SlideShare una empresa de Scribd logo
LA GLOBALIZACIÓN
INTERCONEXIÓN E INTERDEPENDENCIA GLOBAL
GLOBALIZACIÓN
 Es un término moderno para describir las relaciones en la
sociedades y en la economía mundial.
 Utilizado por primera vez en 1985.
 Los medios de comunicación son el factor determinante,
principalmente la televisión al borrar las diferencias
espaciales y temporales del mundo local.
 Se define como un proceso basado en la
internacionalización de la economía, la información y la
cultura.
 Interconexión e interdependencia: El mundo como una
aldea global, por la rapidez con la que se trasmite la
información
Elementos Básicos de la Globalización
Desarrollo de las
comunicaciones
Desarrollo del
transporte
Libre circulación del
capital financiero
Libre comercio
Posibilitan y
aceleran la
comunicación
y los
contactos
inmediatos
entre puntos
muy
distantes del
planeta.
Transportes y
medios de
comunicación
permiten una
movilización
más rápida y
eficiente de
mercancías y
personas.
Garantiza que los
bancos centrales
de los países
tengan menos
injerencia y
asuman un nuevo
rol de fiscalizar la
política
monetaria.
Permite eliminar
trabas arancelarias
al libre
intercambio de
bienes y servicios y
facilita la
adquisición con
precios
relativamente
bajos
Hechos Históricos que contribuyeron al proceso globalizador actual.
1492: Llegada de los españoles a América
1500- 1600 Mercantilismo: Doctrina económica basada
en la acumulación de riquezas mediante los metales
preciosos
1750- 1850 Revolución Industrial: Promovió el
intercambio comercial y el consumismo
Imperialismo: 1880-1914 Muchos países ricos comenzaron
a adueñarse de territorios pobres y los tomaron como
productores de materias primas.
Primera Guerra Mundial 1914. 1918: Se utilizaron y
perfeccionaron armas y sistemas de comunicación.
Fue mas devastadora que la primera y se
desarrollaron avances científicos, armamentistas y
tecnológicos
Ventajas y desventajas de la Globalización
Ventaja
 Lo que sucede en cualquier país se
conoce en el resto del mundo.
 Se puede acceder al conocimiento
que se descubre en los centros de
investigación de los países
desarrollados.
 Surge el interés de crear y difundir
nuevos valores y una conciencia
global para proteger el planeta.
Desventajas
 Los países en vías de desarrollo no
tienen la tecnología ni la
infraestructura necesaria para
producir y exportar, en iguales
condiciones que los ricos.
 Las multinacionales toman las
decisiones y no los gobiernos de los
países.
 El consumismo se convierte en una
actividad compulsiva, practicada
por todos los grupos humanos y
hace olvidar el desarrollo
sostenible y otros valores humanos.
Repaso de la evolución de la Globalización
LA GLOBALIZACIÓN
Intercambio y Comercio
Internacional
El Intercambio y comercio en un contexto globalizador.
Los avances de la Revolución Industrial, transformaron las
estructuras, los sistemas y las formas de producción en
cada país.
Con el comercio internacional, nacieron los mercados
internacionales y la interdependencia entre los países.
Intercambio: proceso comercial entre dos partes (vendedor
y comprador)
El mercado habilita un espacio en el cual interactúan las
partes rigiéndose mediante la oferta y la demanda, para
importar y exportar determinados productos.
COMERCIO INTERNACIONAL
Cite el nombre de algunos productos y países que aparecen.
– Anote tres productos disponibles en su hogar y su lugar de origen.
INTERDEPENDENCIA:
Al levantarse las fronteras comerciales favorece las
relaciones de conveniencia para intercambiar productos en
los que tienen cierto grado de especialización.
(interdependencia entre la economía de cada nación).
TRANSNACIONALES
Empresas dedicadas a la masificación en línea de la
producción y los servicios. Obtienen a menor costo gran
cantidad de productos como materias primas y/o productos
acabados.
Regiones productoras de materias primas y
bienes del mundo
MATERIAS PRIMAS
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
MAYORES PRODUCTORES DEL MUNDO
 La explotación de recursos energéticos más utilizados, el
79,2 % de la producción mundial de carbón y lignito se
concentra en manos de cinco países: China, Estados
Unidos, India, Australia e Indonesia.
 Electricidad, donde el 53,4 % es producido por cinco
países: Estados Unidos, China, Japón, Rusia y Canadá́.
 Energía nuclear solo tres países: Estados Unidos, Francia y
China.
Mayores consumidores del mundo
Energía. La energía es fundamental para el desarrollo industrial. Los ciudadanos
que consumen más energía viven en los países con el PIB más alto del mundo.
China, India y Oriente Medio.
LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
Condiciones más ventajosas:
•Localización tradicional, al disponer de buena
infraestructura y servicios técnicos.
• Mano de obra barata que no requiere
especialización.
• Mano de obra especializada cerca de
universidades o parques tecnológicos.
Áreas Industriales del mundo
Flujos de comercio internacional
El mayor intercambio se realiza entre:
 Unión Europea (UE)
 Japón
 China
 Asia Oriental
 Estados Unidos
exportan materias primas, productos agrícolas y
manufacturas.
Paraísos Fiscales
Los Servicios en el Mundo
 En el mundo
actual, los
servicios se
caracterizan
por lo
siguiente:
Los Servicios
Son muy
variados
Al consumidor
Restaurantes
Turismo
Instalaciones
Actividades
intangible
A las empresas
Banca
Finanzas
Publicidad
Cerca del
consumidor
Distribución
Transporte
Tele-
comunicaciones
Comercio
Por el tamaño
Sociales
Administración
Educación
Salud
Características del turismo: Europa, Japón y América del
Norte son destinos con mayor concentración de las actividades
turísticas. América Central y Suramérica son especiales por sus playas
Las Comunicaciones
