SlideShare una empresa de Scribd logo
Procesamiento de imagen y formatos de la imagen.
Carrera: Ing. Telecomunicaciones
Docente: David Enrique Mendoza Gutiérrez
Integrantes:
Eduardo Isita Tito
Edwin Sanchez Albarracin
Erwin Santos Vasquez Veizaga
Luis Alberto Guarachi Garcia
Sede : Santa Cruz -Bolivia
1
Concepto
 Una imagen es la representación visual de algo. Y en términos de procesamiento
digital de imagen, es un arreglo de pixeles, o puntos de muestreo que contienen
información sobre la intensidad de color en la ubicación de cada pixel (pinture
element). La cantidad de pixeles con los que cuenta una imagen se refieren a la
resolución y se relacionara directamente con la cantidad de detalle que se podría
apreciar.
 Aplicar transformaciones de una imagen, mediante el uso de operadores o algoritmos
que manipulan sus pixeles , para obtener una nueva imagen se conoce como
procesamiento digital de imagen.
 Estas configuraciones pueden incluir ajustes de escala, rotación, color, brillo,
contraste, técnicas de filtrado para la reducción de ruido, efectos, comprimir el
espacio de memoria, o resaltar ciertos detalles de las imágenes.
Integrantes:
Eduardo Isita Tito
Edwin Sanchez Albarracin
Erwin Santos Vasquez Veizaga
Luis Alberto Guarachi Garcia
Docente: David Enrique Mendoza Gutiérrez.
Materia: Tecnología de la comunicación.
2
Procesamiento de la imagen. 3
Integrantes:
Eduardo Isita Tito
Edwin Sanchez Albarracin
Erwin Santos Vasquez Veizaga
Luis Alberto Guarachi Garcia
Docente: David Enrique Mendoza Gutiérrez.
Materia: Tecnología de la comunicación.
Ajuste de escala. Rotación Cambio de color
Brillo Reducción de ruido
Procesamiento de imagen. 4
Integrantes:
Eduardo Isita Tito
Edwin Sanchez Albarracin
Erwin Santos Vasquez Veizaga
Luis Alberto Guarachi Garcia
Docente: David Enrique Mendoza Gutiérrez.
Materia: Tecnología de la comunicación.
 La imagen puede ser obtenida atreves de diferentes dispositivos como: sensores de
tiempo de vuelo a base de ondas de sonido, radio o luz, asi como microscopios o
cámaras en cualquiera de sus variedades.
 SENSOR DE TIEMPO DE VUELO: permite calcular la distancia a los objetos de la
misma forma que nuestros ojos. Según la diferencia de posición de cada punto
entre ambos sensores, podemos calcularlo. Así es como se ha hecho desde
entonces, aplicando una triangulación al procesado, que acabará distinguiendo por
zonas cuáles merecen ser desenfocadas y cuánto.
Procesamiento de imagen.
Sensor ToF con infrarrojos en un iPhone.
Integrantes:
Eduardo Isita Tito
Edwin Sanchez Albarracin
Erwin Santos Vasquez Veizaga
Luis Alberto Guarachi Garcia
Docente: David Enrique Mendoza Gutiérrez.
Materia: Tecnología de la comunicación.
5
Procesamiento de imagen. 6
Integrantes:
Eduardo Isita Tito
Edwin Sanchez Albarracin
Erwin Santos Vasquez Veizaga
Luis Alberto Guarachi Garcia
Docente: David Enrique Mendoza Gutiérrez.
Materia: Tecnología de la comunicación.
Procesamiento de imagen.
 Sensor de imagen en las cámaras: estos son sensibles a la intensidad de
la onda electromagnética de interés y que entran atreves de lentes que
enfocan la onda hacia los sensores.
 Si los sensores son sensibles a la luz visible depende del dispositivo, el tipo
de cromática o información de color que manejara la imagen.
 En ese sentido se puede lograr conseguir una imagen que pueda ver el ojo
humano según las características del sensor.
Docente: David Enrique Mendoza Gutiérrez.
Materia: Tecnología de la comunicación.
7
Procesamiento de imagen.
Integrantes:
Eduardo Isita Tito
Edwin Sanchez Albarracin
Erwin Santos Vasquez Veizaga
Luis Alberto Guarachi Garcia
Docente: David Enrique Mendoza Gutiérrez.
Materia: Tecnología de la comunicación.
8
Procesamiento de imagen. 9
Integrantes:
Eduardo Isita Tito
Edwin Sanchez Albarracin
Erwin Santos Vasquez Veizaga
Luis Alberto Guarachi Garcia
Docente: David Enrique Mendoza Gutiérrez.
Materia: Tecnología de la comunicación.
 Esquema de colores:
1. RGB: Es de síntesis aditiva para generar la imagen según la luz como ver
una pantalla.
2. CMYK: Es un modelo de síntesis sustractiva usado en la generación de
imágenes impresas atreves de pigmentos o tintas
3. HSV: Es un circulo y un triangulo en el que se suele definir la saturación y
valor del color
Procesamiento de imagen.
Integrantes:
Eduardo Isita Tito
Edwin Sanchez Albarracin
Erwin Santos Vasquez Veizaga
Luis Alberto Guarachi Garcia
Docente: David Enrique Mendoza Gutiérrez.
Materia: Tecnología de la comunicación.
10
Modelo RGB
 El modelo RGB cuenta con 3 canales rojo, verde y azul la intensidad de cada color
se conoce como su profundidad y se mide en bits. En donde lo mas común es
tener 8 bits por canal donde podemos tener un total de 256 unidades de rojo,
verde y azul. Con la combinación de estas se puede generar mas de 16 millones de
colores donde la interacción máxima de cada extremo de estas resultan en 2
colores, blanco o negro. En ocasiones resulta muy útil usar una segmentación de
color en los distintos canales, para manejar como si fuera una matriz tridimensional
en el que el arreglo de pixeles se tomaría en cuenta el ancho, alto y la profundidad
de una imagen.
Integrantes:
Eduardo Isita Tito
Edwin Sanchez Albarracin
Erwin Santos Vasquez Veizaga
Luis Alberto Guarachi Garcia
