SlideShare una empresa de Scribd logo
Encendemos cámara
Apagamos micro
Atiende y toma notas
Dudas por el chat o al final de la clase pidiendo turno.
La clase se graba para que podáis verla de nuevo
• Fuertes pérdidas humanas y materiales
• Desarticulación de las economias nacionales
• Enormes costes financieros
• Políticas monetarias que provocaron una fuerte inflación
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA GUERRA
La situación al final de la Primera Guerra Mundial
GUERRA: 8,5 mill. muertos – 20
mill. Heridos.
GRIPE: 50 millones muertos
Deuda interna y
deuda exterior
que provocaron Costo guerra:
225.000
Millones de
dólares
Cubierto con:
IMPUESTOS:
45.000 millones
CRÉDITOS
BANCARIOS
IM PRESIÓN DE
MONEDA
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA GUERRA
Las consecuencias económicas de los tratados de paz
• Se impusieron fuertes indemnizaciones y
reparaciones a los países vencidos
• Se fragmentaron los grandes imperios,
“Balcanización” de Europa
• Alemania perdió importantes regiones mineras e
industriales
Los efectos para la economía internacional
Se creó un desequilibrio comercial entre países no industrializados y naciones industrializadas
Se desorganizó el sistema monetario internacional
con el
Abandono del sistema patrón oro, la anarquía monetaria y la inflación
• Desmantelamiento de
grandes espacios económicos
• Desorganiza sistema
comunicaciones
• Rompe unidades monetarias
Estados Unidos pasó a tener la hegemonía económica internacional
Se convirtió en la primera potencia financiera, industrial y comercial
El dólar se convirtió en la principal moneda internacional
Europa pierde peso económico y financiero
DOC.3 Reservas de oro monetario en los
grandes países industriales
(En miles de millones de dólares).
DOC.2 Participación en la producción mundial
de manufacturas.
(En tanto por ciento)
AUGE DE EEUU Y DECLIVE DE EUROPA
Entre 1919 y 1920 hay una breve recuperación económica
A causa de la reconstrucción europea, de la
fuerte demanda y de los préstamos baratos
Provocando un crecimiento económico y una expansión
de la deuda con una brusca alza de los precios
Que dio lugar a una inflación a nivel mundial
La interrupción por parte de los Estados Unidos de su
política de créditos provocó la grave recesión de 1920-
1921
Manifestación de parados en
Londres (1921).
CRISIS ECONÓMICA DE POSGUERRA
Estados Unidos y el Reino Unido
practicaron Políticas deflacionistas (provocando el descenso de la
producción y el aumento de parados)
Proteccionismo
Los países endeudados tuvieron problemas para detener la inflación
Alemania se vio sumergida en un fuerte proceso de hiperinflación
Alemania emitió grandes cantidades de dinero y los precios se
dispararon.
Situación que se vio agravada por la ocupación de la cuenca
minera y siderometalúrgica del Ruhr (1923) por Francia y Bélgica,
a causa del impago de las reparaciones.
Niños alemanes jugando con billetes que habían
perdido todo su valor a causa de la hiperinflación
A causa de la reconstrucción y las
reparaciones de guerra
EL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN
Reichsmarck
En la Conferencia internacional de Génova (1922)
se propusieron dos objetivos Estabilizar las monedas
Retornar al patrón oro
se decidió crear el
Patrón cambio oro (reservas de oro y divisas)
Pero no se pudo suprimir el proteccionismo
El Plan Dawes: hacia la normalización de la economía alemana
se buscaba
Estabilizar la moneda alemana
Regular los pagos de las reparaciones de guerra
Otorgar préstamos americanos para relanzar la economía alemana
Alemania creaba una nueva moneda (Reichsmarck)
Pero había un problema: el equilibrio de la economía mundial pasaba a depender
de las inversiones y créditos de los Estados Unidos.
EL PLAN DAWES
Nuevas industrias
Automóvil
Industrias eléctricas (electricidad, teléfono, cine)
Electrodomésticos (radio)
Industria química (petróleo, neumáticos, abonos, productos farmacéuticos)
Nuevas fuentes de energía
Petróleo y electricidad
Producción en masa
Mecanización (gracias a los motores eléctricos y de combustión interna)
Nuevos métodos de racionalización del trabajo (Taylorismo) y de producción
estandarizada y en cadena (fordismo)
Aumento de producción y abaratamiento de los precios
Consumo de masas
a través de
Publicidad y compras a plazos
Cadena de montaje de
automóviles Ford en Detroit.
Concentración empresarial
CAUSAS DEL CRECIMIENTO
ECONÓMICO ESTADOUNIDENSE
Europa de recuperó de la crisis de posguerra, pero
dejó de ser el centro de la economía mundial
Alemania empezó la recuperación de su economía a partir de 1924
Favorecida por la afluencia de capitales británicos y estadounidenses,
pero con un fuerte endeudamiento (riesgo evidente para el futuro)
Francia supo mejorar su economía iniciando una fuerte recuperación
El Reino Unido se caracterizó por un estancamiento de su economía entre 1924 y 1929
Provocado por el retorno al patrón oro, que encareció sus
productos ante la devaluación de la mayoría de las otras monedas
SITUACIÓN EUROPEA
A causa de la segunda Revolución Industrial se suceden diversos cambios
Se creó una nueva generación de burgueses adinerados
Diminuyó la población agrícola y aumentó la industrial y los empleados del sector terciario.
Pero durante la década de 1930, con la crisis, se empobrecieron las clases medias.
El nuevo papel de la mujer
Grandes pasos hacia la emancipación
Acceso de la mujer al trabajo
Derecho al voto
Mujer votando en Londres en 1918
El tranvía de Copenhagem, obra de
Paul Fisher.
CAMBIOS SOCIALES
Profunda crisis de valores “Decadencia de Occidente” generación del frente.
A causa del desarrollo de los grandes medios de comunicación
Prensa
Radio
Cine
Competiciones deportivas
Se consolidó como el espectáculo más popular
El fútbol europeo, el béisbol en Estados Unidos y
el boxeo
Se convirtió en la única tecnología del entretenimiento,
de la información y de la publicidad en entrar en el ámbito
doméstico. De gran influencia social y política
Se consolidó en el papel de informar y crear opinión
(“el cuarto poder”)
Fotograma de la película King Kong, de 1933
Partido de rugby de Irlanda contra Francia en la temporada
1924-1925
Nuevas formas de ocio
APARICIÓN CULTURA DE
MASAS
Crisis permanente de los sectores tradicionales
Descenso de la capacidad de consumo y aumento de los stocks
El comercio mundial se estancó
Inestabilidad del sistema monetario internacional
Descenso de las inversiones de capital en las actividades productivas
Era más atractivo la especulación en bolsa
Crisis de superproducción en la agricultura
Estancamiento de los sectores industriales tradicionales (carbón, textil…) frente a la
expansión de nuevas industrias como la electricidad, automóvil…
Débil aumento de los salarios y pérdida de capacidad adquisitiva de los campesinos
Incremento de las políticas de proteccionismo
Falta de cooperación internacional y rivalidad de centros financieros (Nueva York,
Londres, París)
FRÁGIL RECUPERACIÓN
La crisis de los sectores industriales tradicionales (textil, carbón, siderurgia y
construcción naval) y la agricultura
La disminución del poder de compra de los salarios y el abuso de los créditos
La crisis del sector de la construcción por la saturación del mercado
A pesar que estos signos amenazadores ya eran evidentes desde 1925
El valor de las acciones de la bolsa de Nueva York subían sin parar
en un evidente proceso de especulación bursátil
Se había creado una burbuja especulativa
El valor de las acciones estaba muy por encima de los beneficios de las empresas
CAUSAS
Una retirada de acciones, por parte de importantes inversores, en la primavera de 1929
provocó
Un descenso brusco de las cotizaciones
Sembró el pánico entre la mayoría
de los inversores
que a su vez
El 24 de octubre
“jueves negro”
empezó el hundimiento de la bolsa
El mercado se colapsó y las
cotizaciones a la baja duraron
hasta 1933
CAUSAS
provocó
El hundimiento de la bolsa
La destrucción del ahorro
(con la ruina de millones de grandes y pequeños inversores)
y una
reducción del crédito, del consumo y de la inversión
Los bancos se hundieron
(Quiebra del sistema bancario)
Con la necesidad de hacer frente a las deudas
se empezó a retirar los ahorros de los bancos
Cesaron la inversión y los créditos a las industrias
La crisis industrial
(se redujo un 50% la producción)
provocó
aumentando
El paro y la miseria
La crisis agraria se acentuó con la caída de precios
y aumentó la miseria entre los campesinos
la pérdida de capacidad adquisitiva
acentuó la crisis general
Barrio de chabolas en la ciudad de Seattle en 1937
Campamento de emigrantes en California en 1937
LA GRAN DEPRESIÓN
La crisis de los Estados Unidos se
extiende por todo el mundo
A través de dos canales
El comercio internacional Las finanzas internacionales
Entre 1929 y 1932 se redujo dos
tercios
A causa de
Disminución de la demanda de
importaciones de los Estados Unidos
Política proteccionista
(Ley arancelaria Smoot-Hawley en 1930)
Con la
Repatriación de capitales
Cese de la exportación de capital
(créditos e inversiones al exterior)
Comité de finanzas del Senado de EE.UU.
Que aprobó la Ley arancelaria Smoot-
Hawley.
MECANISMOS DE
EXTENSIÓN DE LA CRISIS
La extensión de la crisis afectó especialmente a dos tipos de países
Los países exportadores de materias primeras
Los precios de las materias primas cayeron
un 55% en 1933
(bienes agrícolas y recursos mineros)
Los países más perjudicados
Los de Europa oriental, Latinoamérica,
China y los del sudeste asiático
Sus problemas aumentaron con la retirada de
préstamos y de las inversiones
Las economías europeas industrializadas
Las más perjudicadas
Alemania y Austria
Su sistema bancario estaba
endeudado con el exterior y sus
empresas dependían de los créditosEl Reino Unido y Francia
Ante la crisis
