SlideShare una empresa de Scribd logo
LA GRAN DEPRESIÓN
LA CAÍDA DE LA BOLSA DE NUEVA YORK
Colegio San Fernando
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Prof. Vanesa Cartes Moya
2º Medio
VIDEO RESUMEN DEL PROCESO
CONTEXTO HISTÓRICO
1919-1929
• Fin de la 1° GM dio luz a período de reconstrucción para Europa, que generó
un crecimiento económico en los sectores industriales y empresariales en
1919.
• Crecimiento se caracterizó por un desequilibrio manifestado en la
agricultura, los sectores industriales envejecidos y el sistema monetario
internacional.
• 1920-1924: La inflación, desmovilización de tropas, falta de puestos de
trabajo, endeudamiento, etc., generó una recesión.
• Este retroceso obedeció a causas relacionadas con las dificultades en la
reconversión de una economía bélica a otra de paz y a desajustes entre la
oferta y la demanda. Sumado a las deudas contraídas durante la contienda,
y el de las reparaciones de guerra que Alemania estaba obligada a pagar a
los vencedores.
¿Por qué crees que Gran
Bretaña era el país con
mayor nivel de
endeudamiento?
¿Por qué la economía
rusa salió mejor librada
de la Gran Guerra?
1924-1929: Estados Unidos se erigió como la mayor potencia del orbe. Este
período de bonanza económica fue acompañado de comportamientos
determinados por el optimismo y el consumismo, asociados al fenómeno
denominado "felices años veinte".
Desarrollo de nuevos sectores de la
producción (químico, siderúrgico,
alimentario, automoción).
Empleo de nuevas fuentes de energía:
electricidad y petróleo.
Introducción de nuevas formas
de organización del trabajo: taylorismo,
estandarización, fordismo.
Concentración de capitales en torno a
grandes corporaciones (trust, cartel,
holding), especialmente en USA y
Alemania.
CAUSAS DE LA CRISIS
ESPECULACIÓN
Beneficio económico
aprovechando la fluctuación de
precios en el tiempo mediante
la inversión de un capital, es
decir, comprar barato y vender
caro.
Gran parte de la actividad
económica de los años veinte
se sustentaba en inversiones
fáciles y a corto plazo,
eludiendo las actividades
efectivamente productivas,
aquejadas por el fenómeno de
la sobreproducción.
SOBREPRODUCCIÓN
El mercado se inundó de
mercancías, pero la demanda
no creció a igual ritmo, lo que
condujo a un desequilibrio que
indujo a la saturación del
negocio y la acumulación de
stocks invendibles.
INFLACIÓN CREDITICIA
Se generalizó el recurso al
crédito bancario como
fórmula para contrarrestar el
descenso de demanda e
incentivar el consumo de
bienes procedentes de la
industria (automóviles,
teléfonos, refrigeradores, etc).
DEPENDENCIA ECONÓMICA
EE.UU. otorgó créditos antes, durante y después de la Gran
Guerra para la recuperación económica de Europa.
LA CRISIS DE 1929 y LA DEPRESIÓN DE LOS AÑOS 30
• El camino hacia el crac comenzó cuando ciertos
inversores, inquietos por los indicios de
debilidad del mercado, decidieron vender.
• La Bolsa se hundió arrastrando consigo a todos
los inversores entre los que hubo que contar
importantes corporaciones financieras y
bancarias.
• Arruinados los inversores en bolsa, los
ahorradores retiraron sus depósitos bancarios y
con ello anularon la capacidad crediticia de
éstos. Muchas entidades no pudieron afrontar la
masiva retirada de capitales y quebraron.
• La interrupción de los créditos al consumo
constriñó la demanda y la actividad productiva
industrial. La combinación de restricción de
créditos, quiebras bancarias y cierre de empresas
originó un paro sin precedentes (más de 15
millones de desempleados) y una importante
reducción de los salarios.
Consecuencias en las teorías económicas e intelectuales
• Se suprime el liberalismo
económico: intervención del
Estado propuesta por John
Maynard Keynes.
• El ahorro no invertido prolonga el
estancamiento económico, por eso
se deben fomentar las obras
públicas y el proteccionismo.
J. M. KEYNES
Soluciones
• Intervención del Estado.
• Disminuir importaciones para
proteger producción nacional
(autarquía; autoabastecimiento).
• Construcción de obras públicas.
• Limitar el ingreso de inmigrantes.
Consecuencias políticas
• En Rusia triunfa el comunismo
(sistema en que no existe propiedad
privada ni diferencias de clase y los
medios de producción están en
manos del Estado).
• Ascenso de movimientos fascistas
(Italia) y auge del Partido Nacional-
Socialista en Alemania.
New Deal en EE.UU.
• Propuesto por el presidente Franklin
Délano Roosevelt (1932-1945).
• Reduce la producción agrícola para
aumentar los precisos.
• Obras públicas: escuelas, calles, parques,
centrales hidroeléctricas.
• Se fijan precios máximos a los productos
industriales y fijan salarios mínimos.
• Se crean seguros de desempleo, vejez y
enfermedad; se suprime el trabajo
infantil.
• Legalizó los sindicatos y garantizó el
derecho a huelga.
• En 1940 la economía se recuperó,
especialmente gracias a crecimiento de
la industria armamentística.
LA GRAN DEPRESIÓN.pptx

