SlideShare una empresa de Scribd logo
 Que es la fotografía digital
 La revolución digital.
 Elementos de la fotografía.
 Megapíxeles.
 Tipos de cámaras
 Características de la cámara digital.
 Cámaras profesionales.
 Conceptos básicos.
 Profundidad de campo.
 Barrido(s).
 Tipos de plano.
 Tipos de objetos.
¿Que es la fotografía digital?
La fotografía digital consiste en la
obtención de imágenes mediante una
cámara oscura, de forma similar a la
Fotografía química. Sin embargo, así
como en esta última las imágenes
quedan grabadas sobre una película
fotosensible y se revelan
posteriormente mediante un proceso
químico, en la fotografía digital las
imágenes son capturadas por un sensor
electrónico que dispone de múltiples
unidades fotosensibles, las cuales
aprovechan el efecto fotoeléctrico
para convertir la luz en una señal
eléctrica, la cual es digitalizada y
almacenada en una memoria
La ventaja de este sistema respecto a
la fotografía química es que permite
disponer de las imágenes grabadas al
instante, sin necesidad de llevar la
película al laboratorio y revelar los
negativos para poder ver las
imágenes; esta ventaja en la rapidez
en la disponibilidad de la imagen
permite que el fotógrafo haga los
cambios en el momento y realice las
correcciones que considere
pertinentes de forma inmediata,
facilitando así lograr la imagen que se
desea.
En la cámara digital pueden verse en
una pantalla las fotos que se acaban
de tomar. La cámara se puede
conectar a una computadora u otro
dispositivo capaz de mostrar las fotos
en un monitor. Como están en un
formato digital, las fotos pueden
enviarse directamente por correo
electrónico, publicarse en la Web y se
pueden procesar con programas de
tratamiento fotográfico en una
computadora, para ampliarlas o
reducirlas, realizar un reencuadre
(una parte de la foto), rectificar los
colores y el brillo, y realizar otras
muchas posibles modificaciones según
el programa que se utilice.
La revolución digital.
El rápido desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones y la
innovación de los sistemas digitales representan una revolución, que ha
cambiado fundamentalmente la manera en que la gente piensa, actúa,
comunica, trabaja y gana su sustento. La llamada revolución digital ha forjado
nuevas modalidades de crear conocimientos, educar a la población y transmitir
información. Ha reestructurado la forma en que los países hacen negocios y rigen
su economía, se gobiernan y comprometen políticamente. Ha proporcionado la
entrega rápida de ayuda humanitaria y asistencia sanitaria, y una nueva visión de
protección del medio ambiente. Y hasta ha creado nuevas formas de
entretenimiento y ocio. Puesto que el acceso a la información y los
conocimientos es un requisito previo para conseguir los Objetivos de Desarrollo
del Milenio (ODM), tiene la capacidad de mejorar el nivel de vida de millones de
personas en todo el mundo. Además, una mejor comunicación entre los pueblos
permite solucionar los conflictos y alcanzar la paz mundial.
 AUMENTO DEL USO DE LA TECNOLOGIA DESDE
1980- 2010
 1980
 Subscriptores de teléfonos: 11.2 millones
 Usuarios de Internet: Todos los usuarios de
internet en este momento fueron indexados en
un directorio tamaño libreta telefónica.
 1990
 Subscriptores de teléfonos: 12.4 millones (0.25%
de la población mundial en 1990)
 Usuarios de Internet: 2.8 millones (0.05% de la
población mundial en 1990)
 2002
 Subscriptores de teléfonos: 1200 millones (19%
de la población mundial en 2002)
 Usuarios de Internet: 631 millones (11% de la
población mundial en 2002)
 2010
 Subscriptores de teléfonos: 4000 millones (67%
de la población mundial en 2010)
BREVE RESUMEN DE LA TECNOLOGIA
La tecnología subyacente fue inventada en la segunda mitad del siglo 19,
incluyendo la máquina analítica de Babbage y el telégrafo. La comunicación
digital se convirtió en económica para la adopción generalizada después de la
invención de la computadora personal. Claude Shannon, un matemático de Bell
Labs, es acreditado por haber establecido los cimientos de la digitalización en su
artículo innovador A Mathematical Theory of Communication en 1948.La
revolución digital convirtió la tecnología que antes era analógica a formato
digital. Al hacer esto, se hizo posible hacer copias que eran idénticas al original.
En las comunicaciones digitales, por ejemplo, repitiendo hardware fue capaz de
amplificar la señal digital y pasarla sin pérdida de información en la señal. De
igual importancia para la revolución era la capacidad de mover fácilmente la
información digital entre los medios de comunicación, y acceder a ella o
distribuirla de forma remota.
Un hito importante en la revolución fue la transición de la música grabada
analógica a la digital. En la década de 1980, el formato digital de discos
compactos ópticos suplantó, como el medio más popular, a los formatos
analógicos, como los discos de vinilo y cintas de casete.
Elementos de la fotografía.
-Línea
Por ejemplo, varios postes de luz, los edificios, los cables de la luz, las astas de las banderas,
son ejemplos de líneas. Una cerca, las líneas de cebra de los pasos de peatones.
-Ritmo
Algo que se repite regularmente, por ejemplo un grupo de soldados, la escolta de la escuela,
una pila de ladrillos, etc.
-Color
Muchas flores. Algunas casas, algunas telas estampadas, son ejemplos de color.
-Textura
Por ejemplo una pared rugosa, algo muy liso, la arena, son ejemplos de textura. Para que
resalte la textura tienes que hacer que la luz caiga de forma lateral sobre el objeto.
-Perspectiva
Las líneas que convergen, por ejemplo una calle, unos edificios altos vistos desde abajo, las
vías del tren....
-Forma
Existen formas naturales y formas artificiales. Por ejemplo, la forma de las hojas, de los
arboles, de las frutas son naturales; la forma de los libros, de los botes, de los lápices, son
artificiales.
-Contraste
Alto, bajo; blanco, negro; claro, oscuro; rugoso, liso; son ejemplos de contraste de forma, de
tono, de color, de textura, etc.
-Balance
megapíxeles.
Un megapíxel es un millón de pixeles, ¿y
qué es un pixel? Un pixel es un punto en
una imagen gráfica. Todas las imágenes
gráficas están hechas de cientos de
pequeños puntos.
La pantalla de tu computador y tus
imágenes digitales están hechas de
cientos o millones de pequeños puntos.
Si tu cámara es de 8 megapíxeles,
significa que cualquier fotografía que
tome, configurada a la más alta calidad,
tendrá 8 millones de esos puntos.
Pero, ¿para qué sirven los megapíxeles?
Por un lado, tener muchos megapíxeles a
tu disposición, te puede ofrecer algunas
ventajas: al revelar una foto, podrás
hacer ampliaciones más grandes. Aquí
tienes una tabla de orientación, para
saber a qué tamaño se puede ampliar en
máxima calidad según los megapíxeles.
¿Qué cantidad de megapíxeles necesito?
A partir de 2 megapíxeles se pueden
conseguir copias impresas en un tamaño
de 10 x 15 centímetros con una calidad
decente, siempre que las realicemos
utilizando todas las prestaciones de la
cámara. Este último aspecto representa
una de las prácticas que se deben
mejorar, ya que debemos fijarnos
primero a qué le daremos prioridad, si a
la calidad de imagen de las fotografías o
la cantidad que queremos almacenar.
Tipos de cámaras.
TIPOS DE CAMARAS
Las cámaras se pueden clasificar en función de
muchas cosas: del soporte en que se almacenan las
imágenes (analógico o digital), del tamaño del sensor
o película, del tamaño (compactas, bridge, DSLR) o
también en función del grado de automatismo (esto
más bien en la era analógica en la que había cámaras
manuales y cámaras automáticas).
Compactas: Son las más extendidas por su facilidad
de manejo. Son pequeñas y por tanto el tamaño de
su sensor también lo es. Es su principal desventaja.
Son ideales para viajar o llevar a cualquier sitio
porque caben en un bolsillo. Aunque cada vez