abandonó el patrón
oro en 1931
Producción industrial
Aguantó mejor por sus reservas de oro y por su
independencia financiera
MUNDIALIZACIÓN DE LA
DEPRESIÓN
Marcha del hambre en Londres en 1932
La quiebra de las empresas
provocó
Un enorme desempleo
que afectó a
Obreros y campesinos Clases medias
Resentimiento social y radicalización política
que impulsó
Movimientos revolucionarios (comunismo)
y movimientos de extrema derecha
provocando
Parados alemanes guardan fila para recibir un plato de sopa
de la Beneficencia en 1930
CONSECUENCIAS
SOCIALES
Producción industrial comparada de
las cuatro principales potencias
económicas
En primer lugar los países practicaron
teorías tradicionales Con políticas deflacionistas (reducir los
precios para incentivar el consumo)
Con proteccionismo económico (con aranceles que
protegieran la industria nacional)
fracasaron
En la Conferencia económica mundial de Londres (1933)
Se buscó una salida colectiva
basada en Retorno al patrón oro y reducción de los aranceles.
No hubo acuerdos
LA BÚSQUEDA DE SOLUCIONES
Ante el fracaso de las teorías tradicionales se buscaron nuevas fórmulas
basadas en la
Revisión del liberalismo económico (Keynes, por ejemplo,
proponía la intervención del Estado en la economía)
Estados Unidos: el New Deal
Campaña publicitaria apoyando los
proyectos públicos de empleo del New Deal.
F. D. Roosevelt (Presidente demócrata, 1933)
New Deal (Nuevo trato o compromiso)
puso en marcha el
basado en Saneamiento del sistema bancario
Regulación del funcionamiento de la bolsa (controlar
la especulación)
Inversiones en obras públicas
Disminuir la producción agrícola
Se favoreció a las grandes empresas
Se realizaron mejoras sociales
Se sentaron las bases del Estado del bienestar
POLÍTICAS INTERVENCIONISTAS
En otros países se buscaron otras soluciones
a través de
El Reino Unido
Francia
Alemania
La devaluación y el reforzamiento del proteccionismo
y el comercio con sus colonias (Conferencia de Ottawa, 1932)
En 1935 recuperó los
niveles de
producción
anteriores a 1929
a través de
Las políticas sociales del gobierno del Frente Popular (socialista, comunista…)
Aumento de salarios y obras públicas
Se fracasó y en 1939 persistía la debilidad económica
a través de Una fuerte intervención estatal
Fomentando la industria militar, las obras públicas y la autarquía
POLÍTICAS INTERVENCIONSITAS
Evolución del empleo en las
tres economías más
potentes del mundo
CONCEPTOS POLÍTICOS BÁSICOS
Es una forma de organización del Estado de carácter contractual en la cual las
decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de
participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes.
• Una constitución que reconoce la división de poderes y controla el
funcionamiento del gobierno.
• El derecho a votar y ser votado en las elecciones para una amplia mayoría de la
población (sufragio universal).
• Protección del derecho de propiedad.
• Existencia de libertades políticas y de varios partidos políticos
Es una forma de organización del Estado basada en la tradición liberal, que
surge de un contrato entre gobernantes y gobernados pero sin reconocer
derechos económicos y políticos a toda la población:
• Las decisiones colectivas son adoptadas por una parte del pueblo mediante
un sistema de participación restringido (sufragio censitario).
• El poder ejecutivo tiene preponderancia sobre el poder legislativo.
La dictadura es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno
a la figura de un solo individuo (dictador), que se caracteriza por:
• Ausencia de división de poderes
• Ejercicio arbitrario del poder en beneficio de la minoría que la apoya
• Inexistencia de consentimiento alguno por parte de los gobernados
• Imposibilidad de que la oposición llegue al poder
• Ausencia de libertades y derechos de los gobernados
Tipo de organización del estado no democrática donde la esfera de intervención estatal aspira a
ser total y donde, correspondientemente, las libertades individuales han sido restringidas al
máximo.
• Un único partido posee el monopolio de la actividad política legítima.
• Dicho partido único está armado de una ideología que le confiere una autoridad absoluta.
• El estado se reserva el monopolio de los medios de persuasión y coacción, los medios de
comunicación son dirigidos por él.
• La economía, es controlada por el estado y se convierte en parte del estado mismo.
• Politización de toda actividad. Las faltas cometidas por los individuos en el marco de una
actividad económica o profesional son simultáneamente faltas ideológicas. Esto entraña una
conversión en ideológicas de todas las faltas o delitos cometidos por los individuos que lleva
a un terror ideológico y policial.
CRISIS DE LAS DEMOCRACIAS LIBERALES
•Alemania
•Austria
•Checoslovaquia
•Polonia
•Hungría
• Desmembración de imperios autoritarios
• Aparición de nuevos Estados democráticos
• Sufragio universal masculino
• Derechos laborales y sociales
REFORZAMIENTO DE LA
DEMOCRACIA LIBERAL
BASES POLÍTICAS
ENDEBLES
La democracia parlamentaria se extendió después de la Gran Guerra
Pero pronto se vio amenazada por Las organizaciones de derechas conservadores y
antidemocráticas
Los movimientos fascistas (extrema derecha y
ultranacionalistas)
El comunismo soviético y la Internacional
Comunista (Komintern)
Las causas de la crisis de las democracias
provocó
El descontento y la decepción popular
El fracaso de los gobiernos democráticos por
solucionar los problemas económicos (la crisis de los
treinta), políticos y sociales de entreguerras
Gobiernos fuertes y autoritarios
Amplios sectores de la población (clases altas y
medias)
defendieron
Para frenar la revolución
La democracia subsistió en los
países en que estaba más asentada
- El capitalismo se reformó y
se incrementó el papel
económico del Estado
- Integrando a los partidos
socialistas en el juego
parlamentario
Estados nuevos, democracias
débiles: Alemania (1870), Italia
(1871), Austria y Hungría (1919)
y Rumanía (1878).
Países que sufren una gran
frustración o ambición
nacional. En estas naciones
aparece Nacionalismo de los
vencidos y humillados.
Fragmentación o fuerte
polarización del sistema de
partidos. Entre ellos el fascismo
logra ascender lentamente, a
menudo en coalición con otros
partidos de los que se
desprenderá. Uso del sistema
político para acabar con él.
Paradójicamente triunfa en países donde la
izquierda posee una fuerza importante. Este
hecho ha llevado a la historiografía marxista
a interpretar el Fascismo como agente del
dominio del Capitalismo.
CONTEXTO ECONÓMICO:
Crisis económica de posguerra.
En Alemania se sumó a la situación general de
depresión económica, las grandes sumas de
reparaciones debidas a los aliados.
En Italia la crisis de la reconversión de la industria
bélica en industria civil llevó a una grave crisis
económica.
En el resto de naciones, además de la crisis
general, hubo de sumarse el grave deterioro
económico surgido de la fragmentación económico
tras la fragmentación territorial que supuso la
descomposición de los Imperios Centrales.
CONTEXTO POLÍTICO
Tras la Depresión, tan solo en uno de los países europeos en
los que los gobiernos duraron de media menos de 9 meses la
democracia sobrevivió.
En aquellos países cuyos gobiernos duraron
más de nueve meses, tan solo en Estonia hubo
un cambio de régimen.
G
O
B
I
E
R
N
O
S
E
S
T
A
B
L
E
S
CONTEXTO SOCIAL
Grupos de desarraigados,
especialmente excombatientes, que
forman el núcleo de las primeras
organizaciones paramilitares.
Jóvenes nacionalistas, frustrados por
la “ineficacia del sistema liberal”.
Miembros de las clases medias,
amenazados por el trauma de la
proletarización.
Gran capital y terratenientes.
Financian estos movimientos para
contrarrestar la acción de sindicatos
y partidos marxistas
Ejército y burocracia: apoyan a los
partidos fascistas en contra no solo
de otras fuerzas políticas, sino
también contra la democracia liberal.
Demandan gobiernos autoritarios
para hacer frente a la crisis.
Rechazan a las fuerzas políticas
tradicionales: les hacen
responsables de los males del país.
Se dejan seducir por todo tipo de
demagogias políticas, que les
prometen prosperidad y una
situación idílica.
Se dejan influir por los argumentos
exaltadores de prestigio y gloria
nacional: imperio romano, Gran
Reich, Reyes Católicos y
Monarquía Hispánica…
DEMANDAS Y POPULISMO
IDEOLOGÍA FASCISTA
AMALGAMA
POLITICA
SURGIDA EN
EUROPA EN EL
PERIODO DE
ENTREGUERRAS
NACIONALISMO
CONSERVADOR
ELEMENTOS
OPUESTOS A LA
MODERNIDAD
IRRACIONALISMO
SURGIDO TRAS LA
GUERRA Y EL
FRACASO DEL
CAPITALISMO
NO COHERENTE.
HETEROGÉNEA.
SECTARIA
•CONSIDERA LA DESIGUALDAD NATURAL COMO BASE DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL.
DARWINISMO SOCIAL
•EL GOBIERNO DEBÍA SER OCUPADO POR UNA ÉLITE QUE DIESE UN NUEVO IMPULSO MORAL A UNA CIVILIZACIÓN
INTELECTUALMENTE DECADENTE
FILOSOFÍAS ELITISTAS
•EXISTEN NACIONES (INDIVIDUO COLECTIVO) QUE SON SUPERIORES AL RESTO Y DEBEN DISFRUTAR DE ESA SUPERIORIDAD
NACIONALISMO JERÁRQUICO
•DESIGUALDAD EVIDENTE DE LOS GRUPOS HUMANOS TANTO COMO INDIVIDUOS COMO COLECTIVOS
RACISMO
•CONSIDERAN LA IGUALDAD Y LA LIBERTAD INDIVIDUAL COMO CAUSANTES DIRECTAS DE TODOS LOS MALES Y DESASTRES QUE
AQUEJAN AL MUNDO CONTEMPORÁNEO.
CONSERVADURISMO POLÍTICO
•Valor positivo para atajar los males de la nación.
VIOLENCIA VS RAZÓN
• AMENAZA DE PROLETARIZACIÓN
PEQUEÑA BURGUESÍA
• DECEPCIÓN CON EL SISTEMA DEMOCRÁTICO
PROLETARIADO NO CONCIENCIADO
• RESPUESTAS IDEOLÓGICAS SIMPLES
GRUPOS MARGINADOS
• SOLUCIÓN A LA PRESIÓN REVOLUCIONARIA
CLASE ALTA
PRINCIPALES APOYOS SON AQUELLOS GRUPOS QUE SE SIENTEN AFECTADOS POR LAS
CIRCUNSTANCIAS POLITICO-ECONÓMICAS DE SU ÉPOCA
NACIÓN ÚNICO SUJETO POLÍTICO
EL ESTADO ES LA REPRESENTACIÓN DE
LA NACIÓN
ORGANIZACIÓN TOTALITARIA DEL
ESTADO
