SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO PREUNIVERSITARIO “NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT”
5º Secundaria 2do Bimestre Literatura
161
LA NOVELA PICARESCA
1. CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA PICARESCA
 Es un antecedente propio de la novela costumbrista y
del realismo español.
 Su protagonista es un personaje pícaro.
 Tiene la siguiente estructura:
a. Forma autobiográfica: Compuesto en primera
persona, el protagonista hace confesiones
desvergonzadas de sus peripecias.
b. Episodios independientes: los relatos son
aventuras independientes, ligadas sólo por la
presencia del pícaro en todos ellos.
OBRAS REPRESENTATIVAS
 Lazarillo de Tormes (1553) – anónimo
 Rinconete y Cortadillo (1613) – Miguel de Cervantes
Saavedra
 Guzmán de Alfareche (1599) – Mateo Alemán
EL LAZARILLO DE TORMES
ASPECTOS GENERALES
La novela se centra en la figura de Lázaro, quién en
primera persona narra su vida desordenada. Lázaro es un
pícaro, astuto personaje que debe engañar a los otros para
poder vivir.
AUTOR
Es una obra anónima. Sin embargo, Marcel Bataillon
considera que fue escrita por el fraile reformador Juan de
Ortega, quien ocultó su nombre para no sufrir represalias
de la iglesia.
GENERO
Épico. Es la mejor representante de la novela picaresca
CARACTERES FORMALES
Esta compuesta por siete tratados y un prologo, donde
hace alusión a que contará sus fortunas, peligros y
adversidades.
ÁMBITO
1. Geográfico: se menciona fundamentalmente dos
lugares: Salamanca y Toledo. Lázaro nació en el río
Tormes que cruza Salamanca.
2. Espiritual: se desarrolla bajo un clima de pobreza y
problemas económicos. Hay necesidad de engañar, de
hacer pasar un mal momento a las otras personas para
continuar en la senda de la vida.
3. Social: se hace referencia a conflictos económicos y al
surgimiento de personajes de baja clase social, como
Lázaro, sin una buena educación. Hay hambre y
miseria en ambiente evocado por la novela
ARGUMENTO
Lázaro nació en Tormes (Salamanca), y muy pronto perdió
a su padre. Su madre dejó a Lázaro en manos de un ciego,
para que el muchacho le sirviera de guía. El ciego cuidaba
mucho de su vino, pero Lázaro se lo comenzó a tomar
disimuladamente. El ciego astuto, al darse cuenta, le dio un
gran golpe a Lázaro, rompiéndole los dientes.
Posteriormente Lázaro va a la ciudad de Maquedo y pasa a
manos de un clérigo avaro, en cuyo poder se agravan sus
males de hambre. Lázaro se ingenia para alimentase de
“costras de queso”, pero el amo lo descubre y lo hecha de
su casa.
Posteriormente, Lázaro entra en Toledo al servicio de un
escudero que no come ni bebe. Después, Lázaro tiene
como amo a un fraile de la Merced amigo de los negocios,
a un buldero (repartidor de bulas eclesiásticas), a un
capellán y un alguacil.
Finalmente, llega a casa de un arcipreste, con cuya criada
contrae matrimonio, para terminar de pregonero público de
los vino que se venden en la ciudad.
TEMAS
1. Principal: La honra y la pobreza constituyen el eje
temático esencial. Hay distintas clases de honra: la del
pícaro, la del escudero, la del fraile. El narrador critica a
los clérigos que hacen negocio con la fe de los
creyentes.
2. Secundarios:
 Crítica al clero (aspecto religioso)
 La violencia y la venganza
 La oposición de clases sociales
PERSONAJES
1. Principal: Lázaro
2. Secundarios:
 Un ciego
 Un clérigo
