SlideShare una empresa de Scribd logo
LA GITANILLA 
TANIA LORENA BONILLA MONTEALEGRE 
I.E ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NEIVA 
1002 
2014
LA GITANILLA 
PRESENTADO POR: 
TANIA LORENA BONILLA MONTEALEGRE 
AREA: LENGUA CASTELLANA 
DOCENTE: 
HECTOR RAMON ANGEL 
I.E ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NEIVA 
1002 
2014
CONTENIDO 
1. introducción 
2. Biografía del autor de la obra 
3. Argumento de la obra 
4. Personajes principales 
5. Personajes secundarios 
6. Tiempo y Espacio 
7. Tema de la obra 
8. Estructura de la obra 
9. Aspectos culturales 
-Aspectos físicos 
-Aspectos sociales 
10. Glosario 
11. valoración personal 
12. conclusión
1 .INTRODUCCION 
La gitanilla (Miguel de Cervantes) es una novela ejemplar y muy característica de 
cervantes, escrita probablemente después de 1609 , constituye a una mirada 
crítica a la España de su época, en cuanto al papel que de la mujer y el problema 
de los gitanos. 
Como su nombré lo indica ‘’La gitanilla’’ se trata de una gitana en particular y 
especial llamada preciosa, la introducción de la novela te da a entender algo muy 
diferente a esto, ya que empieza a hablar de los gitanos en general, 
describiéndolos como ladrones, sus padres son ladrones, se crian con ladrones y 
al final salen siendo ladrones por inercia y destino.
2. MIGUEL DE CERVANTES 
Miguel de Cervantes nació en 1547 en Alcalá de Henares (Madrid) y murió en 
1616 en Madrid. Se sabe poco sobre su educación, pero siendo su padre un 
modesto cirujano, probablemente no tuvo acceso a estudios universitarios. 
Contando con poco más de veinte años se fue a Italia al servicio del cardenal 
Acquaviva, recorrió el país y se alistó en la Armada Española. En 1571 participó 
en la Batalla de Lepanto, en la que fue herido en el brazo izquierdo. 
En 1575, cuando regresaba en barco a España desde Nápoles, fue hecho 
prisionero por una flotilla turca y llevado a Argel como esclavo, en donde 
permaneció cautivo durante cinco años, siendo liberado en 1580. De regreso a 
España, se casa con Catalina de Palacios y comienza a dedicarse al teatro. En 
1585, publica la novela pastoril La Galatea . 
Entre 1587 y 1600 vivió en Sevilla, donde trabajó como comisario de abastos y 
recaudador de impuestos para la Armada Invencible. La quiebra del banco en el 
que había depositado la recaudación le llevó a la cárcel durante unos meses de 
1597, en donde se cree que comenzó a escribir el Quijote. 
En 1605, durante una estancia en Valladolid, publica El ingenioso hidalgo don 
Quijote de la Mancha. El éxito fue inmediato, pero la segunda parte, titulada El 
ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, no aparecería hasta 1615. 
El éxito del Quijote no mejoró la suerte ni la situación económica de Cervantes. En 
1613 publicó su segunda gran obra, las Novelas ejemplares. Un año más tarde 
aparecería el poema Viaje del Parnaso , y en 1615 las Ocho comedias y ocho 
entremeses nuevos, nunca representados . 
Un año después de su muerte, en 1617, apareció la extensa novela Los trabajos 
de Persiles y Sigismunda , escrita durante sus últimos meses de vida
3. ARGUMENTO 
Esta novela narra la historia de amor entre Preciosa, una gitana criada por una 
anciana de raza calé, y Juan de Cárcamo un joven de la alta nobleza. Todo 
comienza en Madrid, cuando Juan de Cárcamo ve por primera vez a Preciosa. Ella 
es la joven más hermosa que él jamás ha visto. 
Después de un tiempo, los dos se conocen y se enamoran. El joven noble le 
ofrece a la anciana de raza calé una gran cantidad de dinero a cambio de 