GRUPOS DE
ASOCIACIÓN
NATURALES
NO DEBE HABER OPOSICIÓN AL
ESTADO, ES OPONERSE A LA NACIÓN
FAMILIA
MUNICIPIO
TRABAJO
•
•
•
•
•
"todo en el estado, todo
para el estado, nada fuera
del estado, nada contra el
estado“
Benito Mussolini
REPRESENTA A LA NACIÓN
PRODUCTO DE LA DESIGUALDAD
NATURAL
DECISIONES ABSOLUTAS
PROTEGE E INTEGRA AL INDIVIDUO EN
LA NACIÓN
GUIA AL PUEBLO A SU META VITAL
Sólo el conoce el destino colectivo y actúa en
consecuencia.
Es el vértice de toda la organización jerárquica.
Encarna a la nación y el Estado. Está dotado de un
poder carismático y es capaz de crear una voluntad
general.
Está dotado de cierto mesianismo, ya que tan solo
él es quien puede dar las soluciones a situaciones
difíciles y angustiosas.
Culto a su personalidad: Adhesión, veneración y sumisión
incondicionales, y generalmente carentes de todo sentido
crítico, que se tributa a algunas personas, las cuales son
también fomentadoras en virtud de mecanismos obsesivos.
Se crea todo un aparato propagandístico en torno
a la figura del líder, exaltando sus cualidades, de
entre ellas también la guerrera. Se le presenta
como un nuevo héroe casi mitológico. Su nombre
va acompañado de un sobrenombre que exalta
su figura.
IL DUCE
EL CAUDILLO
IL CONDUCATOR
LOS MALES DE LA PATRIA SON CAUSADOS
POR UN ENEMIGO EXTERNO DE LA
COMUNIDAD NACIONAL
SE PERSONIFICA EN DIFERENTES
GRUPOS Y COLECTIVOS
OPOSICIÓN POLÍTICA AL PROYECTO
FASCISTA
DIFICIL INTEGRACIÓN EN LA SOCIEDAD
POR CUESTIONES CULTURALES, VITALES
O ÉTNICAS
JUSTIFICA LA REPRESIÓN CONTRA TODA
DISIDENCIA POLITICA O SOCIAL
NO DEFIENDE EL INTERÉS NACIONAL
CONTRARIOS AL IGUALITARISMO
ENEMIGOS ESPIRITUALES
RAZAS INFERIORES
CONQUISTAR EL MUNDO
DEFENSA DEL OBRERO Y DEL
EMPRESARIO HONRADO
CONTRARIOS AL GRAN CAPITALISMO
CAPITALISMO ORIGEN DE LA
EXPLOTACIÓN LABORAL
APOYO AL GRAN CAPITAL
NO DEFIENDE EL INTERÉS NACIONAL
• MUCHOS EXCOMBATIENTES DESMOVILIZADOS MANTIENEN IDEOLOGIAS NACIONALISTA Y SON
PROCLIVES A MOVIMIENTOS POLÍTICOS VIOLENTOS
LA I GUERRA MUNDIAL
• MIEDO DE LAS CLASES DIRIGENTES OCCIDENTALES A LA DIFUSIÓN DEL COMUNISMO Y A LA PÉRDIDA DE
SUS PROPIEDAES Y PRIVILEGIOS
LA REVOLUCIÓN RUSA
• ANTE EL CRECIMIENTO DEL MOVIMIENTO OBRERO Y LA PÉRDIDA DE BENEFICIOS, LAS CLASES MEDIAS Y
ALTAS APOYARÁN A GRUPOS ANTIDEMOCRÁTICOS QUE SE COMPROMETEN A FAVORECERLOS CUANDO
LLEGEN AL PODER
LA CRISIS DE 1929
• UNA PARTE DE LA INTELECTUALIDAD EUROPEA ABANDONA LAS IDEAS DE LA MODERNIDAD Y ESO SE
TRASLADA A LA POBLACIÓN EUROPEA
CAMBIO IDEOLÓGICO EN EUROPA
ITALIA FASCISTA
Moderó el programa revolucionario
Reprimió las organizaciones obreras y campesinas
Benito Mussolini
Fundador de los
Fascios Italianos de Combate
Reivindicaciones nacionalistas
La crisis política aumentó sus apoyos sociales
Las clases medias, los empresarios y
los terratenientes
Defensores de
Vieron en el fascismo un
instrumento de orden
Para frenar el socialismo
revolucionario
Este apoyo
transformó los
fascios en
El Partido Nacional Fascista (1921)
En octubre de 1922 realizó la “marcha sobre Roma” para obtener el poder
con la connivencia de las fuerzas del Estado y del rey Víctor Manuel III
Entre 1922 y 1925 se pasó del régimen liberal a la dictadura fascista
En un inició se creó un gobierno de coalición
Tras nuevas leyes se consiguió la
mayoría en el parlamento
El asesinato del dirigente socialista
Matteotti
Eliminación del Partido Socialista
Sus consecuencias
Se utilizó el parlamento para conseguir
poderes extraordinarios
Mussolini ante una estatua de Julio César
El control absoluto se consigue a través de las “leyes
fascistísimas”
- Control policial sobre delitos políticos
- Prohibición y eliminación de todos los demás partidos y sindicatos
- Implantación de la censura de prensa
- Concesión de poderes ilimitados para Mussolini
Condujo a
un
Régimen totalitario de partido único
DUCE (Mussolini)
Gran Consejo Fascista
(gobierno)
Cámara de los Fascios y de las Corporaciones
(parlamento)
Estructurado a través de
Consolidado por la Iglesia católica (Pactos de Letrán, 1929)
Con el control de la educación de los niños y los
jóvenes
Creando organizaciones juveniles
(Obra Nacional Balilla…)
Con el control total sobre la cultura y los
medios de comunicación
El Ministerio de Propaganda
y el de Cultura Popular
“Servir, combatir y morir por Italia, por el DUCE
y por el fascismo”.
El Estado fascista aspira a controlar la manera de
pensar y las actividades de la población
Con virtudes militares de la disciplina y
de la obediencia
mediante
Organizó la sección femenina del partido, pero relegó a
la mujer a su papel de esposa y madre y se las
penalizó en el orden salarial
El sistema corporativista
Política intervencionista
A través del Consejo Nacional de Corporaciones se trataba de
organizar la economía y controlar a todos los grupos sociales
(patronos y proletarios)
Con la Carta del Trabajo (1927)
Solo se permitían sindicatos fascistas y se declaró
ilegal la huelga
Con una economía liberal pero con una planificación estatal
A través de grandes obras públicas
Elaboración de una política económica de autarquía
Buscar la autosuficiencia económica
A partir de 1936, se practicó una economía de guerra
ALEMANIA NAZI
En noviembre de 1918 abdica Guillermo II y se proclama la república
Un gobierno socialdemócrata (Ebert) firma el armisticio con los aliados
Tendrá que hacer
frente a diversos
problemas
Elaborar una constitución y un
nuevo régimen democrático
Firmar el Tratado de Versalles (pérdidas
territoriales e indemnizaciones)
Crisis económica de posguerra
(hiperinflación)
Insurrección de los espartaquistas
(comunistas) Reprimida por el ejército.
El país se arruinó y
aumentó la radicalización política y social
- Movilizaciones obreras
- Intentos golpistas de la ultraderecha nacionalista
Entre 1924 y 1929, período de estabilidad. El Plan Dawes, el
Pacto de Locarno y el ingreso a la Sociedad de Naciones.
En 1919 nació el Partido de los Trabajadores Alemanes (DAP)
Con el ingreso de
Hitler cambió su
nombre
Y se crearon las
Ideología del partido nazi
Partido Nacional Socialista de los
Trabajadores Alemanes (NSDAP)
en 1920
SA (Secciones de Asalto)
Socialismo nacional anticapitalista
Dictadura nacionalista
La realización de la Gran Alemania (“espacio vital”)
En 1923, a causa de la crisis económica y política (invasión francesa del
Ruhr), Hitler intenta un golpe de Estado (Putsch de Munich)
Tras el fracaso y la
prisión
- Limita sus postulados anticapitalistas
- Aumenta su antisemitismo y anticomunismo
- Transforma su partido en un partido de masas
La gran depresión de 1929-1933 fue un golpe devastador para la democracia
La repatriación de capitales americanos
significó la quiebra del sistema bancario
alemán
Arrastró a la industria y aumento el
desempleo (seis millones en 1932)
Resultados electorales a Alemania entre 1924 y 1933
Los nazis ampliaron sus bases entre la clase
obrera, las clases medias, los industriales y los
terratenientes
Desprestigio de los partidos
tradicionales
Aumentó la violencia de
las SA
Aumentó constantemente la presencia de
los nazis en el parlamento (reichstag)
Provocando el
Hindenburg, presidente de Alemania, nombró a Hitler
canciller en enero de 1933
La destrucción de la democracia fue muy rápida
Se convocaron nuevas elecciones (marzo del 33)
Con gran éxito de los nazis
Con el incendio del Reichstag (febrero del 1933) se
suspendieron los derechos constitucionales y
expulsaron a los comunistas
Se aprobó la ley que otorgaba plenos poderes a
Hitler durante cuatro años
La utilizó para eliminar a todos los partidos y
consolidar la dictadura de partido único
Eliminó los elementos más radicales de las SA (“noche de los cuchillos largos”) 1934.
Le dio el apoyo del ejército y de la oligarquía económica
Con la muerte de Hindenburg, Hitler asoció la cancillería a la presidencia del Reich
Se iniciaba una campaña de adoctrinamiento
Educación de la juventud a través de las
organizaciones juveniles
Culto al Führer
Juventudes
Hitlerianas
Teorías racistas, antisemitismo y militarismo
Suprimió la libertad de expresión
Se utilizó la propaganda para ganar las voluntades del
pueblo
Bajo la dirección de Joseph
Goebbels
(Ministerio para la Formación del
Pueblo y de la Propaganda)
Se controló la prensa, la
radio y el cine
Todas las facetas
artísticas y culturales
Quema de libros en la universidad de Berlín
Hitler pronuncia un discurso a las SA en
Dortmund en 1933
Se sustituyó la división de clases por la unidad y la supremacía racial
Se buscaba la pureza de la raza aria
- su origen étnico
- sus incapacidades físicas o mentales
- Sus anomalías sociales
Estas ideas dieron lugar a la persecución y exterminio de la comunidad judía
Leyes de Nuremberg
Con la
eliminación de
seres humanos
por
Se introdujo un programa de eutanasia
Para
conseguirlo
se crearon
las
Excluyeron a los judíos de la
ciudadanía alemana
Prohibieron matrimonios mixtos
A partir de 1938 empezó la persecución violenta (“noche de los cristales
rotos”)
y su detención en campos de concentración
El punto culminante se alcanzó en el 1942
cuando se ordenó la “solución final”
Programa de
eliminación total
de los judíos
El gobierno nazi intervino en economía
Se eliminaron los sindicatos
Sindicato nazi del
Frente Alemán del
Trabajo
Obligación
de
integrarse al
Se destacan dos períodos económicos
Entre 1934 y 1936 se buscó la
reactivación económica, el impulso del
comercio exterior y la lucha contra el
desempleo
A través de grandes obras públicas
Desde 1936 , con el plan cuadrienal,
se optó por la autarquía y el rearme
intensivo
El crecimiento económico
necesitaba materias primas y
alimentos
Era necesario la conquista de mercados y recursos
(“espacio vital”)
Evolución de la inversión pública
Evolución del paro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
José Arjona
 