 Un escudero
 Un fraile de la Merced
 Un buldero
 Un capellán
 Un alguacil
 Una criada
ESTILO
 El propio autor afirma que “en este grosero estilo
escribo”. Se trata de un estilo sin mayor ornamento
formal.
 Hay tendencia a la sátira y al humor.
 Forma autobiográfica.
 Episodios sueltos y algunos al parecer inconclusos
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
Es el representante más brillante de la literatura española y
universal. Participó activamente en la batalla de Lepanto,
donde quedo inútil de la mano izquierda. Prisionero de los
piratas de Argel. Permaneció cautivo durante cinco años.
VIDA
 Nació en Alcalá de Henares, el año 1547.
 Sus padres fueron Rodrigo de Cervantes Saavedra y
Leonor de Cortinas.
 No concluyó ningún estudio profesional, sin embargo
su formación autodidacta fue sólida.
 A los 37 años se casó con Catalina de Palacios
Salazar, unión que no duró mucho tiempo.
 Su auténtico amor fue, al parecer, Ana Franca con
quien tiene una hija llamada Isabel.
 Murió en Madrid en 1616
CARACTERÍSTICAS
 Aunque Cervantes cultivó con fortuna la poesía más
importante fue su producción teatral, en especial, sus
entremeses.
 Pero su verdadero genio se hace manifiesto en la
prosa, con su inmortal: “El Ingenioso Hidalgo Don
Quijote de la Mancha”.
OBRAS
 NOVELA
- “El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”.
COLEGIO PREUNIVERSITARIO “NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT”
5º Secundaria 2do Bimestre Literatura
162
ENTREMESES
1605 Primera Parte.
1615 Segunda Parte.
- “La Galatea” (novela pastoril)
- “Los trabajos de Persiles y Segismunda” (novela
bizantina)
- Las novelas ejemplares:Son 12, impresas en 1613.
Se llaman así porque, según, declaraciones del
mismo autor, “No hay ninguna de quien no se pueda
sacar un ejemplo provechoso”. Las principales son:
 “El licenciado Vidriera”
 “La gitanilla”
 “El coloquio de los perros”
 “Rinconete y Cortadillo”
 “El celoso extremeño”
 TEATRO
- “La guardía cuidadosa”
- “El retablo de las maravillas”
- “El juez de los divorcios”, etc
- El cerco de Numancia” → tragedia
- Pedros de Urdenales → comedia
 POESÍA
- El viaje del Parnaso.
- También algunas composiciones insertadas en
novelas (elegías, sonetos, letrillas, odas, romances
etc.)
EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA
1. NOVELA COMO PARODIA DE LOCABALLERESCO
Esta novela fue escrita con elfin de acabar con la manía de
entonces: la lectura de los libros de caballería.
2. ÁMBITO
Geográfico: Se presenta a la España del siglo XVI.
Desfilan lugares como la Mancha, Castilla, Montiel, Puerto
Lápice, Manzanares, Sierra Morena, el Toboso y
Calatayud.
Espiritual: Sentimiento de justicia, amor
Social: Desfilan tipos de los diferentes estratos sociales de
la España de esa época.
3. ESTILO
Su estilo es barroco y se muestra con un sello de
ambigüedad y humor realmente sorprendente. En su
lenguaje mezcla tres variantes:
 El lenguaje coloquial de los estratos sociales bajos
(Sancho)
 El lenguaje señorial (Don Quijote)
El lenguaje del autor narrador (supuestamente el
lenguaje de Benengeli)
De esta conjución nace el llamado estilo cervantino.
4. ARGUMENTO
En la primera parte (1605) se relatan dos salidas del
Ingenioso Hidalgo, ambas desde la aldea de la Mancha
donde vive. En la primera salida llega el héroe a la venta
donde queda armado caballero; socorre luego a un
