SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 8 La crisis de los años
treinta
1. La expansión económica: “los felices años 20”.
2. Las causas de la crisis.
3. La quiebra del capitalismo: la crisis de 1929.
4. Las consecuencias de la crisis: la Gran Depresión.
1. La expansión económica: “los felices años 20”.
1.1 El crecimiento económico de los años 20.
El fin de la Primera Guerra Mundial dio paso a un período de reconstrucción, crecimiento y
dinamismo económico en los sectores industriales y empresariales.
Después de la contienda, los gobiernos y los expertos en economía creían firmemente en la
recuperación de la prosperidad económica anterior a 1914.
A partir de 1922, sin embargo, el mundo desarrollado entró en un proceso de gran crecimiento,
debido, en parte, a la recuperación de la producción en las naciones europeas más afectadas por
los efectos de la Gran Guerra, como Francia o Alemania.
La guerra había propiciado un espectacular desarrollo de la economía de los EEUU,
convirtiéndolos en la primera potencia mundial. De forma paralela, se afianza el crecimiento
económico japonés y su expansionismo por Oriente.
1.2 La intensificación de la producción.
La transformación más importante fue el aumento de la
productividad industrial, como consecuencia de la
aplicación de nuevas formas de organización del
trabajo en las fábricas.
Este fenómeno se conoció con el nombre de taylorismo,
derivado del inventor del nuevo sistema de producción,
el ingeniero estadounidense Frederick W. Taylor. El
taylorismo se basaba en la eliminación de los tiempos
muertos en las cadenas de producción y en su
automatización máxima, así se conseguía la reducción
del coste del producto, al disminuir el tiempo de su fabricación. Estos procesos introdujeron en las
fábricas conceptos nuevos, como trabajo en cadena, cronometraje y especialización del
trabajador en una tarea.
Inicialmente los métodos taylorismo se generalizaron en la
industria del automóvil. El taylorismo cambió la función del
trabajador. Este, a partir de entonces, dependería totalmente
de una máquina cuyo ritmo no controlaba.
Los empresarios aumentaron sus beneficios y los
consumidores pudieron acceder a bienes más baratos, debido
a la producción en masa y a su estandarización. Como
consecuencia, el consumo aumentó gracias a la reducción de
precios, a la publicidad y a la aparición de la venta a crédito.
2. Las causas de la crisis.
2.1 Un crecimiento económico desequilibrado.
La primera Guerra Mundial provocó el alza de los precios de los
productos agrarios: además, la producción mundial se incrementó
gracias a la mecanización y a un mayor consumo de abonos. Pero
la crisis de 1920-1921 marcó el comienzo de un período de
descenso de los precios y de las rentas agrarias.
En EEUU, los granjeros, endeudados por las inversiones en las
modernas formas de explotación, se encontraron con que no
podían pagar sus deudas.
Para intentar frenar la caída de sus rentas, aumentaron la producción y los rendimientos. Esto
supuso una mayor oferta de producción en el mercado y, como consecuencia, una continua
disminución de los precios.

3. La quiebra del capitalismo: la crisis de 1929.
3.1 El crash de la Bolsa de Nueva York.
Desde 1925, las cotizaciones de las acciones en la bolsa
neoyorkina (Wall Street) subían sin cesar y acumulaban
beneficios extraordinarios.
La fácil obtención de créditos para comprar acciones en la
bolsa aumentó, aún más, la especulación. La diferencia
entre el precio cada vez más elevado de las acciones y la
actividad real de las empresas , menor que su cotización, no
paraba de crecer.
Desde 1925, los valores de las materias primas
bajaban; las dificultades económicas de Reino Unido
habían arrastrado al sistema monetario internacional ; la
producción industrial alemana estaba estancada desde
1927 y el comercio internacional pasaba por un a largo
período de atonía.
Desde comienzos de 1929, el índice de la Bolsa de
Nueva York se fue estancando, y así el jueves 24 de
octubre se puso a la venta un número muy elevado de
acciones, lo que se tradujo en una caída de los
precios, que continuó en los días siguientes. Aquel día, bautizado como jueves negro, señaló el
final del proceso de alza permanente de los valores. Muchos inversores pusieron en venta sus
acciones para devolver el dinero que habían pedido prestado, lo que acentuó la caída de Wall
Street. El detonante inmediato de la crisis de 1929 fue el crash de la Bolsa de Nueva York.
El índice bursátil se hundió en pocos meses. El pánico, que se apoderó de los inversores, y que
los lanzó a la venta masiva de valores, hizo fracasar los intentos de algunos bancos para frenar la
caída de las cotizaciones por medio de la compra de acciones.