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
 HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
Sergio García Arama
 
T. 8 La revolución rusa y la URSS
T. 8 La revolución  rusa  y la URSST. 8 La revolución  rusa  y la URSS
T. 8 La revolución rusa y la URSS
Isabel Moratal Climent
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
Sergio García Arama
 
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerrasTema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerrasJosé Arjona
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
Sergio García Arama
 
La gran depresión de 1929
La gran depresión de 1929La gran depresión de 1929
La gran depresión de 1929
alejandra_Historia_1979
 
Tema 9. La Revolución Rusa y la Unión Soviética
Tema 9. La Revolución Rusa y la Unión SoviéticaTema 9. La Revolución Rusa y la Unión Soviética
Tema 9. La Revolución Rusa y la Unión Soviética
lioba78
 
Crisis económica de 1929
Crisis económica de 1929Crisis económica de 1929
Crisis económica de 1929
profedehistoria
 
Tema 8. La crisis de entreguerras
Tema 8. La crisis de entreguerrasTema 8. La crisis de entreguerras
Tema 8. La crisis de entreguerras
Junta de Castilla y León
 
La primera guerra mundial. power point
La primera guerra mundial. power pointLa primera guerra mundial. power point
La primera guerra mundial. power point
María José Marín
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
Ignacio Sobrón García
 
T. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundialT. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundial
Isabel Moratal Climent
 
Los Sistemas Bismarkianos y la Paz Armada
Los Sistemas Bismarkianos y la Paz ArmadaLos Sistemas Bismarkianos y la Paz Armada
Los Sistemas Bismarkianos y la Paz Armadaprofeshispanica
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
stamartautpbasica
 
Primera guerra-mundial
Primera guerra-mundialPrimera guerra-mundial
Primera guerra-mundial
stamartautpbasica
 
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviéticoHMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
Sergio García Arama
 

La actualidad más candente (20)

La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
 HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
 
T. 8 La revolución rusa y la URSS
T. 8 La revolución  rusa  y la URSST. 8 La revolución  rusa  y la URSS
T. 8 La revolución rusa y la URSS
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
 
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerrasTema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
 
La gran depresión de 1929
La gran depresión de 1929La gran depresión de 1929
La gran depresión de 1929
 
Tema 9. La Revolución Rusa y la Unión Soviética
Tema 9. La Revolución Rusa y la Unión SoviéticaTema 9. La Revolución Rusa y la Unión Soviética
Tema 9. La Revolución Rusa y la Unión Soviética
 
La Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESOLa Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESO
 
Crisis económica de 1929
Crisis económica de 1929Crisis económica de 1929
Crisis económica de 1929
 
Tema 8. La crisis de entreguerras
Tema 8. La crisis de entreguerrasTema 8. La crisis de entreguerras
Tema 8. La crisis de entreguerras
 
La primera guerra mundial. power point
La primera guerra mundial. power pointLa primera guerra mundial. power point
La primera guerra mundial. power point
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
 
T. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundialT. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundial
 
Los Sistemas Bismarkianos y la Paz Armada
Los Sistemas Bismarkianos y la Paz ArmadaLos Sistemas Bismarkianos y la Paz Armada
Los Sistemas Bismarkianos y la Paz Armada
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
Los sistemas bismarckianos
Los sistemas bismarckianosLos sistemas bismarckianos
Los sistemas bismarckianos
 
Primera guerra-mundial
Primera guerra-mundialPrimera guerra-mundial
Primera guerra-mundial
 
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviéticoHMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
 

Similar a Tema 10: El periodo de entreguerras

Economia y sociedad entreguerras
Economia y sociedad entreguerrasEconomia y sociedad entreguerras
Economia y sociedad entreguerrasBACHmpimienta
 
Economia de entreguerras
Economia de entreguerrasEconomia de entreguerras
Economia de entreguerras
Javier Lázaro Betancor
 
Crisis economica mundial de 1929
Crisis economica mundial de 1929Crisis economica mundial de 1929
Crisis economica mundial de 1929
William Alvaro
 
Tema 9: Economía de entreguerras
Tema 9: Economía de entreguerrasTema 9: Economía de entreguerras
Tema 9: Economía de entreguerras
sonia martinez
 
Bloque 5 la economía de entreguerras. la gran depresión
Bloque 5 la economía de entreguerras. la gran depresiónBloque 5 la economía de entreguerras. la gran depresión
Bloque 5 la economía de entreguerras. la gran depresión
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Tema 10 La economía del periodo entreguerras
Tema 10 La economía del periodo entreguerrasTema 10 La economía del periodo entreguerras
Tema 10 La economía del periodo entreguerras
lioba78
 
Crisis del 29
Crisis del 29Crisis del 29
Crisis del 29
Joanari99
 
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crackTema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crackTema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
Javier Lázaro Betancor
 
wall street la crisis inmobiliaria de EE.UU
wall street la crisis inmobiliaria de EE.UUwall street la crisis inmobiliaria de EE.UU
wall street la crisis inmobiliaria de EE.UU
flor montoya
 
Tema 8 economía de entreguerras
Tema 8  economía de entreguerrasTema 8  economía de entreguerras
Tema 8 economía de entreguerrasmjosefalc
 
UNIDAD GRUPO 12 LA CRISIS económica DE 1929.pptx
UNIDAD GRUPO 12 LA CRISIS económica DE 1929.pptxUNIDAD GRUPO 12 LA CRISIS económica DE 1929.pptx
UNIDAD GRUPO 12 LA CRISIS económica DE 1929.pptx
EstelaCespedesCastro
 
TEMA 4.pdf
TEMA 4.pdfTEMA 4.pdf
TEMA 4.pdf
javier881269
 
Crack de 1929
Crack de 1929 Crack de 1929
Crack de 1929
Michell Carrillo
 
Entreguerras, años 20 y crack.pdf
Entreguerras, años 20 y crack.pdfEntreguerras, años 20 y crack.pdf
Entreguerras, años 20 y crack.pdf
ssuserfbe7841
 
Gran depresión de 1930
Gran depresión de 1930Gran depresión de 1930
Gran depresión de 1930yahinerdelahoz
 

Similar a Tema 10: El periodo de entreguerras (20)

Economia y sociedad entreguerras
Economia y sociedad entreguerrasEconomia y sociedad entreguerras
Economia y sociedad entreguerras
 
Economia de entreguerras
Economia de entreguerrasEconomia de entreguerras
Economia de entreguerras
 
Crisis Años 30 Illueca
Crisis Años 30 IlluecaCrisis Años 30 Illueca
Crisis Años 30 Illueca
 
HMC Presentación 9
HMC Presentación 9HMC Presentación 9
HMC Presentación 9
 
Crisis economica mundial de 1929
Crisis economica mundial de 1929Crisis economica mundial de 1929
Crisis economica mundial de 1929
 
Tema 9: Economía de entreguerras
Tema 9: Economía de entreguerrasTema 9: Economía de entreguerras
Tema 9: Economía de entreguerras
 
Bloque 5 la economía de entreguerras. la gran depresión
Bloque 5 la economía de entreguerras. la gran depresiónBloque 5 la economía de entreguerras. la gran depresión
Bloque 5 la economía de entreguerras. la gran depresión
 
Tema 10 La economía del periodo entreguerras
Tema 10 La economía del periodo entreguerrasTema 10 La economía del periodo entreguerras
Tema 10 La economía del periodo entreguerras
 
Crisis del 29
Crisis del 29Crisis del 29
Crisis del 29
 
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crackTema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
 
Tema 8 La crisis de los años treinta.
Tema 8 La crisis de los años treinta.Tema 8 La crisis de los años treinta.
Tema 8 La crisis de los años treinta.
 