 Los adelantos tecnológicos del siglo XX (fibra óptica, internet,
satélites espaciales, cámaras digitales y otros) son uno de los
factores más determinantes en el fenómeno de la globalización.
¿Cómo funcionan las empresas transnacionales
en el mundo globalizado?
 La globalización se basa en la internacionalización de la economía, la información y la
cultura.
 El centro de poder económico del mundo se divide en cuatro grandes ejes: Estados
Unidos, Europa Occidental, Japón y, recientemente, China.
 El mercado se mundializa.
 De esta forma, es posible que, a partir de materias primas y partes elaboradas en
cualquier lugar del mundo, se puedan fabricar productos en países distintos de donde se
obtuvieron. (Intel)
 Como consecuencia, los países desarrollados (potencias) ejercen un dominio económico,
financiero, tecnológico y cultural sobre el resto del mundo.
Suicidios de Foxconn
 Foxconn es el mayor proveedor y fabricante de marcas como Apple, Dell,
Hewlett-Packard (HP), Motorola, Nintendo, Sony y Nokia.
Empresas Transnacionales y sus procesos
 Se denomina empresa transnacional a aquella empresa de grandes
dimensiones, dedicada a la producción de bienes o servicios, que posee filiales
o subsidiarias en otros países diferentes al originario (casa matriz) y con ello
logran expandir su influencia y gravitación económica a nivel mundial,
controlando no solo buena parte de la economía y el comercio internacional,
sino también la tecnología y el desarrollo. Con que el 10 % del capital de la
entidad matriz esté puesto en una filial extranjera ya la empresa es considerada
multinacional o transnacional.
 La mundialización de la producción. Los productos se descomponen en partes;
así́, es posible fabricar cada parte del producto (carrocería de un vehículo,
motor, llantas, tableros de control, tapicería y otros) en empresas situadas en
distintos países, donde la mano de obra es más barata, como China, Vietnam, la
India, entre otros.
Ciudades Globales:
Londres, Nueva York, Tokio
 Las ciudades globales son áreas metropolitanas, establecidas en lugares
estratégicos, desde donde se ejerce el control y la dirección de la economía
mundial.
 Concentran las sedes de los principales bancos, empresas transnacionales y
mercados financieros.
 Convergen, en ellas, los nodos de las principales redes de telecomunicaciones.
 Son centros de producción de las actividades más innovadoras y de los servicios
más avanzados del planeta.
 Reúnen la gran mayoría de los intercambios comerciales: información,
capitales, tecnología de la producción, transportes y telecomunicaciones.
 Satisfacen los nuevos hábitos de consumo de la sociedad (moda, estilo,
actividades culturales y otros), porque cuentan con los establecimientos
necesarios.
La reducción de las barreras espacio- temporales:
los avances tecnológicos
 El mundo se vuelve cada vez más pequeño gracias al transporte, la red y las
telecomunicaciones mejoradas en cualquier aspecto que dificulte su función
primordial: conectividad.
 El tráfico de datos o big data tiene implicaciones considerables en materia
de seguridad y privacidad: nuestras fotografías, conversaciones, gustos
musicales y otros datos más les pertenecen a sitios como Facebook, Instagram
y YouTube.
 Nuestra información colgada en alguna parte de la red, puede ser accesada
por cualquiera con fines malintencionados
 El uso indiscriminado de la tecnología hace que se vuelva indispensable para
muchas personas, principalmente cuando se trata de trabajo.
Modalidades laborales Trabajo con
husos horarios
distintos
 Es la delegación de funciones
que hace una empresa para
subcontratar a otra que se
especializa en determinado
proceso o tarea.
Ventajas
 Reducción de costos.
 Acceso a nueva tecnología.
 Permite delegar funciones
como contratar recurso
humano.
Desventajas
 La empresa subcontratada
puede generar desordenes
administrativos y financieros.
 A los clientes puede
desagradarles la diferencia
entre el servicio original y el
subcontratado.
Teletrabajo
 Es una forma de realizar un trabajo a
distancia de un espacio laboral
especifico. Esto porque con la ayuda
de las tecnologías de la información y
comunicación (TIC) se logra laborar
desde cualquier lugar.
Ventajas
 Permite trabajar desde cualquier lugar
y momento.
 Siempre utiliza apoyos como las
telecomunicaciones.
 En ocasiones, se es su propio jefe.
 Ahorro en costos y espacio para las
empresas.
Desventajas
 Necesidad de autodisciplina.
 Sensación de aislamiento del
trabajador.
 Dificultad para que los trabajadores se
sientan parte de los objetos de la
empresa.
Outsourcing
 Se refiere al trabajo en el
cual se debe coordinar con
un grupo de personas
ubicadas en distintos países,
cada una con husos horarios
diferentes.
Ventajas
 El intercambio de ideas entre
distintas culturas incita a la
innovación.
Desventajas
 Dificultad para coordinar la hora
para intercambiar información.
 Dificultad para organizar al
equipo de trabajo.
 Implica un mayor esfuerzo por
conocer los aspectos del país con
el cual se tiene contacto.
Tecnologías de la información y comunicación
(TIC) en la sociedad costarricense.
 Costa Rica ocupó, para el 2016, el primer lugar en el ranking en acceso a internet.
 De acuerdo con ese estudio, el país acumula un total de 88,36 puntos, por encima
de países como México (87,23), Colombia (85,28) y gigantes como Argentina (76,26) o
Brasil (68,57).
 Aunque lleva la delantera en el acceso de banda ancha entre su población, la
infraestructura de comunicaciones con la que cuenta el territorio nacional se
posiciona en décimo lugar.
 Se estima que en Costa Rica el 88 % de la población tiene acceso a internet gracias a
la disminución de los precios de acceso móvil.
 Pese a toda esa dedicación, existe un vacío entre las personas que tienen acceso a