Preciosa. Entonces Preciosa le dice al joven noble, que ella, para perder su 
virginidad tiene que estar casada y para eso deben estar totalmente seguros de 
que se quieren como son y no como aparentan, con lo cual le propone un trato: 
Juan tendrá que permanecer durante dos años en el mundo gitano para que 
Preciosa pueda llegar a apreciarle por su forma de ser y no por ser un noble rico y 
a su vez, él conozca la forma de vida en la que ella se ha criado, con sus 
costumbres, ritos y gentes. 
Juan acepta el trato y cambia su nombre por el de Andrés Caballero. Los dos 
conviven y viajan juntos, hasta que llegan a Murcia. Allí, Andrés y Preciosa son 
invitados a cenar por una señora que se enamora de Andrés, y cuando se lo dice y 
Andrés la rechaza se enfada mucho y piensa vengarse tendiéndole una trampa. 
Para ello introduce en la bolsa del joven noble unas joyas suyas para que 
pareciera un robo y lo metieran en la cárcel. 
Cuando Preciosa y Andrés ya se iban, la señora llama a la guardia para que lo 
detengan acusado de robo. 
Entonces a Andrés se lo llevan a la cárcel para matarlo porque lo confunden con 
un gitano y Preciosa va a parar a casa de Don Fernando de Azevedo y Doña 
Constanza de Azevedo, que eran de la alta nobleza de Murcia, porque Don 
Fernando impresionado por su belleza intenta protegerla. 
La anciana de raza calé, para salvar a Andrés de la muerte, ya que era el amor de 
Preciosa, desvela el verdadero nombre de Andrés y de la familia que provenía. 
También cuenta a pesar de lo que podía ocurrirle, que cuando Preciosa era 
pequeña se la robó a Don Fernando y a Doña Constanza. En prueba de ello, 
la anciana les muestra a los nobles una marca que tiene Preciosa en uno de sus 
pechos. Don Fernando al oír esto, recibe y acoge a Preciosa como su hija y libera 
a Andrés de la cárcel y de la muerte. Al final, Constanza de Azevedo(que es el 
verdadero nombre de Preciosa) y Juan de Cárcamo se casan y viven felices.
4. PERSONAJES PRINCIPALES 
Protagonista de esta historia, pertenece a la más baja categoría social y es , la 
que paradójicamente , pone las condiciones al noble. 
Preciosa: como el título de la obra bien describe, es una gitana (muy hermosa), es 
la protagonista de esta historia. Pertenece a la más baja categoría social y es, la 
que paradójicamente, pone las condiciones al noble. 
Don Juan de Cárcamo (Andrés Caballero): también es excepcional, es un noble 
rico y perfectamente establecido. 
Vieja gitana: se encarga de educar y criar a preciosa
5. PERSONAJES SECUNDARIOS 
* Gitanos 
* Cristina 
* Paje o Clemente} 
* Doña Guiomar de Meneses (madre de Preciosa ó corregidora) 
* Juana de Carducha 
* “Tiniente” (teniente) 
* Don Francisco de Cárcamo (padre de Andrés)
6. TIEMPO Y ESPACIO 
Tiempo 
Según un fragmento del libro, el nacimiento de Preciosa es en 1595 y a sus quince 
años estarían en el años 1610 
Espacio 
El espacio de la historia se denomina como único pero variado a su vez porque la 
historia se desarrolla en España pero hace referencia en cada instancia de la 
historia diferentes puntos de ella como: 
* Castilla 
* Madrid 
* Murcia 
* Santa bárbara 
* Toledo
7. TEMA DE LA OBRA 
El tema es sobre el amor de dos personas de diferente clase social, una gitana y 
un noble pero eso no impide el amor que ellos sienten, él lo deja todo por ella y se 
atreve a vivir como un gitano para conseguir el amor de Preciosa, 
Pero al final se dan cuenta que preciosa también era de familia noble y así se 
pudieron casar.
8. ESTRUCTURA DE LA OBRA 
INTRODUCCION: Seria el principio de la novela, en la cual se nos describe 
la vida de los gitanos y el inicio de la trama de la obra, creo que estaría 