permiten más ajustes con este tipo de cámaras la
creatividad es algo limitada. Aunque algunas llevan
un visor, éste suele ser más bien simbólico, y se
encuadra utilizando la pantalla. El uso que se le da a
las cámaras compactas es de aficionado.
Intermedias o bridge: Es el siguiente escalón en
tamaño. A diferencia de las compactas el sensor de
este tipo de cámaras es ligeramente superior, lo que
supone un aumento en la nitidez y calidad de las
fotos, así como en la posibilidad de obtener
ampliaciones más grandes sin perder calidad. Tienen
más funcionalidades que las compactas. Las lentes
son de mejor calidad y suelen tener un zoom no
intercambiable habitualmente con mayor alcance
que las compactas.
Réflex o DSLR: El tamaño del sensor es notablemente mayor que en
las cámaras bridge. Por tanto la nitidez y calidad de las fotos es
claramente superior. Como principales ventajas la cámara DSLR
permite el intercambio de objetivos, dispone de un visor réflex que
muestra con mucha precisión el resultado definitivo de las fotos,
cuenta con más funcionalidades que te permiten ser mucho más
creativo y controlar con más exactitud el proceso de tomar una foto.
Tienen un sinfín de accesorios y permiten ampliaciones en papel de
calidad de un tamaño mayor que en las bridge y las compactas.
Medio formato: Las cámaras de medio formato tienen un sensor
mucho más grande que las DSLR. Son cámaras dedicadas únicamente
al ámbito profesional y científico donde la clave es poder realizar
ampliaciones realmente grandes. Fuera de este tipo de fotografía no
tiene sentido una cámara de estas características. Por ello todos sus
componentes y accesorios son de la máxima calidad y precisión, al
igual que sus precios son muy altos.
Características de la cámara digital.
1. El objetivo, pieza clave para la
calidad de imagen. En próximos
artículos hablaremos más
profundamente de ellos.
2. Botón para liberar los objetivos y
poder intercambiarlos.
3. Disparador. Creo que no hace falta
que lo explique, ¿no?
4. Rueda de control (en este caso
secundaria). Los modelos más
avanzados disponen de dos ruedas de
control, los modelos más básicos,
normalmente de una. Con ella
podremos variar parámetros de la
cámara como la apertura o el tiempo
de exposición.
5. Receptor para control remoto. Por si
usamos un mando a distancia.
6. Conector para flash externo.
Normalmente, las cámaras amateur no
traen esta conexión.
7. Botones dedicados. Las réflex
avanzadas, disponen de cantidad de
botones dedicados, la mayoría en su
parte posterior o superior. En este
caso, este delantero nos sirve para pre
visualizar la profundidad de campo.
8. Sensor de balance de blancos. Para
medir correctamente el tipo de luz que
tiene la escena.
9. El visor óptico. Característica fundamental de las cámaras réflex. A través de el se
nos ofrece mucha información sobre la toma y los parámetros que estamos usando.
10. El monitor LCD, o pantalla de visualización. En ella podremos hacer dos cosas:
primero, ajustar los parámetros principales de las tomas o configurar las opciones de la
cámara, y segundo, ver las fotografías que tomamos, instantáneamente déspues de
hacerlas. Además, la mayoría de modelos suelen darnos mucha información sobre la
toma, sus parámetros, las zonas sub/sobreexpuestas, etc… Incluso podremos ver el
histograma en la mayoría de los modelos actuales.
11. Rueda de control principal, para variar los parámetros principales de la toma.
12. Interruptor de encendido. Pues eso…
13. Apertura cierre de la tapa de la ranura para las tarjetas de memoria
14. Botón de reproducción de imágenes. Para poder ver las imágenes almacenadas en la
tarjeta y sus parámetros de toma.
15. Dial de control, para moverse por los menús de la cámara y controlar la
visualización de las imágenes.
16. Botón de Estabilización de imágen, para las cámaras que disponen de esta opción.
17. Botones dedicados. Cuanto más avanzada es la cámara, más botones dedicados
suele ofrecer. Con ello conseguimos variar los parámetros de forma más rápida que a
través del menú.
Cámaras profesionales.
¿Sabría alguien decirme qué es exactamente una cámara profesional? Las
empresas suelen diferenciar sus productos en varias líneas de mercado
ofreciendo cámaras de iniciación, cámaras para aficionados avanzados, cuerpos
semiprofesionales y finalmente profesionales. Ya os hablé de lo que opinaba al
respecto del negocio de la fotografía pero es un tema del que me gusta hablar
porque no deberíamos permitir que nos engañen constantemente.
Solemos, para saber si estamos antes un cuerpo profesional o no, mirar el precio
que marca la etiqueta y a partir de ahí juzgar sin más. También el mirar qué
cámaras usan los fotógrafos profesionales suele ayudarnos a formarnos una
opinión. La culpable de que me haga estas preguntas es Nikon y a día de hoy no
se si para bien o para mal de la compañía. ¿Por qué?…
Porque su Nikon D7000 llega al mercado con unas características impresionantes
pero Nikon la deja en el segmento de las cámaras de consumo, no la ha
apellidado profesional ni tan siquiera semiprofesional. La duda me surge cuando
leo en una revista que la Olympus E-30 es una cámara con aspiraciones
semiprofesionales. A ver si lo he entendido, la Nikon D7000 que tiene mejores
características y más potencia que la Olympus E-30 en Nikon es una cámara para
aficionados y en Olympus sería una cámara profesional?
Hemos visto que con una adecuada técnica, un correcto uso del postprocesado y
una mejor iluminación podemos conseguir grandes imágenes incluso con la
cámara de un teléfono móvil. Somos muchos los aficionados a la fotografía que
alguna vez hemos deseado tener en nuestras manos una cámara profesional para
obtener resultados a la altura de nuestras pretensiones. Pero ¿qué debe tener esa
cámara?
El mercado está saturado de cámaras con grandes prestaciones como las ya
mencionadas que se diferencian muy poco de las consideradas profesionales. Tal
vez tienen una ráfaga menor, 10 puntos menos de autofocus o un sensor más
pequeño pero con un procesador con los que consigue resultados finales similares
en el tratamiento del color o el ruido. Creo que es hora de abrir los ojos, de ser
conscientes de que si queremos un cuerpo profesional lo podemos tener en una
Canon 7D o en una EOS 550D, tenemos que invertir nuestro dinero más en
objetivos de calidad y menos en cuerpos que no vamos a aprovechar. ¿Por qué si
no hay lentes más caras que la mayoría de los cuerpos? Es hora, en definitiva, de
que dejemos de engañarnos con las etiquetas que a propósito colocan sobre las
cámaras sus propios creadores.
Conceptos básicos.
 EXPOSIMETRO: Instrumento que sirve para calcular el tiempo de exposición de
algo a la luz u otra radiación.
 ISO: Es un archivo donde se almacena una copia o imagen exacta de
un sistema de ficheros, normalmente un disco compacto, un disco óptico,
como un CD, un DVD, pero también soportes USB. Se rige por el estándar ISO
9660 que le da nombre. Algunos de los usos más comunes incluyen la
distribución de sistemas operativos, tales como
sistemas GNU/Linux, BSD o Live CD.
 DIAFRAGMA: El diafragma es una parte del objetivo que limita el rayo de luz
que penetra en la cámara. Funciona como el iris del ojo humano, abriéndose
o cerrándose para permitir que entre más o menos luz según sea necesario.
 VELOCIDAD DE OBTURACIÓN: En fotografía, velocidad de
obturación o velocidad de disparo, corresponde al inverso al tiempo de
exposición y hace referencia al periodo de tiempo durante el cual está
abierto el obturador de una cámara fotográfica. Se expresa en segundos y
fracciones.
Profundidad de campo.
– La apertura de diafragma
A mayor apertura de diafragma menor
profundidad de campo.
Como se ve en la imagen, la foto hecha a f/2.8
(mayor apertura de diafragma) tiene una
profundidad de campo menor.
Igualmente, vemos que la foto hecha a f/22