campesino que, colgado de un horcón, estaba siendo
azotado, y más allá es molido a palos por los mercaderes y
vuelto a su lugar por un vecino suyo. La segunda salida nos
muestra a don Quijote acompañado de su escudero
Sancho Panza y le suceden aventuras como la de los
molinos de viento, los frailes y el vizcaíno; el caso de su
estancia entre los cabreros y el entierro de Crisóstomo; así
como las aventuras con los yangüeses y la segunda venta,
donde es manteado Sancho Panza
En la segunda salida ocurren también los episodios de los
rebaños que a don Quijote, en su locura, se le representan
como ejércitos, la aparición de la “princesa” Micomicona, y
el encantamiento de don Quijote a quien, por último,
conducen enjaulado el cura y el barbero desde Montiel a su
hogar.
En la segunda parte (1615) hay una sola salida, es decir,
es la tercera y última salida. Se narra la llegada de don
Quijote al Toboso; la aparición, según Sancho, de la
Dulcinea encantada del bosque, la jaula de los leones, las
bodas de Camacho la cueva de Montesinos. Asimismo el
gobierno de Sancho en la ínsula Barataria, con los
consejos y cartas de don Quijote y el encuentro Con Ricote.
Llega a Zaragoza, se encuentra con las imágenes y pelea
con los toros. Se dirige a Barcelona, lucha con su escudero
y pasa por las peripecias de los bandoleros Caldia y
Vicente en el bosque. Se narran los episodios de la cabeza
encantada, Ana Félix y la pelea con el caballero de la
Blanca Luna (el bachiller Sansón Carrasco, que acudía a
un ardid para liberar de la locura a don Quijote) quien al
vencerlo le obliga a regresar a su casa por un año. En su
camino de retorno le esperan las aventuras de los cerdos y
de Altisidora. Después de visitar a los Duques, marcha a su
aldea natal, adonde llega con agüeros, cae enfermo, hace
un testamento, recobra por completo la lucidez y muere.
5. TEMA PRINCIPAL
Lucha entre lo ideal y material
6. CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
La obra plantea la lucha entre lo ideal (don Quijote) y lo
material (Sancho); entre el mundo del espíritu y el de los
sentidos. El mismo problema se plantea dentro de cada
individuo, pues todos los hombres tiene un poco de Sancho
y otro de Quijote, predominando siempre uno u otro
7. PERSONAJES
Los personajes de la novela son más de 600, entre
mitológicos, bíblicos, legendarios, caballerescos y
pastoriles
1. Principales: Quijote y Sancho
2. Secundarios:
Aldonza Lorenzo (Dulcinea), el bachiller Sansón
Carrasco, etc.
DON QUIJOTE SANCHO PANZA
 Representante de la
clase alta.
 Idealista.
 Representa el contraste
entre la realidad ideal y la
realidad objetiva del
hombre.
 Representante de la
clase baja.
 Pragmático.
 Resuelve los
problemas en base a la
sabiduría popular.
8. VALORES
 Geográficoy sociológico
 Finca su raíz en el territorio español
 Narra y descubre lo peculiar de sus costumbres.
 Lingüístico
 La lengua castellana aparece en todo su esplendor
 El Quijote es la máxima expresión del espíritu
idiomático de España.
 Gramatical
 Refleja la modernidad gramatical del castellano
 Literario
 Ha tenido una decisiva influencia dentro y fuera de
España.
 Muchos autores han tratado de imitar su fondo y su
lenguaje, entre ellos Balzac, Víctor Hugo, Nicolás
Gogol, etc.
 Estilístico
 El estilo de Cervantes es único
 Hay desde la tranquila serenidad del lago hasta el
relámpago siniestro de la tempestad.