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crackTema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
 
wall street la crisis inmobiliaria de EE.UU
wall street la crisis inmobiliaria de EE.UUwall street la crisis inmobiliaria de EE.UU
wall street la crisis inmobiliaria de EE.UU
 
Tema 8 economía de entreguerras
Tema 8  economía de entreguerrasTema 8  economía de entreguerras
Tema 8 economía de entreguerras
 
UNIDAD GRUPO 12 LA CRISIS económica DE 1929.pptx
UNIDAD GRUPO 12 LA CRISIS económica DE 1929.pptxUNIDAD GRUPO 12 LA CRISIS económica DE 1929.pptx
UNIDAD GRUPO 12 LA CRISIS económica DE 1929.pptx
 
Tema 8 historia.
Tema 8 historia.Tema 8 historia.
Tema 8 historia.
 
TEMA 4.pdf
TEMA 4.pdfTEMA 4.pdf
TEMA 4.pdf
 
Crack de 1929
Crack de 1929 Crack de 1929
Crack de 1929
 
Entreguerras, años 20 y crack.pdf
Entreguerras, años 20 y crack.pdfEntreguerras, años 20 y crack.pdf
Entreguerras, años 20 y crack.pdf
 
Gran depresión de 1930
Gran depresión de 1930Gran depresión de 1930
Gran depresión de 1930
 

Más de Ricardo Santamaría Pérez

Tema 11: La II Guerra Mundial
Tema 11: La II Guerra MundialTema 11: La II Guerra Mundial
Tema 11: La II Guerra Mundial
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 9: LA REVOLUCIÓN RUSA
Tema 9: LA REVOLUCIÓN RUSATema 9: LA REVOLUCIÓN RUSA
Tema 9: LA REVOLUCIÓN RUSA
Ricardo Santamaría Pérez
 
Corrección Actividad 3 HMC
Corrección Actividad 3 HMCCorrección Actividad 3 HMC
Corrección Actividad 3 HMC
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 8: La I Guerra Mundial
Tema 8: La I Guerra MundialTema 8: La I Guerra Mundial
Tema 8: La I Guerra Mundial
Ricardo Santamaría Pérez
 
Apuntes actividad 3: Introducción a la historia
Apuntes actividad 3: Introducción a la historiaApuntes actividad 3: Introducción a la historia
Apuntes actividad 3: Introducción a la historia
Ricardo Santamaría Pérez
 
Corrección ACtividad 2
Corrección ACtividad 2Corrección ACtividad 2
Corrección ACtividad 2
Ricardo Santamaría Pérez
 
Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1
Ricardo Santamaría Pérez
 
Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1
Ricardo Santamaría Pérez
 
Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1
Ricardo Santamaría Pérez
 
Manual envío actividades drive
Manual envío actividades driveManual envío actividades drive
Manual envío actividades drive
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 7: II Revolución Industrial
Tema 7: II Revolución IndustrialTema 7: II Revolución Industrial
Tema 7: II Revolución Industrial
Ricardo Santamaría Pérez
 
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIXTemas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 5: Economía y movimiento obrero.
Tema 5: Economía y movimiento obrero.Tema 5: Economía y movimiento obrero.
Tema 5: Economía y movimiento obrero.
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Currículo HMC La Rioja
Currículo HMC La RiojaCurrículo HMC La Rioja
Currículo HMC La Rioja
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 3: Revoluciones atlánticas
Tema 3: Revoluciones atlánticasTema 3: Revoluciones atlánticas
Tema 3: Revoluciones atlánticas
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 2: La Primera Revolución Industrial
Tema 2: La Primera Revolución IndustrialTema 2: La Primera Revolución Industrial
Tema 2: La Primera Revolución Industrial
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENTema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Ricardo Santamaría Pérez
 
2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO
2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO
2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO
Ricardo Santamaría Pérez
 
2018-2019 Tema 7: TIEMPO Y CLIMA
2018-2019 Tema 7: TIEMPO Y CLIMA2018-2019 Tema 7: TIEMPO Y CLIMA
2018-2019 Tema 7: TIEMPO Y CLIMA
Ricardo Santamaría Pérez
 

Más de Ricardo Santamaría Pérez (20)

Tema 11: La II Guerra Mundial
Tema 11: La II Guerra MundialTema 11: La II Guerra Mundial
Tema 11: La II Guerra Mundial
 
Tema 9: LA REVOLUCIÓN RUSA
Tema 9: LA REVOLUCIÓN RUSATema 9: LA REVOLUCIÓN RUSA
Tema 9: LA REVOLUCIÓN RUSA
 
Corrección Actividad 3 HMC
Corrección Actividad 3 HMCCorrección Actividad 3 HMC
Corrección Actividad 3 HMC
 
Tema 8: La I Guerra Mundial
Tema 8: La I Guerra MundialTema 8: La I Guerra Mundial
Tema 8: La I Guerra Mundial
 
Apuntes actividad 3: Introducción a la historia
Apuntes actividad 3: Introducción a la historiaApuntes actividad 3: Introducción a la historia
Apuntes actividad 3: Introducción a la historia
 
Corrección ACtividad 2
Corrección ACtividad 2Corrección ACtividad 2
Corrección ACtividad 2
 
Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1
 
Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1
 
Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1
 
Manual envío actividades drive
Manual envío actividades driveManual envío actividades drive
Manual envío actividades drive
 
Tema 7: II Revolución Industrial
Tema 7: II Revolución IndustrialTema 7: II Revolución Industrial
Tema 7: II Revolución Industrial
 
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIXTemas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
 
Tema 5: Economía y movimiento obrero.
Tema 5: Economía y movimiento obrero.Tema 5: Economía y movimiento obrero.
Tema 5: Economía y movimiento obrero.
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Currículo HMC La Rioja
Currículo HMC La RiojaCurrículo HMC La Rioja
Currículo HMC La Rioja
 
Tema 3: Revoluciones atlánticas
Tema 3: Revoluciones atlánticasTema 3: Revoluciones atlánticas
Tema 3: Revoluciones atlánticas
 
Tema 2: La Primera Revolución Industrial
Tema 2: La Primera Revolución IndustrialTema 2: La Primera Revolución Industrial
Tema 2: La Primera Revolución Industrial
 
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENTema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
 
2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO
2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO
2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO
 
2018-2019 Tema 7: TIEMPO Y CLIMA
2018-2019 Tema 7: TIEMPO Y CLIMA2018-2019 Tema 7: TIEMPO Y CLIMA
2018-2019 Tema 7: TIEMPO Y CLIMA
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Tema 10: El periodo de entreguerras