(menor apertura de diafragma) tiene una
profundidad de campo mayor.
– La distancia focal (zoom)
A mayor distancia focal (más zoom) menor
profundidad de campo.
Como se ve en la imagen, la foto hecha con un
zoom de 35 mm tiene una profundidad de
campo mayor que la foto hecha con un zoom de
100 mm.
– La distancia real entre la cámara y el punto
enfocado.
Cuanto menor es la distancia al sujeto que se
enfoca menor es la profundidad de campo.
Como se ve en la imagen, la foto hecha a 1.5 metros del sujeto tiene una
profundidad de campo menor que la foto hecha a 4.5 metros.
¿Cómo utilizo la profundidad de campo en mis fotos?
Al hacer una foto plantéate qué partes de la escena quieres enfocadas y qué
partes no.
Profundidad de campo reducida: Utilizar una profundidad de campo reducida
puede ayudarte a destacar un elemento sobre el fondo (o sobre un primer
plano) y también puede aislar un objeto.
Profundidad de campo amplia: Sirve para sacar toda la escena lo más nítida
posible y no obviar ningún detalle.
Barridos.
Barridos.
El barrido es una técnica fotográfica que se emplea para sacar fotos de objetos
en movimiento, de modo que el objeto salga estático y lo que quede movido es
el fondo.
La técnica de barrido consiste en seguir el objeto en movimiento que queremos
fotografiar con nuestra cámara, disparar la cámara mientras continuamos con el
movimiento de la cámara y, gracias a una velocidad de obturación lo
suficientemente lenta, conseguir una imagen razonablemente nítida del sujeto
centro de atención de la fotografía sobre un fondo borroso (barrido).
El problema que se presenta con cámaras digitales es la latencia de disparo que,
en función del modelo de cámara, nos podemos encontrar. Pero la ventaja más
obvia es que podemos repetir una y otra vez la foto hasta que consigamos el
resultado esperado.
La situación ideal se da cuando puedas colocarte a cierta distancia del objeto y
puedas usar un teleobjetivo. Lo suyo es que el objeto se desplace lo más paralelo
posible a la cámara.
Tipos de plano.
Gran plano general o plano largo:
El plano general es el más descriptivo, ya
que es el plano más abierto (el que capta
más porcentaje de escena). Aquí los
personajes no tienen identidad o tienen
muy poca, ya que lo importante es la
localización; el escenario o contexto de la
imagen. Los planos generales o largos (a
veces también llamados panorámicos) son
los que usas por ejemplo para fotografiar
paisajes, ya sea urbanos o naturales.
Aunque en principio, es un plano en el que
no destacan personajes en concreto, puedes
usarlo para transferir dramatismo a la
imagen. Una persona (u objeto) sola en
medio de un vasto espacio, nos lleva
automáticamente a un sentimiento de
soledad o desapego.
Para este tipo de planos, el objetivo más
recomendable es el gran angular (de 14mm
hasta 30mm aproximadamente), por ser el
que más ángulo permite recoger de una
escena.
Plano general:
Este plano te permite contemplar los
personajes de cuerpo entero pero también
una amplia información del contexto; te
permite reconocer al sujeto y al entorno de
forma precisa. No es tan ‘impersonal’ como
el anterior, pero el fondo sigue siendo en
este punto, igual de importante a nivel
visual, como el objeto o persona retratados.
Este tipo de imágenes puedes encontrarlas
en fotografía documental, moda y viajes
entre otros. Es muy utilizado en el lenguaje
cinematográfico porque permite situar al
espectador en un contexto claro y preciso.
Plano entero (o plano figura):
El plano entero muestra el sujeto de forma
completa, encuadrado por el marco de la
fotografía desde la cabeza a los pies pero sin
cortar ninguno de los dos. En este plano,
empiezas a centrar la atención en el
personaje, eres capaz de reconocer todos
los detalles y características de lo retratado,
con algo de información relevante del
entorno. Este es el primer plano de los
descritos hasta ahora, que entraría en la
categoría de ‘retrato’, aunque es el plano
más alejado del sujeto en este tipo de
fotografía. Si te interesa el retrato, te
recomiendo que combines este artículo
sobre planos con el de Caro, que habla
del lenguaje corporal en el retrato.
Plano ¾ o plano ‘americano’:
Este tipo de plano se conoce con el nombre
de ‘americano o western’ debido a que se
popularizó gracias a este género
cinematográfico. El plano ¾, les permitía un
buen encuadre de las cartucheras y un buen
ángulo desde el que grabar cuando
desenfundaban el arma. En este caso, el
sujeto se encuadra aproximadamente de la
cabeza hasta, poco más o menos, las
rodillas. Este tipo de plano te permite
resaltar suficientemente el rostro y la figura
de la persona.
Primer plano:
Es un plano del rostro incluyendo los
hombros o parte de ellos. En este plano, ya
se alcanza un grado muy elevado de
intimidad. Con él se pretenden realzar los
rasgos del rostro, la mirada, la expresión,
los gestos…es el retrato del rostro
propiamente dicho. Posee una elevada
identificación emocional con el espectador.
Tipos de objetos.
ortancia de los objetivos a la hora de hacernos con
una cámara. Los objetivos son los encargados de
definir la imagen en el sensor de nuestra cámara,
tal y como vimos en el capítulo donde
explicábamos como convergen los rayos de luz en
una lentes y de mejor calidad tiene un objetivo
mejor será este, de ahí que a veces calibremos esa
calidad según su peslente. Ya sabemos también que
cuantas más o. En definitiva, será el objetivo el
encargado de darnos la nitidez que todo fotógrafo
busca en sus fotografías.
Ahora veremos una clasificación de los distintos
tipos de objetivos, que no de lentes. Los
diferenciamos principalmente por su distancia focal
y el ángulo de visión que abarcan:
Ojos de pez. Son los objetivos con el mayor ángulo
de visión, alcanzan los 180º o más, y su distancia
focal suele estar entre los 6 y los 16mm. Si no
tienes cuidado al hacer una foto con estos
objetivos puede que hasta tus pies salgan en la
foto, o algo más si la haces con el 6mm que nos
hablaba victoriano en otro post, capaz de abarcar
unos 220º. Estos objetivos suelen distorsionar
demasiado las líneas rectas, por lo que se suelen
usar buscando ese efecto tan característico que
producen.
Gran angulares. Suelen denominarse
así a los objetivos con focales entre
los 18 y 35mm, con ángulos de visión
que van de los 180º a los 63º. Son
objetivos que producen distorsión en
los márgenes, pero según su calidad
esto puede estar más o menos
acentuado. Ofrecen mucho realismo a
nuestras fotos, ya que casi todo lo
pueden sacar nítido, es decir, tienen
mucha profundidad de campo. Pero
hay que tener en cuenta que cuanto
más se acerque un objeto a la cámara
más distorsionado se verá. Se suelen
utilizar en espacios abiertos como la
fotografía de paisaje, para la
fotografía de arquitectura o en
espacios interiores, y suelen ser
objetivos bastante luminosos
Objetivo Normal. El objetivo normal
es aquel que suele dar un ángulo de
visión muy parecido al del ojo
humano, esto es, unos 45º. Y además
no produce distorsión alguna en las
líneas. Lo normal que sean de 50mm.
Son los más luminosos pudiendo llegar
a una apertura de 1.4f
Teleobjetivos. Se utilizan
principalmente para acercar la imagen
al fotógrafo, esto es, para tomar
fotografías desde lejos, por ejemplo
fotografía deportiva. Así que el ángulo
de visión es bastante reducido, de 30º
para abajo, con unas distancias
focales que pueden ir de los 70mm
en adelante. A diferencia de los
angulares, los teles suelen comprimir
los planos mostrándonos fotografías a
veces poco realistas donde las
distancias entre los objetos se reducen
de forma considerable. Se suelen usar
bastante para fotografía de retrato,
Hecho por:
Andrés Giraldo Arismendy.
Jacobo García Londoño.
Mateo Roldan Arango.
10°2.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Camara Y Escaner
Camara Y EscanerCamara Y Escaner
Camara Y Escaner
Luis Molina
 