3.2 La crisis se extiende a todos los sectores.
La crisis, en un principio bursátil, se fue extendiendo por los demás sectores de la economía y
afectó gravemente a todos ellos.
La quiebra bursátil se convirtió pronto en financiera. El pánico afectó enseguida a la banca, que se
encontró atrapada entre unos inversores que no podían devolver los créditos recibidos antes del
crash y unos ahorradores que corrieron a rescatar sus fondos.
Del sector financiero la crisis se extendió a la economía productiva. La paralización de la
concesión de créditos y las quiebras bancarias afectaron a la financiación de la industria y
limitaron el consumo de los ciudadanos.
Muchas fábricas se vieron forzadas a cerrar ante la disminución de la demanda y la
imposibilidad de seguir abasteciéndose de materias primas y de maquinaria o de obtener pagos
a cuenta. La industria estadounidense pasó de la expansión a una situación de
superproducción y almacenaje excesivo, que ahogaban las finanzas de las empresas. La
debilidad de la demanda facilitó la bajada de los precios, la caída de los beneficios y el cierre
de un número creciente de empresas industriales.
El campo vio acentuadas las dificultades que arrastraba desde el final de la Gran Guerra. El
descenso de los precios y de la demanda, así como la falta de créditos de los bancos,
llevaron a la ruina a centenares de miles de campesinos, incapaces de hacer frente a sus
deudas. Expulsados de sus tierras, se convirtieron en braceros o acudieron a las ciudades en
busca de trabajo, en un momento en el que el paro en estas crecía rápidamente.
El aumento del desempleo provocaba la reducción de la demanda, lo que, a su vez, implicaba
un descenso de la producción y un agravamiento de los problemas.
3.3 La crisis se extiende por todo el mundo.
La interdependencia de todas las economías facilitó la expansión de
la depresión. Los primeros países a los que alcanzó la crisis fueron
los que basaban su economía en la producción de materias primas.
Estos se vieron obligados a malvender sus stocks crecientes o,
simplemente, a destruirlos. La imagen de los ferrocarriles brasileños
sustituyendo el carbón de sus calderas por café es un dato elocuente.
La causa inmediata del estallido de la crisis en Austria y Alemania fue la repatriación de los
capitales de EEUU, que precipitó el hundimiento de sus economías.
Caso aparte fue el de la URSS. Aislada económicamente del resto de los países a causa de su
régimen comunista, no sufrió las consecuencias negativas de la depresión. En 1928 había
iniciado el 1º plan quinquenal con el objetivo de crear una potente industria pesada.
Los años siguientes fueron de crecimiento espectacular y convirtieron a la URSS en objeto de
admiración, aunque poco se sabía del coste humano que la dictadura estalinista se cobraba por le
desarrollo económico. La planificación económica soviética atrajo el interés de Occidente y pronto
fue asumida por algunos partidos socialdemócratas y, en cierta forma, por los nazis.
4. Las consecuencias de la crisis: la Gran Depresión.
4.1 El hundimiento de los sectores económicos.
La depresión de 1929 fue una crisis general. Nunca se había conocido una caída tan importante.
Los sectores más afectados fueron el siderúrgico y el de fabricación de bienes de consumo no
imprescindibles, como los automóviles, cuya producción se redujo.
En el sector agrario, la crisis se manifestó no tanto por la caída de la producción como por el total
hundimiento de los precios y el descenso de la demanda.
Las acciones desesperadas de los campesinos destruyendo sus cosechas contrastan con la
penuria alimentaria en la que vivían millones de familias empobrecidas.

4.2 Consecuencias sociales y políticas.
La envergadura de la crisis hizo que sus repercusiones fueran más allá del campo económico para
convertirse en una crisis global, que afectó también, con igual profundidad, a la sociedad y a la
política.
Socialmente, la crisis supuso la destrucción masiva de
puestos de trabajo en todos los sectores económicos.
El incremento del paro fue especialmente grave ante
el escaso desarrollo de los sistemas de protección social.
El desempleo prolongado suponía verse abocado a la
miseria. La mendicidad, los asilos de noche y los
comedores de caridad se multiplicaban en unos países
acostumbrados a la abundancia y aterrados ante una
situación que no comprendían.
El contraste entre ricos y pobres era cada vez mayor, así como la miseria resultaba difícil de
entender cuando en el campo se destruían parte de las cosechas. La sensación de injusticia
aumentaba y así, los funcionarios, con un empleo estable; los ahorradores, que con los precios a la
baja veían subir el valor de sus rentas; los jubilados, que tenían aseguradas sus retribuciones,
etc… mientras que la crisis parecía cebarse en los agentes sociales más activos y emprendedores
y favorecer a los más pasivos.

para hacer frente a la
un fracaso, lo que
popular.