Más contenido relacionado

Similar a Novela Picaresca.doc

MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)
MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)
MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)
CESAR VALENCIA QUISPE
 
Cervantes y-el-Quijote-1ºbach
Cervantes y-el-Quijote-1ºbachCervantes y-el-Quijote-1ºbach
Cervantes y-el-Quijote-1ºbach
javilasan
 
Don quijote de la mancha
Don quijote de la mancha Don quijote de la mancha
Don quijote de la mancha Thalia Gaona
 
Cervantes y Don Quijote
Cervantes y Don QuijoteCervantes y Don Quijote
Cervantes y Don Quijote
cervantesyquijote
 
Miguel de Cervantes, biografía.
Miguel de Cervantes, biografía. Miguel de Cervantes, biografía.
Miguel de Cervantes, biografía.
proyecto_comenius
 
La novela
La novelaLa novela
3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc
3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc
3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc
Marta Nieto
 
Anna Cl, Gemma, Erica I Cristina O.
Anna Cl, Gemma, Erica I Cristina O.Anna Cl, Gemma, Erica I Cristina O.
Anna Cl, Gemma, Erica I Cristina O.dolors
 
La novela
La novelaLa novela
El quijote
El quijoteEl quijote
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - ObraMiguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
DAVIDSTREAMS.com
 
Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de Cervantes
laty mezian
 
Presentacion Quijote
Presentacion QuijotePresentacion Quijote
Presentacion Quijotepaulagarcia93
 
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3esoQuijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Pedro Felipe
 
Presentación Unidad 6
Presentación Unidad 6Presentación Unidad 6
Presentación Unidad 6
segrob7
 
Cervantes y la novela
Cervantes y la novelaCervantes y la novela
Cervantes y la novelavicmantov
 
Analisis literario del quijote de la mancha
Analisis literario del quijote de la manchaAnalisis literario del quijote de la mancha
Analisis literario del quijote de la manchaDeiner Palomeque
 

Similar a Novela Picaresca.doc (20)

MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)
MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)
MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)
 
Cervantes y-el-Quijote-1ºbach
Cervantes y-el-Quijote-1ºbachCervantes y-el-Quijote-1ºbach
Cervantes y-el-Quijote-1ºbach
 
Don quijote de la mancha
Don quijote de la mancha Don quijote de la mancha
Don quijote de la mancha
 
Cervantes y Don Quijote
Cervantes y Don QuijoteCervantes y Don Quijote
Cervantes y Don Quijote
 
Miguel de Cervantes, biografía.
Miguel de Cervantes, biografía. Miguel de Cervantes, biografía.
Miguel de Cervantes, biografía.
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc
3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc
3_eso._tema_7._cervantes_y_el_quijote.doc
 
Anna Cl, Gemma, Erica I Cristina O.
Anna Cl, Gemma, Erica I Cristina O.Anna Cl, Gemma, Erica I Cristina O.
Anna Cl, Gemma, Erica I Cristina O.
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
El quijote
El quijoteEl quijote
El quijote
 
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - ObraMiguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
 
Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de Cervantes
 
Tatianita
TatianitaTatianita
Tatianita
 
Presentacion Quijote
Presentacion QuijotePresentacion Quijote
Presentacion Quijote
 
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3esoQuijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
 
Presentación Unidad 6
Presentación Unidad 6Presentación Unidad 6
Presentación Unidad 6
 
Miguel De Cervantes
Miguel De CervantesMiguel De Cervantes
Miguel De Cervantes
 
Cervantes y la novela
Cervantes y la novelaCervantes y la novela
Cervantes y la novela
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantes
 
Analisis literario del quijote de la mancha
Analisis literario del quijote de la manchaAnalisis literario del quijote de la mancha
Analisis literario del quijote de la mancha
 

Más de Sofia Corrales Gamarra

Literatura Neoclásica Europea.doc
Literatura Neoclásica Europea.docLiteratura Neoclásica Europea.doc
Literatura Neoclásica Europea.doc
Sofia Corrales Gamarra
 
Literatura Romantica Española.doc
Literatura Romantica Española.docLiteratura Romantica Española.doc
Literatura Romantica Española.doc
Sofia Corrales Gamarra
 
Literatura Neoclasica.doc
Literatura Neoclasica.docLiteratura Neoclasica.doc
Literatura Neoclasica.doc
Sofia Corrales Gamarra
 
liteatura griega.doc
liteatura griega.docliteatura griega.doc
liteatura griega.doc
Sofia Corrales Gamarra
 
4 to guia-practica semana 21
4 to  guia-practica semana 214 to  guia-practica semana 21
4 to guia-practica semana 21
Sofia Corrales Gamarra
 