comprendida entre el principio y antes de que se dispongan el caballero y 
su amada a desplazarse a Murcia. 
NUDO: Seria la parte en el que se nos cuenta el amor de Juana la 
carduchia hacia el caballero, la trampa que esta le tiende para mantenerle 
cerca, el asesinato del soldado y su entrada en la cárcel por ello, es decir el 
tramo que comprende entre la maquinación de la trampa y condena a 
muerte del caballero. 
Desenlace: En el se nos relata la confesión de la anciana y el final feliz de 
la obra.
9. ASPECTOS CULTURALES 
Genéticamente despreciada por la sociedad, donde cantaba y bailaba 
dejaba la marca su hermosura y perspicacia 
* El gitano es lo más elemental, lo más profundo, lo más aristocrático de mi 
país, lo más representativo de su modo y el que guarda el ascua, la sangre 
y el alfabeto de la verdad andaluza universal. 
Federico García Lorca 
8.1 Aspectos físicos 
El aspecto físico más sobresaliente es su hermosura, baja de estatura, 
tenía un hueco en su barbilla, bajo la teta izquierda una mancha en forma 
de lunar blanco, 
Sus dos últimos dedos del pie derecho estaban adheridos por un pedazo de 
carne. 
8.2 Aspectos sociales 
Fue criada por una vieja de modo que sabía cosas de mujeres 
experimentadas, cortes, bien razonada, honesta, rica de villancicos, coplas 
poemas etc.
10. GLOSARIO 
Dávidas: perteneciente a David 
Recato: cautela, astucia 
Arabandas: poemas lascivos 
Ochavos: moneda castellana cobre 
Correntino: alegre vivaz y desenfadado 
Ganimedes: pajecillos afeminados 
Tinientes: alguaciles mayores 
Dar barato: dar propia 
Aduares: sencillamente 
Contino: continuamente 
Antecogió: llevo por delante 
Carbuncos: piedra preciosa parecida al rubí 
Real de a cuatro: eran monedas de plata equivalentes a ocho a 
cuatros reales. 
Corregidor: gobernador civil
11. Valoración personal 
Para mi este libro ha sido algo difícil a la hora de entenderlo, ya que nunca en mi 
vida había leído un libro con tantas palabras que no entendía. Pero aun así me ha 
entretenido y parecido un gran libro ya que trata de un tema que aunque no es de 
mis preferidos me gusta bastante, que es el del amor. 
En este libro una de las cosas que me ha llamado más la atención ha sido la falta 
de episodios cómicos de los que estoy acostumbrado a encontrar en los libros que 
he leído hasta ahora. Aunque este libro no está basado en hechos reales, si lo es 
en la manera en que Cervantes explica cómo eran los gitanos y la alta nobleza en 
su época. Otra de las cosas que me ha sorprendido, ha sido que en los tiempos de 
Cervantes, los gitanos también estaban mal considerados como en la actualidad, 
ya que según he leído en la novela por tan sólo hurtar podían condenar a muerte a 
una persona y me imagino que la razón era porque era gitano. 
Este libro me ha enseñado también acerca de los gitanos, que en la época de 
Cervantes, no vivían en un sitio durante mucho tiempo, ya que siempre estaban 
viajando de un lado a otro, quizás para librarse más fácilmente de la justicia al 
estar hurtando con mucha frecuencia para poder sobrevivir. 
Tanto en los tiempos de Cervantes como en la actualidad, los gitanos siguen 
teniendo la misma mala fama con la diferencia de que ahora están más integrados 
en la sociedad y menos discriminados. 
En conclusión, esta novela me ha enseñado a conocer el mundo que rodeaba y 
discriminaba a los gitanos en aquellos tiempos.
12. CONCLUSIÓN 
Para mi será una breve y corta conclusión: 
‘’El amor si es verdadero puede superarlo todo, como es la diferencia social 
o económica de esa época o de cualquiera’’