  • 1. Encendemos cámara Apagamos micro Atiende y toma notas Dudas por el chat o al final de la clase pidiendo turno. La clase se graba para que podáis verla de nuevo
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. • Fuertes pérdidas humanas y materiales • Desarticulación de las economias nacionales • Enormes costes financieros • Políticas monetarias que provocaron una fuerte inflación CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA GUERRA La situación al final de la Primera Guerra Mundial GUERRA: 8,5 mill. muertos – 20 mill. Heridos. GRIPE: 50 millones muertos Deuda interna y deuda exterior que provocaron Costo guerra: 225.000 Millones de dólares Cubierto con: IMPUESTOS: 45.000 millones CRÉDITOS BANCARIOS IM PRESIÓN DE MONEDA
  • 7.
  • 8.
  • 9. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA GUERRA Las consecuencias económicas de los tratados de paz • Se impusieron fuertes indemnizaciones y reparaciones a los países vencidos • Se fragmentaron los grandes imperios, “Balcanización” de Europa • Alemania perdió importantes regiones mineras e industriales Los efectos para la economía internacional Se creó un desequilibrio comercial entre países no industrializados y naciones industrializadas Se desorganizó el sistema monetario internacional con el Abandono del sistema patrón oro, la anarquía monetaria y la inflación • Desmantelamiento de grandes espacios económicos • Desorganiza sistema comunicaciones • Rompe unidades monetarias
  • 10. Estados Unidos pasó a tener la hegemonía económica internacional Se convirtió en la primera potencia financiera, industrial y comercial El dólar se convirtió en la principal moneda internacional Europa pierde peso económico y financiero DOC.3 Reservas de oro monetario en los grandes países industriales (En miles de millones de dólares). DOC.2 Participación en la producción mundial de manufacturas. (En tanto por ciento) AUGE DE EEUU Y DECLIVE DE EUROPA
  • 11. Entre 1919 y 1920 hay una breve recuperación económica A causa de la reconstrucción europea, de la fuerte demanda y de los préstamos baratos Provocando un crecimiento económico y una expansión de la deuda con una brusca alza de los precios Que dio lugar a una inflación a nivel mundial La interrupción por parte de los Estados Unidos de su política de créditos provocó la grave recesión de 1920- 1921 Manifestación de parados en Londres (1921). CRISIS ECONÓMICA DE POSGUERRA
  • 12. Estados Unidos y el Reino Unido practicaron Políticas deflacionistas (provocando el descenso de la producción y el aumento de parados) Proteccionismo Los países endeudados tuvieron problemas para detener la inflación Alemania se vio sumergida en un fuerte proceso de hiperinflación Alemania emitió grandes cantidades de dinero y los precios se dispararon. Situación que se vio agravada por la ocupación de la cuenca minera y siderometalúrgica del Ruhr (1923) por Francia y Bélgica, a causa del impago de las reparaciones. Niños alemanes jugando con billetes que habían perdido todo su valor a causa de la hiperinflación A causa de la reconstrucción y las reparaciones de guerra EL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN
  • 13.
  • 14. Reichsmarck En la Conferencia internacional de Génova (1922) se propusieron dos objetivos Estabilizar las monedas Retornar al patrón oro se decidió crear el Patrón cambio oro (reservas de oro y divisas) Pero no se pudo suprimir el proteccionismo El Plan Dawes: hacia la normalización de la economía alemana se buscaba Estabilizar la moneda alemana Regular los pagos de las reparaciones de guerra Otorgar préstamos americanos para relanzar la economía alemana Alemania creaba una nueva moneda (Reichsmarck) Pero había un problema: el equilibrio de la economía mundial pasaba a depender de las inversiones y créditos de los Estados Unidos. EL PLAN DAWES
  • 15.
  • 16.
  • 17. Nuevas industrias Automóvil Industrias eléctricas (electricidad, teléfono, cine) Electrodomésticos (radio) Industria química (petróleo, neumáticos, abonos, productos farmacéuticos) Nuevas fuentes de energía Petróleo y electricidad Producción en masa Mecanización (gracias a los motores eléctricos y de combustión interna) Nuevos métodos de racionalización del trabajo (Taylorismo) y de producción estandarizada y en cadena (fordismo) Aumento de producción y abaratamiento de los precios Consumo de masas a través de Publicidad y compras a plazos Cadena de montaje de automóviles Ford en Detroit. Concentración empresarial CAUSAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO ESTADOUNIDENSE
  • 18. Europa de recuperó de la crisis de posguerra, pero dejó de ser el centro de la economía mundial Alemania empezó la recuperación de su economía a partir de 1924 Favorecida por la afluencia de capitales británicos y estadounidenses, pero con un fuerte endeudamiento (riesgo evidente para el futuro) Francia supo mejorar su economía iniciando una fuerte recuperación El Reino Unido se caracterizó por un estancamiento de su economía entre 1924 y 1929 Provocado por el retorno al patrón oro, que encareció sus productos ante la devaluación de la mayoría de las otras monedas SITUACIÓN EUROPEA
  • 19. A causa de la segunda Revolución Industrial se suceden diversos cambios Se creó una nueva generación de burgueses adinerados Diminuyó la población agrícola y aumentó la industrial y los empleados del sector terciario. Pero durante la década de 1930, con la crisis, se empobrecieron las clases medias. El nuevo papel de la mujer Grandes pasos hacia la emancipación Acceso de la mujer al trabajo Derecho al voto Mujer votando en Londres en 1918 El tranvía de Copenhagem, obra de Paul Fisher. CAMBIOS SOCIALES Profunda crisis de valores “Decadencia de Occidente” generación del frente.
  • 20. A causa del desarrollo de los grandes medios de comunicación Prensa Radio Cine Competiciones deportivas Se consolidó como el espectáculo más popular El fútbol europeo, el béisbol en Estados Unidos y el boxeo Se convirtió en la única tecnología del entretenimiento, de la información y de la publicidad en entrar en el ámbito doméstico. De gran influencia social y política Se consolidó en el papel de informar y crear opinión (“el cuarto poder”) Fotograma de la película King Kong, de 1933 Partido de rugby de Irlanda contra Francia en la temporada 1924-1925 Nuevas formas de ocio APARICIÓN CULTURA DE MASAS
  • 21. Crisis permanente de los sectores tradicionales Descenso de la capacidad de consumo y aumento de los stocks El comercio mundial se estancó Inestabilidad del sistema monetario internacional Descenso de las inversiones de capital en las actividades productivas Era más atractivo la especulación en bolsa Crisis de superproducción en la agricultura Estancamiento de los sectores industriales tradicionales (carbón, textil…) frente a la expansión de nuevas industrias como la electricidad, automóvil… Débil aumento de los salarios y pérdida de capacidad adquisitiva de los campesinos Incremento de las políticas de proteccionismo Falta de cooperación internacional y rivalidad de centros financieros (Nueva York, Londres, París) FRÁGIL RECUPERACIÓN
  • 22.
  • 23. La crisis de los sectores industriales tradicionales (textil, carbón, siderurgia y construcción naval) y la agricultura La disminución del poder de compra de los salarios y el abuso de los créditos La crisis del sector de la construcción por la saturación del mercado A pesar que estos signos amenazadores ya eran evidentes desde 1925 El valor de las acciones de la bolsa de Nueva York subían sin parar en un evidente proceso de especulación bursátil Se había creado una burbuja especulativa El valor de las acciones estaba muy por encima de los beneficios de las empresas CAUSAS
  • 24. Una retirada de acciones, por parte de importantes inversores, en la primavera de 1929 provocó Un descenso brusco de las cotizaciones Sembró el pánico entre la mayoría de los inversores que a su vez El 24 de octubre “jueves negro” empezó el hundimiento de la bolsa El mercado se colapsó y las cotizaciones a la baja duraron hasta 1933 CAUSAS
  • 25. provocó El hundimiento de la bolsa La destrucción del ahorro (con la ruina de millones de grandes y pequeños inversores) y una reducción del crédito, del consumo y de la inversión Los bancos se hundieron (Quiebra del sistema bancario) Con la necesidad de hacer frente a las deudas se empezó a retirar los ahorros de los bancos Cesaron la inversión y los créditos a las industrias La crisis industrial (se redujo un 50% la producción) provocó aumentando El paro y la miseria La crisis agraria se acentuó con la caída de precios y aumentó la miseria entre los campesinos la pérdida de capacidad adquisitiva acentuó la crisis general Barrio de chabolas en la ciudad de Seattle en 1937 Campamento de emigrantes en California en 1937 LA GRAN DEPRESIÓN
  • 26. La crisis de los Estados Unidos se extiende por todo el mundo A través de dos canales El comercio internacional Las finanzas internacionales Entre 1929 y 1932 se redujo dos tercios A causa de Disminución de la demanda de importaciones de los Estados Unidos Política proteccionista (Ley arancelaria Smoot-Hawley en 1930) Con la Repatriación de capitales Cese de la exportación de capital (créditos e inversiones al exterior) Comité de finanzas del Senado de EE.UU. Que aprobó la Ley arancelaria Smoot- Hawley. MECANISMOS DE EXTENSIÓN DE LA CRISIS
  • 27.
  • 28. La extensión de la crisis afectó especialmente a dos tipos de países Los países exportadores de materias primeras Los precios de las materias primas cayeron un 55% en 1933 (bienes agrícolas y recursos mineros) Los países más perjudicados Los de Europa oriental, Latinoamérica, China y los del sudeste asiático Sus problemas aumentaron con la retirada de préstamos y de las inversiones Las economías europeas industrializadas Las más perjudicadas Alemania y Austria Su sistema bancario estaba endeudado con el exterior y sus empresas dependían de los créditosEl Reino Unido y Francia Ante la crisis abandonó el patrón oro en 1931 Producción industrial Aguantó mejor por sus reservas de oro y por su independencia financiera MUNDIALIZACIÓN DE LA DEPRESIÓN