Las primeras medidas tomadas por los
respectivos gobiernos
crisis fueron, en general,
produjo un acusado descontento
Las ideologías antiliberales y anticapitalistas
se extendieron; por la izquierda, el socialismo
y especialmente, el comunismo; por la
derecha, las tendencias autoritarias, pero
sobre todo los fascismos.
Los extremistas reclutaban a sus militantes y simpatizantes entre las víctimas de la depresión, pero
también los intelectuales se alinearon en las posiciones opuestas al sistema, en especial en la
extrema izquierda.
El balance político fue muy negativo para los regímenes parlamentarios y así los fascismos se
extendieron por toda Europa.
Por su parte, la izquierda, después de años de enfrentamientos internos, adoptó una política de
compromiso con los poderes establecidos para intentar frenar la expansión del fascismo. Ejemplo
de esta nueva política fue la constitución de los frentes populares, ( coaliciones de partidos de
izquierdas que se presentaban a las elecciones para frenar el avance de los partidos de tendencias
fascistas), a partir de 1936, como por ejemplo en el caso de España.
4.3 Las primeras medidas frente a la crisis y el New Deal.
Inicialmente, casi todo el mundo creyó que se estaba ante una crisis
breve. Los gobiernos adoptaron medidas inmediatas de protección
del mercado y para facilitar trabajo e ingresos a sus pueblos.
Los estados recurrieron al proteccionismo como una forma de
defender la producción propia frente a la competencia externa.
Todos los países aumentaron los aranceles, ponían cuotas a las
importaciones, imponían el control al movimiento de capitales, o,
como Alemania o Italia, cerraban sus mercados al exterior. Todas
estas medidas limitaron el comercio mundial, lo que profundizó y
alargó la depresión.
La política que tuvo mayor resonancia frente a la crisis dentro del mundo capitalista fue la del New
Deal (nuevo reparto o nuevo pacto) en EEUU, por el presidente Roosevelt.
De ideas progresistas, Roosevelt fue una de los presidentes de EEUU más populares de la historia
y fue reelegido 4 veces sucesivas.
El New Deal, eran una serie de medidas de carácter económico y
social, que pretendían relanzar la producción, reanimando la
demanda; así reformó la banca, reforzando el control de los poderes
públicos sobre ella, al tiempo que se mejoraba la protección de la
clientela. La Administración contrató obreros en paro para realizar
tareas de equipamiento a cambio de un salario aceptable.
Con el fin de recuperar la demanda, se aseguraron a los campesinos
precios garantizados, y a los trabajadores, convenios colectivos con
salarios mínimos y reducción de la jornada de trabajo. La escasez de
inversiones privadas fue suplida por la inversión pública en grandes obras.
El New Deal impuso una legislación encaminada a eliminar las situaciones más injustas. Se creó el
primer sistema federal de seguro de paro y pensiones, se estableció el salario mínimo y el horario
máximo de trabajo. Los sindicatos se convirtieron en interlocutores de los empresarios. Todas
estas medidas intervencionistas rompían con la tradición liberal y contaron con la oposición de la
patronal.
El final de la crisis en EEUU llegó con la II Guerra Mundial y el relanzamiento de la demanda que
este conflicto generó. A partir de 1932 había claros indicios de que lo
peor de la crisis había pasado, e incluso Alemania había recuperado
su nivel de producción anterior a 1929.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crisis de 1929
Crisis de 1929Crisis de 1929
Crisis de 1929
pepans
 
La crisis de 1929
La crisis de 1929La crisis de 1929
La crisis de 1929
Oskr Erazo
 
La DepresióN Del 29
La DepresióN Del 29La DepresióN Del 29
La DepresióN Del 29
jeromekawa
 
Los efectos de la crisis de 1929 en argentina
Los efectos de la crisis de 1929 en argentinaLos efectos de la crisis de 1929 en argentina
Los efectos de la crisis de 1929 en argentina
marianogomez1986
 
Crisis del 30
Crisis del 30Crisis del 30
Crisis del 30
fabian_1967
 
Gran Depresion
Gran DepresionGran Depresion
Gran Depresion
Johanna Toledo Morillo
 
Recuperación europea
Recuperación europeaRecuperación europea
Recuperación europea
Jimena Segura
 
La crisis de los 30
La crisis de los 30La crisis de los 30
La crisis de los 30
Carlos Robalino Jara
 
La crisis de 1929
La crisis de 1929La crisis de 1929
La crisis de 1929
josebarriga1973
 
Crisis económica de 1929
Crisis económica de 1929Crisis económica de 1929
Crisis económica de 1929
profedehistoria
 
Crisis Del 29
Crisis Del 29Crisis Del 29
Crisis Del 29
María García
 
Crisis economica mundial de 1929
Crisis economica mundial de 1929Crisis economica mundial de 1929
Crisis economica mundial de 1929
William Alvaro
 
Crisis Del 30
Crisis Del 30Crisis Del 30
Crisis Del 30
guest5a243cc5
 
La Gran Depresión de 1929
La Gran Depresión de 1929La Gran Depresión de 1929
La Gran Depresión de 1929
Pablo Torres Costa
 
Crisis + ue
Crisis + ueCrisis + ue
Crisis + ue
formacionujce
 
Crisis del’29
Crisis del’29Crisis del’29
Crisis del’29
Poli Garcia
 
Crisis de 1929
Crisis de 1929Crisis de 1929
Crisis del 29
Crisis del 29 Crisis del 29
Crisis del 29
Yesenia Jimenez
 
Crisis de 1929
Crisis de 1929Crisis de 1929
Crisis de 1929
adrian oliver
 
La gran depresion 1929
La gran depresion 1929La gran depresion 1929
La gran depresion 1929
Agustin Chavez Mardones
 

La actualidad más candente (20)

Crisis de 1929
Crisis de 1929Crisis de 1929
Crisis de 1929
 
La crisis de 1929
La crisis de 1929La crisis de 1929
La crisis de 1929
 
La DepresióN Del 29
La DepresióN Del 29La DepresióN Del 29
La DepresióN Del 29
 
Los efectos de la crisis de 1929 en argentina
Los efectos de la crisis de 1929 en argentinaLos efectos de la crisis de 1929 en argentina
Los efectos de la crisis de 1929 en argentina
 
Crisis del 30
Crisis del 30Crisis del 30
Crisis del 30
 
Gran Depresion
Gran DepresionGran Depresion
Gran Depresion
 
Recuperación europea
Recuperación europeaRecuperación europea
Recuperación europea
 