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen Cuento
Resumen Cuento Resumen Cuento
Resumen Cuento
LuRomero23
 
Lazarillo de tormes, anónimo (1554). lectura. diapositivas
Lazarillo de tormes, anónimo (1554). lectura. diapositivasLazarillo de tormes, anónimo (1554). lectura. diapositivas
Lazarillo de tormes, anónimo (1554). lectura. diapositivas
lenguaylitedelcepa
 
Lazarillo de Tormes
Lazarillo de TormesLazarillo de Tormes
Lazarillo de Tormes
Ana Hdez Valls
 
Me alquilo para soñar
Me alquilo para soñarMe alquilo para soñar
Me alquilo para soñar
saragonzalezalzate
 
Presentación de la obra 'tristán e isolda'
Presentación de la obra 'tristán e isolda'Presentación de la obra 'tristán e isolda'
Presentación de la obra 'tristán e isolda'
jgaro23
 
Novelas ejemplares -la gitanilla - Trabajo Practico
Novelas ejemplares -la gitanilla - Trabajo Practico Novelas ejemplares -la gitanilla - Trabajo Practico
Novelas ejemplares -la gitanilla - Trabajo Practico
Ruben Lvrz
 
Analisis del cantar de mio cid
Analisis del cantar de mio cidAnalisis del cantar de mio cid
Analisis del cantar de mio cid
Brenda Gisell Palacios
 
Beowulf
BeowulfBeowulf
La voz dormida. leonor
La voz dormida. leonorLa voz dormida. leonor
La voz dormida. leonor
dptocienciassociales
 
Presentacion Quijote
Presentacion QuijotePresentacion Quijote
Presentacion Quijote
paulagarcia93
 
3.1 Cantar de Mío Cid
3.1 Cantar de Mío Cid3.1 Cantar de Mío Cid
3.1 Cantar de Mío Cid
literaturauniversalsotomayor
 
3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
CANTAR DE MIO ÇID
CANTAR DE MIO ÇIDCANTAR DE MIO ÇID
CANTAR DE MIO ÇID
Begoruano
 
Los ojos verdes
Los ojos verdesLos ojos verdes
Los ojos verdes
Jasmine Alvarez
 
Respuestas al cuestionario de don juan tenorio
Respuestas al cuestionario de don juan tenorioRespuestas al cuestionario de don juan tenorio
Respuestas al cuestionario de don juan tenorio
May_Chaves
 
Los tres mosqueteros
Los tres mosqueterosLos tres mosqueteros
Los tres mosqueteros
dayiiscardenas
 
Resumen pedro páramo
Resumen pedro páramoResumen pedro páramo
Resumen pedro páramo
Adrián Hernández Yrurzo
 
Pedro paramo
Pedro paramoPedro paramo
Pedro paramo
Yesika Romero
 
El Lazarillo de Tormes (presentación)
El Lazarillo de Tormes (presentación)El Lazarillo de Tormes (presentación)
El Lazarillo de Tormes (presentación)
Susana Heras Evangelio
 
PresentacióN La Celestina
PresentacióN La CelestinaPresentacióN La Celestina
PresentacióN La Celestina
INTEF
 

La actualidad más candente (20)

Resumen Cuento
Resumen Cuento Resumen Cuento
Resumen Cuento
 
Lazarillo de tormes, anónimo (1554). lectura. diapositivas
Lazarillo de tormes, anónimo (1554). lectura. diapositivasLazarillo de tormes, anónimo (1554). lectura. diapositivas
Lazarillo de tormes, anónimo (1554). lectura. diapositivas
 
Lazarillo de Tormes
Lazarillo de TormesLazarillo de Tormes
Lazarillo de Tormes
 
Me alquilo para soñar
Me alquilo para soñarMe alquilo para soñar
Me alquilo para soñar
 
Presentación de la obra 'tristán e isolda'
Presentación de la obra 'tristán e isolda'Presentación de la obra 'tristán e isolda'
Presentación de la obra 'tristán e isolda'
 
Novelas ejemplares -la gitanilla - Trabajo Practico
Novelas ejemplares -la gitanilla - Trabajo Practico Novelas ejemplares -la gitanilla - Trabajo Practico
Novelas ejemplares -la gitanilla - Trabajo Practico
 
Analisis del cantar de mio cid
Analisis del cantar de mio cidAnalisis del cantar de mio cid
Analisis del cantar de mio cid
 
Beowulf
BeowulfBeowulf
Beowulf
 
La voz dormida. leonor
La voz dormida. leonorLa voz dormida. leonor
La voz dormida. leonor
 
Presentacion Quijote
Presentacion QuijotePresentacion Quijote
Presentacion Quijote
 