internet o las TIC y quienes no lo tienen o no saben cómo usarlo. Podemos referirnos
a esto como la brecha existente entre las regiones y los grupos de la población del
país.
Cobertura y velocidad del internet en Costa Rica
 los países asiáticos desarrollados llevan la delantera en lo referente a conexión a
internet media más rápida.
 En esta categoría, Costa Rica se ubica en el puesto número 21 a nivel mundial.
 Costa Rica registra la peor velocidad de conexión a internet de América Latina.
Cantidad de viviendas con internet
La mayor concentración de viviendas con internet está en el centro del país
y conforme se aleja hacia la periferia se percibe una reducción muy marcada
en la tenencia del servicio.
Acciones para mejorar el desarrollo del
internet en todas las regiones del país
 1- Se debe garantizar su acceso al ofrecer facilidades para que las
zonas rurales sean parte de la universalización del servicio en el país.
 2- La alfabetización digital es de suma relevancia en un contexto en
el que predomina la información y comunicación.
 3- Queda claro que la diferencia socioeconómica es una variable de
interés en lo que respecta a la accesibilidad de internet, pues los
hogares cuyo jefe de familia recibe ingresos bajos y posee una
escolaridad incompleta, son los que presentan problemas a la hora de
acceder a las TIC.
Desigualdades entre países en un mundo globalizado
El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador creado por el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el objetivo de determinar el nivel de
desarrollo que tienen los países en tres aspectos fundamentales
 Esperanza de vida al nacer. El número promedio
de años que vivirá́ un recién nacido, si la mortalidad
existente en el momento del nacimiento se
mantiene constante.
 Educación. Se refiere al nivel de alfabetización
adulta y grado académico alcanzado.
 Ingreso. Se considera el PIB per cápita para el
acceso a los recursos que permiten mantener un
nivel de vida decente.
Comparación IDH
Noruega
 Sus habitantes poseen un promedio
de escolaridad de 12,6 años.
 La esperanza de vida al nacer es de
81,3 años
 En el aspecto laboral, este país tiene
un porcentaje de desempleo de 4,7 %
para el 2016.
 La seguridad social es gratuita para
todos los residentes. Cada persona se
registra con un médico de cabecera
de quien recibe tratamientos gratis o
parcialmente gratis.
R. Centroafricana
 Su escolaridad promedio es de apenas 7,1
años.
 Su esperanza de vida apenas alcanza los
51,5 años.
 La difícil situación que enfrenta la RCA se
debe al recrudecimiento del conflicto
armado iniciado en 2012. Dicho conflicto,
se relaciona con la inestabilidad política
vivida por el país desde su independencia
en 1960.
 El sistema de salud, asistir a los pocos
centros sanitarios que existen es difícil
para la mayoría de los pobladores, en
especial, en las zonas rurales.
¿Dónde viven las personas más pobres?
 La distribución geográfica de la pobreza extrema se focaliza en países de África y
otros países de Asia. Esto, debido, sobre todo, a que en esos continentes hay una
gran potencialidad de crecimiento, pero con diferencias sociales y económicas
muy marcadas. Esos territorios albergan conflictos endémicos entre diferentes
comunidades debido a divisiones religiosas y territoriales.
Estrategias para mejorar las condiciones de vida
de la población en los países más necesitados
 La educación es un factor de crecimiento y equidad: Según el nivel educativo
alcanzado, así́ son los ingresos percibidos en un hogar. Por ello, es fundamental
incentivar la conclusión de los niveles educativos como mecanismo de movilidad
social.
 La Salud como principal expresión de las condiciones de vida: Es indispensable que
una sociedad cuente con las condiciones higiénicas necesarias para protegerse,
principalmente, de las enfermedades. Toda población debe contar con agua potable
y el tratamiento adecuado de las excretas.
 Igualdad de género: Constituye un reto fomentar la participación femenina en el
campo laboral y social. Se debe extender la oportunidad a cualquier mujer de
emanciparse académica y emocionalmente.
 Extensión de políticas gubernamentales que favorezcan a la población:
Muchos gobiernos favorecen la explotación indiscriminada de recursos naturales de un
territorio, sin dejarle nada a cambio a la población más que el daño ambiental y los
suelos infértiles.
Ver video
We Feed the World en español
Convergencias y divergencias culturales en
el mundo globalizado
 En el contexto actual, con la rápida innovación tecnológica, e industrial, la
sociedad se enfrenta ante el fenómeno de la ubicuidad; esto significa que la
mayor parte de la población puede disfrutar en cualquier momento y lugar de una
amplia gama de servicios por medio de dispositivos electrónicos y la banda ancha.
 Cada vez existen consumidores más parecidos en sus gustos y necesidades; por lo
cual, la convergencia entre los patrones de consumo de tecnologías de estas
personas genera estilos de vida con valores muy específicos, aunque se
encuentren en distintas partes del mundo.
Convergencia
 Se refiere al proceso en el cual el mismo contenido se propaga mediante distintos
medios de comunicación gracias a la infinita variedad de tecnología.
 Implica la creación de comunidades de conocimiento comunes que se definen por
medio de la adhesión voluntaria de los miembros, según sus intereses.
Convergencias y Divergencias culturales
Convergencia
 Se refiere al proceso en el cual el
mismo contenido se propaga
mediante distintos medios de
comunicación gracias a la infinita
variedad de tecnología.
 Implica la creación de
comunidades de conocimiento
comunes que se definen por medio
de la adhesión voluntaria de los
miembros, según sus intereses.