Impresion digital textil
Impresion digital textilImpresion digital textil
Impresion digital textil
amarave
 
Imagen digital en radiología
Imagen digital en radiologíaImagen digital en radiología
Imagen digital en radiología
Franctico_TM
 
Fotografia digital-vs-fotografia-analogica
Fotografia digital-vs-fotografia-analogicaFotografia digital-vs-fotografia-analogica
Fotografia digital-vs-fotografia-analogica
dboramz717
 
Fotografía digital
Fotografía digitalFotografía digital
Fotografía digital
LaPekosa Montoya
 
Digital Vs Analogica
Digital Vs AnalogicaDigital Vs Analogica
Digital Vs Analogica
Julio
 
Documento - Uso del escáner y cámara web
Documento - Uso del escáner y cámara webDocumento - Uso del escáner y cámara web
Documento - Uso del escáner y cámara web
IntComp-ULS
 
Imagen digital
Imagen digitalImagen digital
Imagen digital
Nancy Piña
 
Procesamiento de imagen y formatos de imagenes
Procesamiento de imagen y formatos de imagenesProcesamiento de imagen y formatos de imagenes
Procesamiento de imagen y formatos de imagenes
LuisAlbertoGuarachiG
 
Procesamiento de imágenes en radiología digital
Procesamiento de imágenes en radiología digitalProcesamiento de imágenes en radiología digital
Procesamiento de imágenes en radiología digital
RodrFerrada
 
Ig 011 resolucion
Ig 011 resolucionIg 011 resolucion
Ig 011 resolucion
Profe Alejo
 
Presentacion
PresentacionPresentacion

La actualidad más candente (12)

Camara Y Escaner
Camara Y EscanerCamara Y Escaner
Camara Y Escaner
 
Impresion digital textil
Impresion digital textilImpresion digital textil
Impresion digital textil
 
Imagen digital en radiología
Imagen digital en radiologíaImagen digital en radiología
Imagen digital en radiología
 
Fotografia digital-vs-fotografia-analogica
Fotografia digital-vs-fotografia-analogicaFotografia digital-vs-fotografia-analogica
Fotografia digital-vs-fotografia-analogica
 
Fotografía digital
Fotografía digitalFotografía digital
Fotografía digital
 
Digital Vs Analogica
Digital Vs AnalogicaDigital Vs Analogica
Digital Vs Analogica
 
Documento - Uso del escáner y cámara web
Documento - Uso del escáner y cámara webDocumento - Uso del escáner y cámara web
Documento - Uso del escáner y cámara web
 
Imagen digital
Imagen digitalImagen digital
Imagen digital
 
Procesamiento de imagen y formatos de imagenes
Procesamiento de imagen y formatos de imagenesProcesamiento de imagen y formatos de imagenes
Procesamiento de imagen y formatos de imagenes
 
Procesamiento de imágenes en radiología digital
Procesamiento de imágenes en radiología digitalProcesamiento de imágenes en radiología digital
Procesamiento de imágenes en radiología digital
 
Ig 011 resolucion
Ig 011 resolucionIg 011 resolucion
Ig 011 resolucion
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 

Similar a La fotografia digital.

Fotografía digital
Fotografía digitalFotografía digital
Fotografía digital
jgarciar0418
 
0001 guia de-fotografia_2
0001 guia de-fotografia_20001 guia de-fotografia_2
0001 guia de-fotografia_2
libia nurys espitia hernandez
 
Lo analogico y lo digital
Lo analogico y lo digitalLo analogico y lo digital
Lo analogico y lo digital
Denisbruno
 
Curso de fotografía para principiantes introducción al mundo de la fotograf...
Curso de fotografía para principiantes   introducción al mundo de la fotograf...Curso de fotografía para principiantes   introducción al mundo de la fotograf...
Curso de fotografía para principiantes introducción al mundo de la fotograf...
Jose Martinez
 
Curso de fotografía digital por agfa
Curso de fotografía digital por agfaCurso de fotografía digital por agfa
Curso de fotografía digital por agfa
Danger Muñoz
 
Como Escoger Cámara Fotográfica
Como Escoger Cámara FotográficaComo Escoger Cámara Fotográfica
Como Escoger Cámara Fotográfica
Jaime Latorre
 
Tecnologías
Tecnologías Tecnologías
Tecnologías
Jhonatan Santana
 
Taller Camaras Digitales
Taller Camaras DigitalesTaller Camaras Digitales
Taller Camaras Digitales
antonellatorres1991
 
Imágenes y video trabajo 4º E.S.O
Imágenes y video trabajo 4º E.S.OImágenes y video trabajo 4º E.S.O
Imágenes y video trabajo 4º E.S.O
Protomateria
 