3.1 Cantar de Mío Cid
3.1 Cantar de Mío Cid3.1 Cantar de Mío Cid
3.1 Cantar de Mío Cid
 
3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid
 
CANTAR DE MIO ÇID
CANTAR DE MIO ÇIDCANTAR DE MIO ÇID
CANTAR DE MIO ÇID
 
Los ojos verdes
Los ojos verdesLos ojos verdes
Los ojos verdes
 
Respuestas al cuestionario de don juan tenorio
Respuestas al cuestionario de don juan tenorioRespuestas al cuestionario de don juan tenorio
Respuestas al cuestionario de don juan tenorio
 
Los tres mosqueteros
Los tres mosqueterosLos tres mosqueteros
Los tres mosqueteros
 
Resumen pedro páramo
Resumen pedro páramoResumen pedro páramo
Resumen pedro páramo
 
Pedro paramo
Pedro paramoPedro paramo
Pedro paramo
 
El Lazarillo de Tormes (presentación)
El Lazarillo de Tormes (presentación)El Lazarillo de Tormes (presentación)
El Lazarillo de Tormes (presentación)
 
PresentacióN La Celestina
PresentacióN La CelestinaPresentacióN La Celestina
PresentacióN La Celestina
 

Similar a La gitanilla terminada (1)

Cervantes document
Cervantes documentCervantes document
Cervantes document
luniversalaltaia
 
MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)
MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)
MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)
CESAR VALENCIA QUISPE
 
Notas sobre Miguel de Cervantes
Notas sobre Miguel de CervantesNotas sobre Miguel de Cervantes
Notas sobre Miguel de Cervantes
AsuncinCampelloGarca
 
Obras de Miguel de Cervantes
Obras de Miguel de CervantesObras de Miguel de Cervantes
Obras de Miguel de Cervantes
Maria Menendez del cuadro
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantes
Alicia Martínez
 
Miguel de Cervantes, biografía.
Miguel de Cervantes, biografía. Miguel de Cervantes, biografía.
Miguel de Cervantes, biografía.
proyecto_comenius
 
arcipreste de hita el libro del buen amor javier
arcipreste de hita el libro del buen amor javierarcipreste de hita el libro del buen amor javier
arcipreste de hita el libro del buen amor javier
javier sanchez silvente
 
Miguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedraMiguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedra
jordano
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantes
elsy192426
 
Miguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedraMiguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedra
yanimiranda875
 
Miguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedraMiguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedra
yanimiranda875
 
El Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de TormesEl Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de Tormes
elaretino
 
Novela Picaresca.doc
Novela Picaresca.docNovela Picaresca.doc
Novela Picaresca.doc
Sofia Corrales Gamarra
 
Don Quijote de la Mancha.docx
Don Quijote de la Mancha.docxDon Quijote de la Mancha.docx
Don Quijote de la Mancha.docx
pana507pty
 
La narrativa renacentista
La narrativa renacentistaLa narrativa renacentista
La narrativa renacentista
Becasal
 
Cervantes-y-elQuijote
Cervantes-y-elQuijoteCervantes-y-elQuijote
Cervantes-y-elQuijote
Profesor Valentin IES caudete
 
Cervantes y El Quijote
Cervantes y El QuijoteCervantes y El Quijote
Cervantes y El Quijote
guest0065f3
 
Cervantes Y El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Cervantes Y  El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Cervantes Y  El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Cervantes Y El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Maria José
 
T19 cervantes y el quijote
T19 cervantes y el quijoteT19 cervantes y el quijote
T19 cervantes y el quijote
Javiervergaraecharri
 
Don quijote de la mancha
Don quijote de la mancha Don quijote de la mancha
Don quijote de la mancha
Thalia Gaona
 

Similar a La gitanilla terminada (1) (20)

Cervantes document
Cervantes documentCervantes document
Cervantes document
 
MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)
MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)
MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)
 
Notas sobre Miguel de Cervantes
Notas sobre Miguel de CervantesNotas sobre Miguel de Cervantes
Notas sobre Miguel de Cervantes
 
Obras de Miguel de Cervantes
Obras de Miguel de CervantesObras de Miguel de Cervantes
Obras de Miguel de Cervantes
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantes
 
Miguel de Cervantes, biografía.
Miguel de Cervantes, biografía. Miguel de Cervantes, biografía.
Miguel de Cervantes, biografía.
 