Divergencia
 Indica cómo el desarrollo tecnológico
asigna el papel de ganadores a los
nuevos medios comunicativos y la
manera en que los viejos medios o
los no “actualizados” pierden
relevancia.
 En el ambiente tecnológico, un
medio que no logre integrar los
intereses de las personas en diversos
ámbitos carece de trascendencia.

Papel de los medios de comunicación y
su contenido
 La vía que toma la industria comunicativa es, precisamente, la de buscar ser un
precursor de la convergencia de contenido, con el fin de estandarizar patrones de
consumo global.
 ¿Cómo eligen los medios de comunicación su contenido?
 Funcionan como intermediarios entre la realidad global y la audiencia. A diario,
ocurren una serie de acontecimientos en todo el mundo y por esa razón, le
corresponde a esta industria usar ciertos criterios que les permita seleccionar la
noticia para generar un contenido llamativo y apropiado para comercializar.
Los criterios de selección básicos de los contenidos:
• proximidad geográfica;
• actualidad y novedad;
• relevancia y gravedad;
• magnitud de personas implicadas;
• evolución futura;
• buen producto de consumo.

Más contenido relacionado

Similar a LA GLOBALIZACIÓN Nocturno 2022.pptx

Todo lo que querías saber acerca de la Globalizacion.
Todo lo que querías saber acerca de la Globalizacion.Todo lo que querías saber acerca de la Globalizacion.
Todo lo que querías saber acerca de la Globalizacion.
alfredmora
 
Aspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacionAspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacionwaltercito2
 
La globalizacion y_tic
La globalizacion y_ticLa globalizacion y_tic
La globalizacion y_tic
Aymeth Ruiz
 
Globalizacion y mercado de servicios
Globalizacion y mercado de serviciosGlobalizacion y mercado de servicios
Globalizacion y mercado de servicios
SILVIALISETH
 
LA GLOBALIZACION Brenda Perez y Josué Garduño.
LA GLOBALIZACION  Brenda Perez y Josué Garduño.LA GLOBALIZACION  Brenda Perez y Josué Garduño.
LA GLOBALIZACION Brenda Perez y Josué Garduño.Liliana Prez
 
Trabajo de la globalización
Trabajo de la globalizaciónTrabajo de la globalización
Trabajo de la globalización
charly65
 
Globalización y modernización german est. sociales
Globalización y modernización german est. socialesGlobalización y modernización german est. sociales
Globalización y modernización german est. sociales
GermanBlaG
 
El Sector Terciario
El Sector TerciarioEl Sector Terciario
GLOBALIZACION Y EL TLC
GLOBALIZACION Y EL TLCGLOBALIZACION Y EL TLC
GLOBALIZACION Y EL TLC
MILAGROS TENORIO DURÁND
 
Guía de estudio iv medio chile en el mundo global
Guía de estudio iv medio chile en el mundo globalGuía de estudio iv medio chile en el mundo global
Guía de estudio iv medio chile en el mundo globalcharlamafalda
 
Tecnología y Conocimiento.
Tecnología y Conocimiento.  Tecnología y Conocimiento.
Tecnología y Conocimiento.
Stephanie Pinzón
 