Más contenido relacionado

Similar a LA GRAN DEPRESIÓN.pptx

Economia de entreguerras
Economia de entreguerrasEconomia de entreguerras
Economia de entreguerras
Javier Lázaro Betancor
 
La crisis de los años 30
La crisis de los años 30La crisis de los años 30
La crisis de los años 30
RubenBonillaSierra
 
La crisis economica de la historia
La crisis economica de la historiaLa crisis economica de la historia
La crisis economica de la historia
Fanni YC
 
Hojas de economia 123
Hojas de economia 123 Hojas de economia 123
Hojas de economia 123
Mimi Once
 
05 11 crisis-economicas
05 11 crisis-economicas05 11 crisis-economicas
05 11 crisis-economicas
Pedro Pachacute
 
Años 20 Crisis del 29
Años 20 Crisis del 29Años 20 Crisis del 29
Años 20 Crisis del 29
Any Portada
 
Economia Internacional en el Siglo XX
Economia Internacional en el Siglo XXEconomia Internacional en el Siglo XX
Economia Internacional en el Siglo XX
SubashJoseVR
 
Tema 10: El periodo de entreguerras
Tema 10: El periodo de entreguerrasTema 10: El periodo de entreguerras
Tema 10: El periodo de entreguerras
Ricardo Santamaría Pérez
 
08 la crisis de los años 30
08 la crisis de los años 3008 la crisis de los años 30
08 la crisis de los años 30
dedededo
 
Los felices años veinte y la crisis de 1929
Los felices años veinte y la crisis de 1929Los felices años veinte y la crisis de 1929
Los felices años veinte y la crisis de 1929
Néstor De La Torre
 
EconomíA Mundial Depresiones EconóMicas
EconomíA Mundial   Depresiones EconóMicasEconomíA Mundial   Depresiones EconóMicas
EconomíA Mundial Depresiones EconóMicas
jalexelberth2
 
causas y consecuencias crisis del 29.pptx
causas y consecuencias crisis del 29.pptxcausas y consecuencias crisis del 29.pptx
causas y consecuencias crisis del 29.pptx
CristianDavidLadinoH
 
La crisis de 1929
La crisis de 1929La crisis de 1929
La crisis de 1929
Oskr Erazo
 
Tema 9. La crisis del 29
Tema 9. La crisis del 29Tema 9. La crisis del 29
Tema 9. La crisis del 29
copybird
 
Crisis 1929 x2
Crisis 1929 x2Crisis 1929 x2
Crisis 1929 x2
mabarcas
 
Tema 8 La crisis de los años treinta.
Tema 8 La crisis de los años treinta.Tema 8 La crisis de los años treinta.
Tema 8 La crisis de los años treinta.
Jorge Manuel González Domínguez
 
Crisis Años 30 Illueca
Crisis Años 30 IlluecaCrisis Años 30 Illueca
Crisis Años 30 Illueca
jorgecaldeprofe
 
AÑOS 20 Y CRISIS DEL 29.pptx
AÑOS 20 Y CRISIS DEL 29.pptxAÑOS 20 Y CRISIS DEL 29.pptx
AÑOS 20 Y CRISIS DEL 29.pptx
ClaudioIbacetaLira
 
T. 7.1. el periodo de entreguerras
T. 7.1. el periodo de entreguerrasT. 7.1. el periodo de entreguerras
T. 7.1. el periodo de entreguerras
maitesociales
 
De la crisis de 1929 a los Estados de Bienestar
De la crisis de 1929 a los Estados de BienestarDe la crisis de 1929 a los Estados de Bienestar
De la crisis de 1929 a los Estados de Bienestar
María del Lujan Citta
 

Similar a LA GRAN DEPRESIÓN.pptx (20)

Economia de entreguerras
Economia de entreguerrasEconomia de entreguerras
Economia de entreguerras
 
La crisis de los años 30
La crisis de los años 30La crisis de los años 30
La crisis de los años 30
 