arcipreste de hita el libro del buen amor javier
arcipreste de hita el libro del buen amor javierarcipreste de hita el libro del buen amor javier
arcipreste de hita el libro del buen amor javier
 
Miguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedraMiguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedra
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantes
 
Miguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedraMiguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedra
 
Miguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedraMiguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedra
 
El Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de TormesEl Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de Tormes
 
Novela Picaresca.doc
Novela Picaresca.docNovela Picaresca.doc
Novela Picaresca.doc
 
Don Quijote de la Mancha.docx
Don Quijote de la Mancha.docxDon Quijote de la Mancha.docx
Don Quijote de la Mancha.docx
 
La narrativa renacentista
La narrativa renacentistaLa narrativa renacentista
La narrativa renacentista
 
Cervantes-y-elQuijote
Cervantes-y-elQuijoteCervantes-y-elQuijote
Cervantes-y-elQuijote
 
Cervantes y El Quijote
Cervantes y El QuijoteCervantes y El Quijote
Cervantes y El Quijote
 
Cervantes Y El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Cervantes Y  El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Cervantes Y  El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Cervantes Y El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
 
T19 cervantes y el quijote
T19 cervantes y el quijoteT19 cervantes y el quijote
T19 cervantes y el quijote
 
Don quijote de la mancha
Don quijote de la mancha Don quijote de la mancha
Don quijote de la mancha
 

Último

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

La gitanilla terminada (1)