Ensayo globalizacion y mercados
Ensayo globalizacion y mercadosEnsayo globalizacion y mercados
Ensayo globalizacion y mercados
GreciaCalderon6
 
Taller de negocios internacionales
Taller de negocios internacionalesTaller de negocios internacionales
Taller de negocios internacionalesjohana1103
 
La globalizacion
La globalizacion La globalizacion
La globalizacion
Carmen Gonzalez
 
Actividad primero medio guia 2
Actividad primero medio guia 2Actividad primero medio guia 2
Actividad primero medio guia 2Ad
 

Similar a LA GLOBALIZACIÓN Nocturno 2022.pptx (20)

Todo lo que querías saber acerca de la Globalizacion.
Todo lo que querías saber acerca de la Globalizacion.Todo lo que querías saber acerca de la Globalizacion.
Todo lo que querías saber acerca de la Globalizacion.
 
Aspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacionAspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacion
 
La globalizacion y_tic
La globalizacion y_ticLa globalizacion y_tic
La globalizacion y_tic
 
Globalizacion y mercado de servicios
Globalizacion y mercado de serviciosGlobalizacion y mercado de servicios
Globalizacion y mercado de servicios
 
LA GLOBALIZACION Brenda Perez y Josué Garduño.
LA GLOBALIZACION  Brenda Perez y Josué Garduño.LA GLOBALIZACION  Brenda Perez y Josué Garduño.
LA GLOBALIZACION Brenda Perez y Josué Garduño.
 
Trabajo de la globalización
Trabajo de la globalizaciónTrabajo de la globalización
Trabajo de la globalización
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Globalización y modernización german est. sociales
Globalización y modernización german est. socialesGlobalización y modernización german est. sociales
Globalización y modernización german est. sociales
 
El Sector Terciario
El Sector TerciarioEl Sector Terciario
El Sector Terciario
 
GLOBALIZACION Y EL TLC
GLOBALIZACION Y EL TLCGLOBALIZACION Y EL TLC
GLOBALIZACION Y EL TLC
 
Guía de estudio iv medio chile en el mundo global
Guía de estudio iv medio chile en el mundo globalGuía de estudio iv medio chile en el mundo global
Guía de estudio iv medio chile en el mundo global
 
Tecnología y Conocimiento.
Tecnología y Conocimiento.  Tecnología y Conocimiento.
Tecnología y Conocimiento.
 
Ensayo globalizacion y mercados
Ensayo globalizacion y mercadosEnsayo globalizacion y mercados
Ensayo globalizacion y mercados
 
Taller de negocios internacionales
Taller de negocios internacionalesTaller de negocios internacionales
Taller de negocios internacionales
 
La globalizacion
La globalizacion La globalizacion
La globalizacion
 
Jessika
JessikaJessika
Jessika
 
Jessika
JessikaJessika
Jessika
 
Actividad primero medio guia 2
Actividad primero medio guia 2Actividad primero medio guia 2
Actividad primero medio guia 2
 
Taller tics
Taller ticsTaller tics
Taller tics
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