  • 29.
  • 30. Marcha del hambre en Londres en 1932 La quiebra de las empresas provocó Un enorme desempleo que afectó a Obreros y campesinos Clases medias Resentimiento social y radicalización política que impulsó Movimientos revolucionarios (comunismo) y movimientos de extrema derecha provocando Parados alemanes guardan fila para recibir un plato de sopa de la Beneficencia en 1930 CONSECUENCIAS SOCIALES
  • 31. Producción industrial comparada de las cuatro principales potencias económicas
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. En primer lugar los países practicaron teorías tradicionales Con políticas deflacionistas (reducir los precios para incentivar el consumo) Con proteccionismo económico (con aranceles que protegieran la industria nacional) fracasaron En la Conferencia económica mundial de Londres (1933) Se buscó una salida colectiva basada en Retorno al patrón oro y reducción de los aranceles. No hubo acuerdos LA BÚSQUEDA DE SOLUCIONES
  • 36. Ante el fracaso de las teorías tradicionales se buscaron nuevas fórmulas basadas en la Revisión del liberalismo económico (Keynes, por ejemplo, proponía la intervención del Estado en la economía) Estados Unidos: el New Deal Campaña publicitaria apoyando los proyectos públicos de empleo del New Deal. F. D. Roosevelt (Presidente demócrata, 1933) New Deal (Nuevo trato o compromiso) puso en marcha el basado en Saneamiento del sistema bancario Regulación del funcionamiento de la bolsa (controlar la especulación) Inversiones en obras públicas Disminuir la producción agrícola Se favoreció a las grandes empresas Se realizaron mejoras sociales Se sentaron las bases del Estado del bienestar POLÍTICAS INTERVENCIONISTAS
  • 37. En otros países se buscaron otras soluciones a través de El Reino Unido Francia Alemania La devaluación y el reforzamiento del proteccionismo y el comercio con sus colonias (Conferencia de Ottawa, 1932) En 1935 recuperó los niveles de producción anteriores a 1929 a través de Las políticas sociales del gobierno del Frente Popular (socialista, comunista…) Aumento de salarios y obras públicas Se fracasó y en 1939 persistía la debilidad económica a través de Una fuerte intervención estatal Fomentando la industria militar, las obras públicas y la autarquía POLÍTICAS INTERVENCIONSITAS
  • 38. Evolución del empleo en las tres economías más potentes del mundo
  • 40. Es una forma de organización del Estado de carácter contractual en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. • Una constitución que reconoce la división de poderes y controla el funcionamiento del gobierno. • El derecho a votar y ser votado en las elecciones para una amplia mayoría de la población (sufragio universal). • Protección del derecho de propiedad. • Existencia de libertades políticas y de varios partidos políticos
  • 41. Es una forma de organización del Estado basada en la tradición liberal, que surge de un contrato entre gobernantes y gobernados pero sin reconocer derechos económicos y políticos a toda la población: • Las decisiones colectivas son adoptadas por una parte del pueblo mediante un sistema de participación restringido (sufragio censitario). • El poder ejecutivo tiene preponderancia sobre el poder legislativo.
  • 42. La dictadura es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador), que se caracteriza por: • Ausencia de división de poderes • Ejercicio arbitrario del poder en beneficio de la minoría que la apoya • Inexistencia de consentimiento alguno por parte de los gobernados • Imposibilidad de que la oposición llegue al poder • Ausencia de libertades y derechos de los gobernados
  • 43. Tipo de organización del estado no democrática donde la esfera de intervención estatal aspira a ser total y donde, correspondientemente, las libertades individuales han sido restringidas al máximo. • Un único partido posee el monopolio de la actividad política legítima. • Dicho partido único está armado de una ideología que le confiere una autoridad absoluta. • El estado se reserva el monopolio de los medios de persuasión y coacción, los medios de comunicación son dirigidos por él. • La economía, es controlada por el estado y se convierte en parte del estado mismo. • Politización de toda actividad. Las faltas cometidas por los individuos en el marco de una actividad económica o profesional son simultáneamente faltas ideológicas. Esto entraña una conversión en ideológicas de todas las faltas o delitos cometidos por los individuos que lleva a un terror ideológico y policial.
  • 44. CRISIS DE LAS DEMOCRACIAS LIBERALES
  • 45. •Alemania •Austria •Checoslovaquia •Polonia •Hungría • Desmembración de imperios autoritarios • Aparición de nuevos Estados democráticos • Sufragio universal masculino • Derechos laborales y sociales REFORZAMIENTO DE LA DEMOCRACIA LIBERAL BASES POLÍTICAS ENDEBLES
  • 46. La democracia parlamentaria se extendió después de la Gran Guerra Pero pronto se vio amenazada por Las organizaciones de derechas conservadores y antidemocráticas Los movimientos fascistas (extrema derecha y ultranacionalistas) El comunismo soviético y la Internacional Comunista (Komintern)
  • 47. Las causas de la crisis de las democracias provocó El descontento y la decepción popular El fracaso de los gobiernos democráticos por solucionar los problemas económicos (la crisis de los treinta), políticos y sociales de entreguerras Gobiernos fuertes y autoritarios Amplios sectores de la población (clases altas y medias) defendieron Para frenar la revolución
  • 48. La democracia subsistió en los países en que estaba más asentada - El capitalismo se reformó y se incrementó el papel económico del Estado - Integrando a los partidos socialistas en el juego parlamentario
  • 49. Estados nuevos, democracias débiles: Alemania (1870), Italia (1871), Austria y Hungría (1919) y Rumanía (1878). Países que sufren una gran frustración o ambición nacional. En estas naciones aparece Nacionalismo de los vencidos y humillados. Fragmentación o fuerte polarización del sistema de partidos. Entre ellos el fascismo logra ascender lentamente, a menudo en coalición con otros partidos de los que se desprenderá. Uso del sistema político para acabar con él. Paradójicamente triunfa en países donde la izquierda posee una fuerza importante. Este hecho ha llevado a la historiografía marxista a interpretar el Fascismo como agente del dominio del Capitalismo. CONTEXTO ECONÓMICO: Crisis económica de posguerra. En Alemania se sumó a la situación general de depresión económica, las grandes sumas de reparaciones debidas a los aliados. En Italia la crisis de la reconversión de la industria bélica en industria civil llevó a una grave crisis económica. En el resto de naciones, además de la crisis general, hubo de sumarse el grave deterioro económico surgido de la fragmentación económico tras la fragmentación territorial que supuso la descomposición de los Imperios Centrales. CONTEXTO POLÍTICO
  • 50. Tras la Depresión, tan solo en uno de los países europeos en los que los gobiernos duraron de media menos de 9 meses la democracia sobrevivió. En aquellos países cuyos gobiernos duraron más de nueve meses, tan solo en Estonia hubo un cambio de régimen. G O B I E R N O S E S T A B L E S
  • 51. CONTEXTO SOCIAL Grupos de desarraigados, especialmente excombatientes, que forman el núcleo de las primeras organizaciones paramilitares. Jóvenes nacionalistas, frustrados por la “ineficacia del sistema liberal”. Miembros de las clases medias, amenazados por el trauma de la proletarización. Gran capital y terratenientes. Financian estos movimientos para contrarrestar la acción de sindicatos y partidos marxistas Ejército y burocracia: apoyan a los partidos fascistas en contra no solo de otras fuerzas políticas, sino también contra la democracia liberal. Demandan gobiernos autoritarios para hacer frente a la crisis. Rechazan a las fuerzas políticas tradicionales: les hacen responsables de los males del país. Se dejan seducir por todo tipo de demagogias políticas, que les prometen prosperidad y una situación idílica. Se dejan influir por los argumentos exaltadores de prestigio y gloria nacional: imperio romano, Gran Reich, Reyes Católicos y Monarquía Hispánica… DEMANDAS Y POPULISMO
  • 53. AMALGAMA POLITICA SURGIDA EN EUROPA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS NACIONALISMO CONSERVADOR ELEMENTOS OPUESTOS A LA MODERNIDAD IRRACIONALISMO SURGIDO TRAS LA GUERRA Y EL FRACASO DEL CAPITALISMO NO COHERENTE. HETEROGÉNEA. SECTARIA
  • 54. •CONSIDERA LA DESIGUALDAD NATURAL COMO BASE DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL. DARWINISMO SOCIAL •EL GOBIERNO DEBÍA SER OCUPADO POR UNA ÉLITE QUE DIESE UN NUEVO IMPULSO MORAL A UNA CIVILIZACIÓN INTELECTUALMENTE DECADENTE FILOSOFÍAS ELITISTAS •EXISTEN NACIONES (INDIVIDUO COLECTIVO) QUE SON SUPERIORES AL RESTO Y DEBEN DISFRUTAR DE ESA SUPERIORIDAD NACIONALISMO JERÁRQUICO •DESIGUALDAD EVIDENTE DE LOS GRUPOS HUMANOS TANTO COMO INDIVIDUOS COMO COLECTIVOS RACISMO •CONSIDERAN LA IGUALDAD Y LA LIBERTAD INDIVIDUAL COMO CAUSANTES DIRECTAS DE TODOS LOS MALES Y DESASTRES QUE AQUEJAN AL MUNDO CONTEMPORÁNEO. CONSERVADURISMO POLÍTICO •Valor positivo para atajar los males de la nación. VIOLENCIA VS RAZÓN
  • 55. • AMENAZA DE PROLETARIZACIÓN PEQUEÑA BURGUESÍA • DECEPCIÓN CON EL SISTEMA DEMOCRÁTICO PROLETARIADO NO CONCIENCIADO • RESPUESTAS IDEOLÓGICAS SIMPLES GRUPOS MARGINADOS • SOLUCIÓN A LA PRESIÓN REVOLUCIONARIA CLASE ALTA PRINCIPALES APOYOS SON AQUELLOS GRUPOS QUE SE SIENTEN AFECTADOS POR LAS CIRCUNSTANCIAS POLITICO-ECONÓMICAS DE SU ÉPOCA