Docente: David Enrique Mendoza Gutiérrez.
Materia: Tecnología de la comunicación.
11
Modelo RGB.
Integrantes:
Eduardo Isita Tito
Edwin Sanchez Albarracin
Erwin Santos Vasquez Veizaga
Luis Alberto Guarachi Garcia
Docente: David Enrique Mendoza Gutiérrez.
Materia: Tecnología de la comunicación.
12
DIFERENCIA DE UNA IMAGEN DIGITAL Y
UNA IMAGEN VECTORIZADA
Integrantes:
Eduardo Isita Tito
Edwin Sanchez Albarracin
Erwin Santos Vasquez Veizaga
Luis Alberto Guarachi Garcia
Docente: David Enrique Mendoza Gutiérrez.
Materia: Tecnología de la comunicación.
13
CARACTERISTICAS DE UNA IMAGEN DIGITAL
 Píxel: Un píxel es cada uno de los puntos o elementos más pequeños que forman una imagen. El color que
compone cada píxel se obtiene mediante tres colores. El rojo, el verde y el azul. Este esquema de colores se
conoce como RGB (Red/Green/Blue). La combinación de estos tres colores pueden reproducir más de 16 millones
de colores. Así pues, el tamaño de una imagen digital suele expresarse como el producto del número de píxeles
en horizontal y en vertical. Aunque nosotros conocemos más el concepto de megapíxel, el cual equivale a un
millón de píxeles.
 Resolución: La resolución de una imagen digital nos indica el nivel de detalle con el que puede observarse la
misma. Este término se utiliza para definir la nitidez de una imagen digital. Tener mayor resolución se traduce en
tener una imagen digital con más detalle y calidad visual. Como hemos comentado en el punto anterior, el
tamaño de los píxeles varía en cada dispositivo, creando así diferentes resoluciones de pantalla en una imagen
digital, donde podemos encontrar más resolución en una u otra. Un buen ejemplo de esto se basa en dos
imágenes digitales con la misma cantidad de píxeles pero de diferentes tamaños. La imagen más pequeña
contendrá mayor resolución y se verá más nítida. Cuando hablamos de resolución de una imagen digital en una
pantalla de un dispositivo, nos podemos referir al término de densidad de pantalla o puntos por pulgada (ppp).
Entonces, podemos decir sin temor a equivocarnos, que la imagen digital más pequeña tendrá una densidad de
píxeles más alta, lo que se traduce como una mayor nitidez de la misma.
 Tamaño: El tamaño de la imagen digital va completamente relacionado con los píxeles de la misma. Cuanto más
píxeles tenga una imagen digital, más grande la podremos hacer. El tamaño de la imagen digital se define con las
dimensiones en píxeles.
Integrantes:
Eduardo Isita Tito
Edwin Sanchez Albarracin
Erwin Santos Vasquez Veizaga
Luis Alberto Guarachi Garcia
Docente: David Enrique Mendoza Gutiérrez.
Materia: Tecnología de la comunicación.
14
 Tipos y formatos de imagen: Conocer los tipos y formatos de imagen digital que hay hoy en día, nos
va ayudar a saber trabajar con los mismos adecuadamente para poder visualizar, guardar y compartir
cualquier imagen digital de la mejor manera posible. Tenemos muchos formatos de imagen digital
disponibles en la actualidad, de los cuáles, los más utilizados y conocidos son JPEG, PNG, TIFF o RAW.
Sólo es cuestión de investigar un poco sobre cada formato para utilizar el que mejor se adecue a
nuestras necesidades.
 Profundidad de color: La profundidad de color de una imagen digital es otra de las características que
debes conocer. Simplemente es el número de bits utilizados para almacenar información sobre el
color de cada píxel en una imagen digital. También se conoce como la profundidad de color o bits
por píxeles (bpp).
 Compresión: Esta característica nos permitirá poder comprimir nuestra imagen digital para poderla
guardar, enviar y compartir de manera más rápida, ya que la descarga de la misma será más rápida
debido a que el archivo que enviemos será menos pesado. Aún así, debemos señalar que en la
compresión siempre hay pérdidas, ya que disminuye el tamaño de la imagen en detrimiento de su
calidad.
 Modelo de color: El modelo de color es el color de cada píxel dependiendo del modelo empleado.
Como hemos comentado en el punto número 1, el más habitual es el RGB que, combinando
diferentes intensidades de los tres colores (rojo, verde y azul), obtiene toda la gama de colores.
 Relación aspecto: La relación es otra de las características de la imagen digital. Si bien esta
característica es más técnica para los profesionales en el sector fotográfico, vale la pena conocerla.
Simplemente es la relación entre la anchura y la altura de una imagen digital. Se calcula dividiendo la
anchura por la altura y se expresa como X:Y.
Docente: David Enrique Mendoza Gutiérrez.
Materia: Tecnología de la comunicación.
Integrantes:
Eduardo Isita Tito
Edwin Sanchez Albarracin
Erwin Santos Vasquez Veizaga
Luis Alberto Guarachi Garcia
15
CARACTERISTICAS DE UNA IMAGEN
VECTORIZADA
 Los distintos objetos que componen una imagen vectorial pueden escalarse,
cambiar de forma, color o posición independientemente del resto. Cada objeto
o vector tiene sus propias fórmulas matemáticas.
 Los objetos de un gráfico vectorial pueden fusionarse entre sí y crear formas
intermedias. Del mismo modo, cada parte puede relacionarse de distintas
formas con el resto de vectores: agruparse, separarse, formar intersecciones,
etc.
 Cada parte de una imagen vectorial puede reutilizarse en otras imágenes.