LA GLOBALIZACIÓN Nocturno 2022.pptx

  • 1. LA GLOBALIZACIÓN INTERCONEXIÓN E INTERDEPENDENCIA GLOBAL
  • 2. GLOBALIZACIÓN  Es un término moderno para describir las relaciones en la sociedades y en la economía mundial.  Utilizado por primera vez en 1985.  Los medios de comunicación son el factor determinante, principalmente la televisión al borrar las diferencias espaciales y temporales del mundo local.  Se define como un proceso basado en la internacionalización de la economía, la información y la cultura.  Interconexión e interdependencia: El mundo como una aldea global, por la rapidez con la que se trasmite la información
  • 3. Elementos Básicos de la Globalización Desarrollo de las comunicaciones Desarrollo del transporte Libre circulación del capital financiero Libre comercio Posibilitan y aceleran la comunicación y los contactos inmediatos entre puntos muy distantes del planeta. Transportes y medios de comunicación permiten una movilización más rápida y eficiente de mercancías y personas. Garantiza que los bancos centrales de los países tengan menos injerencia y asuman un nuevo rol de fiscalizar la política monetaria. Permite eliminar trabas arancelarias al libre intercambio de bienes y servicios y facilita la adquisición con precios relativamente bajos
  • 4. Hechos Históricos que contribuyeron al proceso globalizador actual. 1492: Llegada de los españoles a América 1500- 1600 Mercantilismo: Doctrina económica basada en la acumulación de riquezas mediante los metales preciosos 1750- 1850 Revolución Industrial: Promovió el intercambio comercial y el consumismo
  • 5. Imperialismo: 1880-1914 Muchos países ricos comenzaron a adueñarse de territorios pobres y los tomaron como productores de materias primas. Primera Guerra Mundial 1914. 1918: Se utilizaron y perfeccionaron armas y sistemas de comunicación. Fue mas devastadora que la primera y se desarrollaron avances científicos, armamentistas y tecnológicos
  • 6. Ventajas y desventajas de la Globalización Ventaja  Lo que sucede en cualquier país se conoce en el resto del mundo.  Se puede acceder al conocimiento que se descubre en los centros de investigación de los países desarrollados.  Surge el interés de crear y difundir nuevos valores y una conciencia global para proteger el planeta. Desventajas  Los países en vías de desarrollo no tienen la tecnología ni la infraestructura necesaria para producir y exportar, en iguales condiciones que los ricos.  Las multinacionales toman las decisiones y no los gobiernos de los países.  El consumismo se convierte en una actividad compulsiva, practicada por todos los grupos humanos y hace olvidar el desarrollo sostenible y otros valores humanos.
  • 7. Repaso de la evolución de la Globalización
  • 9. Intercambio y Comercio Internacional El Intercambio y comercio en un contexto globalizador.
  • 10. Los avances de la Revolución Industrial, transformaron las estructuras, los sistemas y las formas de producción en cada país. Con el comercio internacional, nacieron los mercados internacionales y la interdependencia entre los países. Intercambio: proceso comercial entre dos partes (vendedor y comprador) El mercado habilita un espacio en el cual interactúan las partes rigiéndose mediante la oferta y la demanda, para importar y exportar determinados productos.
  • 11. COMERCIO INTERNACIONAL Cite el nombre de algunos productos y países que aparecen. – Anote tres productos disponibles en su hogar y su lugar de origen.
  • 12. INTERDEPENDENCIA: Al levantarse las fronteras comerciales favorece las relaciones de conveniencia para intercambiar productos en los que tienen cierto grado de especialización. (interdependencia entre la economía de cada nación). TRANSNACIONALES Empresas dedicadas a la masificación en línea de la producción y los servicios. Obtienen a menor costo gran cantidad de productos como materias primas y/o productos acabados.
  • 13. Regiones productoras de materias primas y bienes del mundo
  • 16. MAYORES PRODUCTORES DEL MUNDO  La explotación de recursos energéticos más utilizados, el 79,2 % de la producción mundial de carbón y lignito se concentra en manos de cinco países: China, Estados Unidos, India, Australia e Indonesia.  Electricidad, donde el 53,4 % es producido por cinco países: Estados Unidos, China, Japón, Rusia y Canadá́.  Energía nuclear solo tres países: Estados Unidos, Francia y China.
  • 17. Mayores consumidores del mundo Energía. La energía es fundamental para el desarrollo industrial. Los ciudadanos que consumen más energía viven en los países con el PIB más alto del mundo. China, India y Oriente Medio.
  • 18. LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL Condiciones más ventajosas: •Localización tradicional, al disponer de buena infraestructura y servicios técnicos. • Mano de obra barata que no requiere especialización. • Mano de obra especializada cerca de universidades o parques tecnológicos.
  • 20. Flujos de comercio internacional El mayor intercambio se realiza entre:  Unión Europea (UE)  Japón  China  Asia Oriental  Estados Unidos exportan materias primas, productos agrícolas y manufacturas.
  • 22. Los Servicios en el Mundo  En el mundo actual, los servicios se caracterizan por lo siguiente: Los Servicios Son muy variados Al consumidor Restaurantes Turismo Instalaciones Actividades intangible A las empresas Banca Finanzas Publicidad Cerca del consumidor Distribución Transporte Tele- comunicaciones Comercio Por el tamaño Sociales Administración Educación Salud
  • 23. Características del turismo: Europa, Japón y América del Norte son destinos con mayor concentración de las actividades turísticas. América Central y Suramérica son especiales por sus playas
  • 24. Las Comunicaciones  Los adelantos tecnológicos del siglo XX (fibra óptica, internet, satélites espaciales, cámaras digitales y otros) son uno de los factores más determinantes en el fenómeno de la globalización.