4to a ficha de actividades - semana 19
4to a ficha de actividades  - semana  19 4to a ficha de actividades  - semana  19
4to a ficha de actividades - semana 19
Sofia Corrales Gamarra
 

Más de Sofia Corrales Gamarra (6)

Literatura Neoclásica Europea.doc
Literatura Neoclásica Europea.docLiteratura Neoclásica Europea.doc
Literatura Neoclásica Europea.doc
 
Literatura Romantica Española.doc
Literatura Romantica Española.docLiteratura Romantica Española.doc
Literatura Romantica Española.doc
 
Literatura Neoclasica.doc
Literatura Neoclasica.docLiteratura Neoclasica.doc
Literatura Neoclasica.doc
 
liteatura griega.doc
liteatura griega.docliteatura griega.doc
liteatura griega.doc
 
4 to guia-practica semana 21
4 to  guia-practica semana 214 to  guia-practica semana 21
4 to guia-practica semana 21
 
4to a ficha de actividades - semana 19
4to a ficha de actividades  - semana  19 4to a ficha de actividades  - semana  19
4to a ficha de actividades - semana 19
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Novela Picaresca.doc

  • 1. COLEGIO PREUNIVERSITARIO “NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT” 5º Secundaria 2do Bimestre Literatura 161 LA NOVELA PICARESCA 1. CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA PICARESCA  Es un antecedente propio de la novela costumbrista y del realismo español.  Su protagonista es un personaje pícaro.  Tiene la siguiente estructura: a. Forma autobiográfica: Compuesto en primera persona, el protagonista hace confesiones desvergonzadas de sus peripecias. b. Episodios independientes: los relatos son aventuras independientes, ligadas sólo por la presencia del pícaro en todos ellos. OBRAS REPRESENTATIVAS  Lazarillo de Tormes (1553) – anónimo  Rinconete y Cortadillo (1613) – Miguel de Cervantes Saavedra  Guzmán de Alfareche (1599) – Mateo Alemán EL LAZARILLO DE TORMES ASPECTOS GENERALES La novela se centra en la figura de Lázaro, quién en primera persona narra su vida desordenada. Lázaro es un pícaro, astuto personaje que debe engañar a los otros para poder vivir. AUTOR Es una obra anónima. Sin embargo, Marcel Bataillon considera que fue escrita por el fraile reformador Juan de Ortega, quien ocultó su nombre para no sufrir represalias de la iglesia. GENERO Épico. Es la mejor representante de la novela picaresca CARACTERES FORMALES Esta compuesta por siete tratados y un prologo, donde hace alusión a que contará sus fortunas, peligros y adversidades. ÁMBITO 1. Geográfico: se menciona fundamentalmente dos lugares: Salamanca y Toledo. Lázaro nació en el río Tormes que cruza Salamanca. 2. Espiritual: se desarrolla bajo un clima de pobreza y problemas económicos. Hay necesidad de engañar, de hacer pasar un mal momento a las otras personas para continuar en la senda de la vida. 3. Social: se hace referencia a conflictos económicos y al surgimiento de personajes de baja clase social, como Lázaro, sin una buena educación. Hay hambre y miseria en ambiente evocado por la novela ARGUMENTO Lázaro nació en Tormes (Salamanca), y muy pronto perdió a su padre. Su madre dejó a Lázaro en manos de un ciego, para que el muchacho le sirviera de guía. El ciego cuidaba mucho de su vino, pero Lázaro se lo comenzó a tomar disimuladamente. El ciego astuto, al darse cuenta, le dio un gran golpe a Lázaro, rompiéndole los dientes. Posteriormente Lázaro va a la ciudad de Maquedo y pasa a manos de un clérigo avaro, en cuyo poder se agravan sus males de hambre. Lázaro se ingenia para alimentase de “costras de queso”, pero el amo lo descubre y lo hecha de su casa. Posteriormente, Lázaro entra en Toledo al servicio de un escudero que no come ni bebe. Después, Lázaro tiene como amo a un fraile de la Merced amigo de los negocios, a un buldero (repartidor de bulas eclesiásticas), a un capellán y un alguacil. Finalmente, llega a casa de un arcipreste, con cuya criada contrae matrimonio, para terminar de pregonero público de los vino que se venden en la ciudad. TEMAS 1. Principal: La honra y la pobreza constituyen el eje temático esencial. Hay distintas clases de honra: la del pícaro, la del escudero, la del fraile. El narrador critica a los clérigos que hacen negocio con la fe de los creyentes. 