Evolución de las cámaras de fotografías digitales
Evolución de las cámaras de fotografías digitalesEvolución de las cámaras de fotografías digitales
Evolución de las cámaras de fotografías digitales
villafranca2014
 
Agfa secretos-de-la-gestion-de-color
Agfa secretos-de-la-gestion-de-colorAgfa secretos-de-la-gestion-de-color
Agfa secretos-de-la-gestion-de-color
Elda Medellin
 
Agfa secretos-de-la-gestion-de-color-140708033246-phpapp02
Agfa secretos-de-la-gestion-de-color-140708033246-phpapp02Agfa secretos-de-la-gestion-de-color-140708033246-phpapp02
Agfa secretos-de-la-gestion-de-color-140708033246-phpapp02
carlos alberto moyano macías
 
Instituto tecnológico 2
Instituto tecnológico 2Instituto tecnológico 2
Instituto tecnológico 2
vickyvalarezod
 
Elementos Básicos de Fotografia
Elementos Básicos de FotografiaElementos Básicos de Fotografia
Elementos Básicos de Fotografia
Willy Figueroa
 
Dispositivos de salida
Dispositivos de salidaDispositivos de salida
Dispositivos de salida
Christian Niño
 
Tecnologias del pasado y del presente
Tecnologias del pasado y del presenteTecnologias del pasado y del presente
Tecnologias del pasado y del presente
EduardoCorona31
 
Evolución de las tic
Evolución de las ticEvolución de las tic
Evolución de las tic
aortmer
 
Celulares y sistemas operativos
Celulares y sistemas operativosCelulares y sistemas operativos
Celulares y sistemas operativos
Alumnos Instituto Grilli
 
Kit de Iniciación Fotografia
Kit de Iniciación FotografiaKit de Iniciación Fotografia
Kit de Iniciación Fotografia
Roszariio
 
Una videocámara o cámara de video
Una videocámara o cámara de videoUna videocámara o cámara de video
Una videocámara o cámara de video
Alicia Leonor López
 

Similar a La fotografia digital. (20)

Fotografía digital
Fotografía digitalFotografía digital
Fotografía digital
 
0001 guia de-fotografia_2
0001 guia de-fotografia_20001 guia de-fotografia_2
0001 guia de-fotografia_2
 
Lo analogico y lo digital
Lo analogico y lo digitalLo analogico y lo digital
Lo analogico y lo digital
 
Curso de fotografía para principiantes introducción al mundo de la fotograf...
Curso de fotografía para principiantes   introducción al mundo de la fotograf...Curso de fotografía para principiantes   introducción al mundo de la fotograf...
Curso de fotografía para principiantes introducción al mundo de la fotograf...
 
Curso de fotografía digital por agfa
Curso de fotografía digital por agfaCurso de fotografía digital por agfa
Curso de fotografía digital por agfa
 
Como Escoger Cámara Fotográfica
Como Escoger Cámara FotográficaComo Escoger Cámara Fotográfica
Como Escoger Cámara Fotográfica
 
Tecnologías
Tecnologías Tecnologías
Tecnologías
 
Taller Camaras Digitales
Taller Camaras DigitalesTaller Camaras Digitales
Taller Camaras Digitales
 
Imágenes y video trabajo 4º E.S.O
Imágenes y video trabajo 4º E.S.OImágenes y video trabajo 4º E.S.O
Imágenes y video trabajo 4º E.S.O
 
Evolución de las cámaras de fotografías digitales
Evolución de las cámaras de fotografías digitalesEvolución de las cámaras de fotografías digitales
Evolución de las cámaras de fotografías digitales
 
Agfa secretos-de-la-gestion-de-color
Agfa secretos-de-la-gestion-de-colorAgfa secretos-de-la-gestion-de-color
Agfa secretos-de-la-gestion-de-color
 
Agfa secretos-de-la-gestion-de-color-140708033246-phpapp02
Agfa secretos-de-la-gestion-de-color-140708033246-phpapp02Agfa secretos-de-la-gestion-de-color-140708033246-phpapp02
Agfa secretos-de-la-gestion-de-color-140708033246-phpapp02
 
Instituto tecnológico 2
Instituto tecnológico 2Instituto tecnológico 2
Instituto tecnológico 2
 
Elementos Básicos de Fotografia
Elementos Básicos de FotografiaElementos Básicos de Fotografia
Elementos Básicos de Fotografia
 
Dispositivos de salida
Dispositivos de salidaDispositivos de salida
Dispositivos de salida
 
Tecnologias del pasado y del presente
Tecnologias del pasado y del presenteTecnologias del pasado y del presente
Tecnologias del pasado y del presente
 
Evolución de las tic
Evolución de las ticEvolución de las tic
Evolución de las tic
 
Celulares y sistemas operativos
Celulares y sistemas operativosCelulares y sistemas operativos
Celulares y sistemas operativos
 
Kit de Iniciación Fotografia
Kit de Iniciación FotografiaKit de Iniciación Fotografia
Kit de Iniciación Fotografia
 
Una videocámara o cámara de video
Una videocámara o cámara de videoUna videocámara o cámara de video
Una videocámara o cámara de video
 

Último

VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
valeconstanza2
 
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docxPoesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
EmmanuelTandaypnFarf
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
rociomarino
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
100078171
 
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
bokeron2020
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
EmmanuelTandaypnFarf
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
nairelysrosales
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
anibalvc1999
 
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
ssuser051762
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
jhonatanarenas10
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
lordsigma777
 
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdfp4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
artnarinoempresarial
 
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
yersechamet
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
zabalaedith2024
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
PaulaAlejandraTorres6
 
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptxEXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
JonathanDelgado801891
 
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdfDiafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Juan18437
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
al050121024
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
DulceSherlynCruzBaut
 

Último (20)

VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
 
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docxPoesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
 
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
 
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
 
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdfp4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
 
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
 
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptxEXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
 
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdfDiafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
 

La fotografia digital.