La crisis de los 30
La crisis de los 30La crisis de los 30
La crisis de los 30
 
La crisis de 1929
La crisis de 1929La crisis de 1929
La crisis de 1929
 
Crisis económica de 1929
Crisis económica de 1929Crisis económica de 1929
Crisis económica de 1929
 
Crisis Del 29
Crisis Del 29Crisis Del 29
Crisis Del 29
 
Crisis economica mundial de 1929
Crisis economica mundial de 1929Crisis economica mundial de 1929
Crisis economica mundial de 1929
 
Crisis Del 30
Crisis Del 30Crisis Del 30
Crisis Del 30
 
La Gran Depresión de 1929
La Gran Depresión de 1929La Gran Depresión de 1929
La Gran Depresión de 1929
 
Crisis + ue
Crisis + ueCrisis + ue
Crisis + ue
 
Crisis del’29
Crisis del’29Crisis del’29
Crisis del’29
 
Crisis de 1929
Crisis de 1929Crisis de 1929
Crisis de 1929
 
Crisis del 29
Crisis del 29 Crisis del 29
Crisis del 29
 
Crisis de 1929
Crisis de 1929Crisis de 1929
Crisis de 1929
 
La gran depresion 1929
La gran depresion 1929La gran depresion 1929
La gran depresion 1929
 

Destacado

Tema 7 la crisis de la resturación.
Tema 7 la crisis de la resturación.Tema 7 la crisis de la resturación.
Tema 7 la crisis de la resturación.
Jorge Manuel González Domínguez
 
Web quest (corregida)
Web quest (corregida)Web quest (corregida)
Web quest (corregida)
Pedro Oporto
 
Crisis del '30
Crisis del '30Crisis del '30
Crisis del '30
María Fernanda Tonet
 
Economía en la década del ‘30
Economía en la década del ‘30Economía en la década del ‘30
Economía en la década del ‘30
Consuelo Navarro
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
yenhy
 
De la crisis del 30 al 2º GM
De la crisis del 30 al 2º GMDe la crisis del 30 al 2º GM
De la crisis del 30 al 2º GM
Silvia Ferreyra
 
Crisis del 30 y Gran Depresión
Crisis del 30 y  Gran DepresiónCrisis del 30 y  Gran Depresión
Crisis del 30 y Gran Depresión
María del Lujan Citta
 
4) la crisis de la democracia liberal y el surgimiento de los totalitarismos
4) la crisis de la democracia liberal y el surgimiento de los totalitarismos4) la crisis de la democracia liberal y el surgimiento de los totalitarismos
4) la crisis de la democracia liberal y el surgimiento de los totalitarismos
Fabiola Vásquez Kemnis
 
Imperialismo a fines xix
Imperialismo a fines xixImperialismo a fines xix
Imperialismo a fines xix
Silvia Ferreyra
 
De la 1º GM a la crisis del '30
De la 1º GM a la crisis del '30De la 1º GM a la crisis del '30
De la 1º GM a la crisis del '30
Silvia Ferreyra
 
1930 Crisis y Gran Depresión
1930  Crisis y Gran Depresión1930  Crisis y Gran Depresión
1930 Crisis y Gran Depresión
María del Lujan Citta
 
Partidos políticos del perú
Partidos políticos del perúPartidos políticos del perú
Partidos políticos del perú
mariagraciagarcia
 
La Baja Edad Media en Europa y en la Península Ibérica: el siglo XV
La Baja Edad Media en Europa y en la Península Ibérica: el siglo XVLa Baja Edad Media en Europa y en la Península Ibérica: el siglo XV
La Baja Edad Media en Europa y en la Península Ibérica: el siglo XV
María Jesús Campos Fernández
 
The roaring twenties ppt
The roaring twenties pptThe roaring twenties ppt
The roaring twenties ppt
Unicep Centro Universitário
 
Test Periodo Entreguerras
Test Periodo EntreguerrasTest Periodo Entreguerras
Test Periodo Entreguerras
Amakara Leyva
 
Tema 10 El Sexenio Democrático.
Tema 10 El Sexenio Democrático.Tema 10 El Sexenio Democrático.
Tema 10 El Sexenio Democrático.
Jorge Manuel González Domínguez
 
La economía entre 1945 1973
La economía entre 1945 1973La economía entre 1945 1973
La economía entre 1945 1973
Primeros Historia
 
Roaring 20s Overview
Roaring 20s OverviewRoaring 20s Overview
Roaring 20s Overview
Mr. Finnie
 
The Roaring 20s
The Roaring 20sThe Roaring 20s
The Roaring 20s
history_teacher25
 

Destacado (19)

Tema 7 la crisis de la resturación.
Tema 7 la crisis de la resturación.Tema 7 la crisis de la resturación.
Tema 7 la crisis de la resturación.
 