La crisis economica de la historia
La crisis economica de la historiaLa crisis economica de la historia
La crisis economica de la historia
 
Hojas de economia 123
Hojas de economia 123 Hojas de economia 123
Hojas de economia 123
 
05 11 crisis-economicas
05 11 crisis-economicas05 11 crisis-economicas
05 11 crisis-economicas
 
Años 20 Crisis del 29
Años 20 Crisis del 29Años 20 Crisis del 29
Años 20 Crisis del 29
 
Economia Internacional en el Siglo XX
Economia Internacional en el Siglo XXEconomia Internacional en el Siglo XX
Economia Internacional en el Siglo XX
 
Tema 10: El periodo de entreguerras
Tema 10: El periodo de entreguerrasTema 10: El periodo de entreguerras
Tema 10: El periodo de entreguerras
 
08 la crisis de los años 30
08 la crisis de los años 3008 la crisis de los años 30
08 la crisis de los años 30
 
Los felices años veinte y la crisis de 1929
Los felices años veinte y la crisis de 1929Los felices años veinte y la crisis de 1929
Los felices años veinte y la crisis de 1929
 
EconomíA Mundial Depresiones EconóMicas
EconomíA Mundial   Depresiones EconóMicasEconomíA Mundial   Depresiones EconóMicas
EconomíA Mundial Depresiones EconóMicas
 
causas y consecuencias crisis del 29.pptx
causas y consecuencias crisis del 29.pptxcausas y consecuencias crisis del 29.pptx
causas y consecuencias crisis del 29.pptx
 
La crisis de 1929
La crisis de 1929La crisis de 1929
La crisis de 1929
 
Tema 9. La crisis del 29
Tema 9. La crisis del 29Tema 9. La crisis del 29
Tema 9. La crisis del 29
 
Crisis 1929 x2
Crisis 1929 x2Crisis 1929 x2
Crisis 1929 x2
 
Tema 8 La crisis de los años treinta.
Tema 8 La crisis de los años treinta.Tema 8 La crisis de los años treinta.
Tema 8 La crisis de los años treinta.
 
Crisis Años 30 Illueca
Crisis Años 30 IlluecaCrisis Años 30 Illueca
Crisis Años 30 Illueca
 
AÑOS 20 Y CRISIS DEL 29.pptx
AÑOS 20 Y CRISIS DEL 29.pptxAÑOS 20 Y CRISIS DEL 29.pptx
AÑOS 20 Y CRISIS DEL 29.pptx
 
T. 7.1. el periodo de entreguerras
T. 7.1. el periodo de entreguerrasT. 7.1. el periodo de entreguerras
T. 7.1. el periodo de entreguerras
 
De la crisis de 1929 a los Estados de Bienestar
De la crisis de 1929 a los Estados de BienestarDe la crisis de 1929 a los Estados de Bienestar
De la crisis de 1929 a los Estados de Bienestar
 

Más de AlejandraCartes5

La Segunda Guerra Mundial Semana 2NM.pptx
La Segunda Guerra Mundial Semana 2NM.pptxLa Segunda Guerra Mundial Semana 2NM.pptx
La Segunda Guerra Mundial Semana 2NM.pptx
AlejandraCartes5
 
Populismo 2NM.pptx
Populismo 2NM.pptxPopulismo 2NM.pptx
Populismo 2NM.pptx
AlejandraCartes5
 
Totalitarismo.ppt
Totalitarismo.pptTotalitarismo.ppt
Totalitarismo.ppt
AlejandraCartes5
 
Presentación sin título.pptx
Presentación sin título.pptxPresentación sin título.pptx
Presentación sin título.pptx
AlejandraCartes5
 
GLOBALIZACIÓN.pptx
GLOBALIZACIÓN.pptxGLOBALIZACIÓN.pptx
GLOBALIZACIÓN.pptx
AlejandraCartes5
 
FORMAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.pptx
FORMAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.pptxFORMAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.pptx
FORMAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.pptx
AlejandraCartes5
 
EDUCACIÓN CIUDADANA DEMOCRACIA.pptx
EDUCACIÓN CIUDADANA DEMOCRACIA.pptxEDUCACIÓN CIUDADANA DEMOCRACIA.pptx
EDUCACIÓN CIUDADANA DEMOCRACIA.pptx
AlejandraCartes5
 
EDUCACIÓN CIUDADANA (1).pptx
EDUCACIÓN CIUDADANA (1).pptxEDUCACIÓN CIUDADANA (1).pptx
EDUCACIÓN CIUDADANA (1).pptx
AlejandraCartes5
 