  • 1.  Que es la fotografía digital  La revolución digital.  Elementos de la fotografía.  Megapíxeles.  Tipos de cámaras  Características de la cámara digital.  Cámaras profesionales.  Conceptos básicos.  Profundidad de campo.  Barrido(s).  Tipos de plano.  Tipos de objetos.
  • 2. ¿Que es la fotografía digital? La fotografía digital consiste en la obtención de imágenes mediante una cámara oscura, de forma similar a la Fotografía química. Sin embargo, así como en esta última las imágenes quedan grabadas sobre una película fotosensible y se revelan posteriormente mediante un proceso químico, en la fotografía digital las imágenes son capturadas por un sensor electrónico que dispone de múltiples unidades fotosensibles, las cuales aprovechan el efecto fotoeléctrico para convertir la luz en una señal eléctrica, la cual es digitalizada y almacenada en una memoria La ventaja de este sistema respecto a la fotografía química es que permite disponer de las imágenes grabadas al instante, sin necesidad de llevar la película al laboratorio y revelar los negativos para poder ver las imágenes; esta ventaja en la rapidez en la disponibilidad de la imagen permite que el fotógrafo haga los cambios en el momento y realice las correcciones que considere pertinentes de forma inmediata, facilitando así lograr la imagen que se desea.
  • 3. En la cámara digital pueden verse en una pantalla las fotos que se acaban de tomar. La cámara se puede conectar a una computadora u otro dispositivo capaz de mostrar las fotos en un monitor. Como están en un formato digital, las fotos pueden enviarse directamente por correo electrónico, publicarse en la Web y se pueden procesar con programas de tratamiento fotográfico en una computadora, para ampliarlas o reducirlas, realizar un reencuadre (una parte de la foto), rectificar los colores y el brillo, y realizar otras muchas posibles modificaciones según el programa que se utilice.
  • 4. La revolución digital. El rápido desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones y la innovación de los sistemas digitales representan una revolución, que ha cambiado fundamentalmente la manera en que la gente piensa, actúa, comunica, trabaja y gana su sustento. La llamada revolución digital ha forjado nuevas modalidades de crear conocimientos, educar a la población y transmitir información. Ha reestructurado la forma en que los países hacen negocios y rigen su economía, se gobiernan y comprometen políticamente. Ha proporcionado la entrega rápida de ayuda humanitaria y asistencia sanitaria, y una nueva visión de protección del medio ambiente. Y hasta ha creado nuevas formas de entretenimiento y ocio. Puesto que el acceso a la información y los conocimientos es un requisito previo para conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), tiene la capacidad de mejorar el nivel de vida de millones de personas en todo el mundo. Además, una mejor comunicación entre los pueblos permite solucionar los conflictos y alcanzar la paz mundial.
  • 5.  AUMENTO DEL USO DE LA TECNOLOGIA DESDE 1980- 2010  1980  Subscriptores de teléfonos: 11.2 millones  Usuarios de Internet: Todos los usuarios de internet en este momento fueron indexados en un directorio tamaño libreta telefónica.  1990  Subscriptores de teléfonos: 12.4 millones (0.25% de la población mundial en 1990)  Usuarios de Internet: 2.8 millones (0.05% de la población mundial en 1990)  2002  Subscriptores de teléfonos: 1200 millones (19% de la población mundial en 2002)  Usuarios de Internet: 631 millones (11% de la población mundial en 2002)  2010  Subscriptores de teléfonos: 4000 millones (67% de la población mundial en 2010)
  • 6. BREVE RESUMEN DE LA TECNOLOGIA La tecnología subyacente fue inventada en la segunda mitad del siglo 19, incluyendo la máquina analítica de Babbage y el telégrafo. La comunicación digital se convirtió en económica para la adopción generalizada después de la invención de la computadora personal. Claude Shannon, un matemático de Bell Labs, es acreditado por haber establecido los cimientos de la digitalización en su artículo innovador A Mathematical Theory of Communication en 1948.La revolución digital convirtió la tecnología que antes era analógica a formato digital. Al hacer esto, se hizo posible hacer copias que eran idénticas al original. En las comunicaciones digitales, por ejemplo, repitiendo hardware fue capaz de amplificar la señal digital y pasarla sin pérdida de información en la señal. De igual importancia para la revolución era la capacidad de mover fácilmente la información digital entre los medios de comunicación, y acceder a ella o distribuirla de forma remota. Un hito importante en la revolución fue la transición de la música grabada analógica a la digital. En la década de 1980, el formato digital de discos compactos ópticos suplantó, como el medio más popular, a los formatos analógicos, como los discos de vinilo y cintas de casete.
  • 7. Elementos de la fotografía. -Línea Por ejemplo, varios postes de luz, los edificios, los cables de la luz, las astas de las banderas, son ejemplos de líneas. Una cerca, las líneas de cebra de los pasos de peatones. -Ritmo Algo que se repite regularmente, por ejemplo un grupo de soldados, la escolta de la escuela, una pila de ladrillos, etc. -Color Muchas flores. Algunas casas, algunas telas estampadas, son ejemplos de color. -Textura Por ejemplo una pared rugosa, algo muy liso, la arena, son ejemplos de textura. Para que resalte la textura tienes que hacer que la luz caiga de forma lateral sobre el objeto. -Perspectiva Las líneas que convergen, por ejemplo una calle, unos edificios altos vistos desde abajo, las vías del tren.... -Forma Existen formas naturales y formas artificiales. Por ejemplo, la forma de las hojas, de los arboles, de las frutas son naturales; la forma de los libros, de los botes, de los lápices, son artificiales. -Contraste Alto, bajo; blanco, negro; claro, oscuro; rugoso, liso; son ejemplos de contraste de forma, de tono, de color, de textura, etc. -Balance
  • 8. megapíxeles. Un megapíxel es un millón de pixeles, ¿y qué es un pixel? Un pixel es un punto en una imagen gráfica. Todas las imágenes gráficas están hechas de cientos de pequeños puntos. La pantalla de tu computador y tus imágenes digitales están hechas de cientos o millones de pequeños puntos. Si tu cámara es de 8 megapíxeles, significa que cualquier fotografía que tome, configurada a la más alta calidad, tendrá 8 millones de esos puntos. Pero, ¿para qué sirven los megapíxeles? Por un lado, tener muchos megapíxeles a tu disposición, te puede ofrecer algunas ventajas: al revelar una foto, podrás hacer ampliaciones más grandes. Aquí tienes una tabla de orientación, para saber a qué tamaño se puede ampliar en máxima calidad según los megapíxeles. ¿Qué cantidad de megapíxeles necesito? A partir de 2 megapíxeles se pueden conseguir copias impresas en un tamaño de 10 x 15 centímetros con una calidad decente, siempre que las realicemos utilizando todas las prestaciones de la cámara. Este último aspecto representa una de las prácticas que se deben mejorar, ya que debemos fijarnos primero a qué le daremos prioridad, si a la calidad de imagen de las fotografías o la cantidad que queremos almacenar.