Web quest (corregida)
Web quest (corregida)Web quest (corregida)
Web quest (corregida)
 
Crisis del '30
Crisis del '30Crisis del '30
Crisis del '30
 
Economía en la década del ‘30
Economía en la década del ‘30Economía en la década del ‘30
Economía en la década del ‘30
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
De la crisis del 30 al 2º GM
De la crisis del 30 al 2º GMDe la crisis del 30 al 2º GM
De la crisis del 30 al 2º GM
 
Crisis del 30 y Gran Depresión
Crisis del 30 y  Gran DepresiónCrisis del 30 y  Gran Depresión
Crisis del 30 y Gran Depresión
 
4) la crisis de la democracia liberal y el surgimiento de los totalitarismos
4) la crisis de la democracia liberal y el surgimiento de los totalitarismos4) la crisis de la democracia liberal y el surgimiento de los totalitarismos
4) la crisis de la democracia liberal y el surgimiento de los totalitarismos
 
Imperialismo a fines xix
Imperialismo a fines xixImperialismo a fines xix
Imperialismo a fines xix
 
De la 1º GM a la crisis del '30
De la 1º GM a la crisis del '30De la 1º GM a la crisis del '30
De la 1º GM a la crisis del '30
 
1930 Crisis y Gran Depresión
1930  Crisis y Gran Depresión1930  Crisis y Gran Depresión
1930 Crisis y Gran Depresión
 
Partidos políticos del perú
Partidos políticos del perúPartidos políticos del perú
Partidos políticos del perú
 
La Baja Edad Media en Europa y en la Península Ibérica: el siglo XV
La Baja Edad Media en Europa y en la Península Ibérica: el siglo XVLa Baja Edad Media en Europa y en la Península Ibérica: el siglo XV
La Baja Edad Media en Europa y en la Península Ibérica: el siglo XV
 
The roaring twenties ppt
The roaring twenties pptThe roaring twenties ppt
The roaring twenties ppt
 
Test Periodo Entreguerras
Test Periodo EntreguerrasTest Periodo Entreguerras
Test Periodo Entreguerras
 
Tema 10 El Sexenio Democrático.
Tema 10 El Sexenio Democrático.Tema 10 El Sexenio Democrático.
Tema 10 El Sexenio Democrático.
 
La economía entre 1945 1973
La economía entre 1945 1973La economía entre 1945 1973
La economía entre 1945 1973
 
Roaring 20s Overview
Roaring 20s OverviewRoaring 20s Overview
Roaring 20s Overview
 
The Roaring 20s
The Roaring 20sThe Roaring 20s
The Roaring 20s
 

Similar a Tema 8 La crisis de los años treinta.

Hmctema8(laura)
Hmctema8(laura)Hmctema8(laura)
Hmctema8(laura)
LauraL18
 
La caída de la bolsa de Wall Street
La caída de la bolsa de Wall StreetLa caída de la bolsa de Wall Street
La caída de la bolsa de Wall Street
historial11de15
 
La crisis economica de la historia
La crisis economica de la historiaLa crisis economica de la historia
La crisis economica de la historia
Fanni YC
 
Hojas de economia 123
Hojas de economia 123 Hojas de economia 123
Hojas de economia 123
Mimi Once
 
05 11 crisis-economicas
05 11 crisis-economicas05 11 crisis-economicas
05 11 crisis-economicas
Pedro Pachacute
 
Periodo de entre guerras
Periodo de entre guerrasPeriodo de entre guerras
Periodo de entre guerras
Juan del Cañizo López
 
La crisis de 1929
La crisis de 1929La crisis de 1929
La crisis de 1929
Marcelo Alejandro Lopez
 
Tema 8 historia.
Tema 8 historia.Tema 8 historia.
Tema 8 historia.
Miriam Graciano Rueda
 
Introduccion[1]
Introduccion[1]Introduccion[1]
Introduccion[1]
jimpaz
 
Introduccion[1]
Introduccion[1]Introduccion[1]
Introduccion[1]
jimpaz
 
T. 7.1. el periodo de entreguerras
T. 7.1. el periodo de entreguerrasT. 7.1. el periodo de entreguerras
T. 7.1. el periodo de entreguerras
maitesociales
 
La gran depresión
La gran depresiónLa gran depresión
La gran depresión
Felkys Galindo
 
La gran depresion
La gran depresionLa gran depresion
La gran depresion
chuchuvela
 
Crisis economica de 1929
Crisis economica de 1929Crisis economica de 1929
Crisis economica de 1929
DERK Mata
 
08 la crisis de los años 30
08 la crisis de los años 3008 la crisis de los años 30
08 la crisis de los años 30
dedededo
 
Entreguerras, años 20 y crack.pdf
Entreguerras, años 20 y crack.pdfEntreguerras, años 20 y crack.pdf
Entreguerras, años 20 y crack.pdf
ssuserfbe7841
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docxTema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
LUCIASAEZMARTOS
 
TEMA 4.pdf
TEMA 4.pdfTEMA 4.pdf
TEMA 4.pdf
javier881269
 
economy de enteguerras.docx
economy de enteguerras.docxeconomy de enteguerras.docx
economy de enteguerras.docx
cristiancobanel
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.doc
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docTema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.doc
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.doc
JosAlbertoSerrano1
 

Similar a Tema 8 La crisis de los años treinta. (20)

Hmctema8(laura)
Hmctema8(laura)Hmctema8(laura)
Hmctema8(laura)
 
La caída de la bolsa de Wall Street
La caída de la bolsa de Wall StreetLa caída de la bolsa de Wall Street
La caída de la bolsa de Wall Street
 
La crisis economica de la historia
La crisis economica de la historiaLa crisis economica de la historia
La crisis economica de la historia
 
Hojas de economia 123
Hojas de economia 123 Hojas de economia 123
Hojas de economia 123
 
05 11 crisis-economicas
05 11 crisis-economicas05 11 crisis-economicas
05 11 crisis-economicas
 
Periodo de entre guerras
Periodo de entre guerrasPeriodo de entre guerras
Periodo de entre guerras
 
La crisis de 1929
La crisis de 1929La crisis de 1929
La crisis de 1929
 
Tema 8 historia.
Tema 8 historia.Tema 8 historia.
Tema 8 historia.
 
