar al punto de rigurosidad de los cánones establecidos por la escuela de Balzac. • En Galdós, y posteriormente en Clarín, Pardo Bazán y Blasco Ibáñez, existen claras influencias naturalistas, pero sin los fundamentos científicos y experimentales que Zola quiso imprimir en sus obras. Únicamente comparten el espíritu de lucha contra la ideología conservadora y, en muchas ocasiones, su comportamiento subversivo. • La novela realista refleja generalmente ambientes regionales, como Pereda en Cantabria, Juan Valera en Andalucía, Clarín en Asturias, etc. Benito Pérez Galdós es una excepción, pues prefiere ambientarse en el espacio urbano madrileño. También hay que destacar el auge del folletín, con autores como Manuel Fernández y González.