Bastará con copiar y pegar en el otro archivo.
 El dibujo vectorial es siempre editable. A diferencia de las imágenes de mapa
de bits, las vectoriales pueden rectificar su color u otras propiedades en
cualquier momento de su edición.
 Permiten hacer juegos con la tipografía, de una forma más avanzada que las
imágenes pixeladas.
Docente: David Enrique Mendoza Gutiérrez.
Materia: Tecnología de la comunicación.
Integrantes:
Eduardo Isita Tito
Edwin Sanchez Albarracin
Erwin Santos Vasquez Veizaga
Luis Alberto Guarachi Garcia
16
Tipos de formatos de imágenes
digitales
 JPG - Es uno de los formatos de imagen más populares desde hace ya
muchos años, es un formato de compresión con pérdida que nació ante la
necesidad de encontrar un formato que redujera el tamaño de los archivos
de imagen.
Integrantes:
Eduardo Isita Tito
Edwin Sanchez Albarracin
Erwin Santos Vasquez Veizaga
Luis Alberto Guarachi Garcia
Docente: David Enrique Mendoza Gutiérrez.
Materia: Tecnología de la comunicación.
17
PNG
 El formato PNG obtiene su nombre de
Portable Network Graphics y es descrito
como un formato de imagen de gráficos
de mapa de bits. Una de las características
principales de este formato, es que
permite transparencia real, lo que significa
que una imagen en este formato puede
ser utilizada posteriormente como un
Sticker o para usos dentro de páginas
web.
Integrantes:
Eduardo Isita Tito
Edwin Sanchez Albarracin
Erwin Santos Vasquez Veizaga
Luis Alberto Guarachi Garcia
Docente: David Enrique Mendoza Gutiérrez.
Materia: Tecnología de la comunicación.
18
BMP
 El formato BMP es muy antiguo, fue por mucho
tiempo el estándar en imágenes y gráficos
digitales. Uno de los problemas del formato BMP,
es que las imágenes suelen tener un peso
considerable, ya que no es un formato de
compresión. Su calidad es muy buena, en
cualquier caso, si desea hacer cambios en la
imagen, lo mejor es que opte por otro tipo de
formato.
Integrantes:
Eduardo Isita Tito
Edwin Sanchez Albarracin
Erwin Santos Vasquez Veizaga
Luis Alberto Guarachi Garcia
Docente: David Enrique Mendoza Gutiérrez.
Materia: Tecnología de la comunicación.
19
GIF
 El formato GIF, obtiene su nombre de
(Graphics Interchange Format), que se
traduciría como formato de intercambio
de gráficos, se trata de un formato sin
pérdida, pero como aspecto negativo
únicamente puede manejar 256 colores,
un GIF también puede tener varias
imágenes que se pintan en distintos
períodos de tiempo simulando un vídeo.
Integrantes:
Eduardo Isita Tito
Edwin Sanchez Albarracin
Erwin Santos Vasquez Veizaga
Luis Alberto Guarachi Garcia
Docente: David Enrique Mendoza Gutiérrez.
Materia: Tecnología de la comunicación.
20
Tipos de formatos de imágenes
vectoriales
 El formato de imagen PDF
 Es un formato universal y se suele pedir en
imprentas como archivo final. Es por ello que se
recomienda guardar en .pdf antes de llevar a
imprimir.
 En muchas ocasiones dispondremos de archivos
de imagen PDF que son editables. No obstante
se recomienda editar fuera de este archivo y
usarlo solamente para mostrar documentos,
diseños, ilustraciones… o para imprimir.
Integrantes:
Eduardo Isita Tito
Edwin Sanchez Albarracin
Erwin Santos Vasquez Veizaga
Luis Alberto Guarachi Garcia
Docente: David Enrique Mendoza Gutiérrez.
Materia: Tecnología de la comunicación.
21
La extensión de imagen .eps
 La extensión de imagen .eps puede incluir tanto
vectores como imágenes rasterizadas o mapa de
bits. Se recomienda usar este archivo de imagen
únicamente para enviar el proyecto a la imprenta
o para enviárselo al cliente. Ten en cuenta que
para imprimir archivos .eps se debe usar una
impresora PostScript. Personalmente recomiendo
imprimir en PDF, ya que no todas las imprentas
tienen este tipo de impresora.
Integrantes:
Eduardo Isita Tito
Edwin Sanchez Albarracin
Erwin Santos Vasquez Veizaga
Luis Alberto Guarachi Garcia
Docente: David Enrique Mendoza Gutiérrez.
Materia: Tecnología de la comunicación.
22
SVG
 Es un formato vectorial, que poco a poco se ha vuelto
muy popular, principalmente entre los desarrolladores
web. Es un formato escalable y con capacidades de
compresión. De hecho, las imágenes en este formato
tienen un peso muchísimo menor que el de otros
formatos.
 De hecho, este formato puede usarse en las páginas
personales, por ende es justo conocer las ventajas y
desventajas de SVG en un sitio web, para determinar
si es apropiado para este tipo de uso.
Integrantes:
Eduardo Isita Tito
Edwin Sanchez Albarracin
Erwin Santos Vasquez Veizaga
Luis Alberto Guarachi Garcia
Docente: David Enrique Mendoza Gutiérrez.
Materia: Tecnología de la comunicación.
23
El formato de imagen AI
 El formato de imagen Ai es propio de
Adobe Illustrator y dentro de él podemos
crear gráficos vectoriales y editarlos. Una
vez creado el diseño a nuestro gusto se
debe exportar a otro archivo para su
visualización. Si quieres imprimir puedes
exportar a .pdf o a .eps. Sin embargo,
Illustrator también permite exportar a
formatos de imagen rasterizados como
.png o .jpeg.
Integrantes:
Eduardo Isita Tito
Edwin Sanchez Albarracin
Erwin Santos Vasquez Veizaga
Luis Alberto Guarachi Garcia
Docente: David Enrique Mendoza Gutiérrez.
Materia: Tecnología de la comunicación.
24
GRACIAS.
25