Introduccion[1]
Introduccion[1]Introduccion[1]
Introduccion[1]
 
Introduccion[1]
Introduccion[1]Introduccion[1]
Introduccion[1]
 
T. 7.1. el periodo de entreguerras
T. 7.1. el periodo de entreguerrasT. 7.1. el periodo de entreguerras
T. 7.1. el periodo de entreguerras
 
La gran depresión
La gran depresiónLa gran depresión
La gran depresión
 
La gran depresion
La gran depresionLa gran depresion
La gran depresion
 
Crisis economica de 1929
Crisis economica de 1929Crisis economica de 1929
Crisis economica de 1929
 
08 la crisis de los años 30
08 la crisis de los años 3008 la crisis de los años 30
08 la crisis de los años 30
 
Entreguerras, años 20 y crack.pdf
Entreguerras, años 20 y crack.pdfEntreguerras, años 20 y crack.pdf
Entreguerras, años 20 y crack.pdf
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docxTema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docx
 
TEMA 4.pdf
TEMA 4.pdfTEMA 4.pdf
TEMA 4.pdf
 
economy de enteguerras.docx
economy de enteguerras.docxeconomy de enteguerras.docx
economy de enteguerras.docx
 
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.doc
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.docTema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.doc
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión-SIN TEXTOS.doc
 

Más de Jorge Manuel González Domínguez

Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Jorge Manuel González Domínguez
 
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
Jorge Manuel González Domínguez
 
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Jorge Manuel González Domínguez
 
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
Jorge Manuel González Domínguez
 
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Jorge Manuel González Domínguez
 
Tema 1 el emprendedor
Tema 1 el emprendedorTema 1 el emprendedor
Tema 1 el emprendedor
Jorge Manuel González Domínguez
 
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Jorge Manuel González Domínguez
 
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
Jorge Manuel González Domínguez
 
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
Jorge Manuel González Domínguez
 
Tema 1 la crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 la crisis del Antiguo RégimenTema 1 la crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 la crisis del Antiguo Régimen
Jorge Manuel González Domínguez
 
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la IlustraciónTema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
Jorge Manuel González Domínguez
 
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los AustriasTema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
Jorge Manuel González Domínguez
 
Tema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe IITema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe II
Jorge Manuel González Domínguez
 
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrccTema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
Jorge Manuel González Domínguez
 
Tema 3 los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3 los reinos cristianos de la reconquistaTema 3 los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3 los reinos cristianos de la reconquista
Jorge Manuel González Domínguez
 
Tema 2 al andalus y sus principales etapas
Tema 2 al andalus y sus principales etapasTema 2 al andalus y sus principales etapas
Tema 2 al andalus y sus principales etapas
Jorge Manuel González Domínguez
 
Tema 1 la hispania romana y la monarquia visigoda
Tema 1 la hispania romana y la monarquia visigodaTema 1 la hispania romana y la monarquia visigoda
Tema 1 la hispania romana y la monarquia visigoda
Jorge Manuel González Domínguez
 
Tema 13 guerra fría descolonización- mundo actual
Tema 13 guerra fría  descolonización- mundo actualTema 13 guerra fría  descolonización- mundo actual
Tema 13 guerra fría descolonización- mundo actual
Jorge Manuel González Domínguez
 
Tema 7 La Revolución Rusa. La URSS.
Tema 7 La Revolución Rusa. La URSS.Tema 7 La Revolución Rusa. La URSS.
Tema 7 La Revolución Rusa. La URSS.
Jorge Manuel González Domínguez
 
Tema 6 La Primera Guerra Mundial (1914 1918).
Tema 6 La Primera Guerra Mundial (1914 1918).Tema 6 La Primera Guerra Mundial (1914 1918).
Tema 6 La Primera Guerra Mundial (1914 1918).
Jorge Manuel González Domínguez
 

Más de Jorge Manuel González Domínguez (20)

Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
 
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
 
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
 
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
 
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
 
Tema 1 el emprendedor
Tema 1 el emprendedorTema 1 el emprendedor
Tema 1 el emprendedor
 
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
 
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
 
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
 
Tema 1 la crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 la crisis del Antiguo RégimenTema 1 la crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 la crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la IlustraciónTema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
 
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los AustriasTema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
 
Tema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe IITema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe II
 
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrccTema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
 
Tema 3 los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3 los reinos cristianos de la reconquistaTema 3 los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3 los reinos cristianos de la reconquista
 
Tema 2 al andalus y sus principales etapas
Tema 2 al andalus y sus principales etapasTema 2 al andalus y sus principales etapas
Tema 2 al andalus y sus principales etapas
 
Tema 1 la hispania romana y la monarquia visigoda
Tema 1 la hispania romana y la monarquia visigodaTema 1 la hispania romana y la monarquia visigoda
Tema 1 la hispania romana y la monarquia visigoda
 
Tema 13 guerra fría descolonización- mundo actual
Tema 13 guerra fría  descolonización- mundo actualTema 13 guerra fría  descolonización- mundo actual
Tema 13 guerra fría descolonización- mundo actual
 
Tema 7 La Revolución Rusa. La URSS.
Tema 7 La Revolución Rusa. La URSS.Tema 7 La Revolución Rusa. La URSS.
Tema 7 La Revolución Rusa. La URSS.
 