  • 1. LA GITANILLA TANIA LORENA BONILLA MONTEALEGRE I.E ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NEIVA 1002 2014
  • 2. LA GITANILLA PRESENTADO POR: TANIA LORENA BONILLA MONTEALEGRE AREA: LENGUA CASTELLANA DOCENTE: HECTOR RAMON ANGEL I.E ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NEIVA 1002 2014
  • 3. CONTENIDO 1. introducción 2. Biografía del autor de la obra 3. Argumento de la obra 4. Personajes principales 5. Personajes secundarios 6. Tiempo y Espacio 7. Tema de la obra 8. Estructura de la obra 9. Aspectos culturales -Aspectos físicos -Aspectos sociales 10. Glosario 11. valoración personal 12. conclusión
  • 4. 1 .INTRODUCCION La gitanilla (Miguel de Cervantes) es una novela ejemplar y muy característica de cervantes, escrita probablemente después de 1609 , constituye a una mirada crítica a la España de su época, en cuanto al papel que de la mujer y el problema de los gitanos. Como su nombré lo indica ‘’La gitanilla’’ se trata de una gitana en particular y especial llamada preciosa, la introducción de la novela te da a entender algo muy diferente a esto, ya que empieza a hablar de los gitanos en general, describiéndolos como ladrones, sus padres son ladrones, se crian con ladrones y al final salen siendo ladrones por inercia y destino.
  • 5. 2. MIGUEL DE CERVANTES Miguel de Cervantes nació en 1547 en Alcalá de Henares (Madrid) y murió en 1616 en Madrid. Se sabe poco sobre su educación, pero siendo su padre un modesto cirujano, probablemente no tuvo acceso a estudios universitarios. Contando con poco más de veinte años se fue a Italia al servicio del cardenal Acquaviva, recorrió el país y se alistó en la Armada Española. En 1571 participó en la Batalla de Lepanto, en la que fue herido en el brazo izquierdo. En 1575, cuando regresaba en barco a España desde Nápoles, fue hecho prisionero por una flotilla turca y llevado a Argel como esclavo, en donde permaneció cautivo durante cinco años, siendo liberado en 1580. De regreso a España, se casa con Catalina de Palacios y comienza a dedicarse al teatro. En 1585, publica la novela pastoril La Galatea . Entre 1587 y 1600 vivió en Sevilla, donde trabajó como comisario de abastos y recaudador de impuestos para la Armada Invencible. La quiebra del banco en el que había depositado la recaudación le llevó a la cárcel durante unos meses de 1597, en donde se cree que comenzó a escribir el Quijote. En 1605, durante una estancia en Valladolid, publica El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. El éxito fue inmediato, pero la segunda parte, titulada El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, no aparecería hasta 1615. El éxito del Quijote no mejoró la suerte ni la situación económica de Cervantes. En 1613 publicó su segunda gran obra, las Novelas ejemplares. Un año más tarde aparecería el poema Viaje del Parnaso , y en 1615 las Ocho comedias y ocho entremeses nuevos, nunca representados . Un año después de su muerte, en 1617, apareció la extensa novela Los trabajos de Persiles y Sigismunda , escrita durante sus últimos meses de vida
  • 6. 3. ARGUMENTO Esta novela narra la historia de amor entre Preciosa, una gitana criada por una anciana de raza calé, y Juan de Cárcamo un joven de la alta nobleza. Todo comienza en Madrid, cuando Juan de Cárcamo ve por primera vez a Preciosa. Ella es la joven más hermosa que él jamás ha visto. Después de un tiempo, los dos se conocen y se enamoran. El joven noble le ofrece a la anciana de raza calé una gran cantidad de dinero a cambio de Preciosa. Entonces Preciosa le dice al joven noble, que ella, para perder su virginidad tiene que estar casada y para eso deben estar totalmente seguros de que se quieren como son y no como aparentan, con lo cual le propone un trato: Juan tendrá que permanecer durante dos años en el mundo gitano para que Preciosa pueda llegar a apreciarle por su forma de ser y no por ser un noble rico y a su vez, él conozca la forma de vida en la que ella se ha criado, con sus costumbres, ritos y gentes. Juan acepta el trato y cambia su nombre por el de Andrés Caballero. Los dos conviven y viajan juntos, hasta que llegan a Murcia. Allí, Andrés y Preciosa son invitados a cenar por una señora que se enamora de Andrés, y cuando se lo dice y Andrés la rechaza se enfada mucho y piensa vengarse tendiéndole una trampa. Para ello introduce en la bolsa del joven noble unas joyas suyas para que pareciera un robo y lo metieran en la cárcel. Cuando Preciosa y Andrés ya se iban, la señora llama a la guardia para que lo detengan acusado de robo. Entonces a Andrés se lo llevan a la cárcel para matarlo porque lo confunden con un gitano y Preciosa va a parar a casa de Don Fernando de Azevedo y Doña Constanza de Azevedo, que eran de la alta nobleza de Murcia, porque Don Fernando impresionado por su belleza intenta protegerla. La anciana de raza calé, para salvar a Andrés de la muerte, ya que era el amor de Preciosa, desvela el verdadero nombre de Andrés y de la familia que provenía. También cuenta a pesar de lo que podía ocurrirle, que cuando Preciosa era pequeña se la robó a Don Fernando y a Doña Constanza. En prueba de ello, la anciana les muestra a los nobles una marca que tiene Preciosa en uno de sus pechos. Don Fernando al oír esto, recibe y acoge a Preciosa como su hija y libera a Andrés de la cárcel y de la muerte. Al final, Constanza de Azevedo(que es el verdadero nombre de Preciosa) y Juan de Cárcamo se casan y viven felices.