2. Secundarios:  Crítica al clero (aspecto religioso)  La violencia y la venganza  La oposición de clases sociales PERSONAJES 1. Principal: Lázaro 2. Secundarios:  Un ciego  Un clérigo  Un escudero  Un fraile de la Merced  Un buldero  Un capellán  Un alguacil  Una criada ESTILO  El propio autor afirma que “en este grosero estilo escribo”. Se trata de un estilo sin mayor ornamento formal.  Hay tendencia a la sátira y al humor.  Forma autobiográfica.  Episodios sueltos y algunos al parecer inconclusos MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA Es el representante más brillante de la literatura española y universal. Participó activamente en la batalla de Lepanto, donde quedo inútil de la mano izquierda. Prisionero de los piratas de Argel. Permaneció cautivo durante cinco años. VIDA  Nació en Alcalá de Henares, el año 1547.  Sus padres fueron Rodrigo de Cervantes Saavedra y Leonor de Cortinas.  No concluyó ningún estudio profesional, sin embargo su formación autodidacta fue sólida.  A los 37 años se casó con Catalina de Palacios Salazar, unión que no duró mucho tiempo.  Su auténtico amor fue, al parecer, Ana Franca con quien tiene una hija llamada Isabel.  Murió en Madrid en 1616 CARACTERÍSTICAS  Aunque Cervantes cultivó con fortuna la poesía más importante fue su producción teatral, en especial, sus entremeses.  Pero su verdadero genio se hace manifiesto en la prosa, con su inmortal: “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”. OBRAS  NOVELA - “El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”.
  • 2. COLEGIO PREUNIVERSITARIO “NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT” 5º Secundaria 2do Bimestre Literatura 162 ENTREMESES 1605 Primera Parte. 1615 Segunda Parte. - “La Galatea” (novela pastoril) - “Los trabajos de Persiles y Segismunda” (novela bizantina) - Las novelas ejemplares:Son 12, impresas en 1613. Se llaman así porque, según, declaraciones del mismo autor, “No hay ninguna de quien no se pueda sacar un ejemplo provechoso”. Las principales son:  “El licenciado Vidriera”  “La gitanilla”  “El coloquio de los perros”  “Rinconete y Cortadillo”  “El celoso extremeño”  TEATRO - “La guardía cuidadosa” - “El retablo de las maravillas” - “El juez de los divorcios”, etc - El cerco de Numancia” → tragedia - Pedros de Urdenales → comedia  POESÍA - El viaje del Parnaso. - También algunas composiciones insertadas en novelas (elegías, sonetos, letrillas, odas, romances etc.) EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA 1. NOVELA COMO PARODIA DE LOCABALLERESCO Esta novela fue escrita con elfin de acabar con la manía de entonces: la lectura de los libros de caballería. 2. ÁMBITO Geográfico: Se presenta a la España del siglo XVI. Desfilan lugares como la Mancha, Castilla, Montiel, Puerto Lápice, Manzanares, Sierra Morena, el Toboso y Calatayud. Espiritual: Sentimiento de justicia, amor Social: Desfilan tipos de los diferentes estratos sociales de la España de esa época. 3. ESTILO Su estilo es barroco y se muestra con un sello de ambigüedad y humor realmente sorprendente. En su lenguaje mezcla tres variantes:  El lenguaje coloquial de los estratos sociales bajos (Sancho)  El lenguaje señorial (Don Quijote) El lenguaje del autor narrador (supuestamente el lenguaje de Benengeli) De esta conjución nace el llamado estilo cervantino. 