VIA CHILENA AL SOCIALISMO.pptx
VIA CHILENA AL SOCIALISMO.pptxVIA CHILENA AL SOCIALISMO.pptx
VIA CHILENA AL SOCIALISMO.pptx
AlejandraCartes5
 
Transición a la Democracia en América Latina.pptx
Transición a la Democracia en América Latina.pptxTransición a la Democracia en América Latina.pptx
Transición a la Democracia en América Latina.pptx
AlejandraCartes5
 
Pueblos indígenas de América Latina.pptx
Pueblos indígenas de América Latina.pptxPueblos indígenas de América Latina.pptx
Pueblos indígenas de América Latina.pptx
AlejandraCartes5
 
Migración UN FENÓMENO GLOBAL.pptx
Migración UN FENÓMENO GLOBAL.pptxMigración UN FENÓMENO GLOBAL.pptx
Migración UN FENÓMENO GLOBAL.pptx
AlejandraCartes5
 
CLASE 2 EDUCACION CIUDADANA.pptx
CLASE 2 EDUCACION CIUDADANA.pptxCLASE 2 EDUCACION CIUDADANA.pptx
CLASE 2 EDUCACION CIUDADANA.pptx
AlejandraCartes5
 
¿Qué es la globalización__.pdf
¿Qué es la globalización__.pdf¿Qué es la globalización__.pdf
¿Qué es la globalización__.pdf
AlejandraCartes5
 

Más de AlejandraCartes5 (14)

La Segunda Guerra Mundial Semana 2NM.pptx
La Segunda Guerra Mundial Semana 2NM.pptxLa Segunda Guerra Mundial Semana 2NM.pptx
La Segunda Guerra Mundial Semana 2NM.pptx
 
Populismo 2NM.pptx
Populismo 2NM.pptxPopulismo 2NM.pptx
Populismo 2NM.pptx
 
Totalitarismo.ppt
Totalitarismo.pptTotalitarismo.ppt
Totalitarismo.ppt
 
Presentación sin título.pptx
Presentación sin título.pptxPresentación sin título.pptx
Presentación sin título.pptx
 
GLOBALIZACIÓN.pptx
GLOBALIZACIÓN.pptxGLOBALIZACIÓN.pptx
GLOBALIZACIÓN.pptx
 
FORMAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.pptx
FORMAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.pptxFORMAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.pptx
FORMAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.pptx
 
EDUCACIÓN CIUDADANA DEMOCRACIA.pptx
EDUCACIÓN CIUDADANA DEMOCRACIA.pptxEDUCACIÓN CIUDADANA DEMOCRACIA.pptx
EDUCACIÓN CIUDADANA DEMOCRACIA.pptx
 
EDUCACIÓN CIUDADANA (1).pptx
EDUCACIÓN CIUDADANA (1).pptxEDUCACIÓN CIUDADANA (1).pptx
EDUCACIÓN CIUDADANA (1).pptx
 
VIA CHILENA AL SOCIALISMO.pptx
VIA CHILENA AL SOCIALISMO.pptxVIA CHILENA AL SOCIALISMO.pptx
VIA CHILENA AL SOCIALISMO.pptx
 
Transición a la Democracia en América Latina.pptx
Transición a la Democracia en América Latina.pptxTransición a la Democracia en América Latina.pptx
Transición a la Democracia en América Latina.pptx
 
Pueblos indígenas de América Latina.pptx
Pueblos indígenas de América Latina.pptxPueblos indígenas de América Latina.pptx
Pueblos indígenas de América Latina.pptx
 
Migración UN FENÓMENO GLOBAL.pptx
Migración UN FENÓMENO GLOBAL.pptxMigración UN FENÓMENO GLOBAL.pptx
Migración UN FENÓMENO GLOBAL.pptx
 
CLASE 2 EDUCACION CIUDADANA.pptx
CLASE 2 EDUCACION CIUDADANA.pptxCLASE 2 EDUCACION CIUDADANA.pptx
CLASE 2 EDUCACION CIUDADANA.pptx
 
¿Qué es la globalización__.pdf
¿Qué es la globalización__.pdf¿Qué es la globalización__.pdf
¿Qué es la globalización__.pdf
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