  • 25. ¿Cómo funcionan las empresas transnacionales en el mundo globalizado?  La globalización se basa en la internacionalización de la economía, la información y la cultura.  El centro de poder económico del mundo se divide en cuatro grandes ejes: Estados Unidos, Europa Occidental, Japón y, recientemente, China.  El mercado se mundializa.  De esta forma, es posible que, a partir de materias primas y partes elaboradas en cualquier lugar del mundo, se puedan fabricar productos en países distintos de donde se obtuvieron. (Intel)  Como consecuencia, los países desarrollados (potencias) ejercen un dominio económico, financiero, tecnológico y cultural sobre el resto del mundo.
  • 26. Suicidios de Foxconn  Foxconn es el mayor proveedor y fabricante de marcas como Apple, Dell, Hewlett-Packard (HP), Motorola, Nintendo, Sony y Nokia.
  • 27. Empresas Transnacionales y sus procesos  Se denomina empresa transnacional a aquella empresa de grandes dimensiones, dedicada a la producción de bienes o servicios, que posee filiales o subsidiarias en otros países diferentes al originario (casa matriz) y con ello logran expandir su influencia y gravitación económica a nivel mundial, controlando no solo buena parte de la economía y el comercio internacional, sino también la tecnología y el desarrollo. Con que el 10 % del capital de la entidad matriz esté puesto en una filial extranjera ya la empresa es considerada multinacional o transnacional.  La mundialización de la producción. Los productos se descomponen en partes; así́, es posible fabricar cada parte del producto (carrocería de un vehículo, motor, llantas, tableros de control, tapicería y otros) en empresas situadas en distintos países, donde la mano de obra es más barata, como China, Vietnam, la India, entre otros.
  • 28. Ciudades Globales: Londres, Nueva York, Tokio  Las ciudades globales son áreas metropolitanas, establecidas en lugares estratégicos, desde donde se ejerce el control y la dirección de la economía mundial.  Concentran las sedes de los principales bancos, empresas transnacionales y mercados financieros.  Convergen, en ellas, los nodos de las principales redes de telecomunicaciones.  Son centros de producción de las actividades más innovadoras y de los servicios más avanzados del planeta.  Reúnen la gran mayoría de los intercambios comerciales: información, capitales, tecnología de la producción, transportes y telecomunicaciones.  Satisfacen los nuevos hábitos de consumo de la sociedad (moda, estilo, actividades culturales y otros), porque cuentan con los establecimientos necesarios.
  • 29. La reducción de las barreras espacio- temporales: los avances tecnológicos  El mundo se vuelve cada vez más pequeño gracias al transporte, la red y las telecomunicaciones mejoradas en cualquier aspecto que dificulte su función primordial: conectividad.  El tráfico de datos o big data tiene implicaciones considerables en materia de seguridad y privacidad: nuestras fotografías, conversaciones, gustos musicales y otros datos más les pertenecen a sitios como Facebook, Instagram y YouTube.  Nuestra información colgada en alguna parte de la red, puede ser accesada por cualquiera con fines malintencionados  El uso indiscriminado de la tecnología hace que se vuelva indispensable para muchas personas, principalmente cuando se trata de trabajo.
  • 30. Modalidades laborales Trabajo con husos horarios distintos  Es la delegación de funciones que hace una empresa para subcontratar a otra que se especializa en determinado proceso o tarea. Ventajas  Reducción de costos.  Acceso a nueva tecnología.  Permite delegar funciones como contratar recurso humano. Desventajas  La empresa subcontratada puede generar desordenes administrativos y financieros.  A los clientes puede desagradarles la diferencia entre el servicio original y el subcontratado. Teletrabajo  Es una forma de realizar un trabajo a distancia de un espacio laboral especifico. Esto porque con la ayuda de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) se logra laborar desde cualquier lugar. Ventajas  Permite trabajar desde cualquier lugar y momento.  Siempre utiliza apoyos como las telecomunicaciones.  En ocasiones, se es su propio jefe.  Ahorro en costos y espacio para las empresas. Desventajas  Necesidad de autodisciplina.  Sensación de aislamiento del trabajador.  Dificultad para que los trabajadores se sientan parte de los objetos de la empresa. Outsourcing  Se refiere al trabajo en el cual se debe coordinar con un grupo de personas ubicadas en distintos países, cada una con husos horarios diferentes. Ventajas  El intercambio de ideas entre distintas culturas incita a la innovación. Desventajas  Dificultad para coordinar la hora para intercambiar información.  Dificultad para organizar al equipo de trabajo.  Implica un mayor esfuerzo por conocer los aspectos del país con el cual se tiene contacto.
  • 31. Tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la sociedad costarricense.  Costa Rica ocupó, para el 2016, el primer lugar en el ranking en acceso a internet.  De acuerdo con ese estudio, el país acumula un total de 88,36 puntos, por encima de países como México (87,23), Colombia (85,28) y gigantes como Argentina (76,26) o Brasil (68,57).  Aunque lleva la delantera en el acceso de banda ancha entre su población, la infraestructura de comunicaciones con la que cuenta el territorio nacional se posiciona en décimo lugar.  Se estima que en Costa Rica el 88 % de la población tiene acceso a internet gracias a la disminución de los precios de acceso móvil.  Pese a toda esa dedicación, existe un vacío entre las personas que tienen acceso a internet o las TIC y quienes no lo tienen o no saben cómo usarlo. Podemos referirnos a esto como la brecha existente entre las regiones y los grupos de la población del país.
  • 32. Cobertura y velocidad del internet en Costa Rica  los países asiáticos desarrollados llevan la delantera en lo referente a conexión a internet media más rápida.  En esta categoría, Costa Rica se ubica en el puesto número 21 a nivel mundial.  Costa Rica registra la peor velocidad de conexión a internet de América Latina.
  • 33. Cantidad de viviendas con internet La mayor concentración de viviendas con internet está en el centro del país y conforme se aleja hacia la periferia se percibe una reducción muy marcada en la tenencia del servicio.