Tema 6 La Primera Guerra Mundial (1914 1918).
Tema 6 La Primera Guerra Mundial (1914 1918).Tema 6 La Primera Guerra Mundial (1914 1918).
Tema 6 La Primera Guerra Mundial (1914 1918).
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Tema 8 La crisis de los años treinta.

  • 1. Tema 8 La crisis de los años treinta 1. La expansión económica: “los felices años 20”. 2. Las causas de la crisis. 3. La quiebra del capitalismo: la crisis de 1929. 4. Las consecuencias de la crisis: la Gran Depresión.
  • 2. 1. La expansión económica: “los felices años 20”. 1.1 El crecimiento económico de los años 20. El fin de la Primera Guerra Mundial dio paso a un período de reconstrucción, crecimiento y dinamismo económico en los sectores industriales y empresariales. Después de la contienda, los gobiernos y los expertos en economía creían firmemente en la recuperación de la prosperidad económica anterior a 1914. A partir de 1922, sin embargo, el mundo desarrollado entró en un proceso de gran crecimiento, debido, en parte, a la recuperación de la producción en las naciones europeas más afectadas por los efectos de la Gran Guerra, como Francia o Alemania. La guerra había propiciado un espectacular desarrollo de la economía de los EEUU, convirtiéndolos en la primera potencia mundial. De forma paralela, se afianza el crecimiento económico japonés y su expansionismo por Oriente.
  • 3. 1.2 La intensificación de la producción. La transformación más importante fue el aumento de la productividad industrial, como consecuencia de la aplicación de nuevas formas de organización del trabajo en las fábricas. Este fenómeno se conoció con el nombre de taylorismo, derivado del inventor del nuevo sistema de producción, el ingeniero estadounidense Frederick W. Taylor. El taylorismo se basaba en la eliminación de los tiempos muertos en las cadenas de producción y en su automatización máxima, así se conseguía la reducción del coste del producto, al disminuir el tiempo de su fabricación. Estos procesos introdujeron en las fábricas conceptos nuevos, como trabajo en cadena, cronometraje y especialización del trabajador en una tarea. Inicialmente los métodos taylorismo se generalizaron en la industria del automóvil. El taylorismo cambió la función del trabajador. Este, a partir de entonces, dependería totalmente de una máquina cuyo ritmo no controlaba. Los empresarios aumentaron sus beneficios y los consumidores pudieron acceder a bienes más baratos, debido a la producción en masa y a su estandarización. Como consecuencia, el consumo aumentó gracias a la reducción de precios, a la publicidad y a la aparición de la venta a crédito.
  • 4.
  • 5. 2. Las causas de la crisis. 2.1 Un crecimiento económico desequilibrado. La primera Guerra Mundial provocó el alza de los precios de los productos agrarios: además, la producción mundial se incrementó gracias a la mecanización y a un mayor consumo de abonos. Pero la crisis de 1920-1921 marcó el comienzo de un período de descenso de los precios y de las rentas agrarias. En EEUU, los granjeros, endeudados por las inversiones en las modernas formas de explotación, se encontraron con que no podían pagar sus deudas. Para intentar frenar la caída de sus rentas, aumentaron la producción y los rendimientos. Esto supuso una mayor oferta de producción en el mercado y, como consecuencia, una continua disminución de los precios. 3. La quiebra del capitalismo: la crisis de 1929. 3.1 El crash de la Bolsa de Nueva York. Desde 1925, las cotizaciones de las acciones en la bolsa neoyorkina (Wall Street) subían sin cesar y acumulaban beneficios extraordinarios. La fácil obtención de créditos para comprar acciones en la bolsa aumentó, aún más, la especulación. La diferencia entre el precio cada vez más elevado de las acciones y la actividad real de las empresas , menor que su cotización, no paraba de crecer.
  • 6. Desde 1925, los valores de las materias primas bajaban; las dificultades económicas de Reino Unido habían arrastrado al sistema monetario internacional ; la producción industrial alemana estaba estancada desde 1927 y el comercio internacional pasaba por un a largo período de atonía. Desde comienzos de 1929, el índice de la Bolsa de Nueva York se fue estancando, y así el jueves 24 de octubre se puso a la venta un número muy elevado de acciones, lo que se tradujo en una caída de los precios, que continuó en los días siguientes. Aquel día, bautizado como jueves negro, señaló el final del proceso de alza permanente de los valores. Muchos inversores pusieron en venta sus acciones para devolver el dinero que habían pedido prestado, lo que acentuó la caída de Wall Street. El detonante inmediato de la crisis de 1929 fue el crash de la Bolsa de Nueva York. El índice bursátil se hundió en pocos meses. El pánico, que se apoderó de los inversores, y que los lanzó a la venta masiva de valores, hizo fracasar los intentos de algunos bancos para frenar la caída de las cotizaciones por medio de la compra de acciones. 3.2 La crisis se extiende a todos los sectores. La crisis, en un principio bursátil, se fue extendiendo por los demás sectores de la economía y afectó gravemente a todos ellos. La quiebra bursátil se convirtió pronto en financiera. El pánico afectó enseguida a la banca, que se encontró atrapada entre unos inversores que no podían devolver los créditos recibidos antes del crash y unos ahorradores que corrieron a rescatar sus fondos.