  • 9. Tipos de cámaras. TIPOS DE CAMARAS Las cámaras se pueden clasificar en función de muchas cosas: del soporte en que se almacenan las imágenes (analógico o digital), del tamaño del sensor o película, del tamaño (compactas, bridge, DSLR) o también en función del grado de automatismo (esto más bien en la era analógica en la que había cámaras manuales y cámaras automáticas). Compactas: Son las más extendidas por su facilidad de manejo. Son pequeñas y por tanto el tamaño de su sensor también lo es. Es su principal desventaja. Son ideales para viajar o llevar a cualquier sitio porque caben en un bolsillo. Aunque cada vez permiten más ajustes con este tipo de cámaras la creatividad es algo limitada. Aunque algunas llevan un visor, éste suele ser más bien simbólico, y se encuadra utilizando la pantalla. El uso que se le da a las cámaras compactas es de aficionado. Intermedias o bridge: Es el siguiente escalón en tamaño. A diferencia de las compactas el sensor de este tipo de cámaras es ligeramente superior, lo que supone un aumento en la nitidez y calidad de las fotos, así como en la posibilidad de obtener ampliaciones más grandes sin perder calidad. Tienen más funcionalidades que las compactas. Las lentes son de mejor calidad y suelen tener un zoom no intercambiable habitualmente con mayor alcance que las compactas. Réflex o DSLR: El tamaño del sensor es notablemente mayor que en las cámaras bridge. Por tanto la nitidez y calidad de las fotos es claramente superior. Como principales ventajas la cámara DSLR permite el intercambio de objetivos, dispone de un visor réflex que muestra con mucha precisión el resultado definitivo de las fotos, cuenta con más funcionalidades que te permiten ser mucho más creativo y controlar con más exactitud el proceso de tomar una foto. Tienen un sinfín de accesorios y permiten ampliaciones en papel de calidad de un tamaño mayor que en las bridge y las compactas. Medio formato: Las cámaras de medio formato tienen un sensor mucho más grande que las DSLR. Son cámaras dedicadas únicamente al ámbito profesional y científico donde la clave es poder realizar ampliaciones realmente grandes. Fuera de este tipo de fotografía no tiene sentido una cámara de estas características. Por ello todos sus componentes y accesorios son de la máxima calidad y precisión, al igual que sus precios son muy altos.
  • 10. Características de la cámara digital. 1. El objetivo, pieza clave para la calidad de imagen. En próximos artículos hablaremos más profundamente de ellos. 2. Botón para liberar los objetivos y poder intercambiarlos. 3. Disparador. Creo que no hace falta que lo explique, ¿no? 4. Rueda de control (en este caso secundaria). Los modelos más avanzados disponen de dos ruedas de control, los modelos más básicos, normalmente de una. Con ella podremos variar parámetros de la cámara como la apertura o el tiempo de exposición. 5. Receptor para control remoto. Por si usamos un mando a distancia. 6. Conector para flash externo. Normalmente, las cámaras amateur no traen esta conexión. 7. Botones dedicados. Las réflex avanzadas, disponen de cantidad de botones dedicados, la mayoría en su parte posterior o superior. En este caso, este delantero nos sirve para pre visualizar la profundidad de campo. 8. Sensor de balance de blancos. Para medir correctamente el tipo de luz que tiene la escena.
  • 11. 9. El visor óptico. Característica fundamental de las cámaras réflex. A través de el se nos ofrece mucha información sobre la toma y los parámetros que estamos usando. 10. El monitor LCD, o pantalla de visualización. En ella podremos hacer dos cosas: primero, ajustar los parámetros principales de las tomas o configurar las opciones de la cámara, y segundo, ver las fotografías que tomamos, instantáneamente déspues de hacerlas. Además, la mayoría de modelos suelen darnos mucha información sobre la toma, sus parámetros, las zonas sub/sobreexpuestas, etc… Incluso podremos ver el histograma en la mayoría de los modelos actuales. 11. Rueda de control principal, para variar los parámetros principales de la toma. 12. Interruptor de encendido. Pues eso… 13. Apertura cierre de la tapa de la ranura para las tarjetas de memoria 14. Botón de reproducción de imágenes. Para poder ver las imágenes almacenadas en la tarjeta y sus parámetros de toma. 15. Dial de control, para moverse por los menús de la cámara y controlar la visualización de las imágenes. 16. Botón de Estabilización de imágen, para las cámaras que disponen de esta opción. 17. Botones dedicados. Cuanto más avanzada es la cámara, más botones dedicados suele ofrecer. Con ello conseguimos variar los parámetros de forma más rápida que a través del menú.
  • 12. Cámaras profesionales. ¿Sabría alguien decirme qué es exactamente una cámara profesional? Las empresas suelen diferenciar sus productos en varias líneas de mercado ofreciendo cámaras de iniciación, cámaras para aficionados avanzados, cuerpos semiprofesionales y finalmente profesionales. Ya os hablé de lo que opinaba al respecto del negocio de la fotografía pero es un tema del que me gusta hablar porque no deberíamos permitir que nos engañen constantemente. Solemos, para saber si estamos antes un cuerpo profesional o no, mirar el precio que marca la etiqueta y a partir de ahí juzgar sin más. También el mirar qué cámaras usan los fotógrafos profesionales suele ayudarnos a formarnos una opinión. La culpable de que me haga estas preguntas es Nikon y a día de hoy no se si para bien o para mal de la compañía. ¿Por qué?… Porque su Nikon D7000 llega al mercado con unas características impresionantes pero Nikon la deja en el segmento de las cámaras de consumo, no la ha apellidado profesional ni tan siquiera semiprofesional. La duda me surge cuando leo en una revista que la Olympus E-30 es una cámara con aspiraciones semiprofesionales. A ver si lo he entendido, la Nikon D7000 que tiene mejores características y más potencia que la Olympus E-30 en Nikon es una cámara para aficionados y en Olympus sería una cámara profesional?
  • 13. Hemos visto que con una adecuada técnica, un correcto uso del postprocesado y una mejor iluminación podemos conseguir grandes imágenes incluso con la cámara de un teléfono móvil. Somos muchos los aficionados a la fotografía que alguna vez hemos deseado tener en nuestras manos una cámara profesional para obtener resultados a la altura de nuestras pretensiones. Pero ¿qué debe tener esa cámara? El mercado está saturado de cámaras con grandes prestaciones como las ya mencionadas que se diferencian muy poco de las consideradas profesionales. Tal vez tienen una ráfaga menor, 10 puntos menos de autofocus o un sensor más pequeño pero con un procesador con los que consigue resultados finales similares en el tratamiento del color o el ruido. Creo que es hora de abrir los ojos, de ser conscientes de que si queremos un cuerpo profesional lo podemos tener en una Canon 7D o en una EOS 550D, tenemos que invertir nuestro dinero más en objetivos de calidad y menos en cuerpos que no vamos a aprovechar. ¿Por qué si no hay lentes más caras que la mayoría de los cuerpos? Es hora, en definitiva, de que dejemos de engañarnos con las etiquetas que a propósito colocan sobre las cámaras sus propios creadores.
  • 14. Conceptos básicos.  EXPOSIMETRO: Instrumento que sirve para calcular el tiempo de exposición de algo a la luz u otra radiación.  ISO: Es un archivo donde se almacena una copia o imagen exacta de un sistema de ficheros, normalmente un disco compacto, un disco óptico, como un CD, un DVD, pero también soportes USB. Se rige por el estándar ISO 9660 que le da nombre. Algunos de los usos más comunes incluyen la distribución de sistemas operativos, tales como sistemas GNU/Linux, BSD o Live CD.  DIAFRAGMA: El diafragma es una parte del objetivo que limita el rayo de luz que penetra en la cámara. Funciona como el iris del ojo humano, abriéndose o cerrándose para permitir que entre más o menos luz según sea necesario.  VELOCIDAD DE OBTURACIÓN: En fotografía, velocidad de obturación o velocidad de disparo, corresponde al inverso al tiempo de exposición y hace referencia al periodo de tiempo durante el cual está abierto el obturador de una cámara fotográfica. Se expresa en segundos y fracciones.