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos básicos de la Imagen Digital
Conceptos básicos de la Imagen DigitalConceptos básicos de la Imagen Digital
Conceptos básicos de la Imagen Digital
Joaquin Paronzini
 
Características de la Imagen Digital
Características de la Imagen DigitalCaracterísticas de la Imagen Digital
Características de la Imagen Digital
maixu61
 
La imagen digital
La imagen digitalLa imagen digital
La imagen digital
aidallames5
 
Conceptos básicos de imágen digital
Conceptos básicos de imágen digital Conceptos básicos de imágen digital
Conceptos básicos de imágen digital Elbarto678
 
Conceptos básicos sobre imagen digital
Conceptos básicos sobre imagen digitalConceptos básicos sobre imagen digital
Conceptos básicos sobre imagen digitalKoldo Parra
 
Presentación de imagen digital
Presentación de imagen digitalPresentación de imagen digital
Presentación de imagen digital
felolopez99
 
Imagen Digital_conceptos básicos
Imagen Digital_conceptos básicosImagen Digital_conceptos básicos
Imagen Digital_conceptos básicos
liccom
 
La Imagen Digital
La Imagen  DigitalLa Imagen  Digital
La Imagen DigitalAlcantara
 
Morfología de la imagen digital
Morfología de la imagen digitalMorfología de la imagen digital
Morfología de la imagen digital
elprincipitofoto
 
Imagen Digital
Imagen DigitalImagen Digital
Imagen Digital
Fernando Irigaray
 
Tratamiento digital de la imágen
Tratamiento digital de la imágenTratamiento digital de la imágen
Tratamiento digital de la imágen
preguntasweb
 
Imagen digital
Imagen digitalImagen digital
Imagen digital
mmunozgarces
 
2. Imagen Digital
2. Imagen Digital2. Imagen Digital
2. Imagen Digital
Fernando Irigaray
 
Imagen En Pantalla
Imagen En PantallaImagen En Pantalla
Imagen En Pantallanatachasb
 
Tratamiento digital de imagenes
Tratamiento digital de imagenesTratamiento digital de imagenes
Tratamiento digital de imagenesvfortea
 
La imagen digital
La imagen digitalLa imagen digital
La imagen digital
Nilson Negrete
 
PRESENTACION MULTIMEDIA EN LA WEB (ASIGNATURA TIC)
PRESENTACION MULTIMEDIA EN LA WEB (ASIGNATURA TIC)PRESENTACION MULTIMEDIA EN LA WEB (ASIGNATURA TIC)
PRESENTACION MULTIMEDIA EN LA WEB (ASIGNATURA TIC)
RafaelMartinezFernan1
 
Imagen digital por evelyn b. martínez
Imagen digital por evelyn b. martínezImagen digital por evelyn b. martínez
Imagen digital por evelyn b. martínezEvelyn507
 

La actualidad más candente (19)

Imagen Digital
Imagen DigitalImagen Digital
Imagen Digital
 
Conceptos básicos de la Imagen Digital
Conceptos básicos de la Imagen DigitalConceptos básicos de la Imagen Digital
Conceptos básicos de la Imagen Digital
 
Características de la Imagen Digital
Características de la Imagen DigitalCaracterísticas de la Imagen Digital
Características de la Imagen Digital
 
La imagen digital
La imagen digitalLa imagen digital
La imagen digital
 
Conceptos básicos de imágen digital
Conceptos básicos de imágen digital Conceptos básicos de imágen digital
Conceptos básicos de imágen digital
 
Conceptos básicos sobre imagen digital
Conceptos básicos sobre imagen digitalConceptos básicos sobre imagen digital
Conceptos básicos sobre imagen digital
 
Presentación de imagen digital
Presentación de imagen digitalPresentación de imagen digital
Presentación de imagen digital
 
Imagen Digital_conceptos básicos
Imagen Digital_conceptos básicosImagen Digital_conceptos básicos
Imagen Digital_conceptos básicos
 
La Imagen Digital
La Imagen  DigitalLa Imagen  Digital
La Imagen Digital
 
Morfología de la imagen digital
Morfología de la imagen digitalMorfología de la imagen digital
Morfología de la imagen digital
 
Imagen Digital
Imagen DigitalImagen Digital
Imagen Digital
 
Tratamiento digital de la imágen
Tratamiento digital de la imágenTratamiento digital de la imágen
Tratamiento digital de la imágen
 
Imagen digital
Imagen digitalImagen digital
Imagen digital
 
2. Imagen Digital
2. Imagen Digital2. Imagen Digital
2. Imagen Digital
 
Imagen En Pantalla
Imagen En PantallaImagen En Pantalla
Imagen En Pantalla
 
Tratamiento digital de imagenes
Tratamiento digital de imagenesTratamiento digital de imagenes
Tratamiento digital de imagenes
 
La imagen digital
La imagen digitalLa imagen digital
La imagen digital
 
PRESENTACION MULTIMEDIA EN LA WEB (ASIGNATURA TIC)
PRESENTACION MULTIMEDIA EN LA WEB (ASIGNATURA TIC)PRESENTACION MULTIMEDIA EN LA WEB (ASIGNATURA TIC)
PRESENTACION MULTIMEDIA EN LA WEB (ASIGNATURA TIC)
 
Imagen digital por evelyn b. martínez
Imagen digital por evelyn b. martínezImagen digital por evelyn b. martínez
Imagen digital por evelyn b. martínez
 

Similar a Procesamiento de imagen y formatos de imagenes

Estudio Digital Y FotografíA Publicitaria Pirmera Parte
Estudio Digital Y FotografíA Publicitaria Pirmera ParteEstudio Digital Y FotografíA Publicitaria Pirmera Parte
Estudio Digital Y FotografíA Publicitaria Pirmera ParteDominqueShema
 
Estudio Digital Y FotografíA Publicitaria Pirmera Parte
Estudio Digital Y FotografíA Publicitaria Pirmera ParteEstudio Digital Y FotografíA Publicitaria Pirmera Parte
Estudio Digital Y FotografíA Publicitaria Pirmera ParteDominqueShema
 
Imágenes digitales
Imágenes digitalesImágenes digitales
Imágenes digitales
Arlen Mosquera
 
clase 1.pdf
clase 1.pdfclase 1.pdf
clase 1.pdf
SlimRemigio1
 
Introduccion a la imagen digital
Introduccion a la imagen digitalIntroduccion a la imagen digital
Introduccion a la imagen digitalOscarito Guerrero
 
Introduccion a la imagen digital
Introduccion a la imagen digitalIntroduccion a la imagen digital
Introduccion a la imagen digitalOscarito Guerrero
 
Que es imagen digital
Que es imagen digitalQue es imagen digital
Que es imagen digitalNatalia Page
 