  • 34. Acciones para mejorar el desarrollo del internet en todas las regiones del país  1- Se debe garantizar su acceso al ofrecer facilidades para que las zonas rurales sean parte de la universalización del servicio en el país.  2- La alfabetización digital es de suma relevancia en un contexto en el que predomina la información y comunicación.  3- Queda claro que la diferencia socioeconómica es una variable de interés en lo que respecta a la accesibilidad de internet, pues los hogares cuyo jefe de familia recibe ingresos bajos y posee una escolaridad incompleta, son los que presentan problemas a la hora de acceder a las TIC.
  • 35. Desigualdades entre países en un mundo globalizado El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el objetivo de determinar el nivel de desarrollo que tienen los países en tres aspectos fundamentales  Esperanza de vida al nacer. El número promedio de años que vivirá́ un recién nacido, si la mortalidad existente en el momento del nacimiento se mantiene constante.  Educación. Se refiere al nivel de alfabetización adulta y grado académico alcanzado.  Ingreso. Se considera el PIB per cápita para el acceso a los recursos que permiten mantener un nivel de vida decente.
  • 36. Comparación IDH Noruega  Sus habitantes poseen un promedio de escolaridad de 12,6 años.  La esperanza de vida al nacer es de 81,3 años  En el aspecto laboral, este país tiene un porcentaje de desempleo de 4,7 % para el 2016.  La seguridad social es gratuita para todos los residentes. Cada persona se registra con un médico de cabecera de quien recibe tratamientos gratis o parcialmente gratis. R. Centroafricana  Su escolaridad promedio es de apenas 7,1 años.  Su esperanza de vida apenas alcanza los 51,5 años.  La difícil situación que enfrenta la RCA se debe al recrudecimiento del conflicto armado iniciado en 2012. Dicho conflicto, se relaciona con la inestabilidad política vivida por el país desde su independencia en 1960.  El sistema de salud, asistir a los pocos centros sanitarios que existen es difícil para la mayoría de los pobladores, en especial, en las zonas rurales.
  • 37. ¿Dónde viven las personas más pobres?  La distribución geográfica de la pobreza extrema se focaliza en países de África y otros países de Asia. Esto, debido, sobre todo, a que en esos continentes hay una gran potencialidad de crecimiento, pero con diferencias sociales y económicas muy marcadas. Esos territorios albergan conflictos endémicos entre diferentes comunidades debido a divisiones religiosas y territoriales.
  • 38. Estrategias para mejorar las condiciones de vida de la población en los países más necesitados  La educación es un factor de crecimiento y equidad: Según el nivel educativo alcanzado, así́ son los ingresos percibidos en un hogar. Por ello, es fundamental incentivar la conclusión de los niveles educativos como mecanismo de movilidad social.  La Salud como principal expresión de las condiciones de vida: Es indispensable que una sociedad cuente con las condiciones higiénicas necesarias para protegerse, principalmente, de las enfermedades. Toda población debe contar con agua potable y el tratamiento adecuado de las excretas.  Igualdad de género: Constituye un reto fomentar la participación femenina en el campo laboral y social. Se debe extender la oportunidad a cualquier mujer de emanciparse académica y emocionalmente.  Extensión de políticas gubernamentales que favorezcan a la población: Muchos gobiernos favorecen la explotación indiscriminada de recursos naturales de un territorio, sin dejarle nada a cambio a la población más que el daño ambiental y los suelos infértiles. Ver video We Feed the World en español
  • 39. Convergencias y divergencias culturales en el mundo globalizado  En el contexto actual, con la rápida innovación tecnológica, e industrial, la sociedad se enfrenta ante el fenómeno de la ubicuidad; esto significa que la mayor parte de la población puede disfrutar en cualquier momento y lugar de una amplia gama de servicios por medio de dispositivos electrónicos y la banda ancha.  Cada vez existen consumidores más parecidos en sus gustos y necesidades; por lo cual, la convergencia entre los patrones de consumo de tecnologías de estas personas genera estilos de vida con valores muy específicos, aunque se encuentren en distintas partes del mundo. Convergencia  Se refiere al proceso en el cual el mismo contenido se propaga mediante distintos medios de comunicación gracias a la infinita variedad de tecnología.  Implica la creación de comunidades de conocimiento comunes que se definen por medio de la adhesión voluntaria de los miembros, según sus intereses.
  • 40. Convergencias y Divergencias culturales Convergencia  Se refiere al proceso en el cual el mismo contenido se propaga mediante distintos medios de comunicación gracias a la infinita variedad de tecnología.  Implica la creación de comunidades de conocimiento comunes que se definen por medio de la adhesión voluntaria de los miembros, según sus intereses.  Divergencia  Indica cómo el desarrollo tecnológico asigna el papel de ganadores a los nuevos medios comunicativos y la manera en que los viejos medios o los no “actualizados” pierden relevancia.  En el ambiente tecnológico, un medio que no logre integrar los intereses de las personas en diversos ámbitos carece de trascendencia. 
  • 41. Papel de los medios de comunicación y su contenido  La vía que toma la industria comunicativa es, precisamente, la de buscar ser un precursor de la convergencia de contenido, con el fin de estandarizar patrones de consumo global.  ¿Cómo eligen los medios de comunicación su contenido?  Funcionan como intermediarios entre la realidad global y la audiencia. A diario, ocurren una serie de acontecimientos en todo el mundo y por esa razón, le corresponde a esta industria usar ciertos criterios que les permita seleccionar la noticia para generar un contenido llamativo y apropiado para comercializar. Los criterios de selección básicos de los contenidos: • proximidad geográfica; • actualidad y novedad; • relevancia y gravedad; • magnitud de personas implicadas; • evolución futura; • buen producto de consumo.