4. ARGUMENTO En la primera parte (1605) se relatan dos salidas del Ingenioso Hidalgo, ambas desde la aldea de la Mancha donde vive. En la primera salida llega el héroe a la venta donde queda armado caballero; socorre luego a un campesino que, colgado de un horcón, estaba siendo azotado, y más allá es molido a palos por los mercaderes y vuelto a su lugar por un vecino suyo. La segunda salida nos muestra a don Quijote acompañado de su escudero Sancho Panza y le suceden aventuras como la de los molinos de viento, los frailes y el vizcaíno; el caso de su estancia entre los cabreros y el entierro de Crisóstomo; así como las aventuras con los yangüeses y la segunda venta, donde es manteado Sancho Panza En la segunda salida ocurren también los episodios de los rebaños que a don Quijote, en su locura, se le representan como ejércitos, la aparición de la “princesa” Micomicona, y el encantamiento de don Quijote a quien, por último, conducen enjaulado el cura y el barbero desde Montiel a su hogar. En la segunda parte (1615) hay una sola salida, es decir, es la tercera y última salida. Se narra la llegada de don Quijote al Toboso; la aparición, según Sancho, de la Dulcinea encantada del bosque, la jaula de los leones, las bodas de Camacho la cueva de Montesinos. Asimismo el gobierno de Sancho en la ínsula Barataria, con los consejos y cartas de don Quijote y el encuentro Con Ricote. Llega a Zaragoza, se encuentra con las imágenes y pelea con los toros. Se dirige a Barcelona, lucha con su escudero y pasa por las peripecias de los bandoleros Caldia y Vicente en el bosque. Se narran los episodios de la cabeza encantada, Ana Félix y la pelea con el caballero de la Blanca Luna (el bachiller Sansón Carrasco, que acudía a un ardid para liberar de la locura a don Quijote) quien al vencerlo le obliga a regresar a su casa por un año. En su camino de retorno le esperan las aventuras de los cerdos y de Altisidora. Después de visitar a los Duques, marcha a su aldea natal, adonde llega con agüeros, cae enfermo, hace un testamento, recobra por completo la lucidez y muere. 5. TEMA PRINCIPAL Lucha entre lo ideal y material 6. CRÍTICA E INTERPRETACIÓN La obra plantea la lucha entre lo ideal (don Quijote) y lo material (Sancho); entre el mundo del espíritu y el de los sentidos. El mismo problema se plantea dentro de cada individuo, pues todos los hombres tiene un poco de Sancho y otro de Quijote, predominando siempre uno u otro 7. PERSONAJES Los personajes de la novela son más de 600, entre mitológicos, bíblicos, legendarios, caballerescos y pastoriles 1. Principales: Quijote y Sancho 2. Secundarios: Aldonza Lorenzo (Dulcinea), el bachiller Sansón Carrasco, etc. DON QUIJOTE SANCHO PANZA  Representante de la clase alta.  Idealista.  Representa el contraste entre la realidad ideal y la realidad objetiva del hombre.  Representante de la clase baja.  Pragmático.  Resuelve los problemas en base a la sabiduría popular. 8. VALORES  Geográficoy sociológico  Finca su raíz en el territorio español  Narra y descubre lo peculiar de sus costumbres.  Lingüístico  La lengua castellana aparece en todo su esplendor  El Quijote es la máxima expresión del espíritu idiomático de España.  Gramatical  Refleja la modernidad gramatical del castellano  Literario  Ha tenido una decisiva influencia dentro y fuera de España.  Muchos autores han tratado de imitar su fondo y su lenguaje, entre ellos Balzac, Víctor Hugo, Nicolás Gogol, etc.  Estilístico  El estilo de Cervantes es único  Hay desde la tranquila serenidad del lago hasta el relámpago siniestro de la tempestad.