Lizethyamile guacanchapal 10c-jm_mul_1_p
Lizethyamile guacanchapal 10c-jm_mul_1_pLizethyamile guacanchapal 10c-jm_mul_1_p
Lizethyamile guacanchapal 10c-jm_mul_1_plizeth2696
 
Multimedia.carvajal.ortega.mónica.ordey
Multimedia.carvajal.ortega.mónica.ordeyMultimedia.carvajal.ortega.mónica.ordey
Multimedia.carvajal.ortega.mónica.ordey
MonicaCarvajal19
 
Introduccion a la imagen digital
Introduccion a la imagen digitalIntroduccion a la imagen digital
Introduccion a la imagen digitalOscarito Guerrero
 
Imágenes y video trabajo 4º E.S.O
Imágenes y video trabajo 4º E.S.OImágenes y video trabajo 4º E.S.O
Imágenes y video trabajo 4º E.S.O
Protomateria
 
Fotografía digital. 4ºESO. Informática
Fotografía digital. 4ºESO. InformáticaFotografía digital. 4ºESO. Informática
Fotografía digital. 4ºESO. Informática
Josean Lorenzo-Cáceres
 
Introducción a la imagen
Introducción a la imagenIntroducción a la imagen
Introducción a la imagenyofrancamacho
 
La imagen digital
La imagen digitalLa imagen digital
La imagen digital
juvenal nuñez villanueva
 
3. la imagen digital y su formacion
3. la imagen digital y su formacion3. la imagen digital y su formacion
3. la imagen digital y su formacionAlejandro Tutoriales
 
Actividad 1.1 Multimedia
Actividad 1.1 MultimediaActividad 1.1 Multimedia
Actividad 1.1 Multimedia
tatisflores
 

Similar a Procesamiento de imagen y formatos de imagenes (20)

Estudio Digital Y FotografíA Publicitaria Pirmera Parte
Estudio Digital Y FotografíA Publicitaria Pirmera ParteEstudio Digital Y FotografíA Publicitaria Pirmera Parte
Estudio Digital Y FotografíA Publicitaria Pirmera Parte
 
Estudio Digital Y FotografíA Publicitaria Pirmera Parte
Estudio Digital Y FotografíA Publicitaria Pirmera ParteEstudio Digital Y FotografíA Publicitaria Pirmera Parte
Estudio Digital Y FotografíA Publicitaria Pirmera Parte
 
Imágenes digitales
Imágenes digitalesImágenes digitales
Imágenes digitales
 
Isummitloxa
IsummitloxaIsummitloxa
Isummitloxa
 
Isummitloxa
IsummitloxaIsummitloxa
Isummitloxa
 
clase 1.pdf
clase 1.pdfclase 1.pdf
clase 1.pdf
 
Introduccion a la imagen digital
Introduccion a la imagen digitalIntroduccion a la imagen digital
Introduccion a la imagen digital
 
Fotografia
FotografiaFotografia
Fotografia
 
Introduccion a la imagen digital
Introduccion a la imagen digitalIntroduccion a la imagen digital
Introduccion a la imagen digital
 
Que es imagen digital
Que es imagen digitalQue es imagen digital
Que es imagen digital
 
Lizethyamile guacanchapal 10c-jm_mul_1_p
Lizethyamile guacanchapal 10c-jm_mul_1_pLizethyamile guacanchapal 10c-jm_mul_1_p
Lizethyamile guacanchapal 10c-jm_mul_1_p
 
Multimedia.carvajal.ortega.mónica.ordey
Multimedia.carvajal.ortega.mónica.ordeyMultimedia.carvajal.ortega.mónica.ordey
Multimedia.carvajal.ortega.mónica.ordey
 
Introduccion a la imagen digital
Introduccion a la imagen digitalIntroduccion a la imagen digital
Introduccion a la imagen digital
 
Imágenes y video trabajo 4º E.S.O
Imágenes y video trabajo 4º E.S.OImágenes y video trabajo 4º E.S.O
Imágenes y video trabajo 4º E.S.O
 
Fotografía digital. 4ºESO. Informática
Fotografía digital. 4ºESO. InformáticaFotografía digital. 4ºESO. Informática
Fotografía digital. 4ºESO. Informática
 
Introducción a la imagen
Introducción a la imagenIntroducción a la imagen
Introducción a la imagen
 
Una Imagen Vale Mas Que Mil Palabras
Una Imagen Vale Mas Que Mil PalabrasUna Imagen Vale Mas Que Mil Palabras
Una Imagen Vale Mas Que Mil Palabras
 
La imagen digital
La imagen digitalLa imagen digital
La imagen digital
 
3. la imagen digital y su formacion
3. la imagen digital y su formacion3. la imagen digital y su formacion
3. la imagen digital y su formacion
 
Actividad 1.1 Multimedia
Actividad 1.1 MultimediaActividad 1.1 Multimedia
Actividad 1.1 Multimedia
 

Más de Eduardo Isita Tito

Tarea 6 cuestionario de mi primera pagina web
Tarea 6 cuestionario  de mi primera pagina webTarea 6 cuestionario  de mi primera pagina web
Tarea 6 cuestionario de mi primera pagina web
Eduardo Isita Tito
 
Presentacion de la tarea 6 Mi primera pagina web
Presentacion de  la tarea 6 Mi primera pagina webPresentacion de  la tarea 6 Mi primera pagina web
Presentacion de la tarea 6 Mi primera pagina web
Eduardo Isita Tito
 
Presentacion de la tarea 5
Presentacion de  la tarea 5Presentacion de  la tarea 5
Presentacion de la tarea 5
Eduardo Isita Tito
 
Tarea 5 cuestionario
Tarea 5 cuestionarioTarea 5 cuestionario
Tarea 5 cuestionario
Eduardo Isita Tito
 
Cuestionario del examen eduardo isita
Cuestionario del examen eduardo isitaCuestionario del examen eduardo isita
Cuestionario del examen eduardo isita
Eduardo Isita Tito
 
Cuestionario 1 tecnologia de las comunicacion
Cuestionario 1 tecnologia de las comunicacionCuestionario 1 tecnologia de las comunicacion
Cuestionario 1 tecnologia de las comunicacion
Eduardo Isita Tito
 