  • 7. 4. PERSONAJES PRINCIPALES Protagonista de esta historia, pertenece a la más baja categoría social y es , la que paradójicamente , pone las condiciones al noble. Preciosa: como el título de la obra bien describe, es una gitana (muy hermosa), es la protagonista de esta historia. Pertenece a la más baja categoría social y es, la que paradójicamente, pone las condiciones al noble. Don Juan de Cárcamo (Andrés Caballero): también es excepcional, es un noble rico y perfectamente establecido. Vieja gitana: se encarga de educar y criar a preciosa
  • 8. 5. PERSONAJES SECUNDARIOS * Gitanos * Cristina * Paje o Clemente} * Doña Guiomar de Meneses (madre de Preciosa ó corregidora) * Juana de Carducha * “Tiniente” (teniente) * Don Francisco de Cárcamo (padre de Andrés)
  • 9. 6. TIEMPO Y ESPACIO Tiempo Según un fragmento del libro, el nacimiento de Preciosa es en 1595 y a sus quince años estarían en el años 1610 Espacio El espacio de la historia se denomina como único pero variado a su vez porque la historia se desarrolla en España pero hace referencia en cada instancia de la historia diferentes puntos de ella como: * Castilla * Madrid * Murcia * Santa bárbara * Toledo
  • 10. 7. TEMA DE LA OBRA El tema es sobre el amor de dos personas de diferente clase social, una gitana y un noble pero eso no impide el amor que ellos sienten, él lo deja todo por ella y se atreve a vivir como un gitano para conseguir el amor de Preciosa, Pero al final se dan cuenta que preciosa también era de familia noble y así se pudieron casar.
  • 11. 8. ESTRUCTURA DE LA OBRA INTRODUCCION: Seria el principio de la novela, en la cual se nos describe la vida de los gitanos y el inicio de la trama de la obra, creo que estaría comprendida entre el principio y antes de que se dispongan el caballero y su amada a desplazarse a Murcia. NUDO: Seria la parte en el que se nos cuenta el amor de Juana la carduchia hacia el caballero, la trampa que esta le tiende para mantenerle cerca, el asesinato del soldado y su entrada en la cárcel por ello, es decir el tramo que comprende entre la maquinación de la trampa y condena a muerte del caballero. Desenlace: En el se nos relata la confesión de la anciana y el final feliz de la obra.
  • 12. 9. ASPECTOS CULTURALES Genéticamente despreciada por la sociedad, donde cantaba y bailaba dejaba la marca su hermosura y perspicacia * El gitano es lo más elemental, lo más profundo, lo más aristocrático de mi país, lo más representativo de su modo y el que guarda el ascua, la sangre y el alfabeto de la verdad andaluza universal. Federico García Lorca 8.1 Aspectos físicos El aspecto físico más sobresaliente es su hermosura, baja de estatura, tenía un hueco en su barbilla, bajo la teta izquierda una mancha en forma de lunar blanco, Sus dos últimos dedos del pie derecho estaban adheridos por un pedazo de carne. 8.2 Aspectos sociales Fue criada por una vieja de modo que sabía cosas de mujeres experimentadas, cortes, bien razonada, honesta, rica de villancicos, coplas poemas etc.
  • 13. 10. GLOSARIO Dávidas: perteneciente a David Recato: cautela, astucia Arabandas: poemas lascivos Ochavos: moneda castellana cobre Correntino: alegre vivaz y desenfadado Ganimedes: pajecillos afeminados Tinientes: alguaciles mayores Dar barato: dar propia Aduares: sencillamente Contino: continuamente Antecogió: llevo por delante Carbuncos: piedra preciosa parecida al rubí Real de a cuatro: eran monedas de plata equivalentes a ocho a cuatros reales. Corregidor: gobernador civil
  • 14. 11. Valoración personal Para mi este libro ha sido algo difícil a la hora de entenderlo, ya que nunca en mi vida había leído un libro con tantas palabras que no entendía. Pero aun así me ha entretenido y parecido un gran libro ya que trata de un tema que aunque no es de mis preferidos me gusta bastante, que es el del amor. En este libro una de las cosas que me ha llamado más la atención ha sido la falta de episodios cómicos de los que estoy acostumbrado a encontrar en los libros que he leído hasta ahora. Aunque este libro no está basado en hechos reales, si lo es en la manera en que Cervantes explica cómo eran los gitanos y la alta nobleza en su época. Otra de las cosas que me ha sorprendido, ha sido que en los tiempos de Cervantes, los gitanos también estaban mal considerados como en la actualidad, ya que según he leído en la novela por tan sólo hurtar podían condenar a muerte a una persona y me imagino que la razón era porque era gitano. Este libro me ha enseñado también acerca de los gitanos, que en la época de Cervantes, no vivían en un sitio durante mucho tiempo, ya que siempre estaban viajando de un lado a otro, quizás para librarse más fácilmente de la justicia al estar hurtando con mucha frecuencia para poder sobrevivir. Tanto en los tiempos de Cervantes como en la actualidad, los gitanos siguen teniendo la misma mala fama con la diferencia de que ahora están más integrados en la sociedad y menos discriminados. En conclusión, esta novela me ha enseñado a conocer el mundo que rodeaba y discriminaba a los gitanos en aquellos tiempos.
  • 15. 12. CONCLUSIÓN Para mi será una breve y corta conclusión: ‘’El amor si es verdadero puede superarlo todo, como es la diferencia social o económica de esa época o de cualquiera’’