  • 15. Profundidad de campo. – La apertura de diafragma A mayor apertura de diafragma menor profundidad de campo. Como se ve en la imagen, la foto hecha a f/2.8 (mayor apertura de diafragma) tiene una profundidad de campo menor. Igualmente, vemos que la foto hecha a f/22 (menor apertura de diafragma) tiene una profundidad de campo mayor. – La distancia focal (zoom) A mayor distancia focal (más zoom) menor profundidad de campo. Como se ve en la imagen, la foto hecha con un zoom de 35 mm tiene una profundidad de campo mayor que la foto hecha con un zoom de 100 mm. – La distancia real entre la cámara y el punto enfocado. Cuanto menor es la distancia al sujeto que se enfoca menor es la profundidad de campo.
  • 16. Como se ve en la imagen, la foto hecha a 1.5 metros del sujeto tiene una profundidad de campo menor que la foto hecha a 4.5 metros. ¿Cómo utilizo la profundidad de campo en mis fotos? Al hacer una foto plantéate qué partes de la escena quieres enfocadas y qué partes no. Profundidad de campo reducida: Utilizar una profundidad de campo reducida puede ayudarte a destacar un elemento sobre el fondo (o sobre un primer plano) y también puede aislar un objeto. Profundidad de campo amplia: Sirve para sacar toda la escena lo más nítida posible y no obviar ningún detalle.
  • 17. Barridos. Barridos. El barrido es una técnica fotográfica que se emplea para sacar fotos de objetos en movimiento, de modo que el objeto salga estático y lo que quede movido es el fondo. La técnica de barrido consiste en seguir el objeto en movimiento que queremos fotografiar con nuestra cámara, disparar la cámara mientras continuamos con el movimiento de la cámara y, gracias a una velocidad de obturación lo suficientemente lenta, conseguir una imagen razonablemente nítida del sujeto centro de atención de la fotografía sobre un fondo borroso (barrido). El problema que se presenta con cámaras digitales es la latencia de disparo que, en función del modelo de cámara, nos podemos encontrar. Pero la ventaja más obvia es que podemos repetir una y otra vez la foto hasta que consigamos el resultado esperado. La situación ideal se da cuando puedas colocarte a cierta distancia del objeto y puedas usar un teleobjetivo. Lo suyo es que el objeto se desplace lo más paralelo posible a la cámara.
  • 18. Tipos de plano. Gran plano general o plano largo: El plano general es el más descriptivo, ya que es el plano más abierto (el que capta más porcentaje de escena). Aquí los personajes no tienen identidad o tienen muy poca, ya que lo importante es la localización; el escenario o contexto de la imagen. Los planos generales o largos (a veces también llamados panorámicos) son los que usas por ejemplo para fotografiar paisajes, ya sea urbanos o naturales. Aunque en principio, es un plano en el que no destacan personajes en concreto, puedes usarlo para transferir dramatismo a la imagen. Una persona (u objeto) sola en medio de un vasto espacio, nos lleva automáticamente a un sentimiento de soledad o desapego. Para este tipo de planos, el objetivo más recomendable es el gran angular (de 14mm hasta 30mm aproximadamente), por ser el que más ángulo permite recoger de una escena. Plano general: Este plano te permite contemplar los personajes de cuerpo entero pero también una amplia información del contexto; te permite reconocer al sujeto y al entorno de forma precisa. No es tan ‘impersonal’ como el anterior, pero el fondo sigue siendo en este punto, igual de importante a nivel visual, como el objeto o persona retratados. Este tipo de imágenes puedes encontrarlas en fotografía documental, moda y viajes entre otros. Es muy utilizado en el lenguaje cinematográfico porque permite situar al espectador en un contexto claro y preciso.
  • 19. Plano entero (o plano figura): El plano entero muestra el sujeto de forma completa, encuadrado por el marco de la fotografía desde la cabeza a los pies pero sin cortar ninguno de los dos. En este plano, empiezas a centrar la atención en el personaje, eres capaz de reconocer todos los detalles y características de lo retratado, con algo de información relevante del entorno. Este es el primer plano de los descritos hasta ahora, que entraría en la categoría de ‘retrato’, aunque es el plano más alejado del sujeto en este tipo de fotografía. Si te interesa el retrato, te recomiendo que combines este artículo sobre planos con el de Caro, que habla del lenguaje corporal en el retrato. Plano ¾ o plano ‘americano’: Este tipo de plano se conoce con el nombre de ‘americano o western’ debido a que se popularizó gracias a este género cinematográfico. El plano ¾, les permitía un buen encuadre de las cartucheras y un buen ángulo desde el que grabar cuando desenfundaban el arma. En este caso, el sujeto se encuadra aproximadamente de la cabeza hasta, poco más o menos, las rodillas. Este tipo de plano te permite resaltar suficientemente el rostro y la figura de la persona. Primer plano: Es un plano del rostro incluyendo los hombros o parte de ellos. En este plano, ya se alcanza un grado muy elevado de intimidad. Con él se pretenden realzar los rasgos del rostro, la mirada, la expresión, los gestos…es el retrato del rostro propiamente dicho. Posee una elevada identificación emocional con el espectador.
  • 20. Tipos de objetos. ortancia de los objetivos a la hora de hacernos con una cámara. Los objetivos son los encargados de definir la imagen en el sensor de nuestra cámara, tal y como vimos en el capítulo donde explicábamos como convergen los rayos de luz en una lentes y de mejor calidad tiene un objetivo mejor será este, de ahí que a veces calibremos esa calidad según su peslente. Ya sabemos también que cuantas más o. En definitiva, será el objetivo el encargado de darnos la nitidez que todo fotógrafo busca en sus fotografías. Ahora veremos una clasificación de los distintos tipos de objetivos, que no de lentes. Los diferenciamos principalmente por su distancia focal y el ángulo de visión que abarcan: Ojos de pez. Son los objetivos con el mayor ángulo de visión, alcanzan los 180º o más, y su distancia focal suele estar entre los 6 y los 16mm. Si no tienes cuidado al hacer una foto con estos objetivos puede que hasta tus pies salgan en la foto, o algo más si la haces con el 6mm que nos hablaba victoriano en otro post, capaz de abarcar unos 220º. Estos objetivos suelen distorsionar demasiado las líneas rectas, por lo que se suelen usar buscando ese efecto tan característico que producen.
  • 21. Gran angulares. Suelen denominarse así a los objetivos con focales entre los 18 y 35mm, con ángulos de visión que van de los 180º a los 63º. Son objetivos que producen distorsión en los márgenes, pero según su calidad esto puede estar más o menos acentuado. Ofrecen mucho realismo a nuestras fotos, ya que casi todo lo pueden sacar nítido, es decir, tienen mucha profundidad de campo. Pero hay que tener en cuenta que cuanto más se acerque un objeto a la cámara más distorsionado se verá. Se suelen utilizar en espacios abiertos como la fotografía de paisaje, para la fotografía de arquitectura o en espacios interiores, y suelen ser objetivos bastante luminosos
  • 22. Objetivo Normal. El objetivo normal es aquel que suele dar un ángulo de visión muy parecido al del ojo humano, esto es, unos 45º. Y además no produce distorsión alguna en las líneas. Lo normal que sean de 50mm. Son los más luminosos pudiendo llegar a una apertura de 1.4f
  • 23. Teleobjetivos. Se utilizan principalmente para acercar la imagen al fotógrafo, esto es, para tomar fotografías desde lejos, por ejemplo fotografía deportiva. Así que el ángulo de visión es bastante reducido, de 30º para abajo, con unas distancias focales que pueden ir de los 70mm en adelante. A diferencia de los angulares, los teles suelen comprimir los planos mostrándonos fotografías a veces poco realistas donde las distancias entre los objetos se reducen de forma considerable. Se suelen usar bastante para fotografía de retrato,
  • 24. Hecho por: Andrés Giraldo Arismendy. Jacobo García Londoño. Mateo Roldan Arango. 10°2.