Más de Eduardo Isita Tito (6)

Tarea 6 cuestionario de mi primera pagina web
Tarea 6 cuestionario  de mi primera pagina webTarea 6 cuestionario  de mi primera pagina web
Tarea 6 cuestionario de mi primera pagina web
 
Presentacion de la tarea 6 Mi primera pagina web
Presentacion de  la tarea 6 Mi primera pagina webPresentacion de  la tarea 6 Mi primera pagina web
Presentacion de la tarea 6 Mi primera pagina web
 
Presentacion de la tarea 5
Presentacion de  la tarea 5Presentacion de  la tarea 5
Presentacion de la tarea 5
 
Tarea 5 cuestionario
Tarea 5 cuestionarioTarea 5 cuestionario
Tarea 5 cuestionario
 
Cuestionario del examen eduardo isita
Cuestionario del examen eduardo isitaCuestionario del examen eduardo isita
Cuestionario del examen eduardo isita
 
Cuestionario 1 tecnologia de las comunicacion
Cuestionario 1 tecnologia de las comunicacionCuestionario 1 tecnologia de las comunicacion
Cuestionario 1 tecnologia de las comunicacion
 

Último

Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 

Último (20)

Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 

Procesamiento de imagen y formatos de imagenes

  • 1. Procesamiento de imagen y formatos de la imagen. Carrera: Ing. Telecomunicaciones Docente: David Enrique Mendoza Gutiérrez Integrantes: Eduardo Isita Tito Edwin Sanchez Albarracin Erwin Santos Vasquez Veizaga Luis Alberto Guarachi Garcia Sede : Santa Cruz -Bolivia 1
  • 2. Concepto  Una imagen es la representación visual de algo. Y en términos de procesamiento digital de imagen, es un arreglo de pixeles, o puntos de muestreo que contienen información sobre la intensidad de color en la ubicación de cada pixel (pinture element). La cantidad de pixeles con los que cuenta una imagen se refieren a la resolución y se relacionara directamente con la cantidad de detalle que se podría apreciar.  Aplicar transformaciones de una imagen, mediante el uso de operadores o algoritmos que manipulan sus pixeles , para obtener una nueva imagen se conoce como procesamiento digital de imagen.  Estas configuraciones pueden incluir ajustes de escala, rotación, color, brillo, contraste, técnicas de filtrado para la reducción de ruido, efectos, comprimir el espacio de memoria, o resaltar ciertos detalles de las imágenes. Integrantes: Eduardo Isita Tito Edwin Sanchez Albarracin Erwin Santos Vasquez Veizaga Luis Alberto Guarachi Garcia Docente: David Enrique Mendoza Gutiérrez. Materia: Tecnología de la comunicación. 2
  • 3. Procesamiento de la imagen. 3 Integrantes: Eduardo Isita Tito Edwin Sanchez Albarracin Erwin Santos Vasquez Veizaga Luis Alberto Guarachi Garcia Docente: David Enrique Mendoza Gutiérrez. Materia: Tecnología de la comunicación. Ajuste de escala. Rotación Cambio de color Brillo Reducción de ruido
  • 4. Procesamiento de imagen. 4 Integrantes: Eduardo Isita Tito Edwin Sanchez Albarracin Erwin Santos Vasquez Veizaga Luis Alberto Guarachi Garcia Docente: David Enrique Mendoza Gutiérrez. Materia: Tecnología de la comunicación.  La imagen puede ser obtenida atreves de diferentes dispositivos como: sensores de tiempo de vuelo a base de ondas de sonido, radio o luz, asi como microscopios o cámaras en cualquiera de sus variedades.  SENSOR DE TIEMPO DE VUELO: permite calcular la distancia a los objetos de la misma forma que nuestros ojos. Según la diferencia de posición de cada punto entre ambos sensores, podemos calcularlo. Así es como se ha hecho desde entonces, aplicando una triangulación al procesado, que acabará distinguiendo por zonas cuáles merecen ser desenfocadas y cuánto.
  • 5. Procesamiento de imagen. Sensor ToF con infrarrojos en un iPhone. Integrantes: Eduardo Isita Tito Edwin Sanchez Albarracin Erwin Santos Vasquez Veizaga Luis Alberto Guarachi Garcia Docente: David Enrique Mendoza Gutiérrez. Materia: Tecnología de la comunicación. 5
  • 6. Procesamiento de imagen. 6 Integrantes: Eduardo Isita Tito Edwin Sanchez Albarracin Erwin Santos Vasquez Veizaga Luis Alberto Guarachi Garcia Docente: David Enrique Mendoza Gutiérrez. Materia: Tecnología de la comunicación.
  • 7. Procesamiento de imagen.  Sensor de imagen en las cámaras: estos son sensibles a la intensidad de la onda electromagnética de interés y que entran atreves de lentes que enfocan la onda hacia los sensores.  Si los sensores son sensibles a la luz visible depende del dispositivo, el tipo de cromática o información de color que manejara la imagen.  En ese sentido se puede lograr conseguir una imagen que pueda ver el ojo humano según las características del sensor. Docente: David Enrique Mendoza Gutiérrez. Materia: Tecnología de la comunicación. 7
  • 8. Procesamiento de imagen. Integrantes: Eduardo Isita Tito Edwin Sanchez Albarracin Erwin Santos Vasquez Veizaga Luis Alberto Guarachi Garcia Docente: David Enrique Mendoza Gutiérrez. Materia: Tecnología de la comunicación. 8
  • 9. Procesamiento de imagen. 9 Integrantes: Eduardo Isita Tito Edwin Sanchez Albarracin Erwin Santos Vasquez Veizaga Luis Alberto Guarachi Garcia Docente: David Enrique Mendoza Gutiérrez. Materia: Tecnología de la comunicación.  Esquema de colores: 1. RGB: Es de síntesis aditiva para generar la imagen según la luz como ver una pantalla. 2. CMYK: Es un modelo de síntesis sustractiva usado en la generación de imágenes impresas atreves de pigmentos o tintas 3. HSV: Es un circulo y un triangulo en el que se suele definir la saturación y valor del color
  • 10. Procesamiento de imagen. Integrantes: Eduardo Isita Tito Edwin Sanchez Albarracin Erwin Santos Vasquez Veizaga Luis Alberto Guarachi Garcia Docente: David Enrique Mendoza Gutiérrez. Materia: Tecnología de la comunicación. 10