  • 56. NACIÓN ÚNICO SUJETO POLÍTICO EL ESTADO ES LA REPRESENTACIÓN DE LA NACIÓN ORGANIZACIÓN TOTALITARIA DEL ESTADO GRUPOS DE ASOCIACIÓN NATURALES NO DEBE HABER OPOSICIÓN AL ESTADO, ES OPONERSE A LA NACIÓN FAMILIA MUNICIPIO TRABAJO
  • 57. • • • • • "todo en el estado, todo para el estado, nada fuera del estado, nada contra el estado“ Benito Mussolini
  • 58. REPRESENTA A LA NACIÓN PRODUCTO DE LA DESIGUALDAD NATURAL DECISIONES ABSOLUTAS PROTEGE E INTEGRA AL INDIVIDUO EN LA NACIÓN GUIA AL PUEBLO A SU META VITAL
  • 59. Sólo el conoce el destino colectivo y actúa en consecuencia. Es el vértice de toda la organización jerárquica. Encarna a la nación y el Estado. Está dotado de un poder carismático y es capaz de crear una voluntad general. Está dotado de cierto mesianismo, ya que tan solo él es quien puede dar las soluciones a situaciones difíciles y angustiosas. Culto a su personalidad: Adhesión, veneración y sumisión incondicionales, y generalmente carentes de todo sentido crítico, que se tributa a algunas personas, las cuales son también fomentadoras en virtud de mecanismos obsesivos. Se crea todo un aparato propagandístico en torno a la figura del líder, exaltando sus cualidades, de entre ellas también la guerrera. Se le presenta como un nuevo héroe casi mitológico. Su nombre va acompañado de un sobrenombre que exalta su figura. IL DUCE EL CAUDILLO IL CONDUCATOR
  • 60. LOS MALES DE LA PATRIA SON CAUSADOS POR UN ENEMIGO EXTERNO DE LA COMUNIDAD NACIONAL SE PERSONIFICA EN DIFERENTES GRUPOS Y COLECTIVOS OPOSICIÓN POLÍTICA AL PROYECTO FASCISTA DIFICIL INTEGRACIÓN EN LA SOCIEDAD POR CUESTIONES CULTURALES, VITALES O ÉTNICAS JUSTIFICA LA REPRESIÓN CONTRA TODA DISIDENCIA POLITICA O SOCIAL
  • 61. NO DEFIENDE EL INTERÉS NACIONAL CONTRARIOS AL IGUALITARISMO ENEMIGOS ESPIRITUALES RAZAS INFERIORES CONQUISTAR EL MUNDO
  • 62. DEFENSA DEL OBRERO Y DEL EMPRESARIO HONRADO CONTRARIOS AL GRAN CAPITALISMO CAPITALISMO ORIGEN DE LA EXPLOTACIÓN LABORAL APOYO AL GRAN CAPITAL NO DEFIENDE EL INTERÉS NACIONAL
  • 63. • MUCHOS EXCOMBATIENTES DESMOVILIZADOS MANTIENEN IDEOLOGIAS NACIONALISTA Y SON PROCLIVES A MOVIMIENTOS POLÍTICOS VIOLENTOS LA I GUERRA MUNDIAL • MIEDO DE LAS CLASES DIRIGENTES OCCIDENTALES A LA DIFUSIÓN DEL COMUNISMO Y A LA PÉRDIDA DE SUS PROPIEDAES Y PRIVILEGIOS LA REVOLUCIÓN RUSA • ANTE EL CRECIMIENTO DEL MOVIMIENTO OBRERO Y LA PÉRDIDA DE BENEFICIOS, LAS CLASES MEDIAS Y ALTAS APOYARÁN A GRUPOS ANTIDEMOCRÁTICOS QUE SE COMPROMETEN A FAVORECERLOS CUANDO LLEGEN AL PODER LA CRISIS DE 1929 • UNA PARTE DE LA INTELECTUALIDAD EUROPEA ABANDONA LAS IDEAS DE LA MODERNIDAD Y ESO SE TRASLADA A LA POBLACIÓN EUROPEA CAMBIO IDEOLÓGICO EN EUROPA
  • 65. Moderó el programa revolucionario Reprimió las organizaciones obreras y campesinas Benito Mussolini Fundador de los Fascios Italianos de Combate Reivindicaciones nacionalistas La crisis política aumentó sus apoyos sociales Las clases medias, los empresarios y los terratenientes Defensores de Vieron en el fascismo un instrumento de orden Para frenar el socialismo revolucionario Este apoyo transformó los fascios en El Partido Nacional Fascista (1921) En octubre de 1922 realizó la “marcha sobre Roma” para obtener el poder con la connivencia de las fuerzas del Estado y del rey Víctor Manuel III
  • 66. Entre 1922 y 1925 se pasó del régimen liberal a la dictadura fascista En un inició se creó un gobierno de coalición Tras nuevas leyes se consiguió la mayoría en el parlamento El asesinato del dirigente socialista Matteotti Eliminación del Partido Socialista Sus consecuencias Se utilizó el parlamento para conseguir poderes extraordinarios Mussolini ante una estatua de Julio César
  • 67. El control absoluto se consigue a través de las “leyes fascistísimas” - Control policial sobre delitos políticos - Prohibición y eliminación de todos los demás partidos y sindicatos - Implantación de la censura de prensa - Concesión de poderes ilimitados para Mussolini Condujo a un Régimen totalitario de partido único DUCE (Mussolini) Gran Consejo Fascista (gobierno) Cámara de los Fascios y de las Corporaciones (parlamento) Estructurado a través de Consolidado por la Iglesia católica (Pactos de Letrán, 1929)
  • 68. Con el control de la educación de los niños y los jóvenes Creando organizaciones juveniles (Obra Nacional Balilla…) Con el control total sobre la cultura y los medios de comunicación El Ministerio de Propaganda y el de Cultura Popular “Servir, combatir y morir por Italia, por el DUCE y por el fascismo”. El Estado fascista aspira a controlar la manera de pensar y las actividades de la población Con virtudes militares de la disciplina y de la obediencia mediante Organizó la sección femenina del partido, pero relegó a la mujer a su papel de esposa y madre y se las penalizó en el orden salarial
  • 69. El sistema corporativista Política intervencionista A través del Consejo Nacional de Corporaciones se trataba de organizar la economía y controlar a todos los grupos sociales (patronos y proletarios) Con la Carta del Trabajo (1927) Solo se permitían sindicatos fascistas y se declaró ilegal la huelga Con una economía liberal pero con una planificación estatal A través de grandes obras públicas Elaboración de una política económica de autarquía Buscar la autosuficiencia económica A partir de 1936, se practicó una economía de guerra
  • 71. En noviembre de 1918 abdica Guillermo II y se proclama la república Un gobierno socialdemócrata (Ebert) firma el armisticio con los aliados Tendrá que hacer frente a diversos problemas Elaborar una constitución y un nuevo régimen democrático Firmar el Tratado de Versalles (pérdidas territoriales e indemnizaciones) Crisis económica de posguerra (hiperinflación) Insurrección de los espartaquistas (comunistas) Reprimida por el ejército. El país se arruinó y aumentó la radicalización política y social - Movilizaciones obreras - Intentos golpistas de la ultraderecha nacionalista Entre 1924 y 1929, período de estabilidad. El Plan Dawes, el Pacto de Locarno y el ingreso a la Sociedad de Naciones.
  • 72. En 1919 nació el Partido de los Trabajadores Alemanes (DAP) Con el ingreso de Hitler cambió su nombre Y se crearon las Ideología del partido nazi Partido Nacional Socialista de los Trabajadores Alemanes (NSDAP) en 1920 SA (Secciones de Asalto) Socialismo nacional anticapitalista Dictadura nacionalista La realización de la Gran Alemania (“espacio vital”) En 1923, a causa de la crisis económica y política (invasión francesa del Ruhr), Hitler intenta un golpe de Estado (Putsch de Munich) Tras el fracaso y la prisión - Limita sus postulados anticapitalistas - Aumenta su antisemitismo y anticomunismo - Transforma su partido en un partido de masas
  • 73. La gran depresión de 1929-1933 fue un golpe devastador para la democracia La repatriación de capitales americanos significó la quiebra del sistema bancario alemán Arrastró a la industria y aumento el desempleo (seis millones en 1932) Resultados electorales a Alemania entre 1924 y 1933 Los nazis ampliaron sus bases entre la clase obrera, las clases medias, los industriales y los terratenientes Desprestigio de los partidos tradicionales Aumentó la violencia de las SA Aumentó constantemente la presencia de los nazis en el parlamento (reichstag) Provocando el
  • 74. Hindenburg, presidente de Alemania, nombró a Hitler canciller en enero de 1933 La destrucción de la democracia fue muy rápida Se convocaron nuevas elecciones (marzo del 33) Con gran éxito de los nazis Con el incendio del Reichstag (febrero del 1933) se suspendieron los derechos constitucionales y expulsaron a los comunistas Se aprobó la ley que otorgaba plenos poderes a Hitler durante cuatro años La utilizó para eliminar a todos los partidos y consolidar la dictadura de partido único Eliminó los elementos más radicales de las SA (“noche de los cuchillos largos”) 1934. Le dio el apoyo del ejército y de la oligarquía económica
  • 75. Con la muerte de Hindenburg, Hitler asoció la cancillería a la presidencia del Reich Se iniciaba una campaña de adoctrinamiento Educación de la juventud a través de las organizaciones juveniles Culto al Führer Juventudes Hitlerianas Teorías racistas, antisemitismo y militarismo Suprimió la libertad de expresión Se utilizó la propaganda para ganar las voluntades del pueblo Bajo la dirección de Joseph Goebbels (Ministerio para la Formación del Pueblo y de la Propaganda) Se controló la prensa, la radio y el cine Todas las facetas artísticas y culturales Quema de libros en la universidad de Berlín Hitler pronuncia un discurso a las SA en Dortmund en 1933
  • 76. Se sustituyó la división de clases por la unidad y la supremacía racial Se buscaba la pureza de la raza aria - su origen étnico - sus incapacidades físicas o mentales - Sus anomalías sociales Estas ideas dieron lugar a la persecución y exterminio de la comunidad judía Leyes de Nuremberg Con la eliminación de seres humanos por Se introdujo un programa de eutanasia Para conseguirlo se crearon las Excluyeron a los judíos de la ciudadanía alemana Prohibieron matrimonios mixtos A partir de 1938 empezó la persecución violenta (“noche de los cristales rotos”) y su detención en campos de concentración El punto culminante se alcanzó en el 1942 cuando se ordenó la “solución final” Programa de eliminación total de los judíos
  • 77. El gobierno nazi intervino en economía Se eliminaron los sindicatos Sindicato nazi del Frente Alemán del Trabajo Obligación de integrarse al Se destacan dos períodos económicos Entre 1934 y 1936 se buscó la reactivación económica, el impulso del comercio exterior y la lucha contra el desempleo A través de grandes obras públicas Desde 1936 , con el plan cuadrienal, se optó por la autarquía y el rearme intensivo El crecimiento económico necesitaba materias primas y alimentos Era necesario la conquista de mercados y recursos (“espacio vital”) Evolución de la inversión pública Evolución del paro