LA GRAN DEPRESIÓN.pptx

  • 1. LA GRAN DEPRESIÓN LA CAÍDA DE LA BOLSA DE NUEVA YORK Colegio San Fernando Historia, Geografía y Ciencias Sociales Prof. Vanesa Cartes Moya 2º Medio
  • 3. CONTEXTO HISTÓRICO 1919-1929 • Fin de la 1° GM dio luz a período de reconstrucción para Europa, que generó un crecimiento económico en los sectores industriales y empresariales en 1919. • Crecimiento se caracterizó por un desequilibrio manifestado en la agricultura, los sectores industriales envejecidos y el sistema monetario internacional. • 1920-1924: La inflación, desmovilización de tropas, falta de puestos de trabajo, endeudamiento, etc., generó una recesión. • Este retroceso obedeció a causas relacionadas con las dificultades en la reconversión de una economía bélica a otra de paz y a desajustes entre la oferta y la demanda. Sumado a las deudas contraídas durante la contienda, y el de las reparaciones de guerra que Alemania estaba obligada a pagar a los vencedores.
  • 4. ¿Por qué crees que Gran Bretaña era el país con mayor nivel de endeudamiento? ¿Por qué la economía rusa salió mejor librada de la Gran Guerra?
  • 5. 1924-1929: Estados Unidos se erigió como la mayor potencia del orbe. Este período de bonanza económica fue acompañado de comportamientos determinados por el optimismo y el consumismo, asociados al fenómeno denominado "felices años veinte". Desarrollo de nuevos sectores de la producción (químico, siderúrgico, alimentario, automoción). Empleo de nuevas fuentes de energía: electricidad y petróleo. Introducción de nuevas formas de organización del trabajo: taylorismo, estandarización, fordismo. Concentración de capitales en torno a grandes corporaciones (trust, cartel, holding), especialmente en USA y Alemania.
  • 6. CAUSAS DE LA CRISIS ESPECULACIÓN Beneficio económico aprovechando la fluctuación de precios en el tiempo mediante la inversión de un capital, es decir, comprar barato y vender caro. Gran parte de la actividad económica de los años veinte se sustentaba en inversiones fáciles y a corto plazo, eludiendo las actividades efectivamente productivas, aquejadas por el fenómeno de la sobreproducción. SOBREPRODUCCIÓN El mercado se inundó de mercancías, pero la demanda no creció a igual ritmo, lo que condujo a un desequilibrio que indujo a la saturación del negocio y la acumulación de stocks invendibles. INFLACIÓN CREDITICIA Se generalizó el recurso al crédito bancario como fórmula para contrarrestar el descenso de demanda e incentivar el consumo de bienes procedentes de la industria (automóviles, teléfonos, refrigeradores, etc). DEPENDENCIA ECONÓMICA EE.UU. otorgó créditos antes, durante y después de la Gran Guerra para la recuperación económica de Europa.
  • 7. LA CRISIS DE 1929 y LA DEPRESIÓN DE LOS AÑOS 30 • El camino hacia el crac comenzó cuando ciertos inversores, inquietos por los indicios de debilidad del mercado, decidieron vender. • La Bolsa se hundió arrastrando consigo a todos los inversores entre los que hubo que contar importantes corporaciones financieras y bancarias. • Arruinados los inversores en bolsa, los ahorradores retiraron sus depósitos bancarios y con ello anularon la capacidad crediticia de éstos. Muchas entidades no pudieron afrontar la masiva retirada de capitales y quebraron. • La interrupción de los créditos al consumo constriñó la demanda y la actividad productiva industrial. La combinación de restricción de créditos, quiebras bancarias y cierre de empresas originó un paro sin precedentes (más de 15 millones de desempleados) y una importante reducción de los salarios.
  • 8.
  • 9. Consecuencias en las teorías económicas e intelectuales • Se suprime el liberalismo económico: intervención del Estado propuesta por John Maynard Keynes. • El ahorro no invertido prolonga el estancamiento económico, por eso se deben fomentar las obras públicas y el proteccionismo. J. M. KEYNES
  • 10. Soluciones • Intervención del Estado. • Disminuir importaciones para proteger producción nacional (autarquía; autoabastecimiento). • Construcción de obras públicas. • Limitar el ingreso de inmigrantes.
  • 11. Consecuencias políticas • En Rusia triunfa el comunismo (sistema en que no existe propiedad privada ni diferencias de clase y los medios de producción están en manos del Estado). • Ascenso de movimientos fascistas (Italia) y auge del Partido Nacional- Socialista en Alemania.
  • 12. New Deal en EE.UU. • Propuesto por el presidente Franklin Délano Roosevelt (1932-1945). • Reduce la producción agrícola para aumentar los precisos. • Obras públicas: escuelas, calles, parques, centrales hidroeléctricas. • Se fijan precios máximos a los productos industriales y fijan salarios mínimos. • Se crean seguros de desempleo, vejez y enfermedad; se suprime el trabajo infantil. • Legalizó los sindicatos y garantizó el derecho a huelga. • En 1940 la economía se recuperó, especialmente gracias a crecimiento de la industria armamentística.