  • 11. Modelo RGB  El modelo RGB cuenta con 3 canales rojo, verde y azul la intensidad de cada color se conoce como su profundidad y se mide en bits. En donde lo mas común es tener 8 bits por canal donde podemos tener un total de 256 unidades de rojo, verde y azul. Con la combinación de estas se puede generar mas de 16 millones de colores donde la interacción máxima de cada extremo de estas resultan en 2 colores, blanco o negro. En ocasiones resulta muy útil usar una segmentación de color en los distintos canales, para manejar como si fuera una matriz tridimensional en el que el arreglo de pixeles se tomaría en cuenta el ancho, alto y la profundidad de una imagen. Integrantes: Eduardo Isita Tito Edwin Sanchez Albarracin Erwin Santos Vasquez Veizaga Luis Alberto Guarachi Garcia Docente: David Enrique Mendoza Gutiérrez. Materia: Tecnología de la comunicación. 11
  • 12. Modelo RGB. Integrantes: Eduardo Isita Tito Edwin Sanchez Albarracin Erwin Santos Vasquez Veizaga Luis Alberto Guarachi Garcia Docente: David Enrique Mendoza Gutiérrez. Materia: Tecnología de la comunicación. 12
  • 13. DIFERENCIA DE UNA IMAGEN DIGITAL Y UNA IMAGEN VECTORIZADA Integrantes: Eduardo Isita Tito Edwin Sanchez Albarracin Erwin Santos Vasquez Veizaga Luis Alberto Guarachi Garcia Docente: David Enrique Mendoza Gutiérrez. Materia: Tecnología de la comunicación. 13
  • 14. CARACTERISTICAS DE UNA IMAGEN DIGITAL  Píxel: Un píxel es cada uno de los puntos o elementos más pequeños que forman una imagen. El color que compone cada píxel se obtiene mediante tres colores. El rojo, el verde y el azul. Este esquema de colores se conoce como RGB (Red/Green/Blue). La combinación de estos tres colores pueden reproducir más de 16 millones de colores. Así pues, el tamaño de una imagen digital suele expresarse como el producto del número de píxeles en horizontal y en vertical. Aunque nosotros conocemos más el concepto de megapíxel, el cual equivale a un millón de píxeles.  Resolución: La resolución de una imagen digital nos indica el nivel de detalle con el que puede observarse la misma. Este término se utiliza para definir la nitidez de una imagen digital. Tener mayor resolución se traduce en tener una imagen digital con más detalle y calidad visual. Como hemos comentado en el punto anterior, el tamaño de los píxeles varía en cada dispositivo, creando así diferentes resoluciones de pantalla en una imagen digital, donde podemos encontrar más resolución en una u otra. Un buen ejemplo de esto se basa en dos imágenes digitales con la misma cantidad de píxeles pero de diferentes tamaños. La imagen más pequeña contendrá mayor resolución y se verá más nítida. Cuando hablamos de resolución de una imagen digital en una pantalla de un dispositivo, nos podemos referir al término de densidad de pantalla o puntos por pulgada (ppp). Entonces, podemos decir sin temor a equivocarnos, que la imagen digital más pequeña tendrá una densidad de píxeles más alta, lo que se traduce como una mayor nitidez de la misma.  Tamaño: El tamaño de la imagen digital va completamente relacionado con los píxeles de la misma. Cuanto más píxeles tenga una imagen digital, más grande la podremos hacer. El tamaño de la imagen digital se define con las dimensiones en píxeles. Integrantes: Eduardo Isita Tito Edwin Sanchez Albarracin Erwin Santos Vasquez Veizaga Luis Alberto Guarachi Garcia Docente: David Enrique Mendoza Gutiérrez. Materia: Tecnología de la comunicación. 14
  • 15.  Tipos y formatos de imagen: Conocer los tipos y formatos de imagen digital que hay hoy en día, nos va ayudar a saber trabajar con los mismos adecuadamente para poder visualizar, guardar y compartir cualquier imagen digital de la mejor manera posible. Tenemos muchos formatos de imagen digital disponibles en la actualidad, de los cuáles, los más utilizados y conocidos son JPEG, PNG, TIFF o RAW. Sólo es cuestión de investigar un poco sobre cada formato para utilizar el que mejor se adecue a nuestras necesidades.  Profundidad de color: La profundidad de color de una imagen digital es otra de las características que debes conocer. Simplemente es el número de bits utilizados para almacenar información sobre el color de cada píxel en una imagen digital. También se conoce como la profundidad de color o bits por píxeles (bpp).  Compresión: Esta característica nos permitirá poder comprimir nuestra imagen digital para poderla guardar, enviar y compartir de manera más rápida, ya que la descarga de la misma será más rápida debido a que el archivo que enviemos será menos pesado. Aún así, debemos señalar que en la compresión siempre hay pérdidas, ya que disminuye el tamaño de la imagen en detrimiento de su calidad.  Modelo de color: El modelo de color es el color de cada píxel dependiendo del modelo empleado. Como hemos comentado en el punto número 1, el más habitual es el RGB que, combinando diferentes intensidades de los tres colores (rojo, verde y azul), obtiene toda la gama de colores.  Relación aspecto: La relación es otra de las características de la imagen digital. Si bien esta característica es más técnica para los profesionales en el sector fotográfico, vale la pena conocerla. Simplemente es la relación entre la anchura y la altura de una imagen digital. Se calcula dividiendo la anchura por la altura y se expresa como X:Y. Docente: David Enrique Mendoza Gutiérrez. Materia: Tecnología de la comunicación. Integrantes: Eduardo Isita Tito Edwin Sanchez Albarracin Erwin Santos Vasquez Veizaga Luis Alberto Guarachi Garcia 15
  • 16. CARACTERISTICAS DE UNA IMAGEN VECTORIZADA  Los distintos objetos que componen una imagen vectorial pueden escalarse, cambiar de forma, color o posición independientemente del resto. Cada objeto o vector tiene sus propias fórmulas matemáticas.  Los objetos de un gráfico vectorial pueden fusionarse entre sí y crear formas intermedias. Del mismo modo, cada parte puede relacionarse de distintas formas con el resto de vectores: agruparse, separarse, formar intersecciones, etc.  Cada parte de una imagen vectorial puede reutilizarse en otras imágenes. Bastará con copiar y pegar en el otro archivo.  El dibujo vectorial es siempre editable. A diferencia de las imágenes de mapa de bits, las vectoriales pueden rectificar su color u otras propiedades en cualquier momento de su edición.  Permiten hacer juegos con la tipografía, de una forma más avanzada que las imágenes pixeladas. Docente: David Enrique Mendoza Gutiérrez. Materia: Tecnología de la comunicación. Integrantes: Eduardo Isita Tito Edwin Sanchez Albarracin Erwin Santos Vasquez Veizaga Luis Alberto Guarachi Garcia 16
  • 17. Tipos de formatos de imágenes digitales  JPG - Es uno de los formatos de imagen más populares desde hace ya muchos años, es un formato de compresión con pérdida que nació ante la necesidad de encontrar un formato que redujera el tamaño de los archivos de imagen. Integrantes: Eduardo Isita Tito Edwin Sanchez Albarracin Erwin Santos Vasquez Veizaga Luis Alberto Guarachi Garcia Docente: David Enrique Mendoza Gutiérrez. Materia: Tecnología de la comunicación. 17
  • 18. PNG  El formato PNG obtiene su nombre de Portable Network Graphics y es descrito como un formato de imagen de gráficos de mapa de bits. Una de las características principales de este formato, es que permite transparencia real, lo que significa que una imagen en este formato puede ser utilizada posteriormente como un Sticker o para usos dentro de páginas web. Integrantes: Eduardo Isita Tito Edwin Sanchez Albarracin Erwin Santos Vasquez Veizaga Luis Alberto Guarachi Garcia Docente: David Enrique Mendoza Gutiérrez. Materia: Tecnología de la comunicación. 18
  • 19. BMP  El formato BMP es muy antiguo, fue por mucho tiempo el estándar en imágenes y gráficos digitales. Uno de los problemas del formato BMP, es que las imágenes suelen tener un peso considerable, ya que no es un formato de compresión. Su calidad es muy buena, en cualquier caso, si desea hacer cambios en la imagen, lo mejor es que opte por otro tipo de formato. Integrantes: Eduardo Isita Tito Edwin Sanchez Albarracin Erwin Santos Vasquez Veizaga Luis Alberto Guarachi Garcia Docente: David Enrique Mendoza Gutiérrez. Materia: Tecnología de la comunicación. 19
  • 20. GIF  El formato GIF, obtiene su nombre de (Graphics Interchange Format), que se traduciría como formato de intercambio de gráficos, se trata de un formato sin pérdida, pero como aspecto negativo únicamente puede manejar 256 colores, un GIF también puede tener varias imágenes que se pintan en distintos períodos de tiempo simulando un vídeo. Integrantes: Eduardo Isita Tito Edwin Sanchez Albarracin Erwin Santos Vasquez Veizaga Luis Alberto Guarachi Garcia Docente: David Enrique Mendoza Gutiérrez. Materia: Tecnología de la comunicación. 20
  • 21. Tipos de formatos de imágenes vectoriales  El formato de imagen PDF  Es un formato universal y se suele pedir en imprentas como archivo final. Es por ello que se recomienda guardar en .pdf antes de llevar a imprimir.  En muchas ocasiones dispondremos de archivos de imagen PDF que son editables. No obstante se recomienda editar fuera de este archivo y usarlo solamente para mostrar documentos, diseños, ilustraciones… o para imprimir. Integrantes: Eduardo Isita Tito Edwin Sanchez Albarracin Erwin Santos Vasquez Veizaga Luis Alberto Guarachi Garcia Docente: David Enrique Mendoza Gutiérrez. Materia: Tecnología de la comunicación. 21
  • 22. La extensión de imagen .eps  La extensión de imagen .eps puede incluir tanto vectores como imágenes rasterizadas o mapa de bits. Se recomienda usar este archivo de imagen únicamente para enviar el proyecto a la imprenta o para enviárselo al cliente. Ten en cuenta que para imprimir archivos .eps se debe usar una impresora PostScript. Personalmente recomiendo imprimir en PDF, ya que no todas las imprentas tienen este tipo de impresora. Integrantes: Eduardo Isita Tito Edwin Sanchez Albarracin Erwin Santos Vasquez Veizaga Luis Alberto Guarachi Garcia Docente: David Enrique Mendoza Gutiérrez. Materia: Tecnología de la comunicación. 22
  • 23. SVG  Es un formato vectorial, que poco a poco se ha vuelto muy popular, principalmente entre los desarrolladores web. Es un formato escalable y con capacidades de compresión. De hecho, las imágenes en este formato tienen un peso muchísimo menor que el de otros formatos.  De hecho, este formato puede usarse en las páginas personales, por ende es justo conocer las ventajas y desventajas de SVG en un sitio web, para determinar si es apropiado para este tipo de uso. Integrantes: Eduardo Isita Tito Edwin Sanchez Albarracin Erwin Santos Vasquez Veizaga Luis Alberto Guarachi Garcia Docente: David Enrique Mendoza Gutiérrez. Materia: Tecnología de la comunicación. 23
  • 24. El formato de imagen AI  El formato de imagen Ai es propio de Adobe Illustrator y dentro de él podemos crear gráficos vectoriales y editarlos. Una vez creado el diseño a nuestro gusto se debe exportar a otro archivo para su visualización. Si quieres imprimir puedes exportar a .pdf o a .eps. Sin embargo, Illustrator también permite exportar a formatos de imagen rasterizados como .png o .jpeg. Integrantes: Eduardo Isita Tito Edwin Sanchez Albarracin Erwin Santos Vasquez Veizaga Luis Alberto Guarachi Garcia Docente: David Enrique Mendoza Gutiérrez. Materia: Tecnología de la comunicación. 24