  • 7. Del sector financiero la crisis se extendió a la economía productiva. La paralización de la concesión de créditos y las quiebras bancarias afectaron a la financiación de la industria y limitaron el consumo de los ciudadanos. Muchas fábricas se vieron forzadas a cerrar ante la disminución de la demanda y la imposibilidad de seguir abasteciéndose de materias primas y de maquinaria o de obtener pagos a cuenta. La industria estadounidense pasó de la expansión a una situación de superproducción y almacenaje excesivo, que ahogaban las finanzas de las empresas. La debilidad de la demanda facilitó la bajada de los precios, la caída de los beneficios y el cierre de un número creciente de empresas industriales. El campo vio acentuadas las dificultades que arrastraba desde el final de la Gran Guerra. El descenso de los precios y de la demanda, así como la falta de créditos de los bancos, llevaron a la ruina a centenares de miles de campesinos, incapaces de hacer frente a sus deudas. Expulsados de sus tierras, se convirtieron en braceros o acudieron a las ciudades en busca de trabajo, en un momento en el que el paro en estas crecía rápidamente. El aumento del desempleo provocaba la reducción de la demanda, lo que, a su vez, implicaba un descenso de la producción y un agravamiento de los problemas.
  • 8. 3.3 La crisis se extiende por todo el mundo. La interdependencia de todas las economías facilitó la expansión de la depresión. Los primeros países a los que alcanzó la crisis fueron los que basaban su economía en la producción de materias primas. Estos se vieron obligados a malvender sus stocks crecientes o, simplemente, a destruirlos. La imagen de los ferrocarriles brasileños sustituyendo el carbón de sus calderas por café es un dato elocuente. La causa inmediata del estallido de la crisis en Austria y Alemania fue la repatriación de los capitales de EEUU, que precipitó el hundimiento de sus economías. Caso aparte fue el de la URSS. Aislada económicamente del resto de los países a causa de su régimen comunista, no sufrió las consecuencias negativas de la depresión. En 1928 había iniciado el 1º plan quinquenal con el objetivo de crear una potente industria pesada. Los años siguientes fueron de crecimiento espectacular y convirtieron a la URSS en objeto de admiración, aunque poco se sabía del coste humano que la dictadura estalinista se cobraba por le desarrollo económico. La planificación económica soviética atrajo el interés de Occidente y pronto fue asumida por algunos partidos socialdemócratas y, en cierta forma, por los nazis.
  • 9. 4. Las consecuencias de la crisis: la Gran Depresión. 4.1 El hundimiento de los sectores económicos. La depresión de 1929 fue una crisis general. Nunca se había conocido una caída tan importante. Los sectores más afectados fueron el siderúrgico y el de fabricación de bienes de consumo no imprescindibles, como los automóviles, cuya producción se redujo. En el sector agrario, la crisis se manifestó no tanto por la caída de la producción como por el total hundimiento de los precios y el descenso de la demanda. Las acciones desesperadas de los campesinos destruyendo sus cosechas contrastan con la penuria alimentaria en la que vivían millones de familias empobrecidas. 4.2 Consecuencias sociales y políticas. La envergadura de la crisis hizo que sus repercusiones fueran más allá del campo económico para convertirse en una crisis global, que afectó también, con igual profundidad, a la sociedad y a la política.
  • 10. Socialmente, la crisis supuso la destrucción masiva de puestos de trabajo en todos los sectores económicos. El incremento del paro fue especialmente grave ante el escaso desarrollo de los sistemas de protección social. El desempleo prolongado suponía verse abocado a la miseria. La mendicidad, los asilos de noche y los comedores de caridad se multiplicaban en unos países acostumbrados a la abundancia y aterrados ante una situación que no comprendían. El contraste entre ricos y pobres era cada vez mayor, así como la miseria resultaba difícil de entender cuando en el campo se destruían parte de las cosechas. La sensación de injusticia aumentaba y así, los funcionarios, con un empleo estable; los ahorradores, que con los precios a la baja veían subir el valor de sus rentas; los jubilados, que tenían aseguradas sus retribuciones, etc… mientras que la crisis parecía cebarse en los agentes sociales más activos y emprendedores y favorecer a los más pasivos. para hacer frente a la un fracaso, lo que popular. Las primeras medidas tomadas por los respectivos gobiernos crisis fueron, en general, produjo un acusado descontento Las ideologías antiliberales y anticapitalistas se extendieron; por la izquierda, el socialismo y especialmente, el comunismo; por la derecha, las tendencias autoritarias, pero sobre todo los fascismos.
  • 11. Los extremistas reclutaban a sus militantes y simpatizantes entre las víctimas de la depresión, pero también los intelectuales se alinearon en las posiciones opuestas al sistema, en especial en la extrema izquierda. El balance político fue muy negativo para los regímenes parlamentarios y así los fascismos se extendieron por toda Europa. Por su parte, la izquierda, después de años de enfrentamientos internos, adoptó una política de compromiso con los poderes establecidos para intentar frenar la expansión del fascismo. Ejemplo de esta nueva política fue la constitución de los frentes populares, ( coaliciones de partidos de izquierdas que se presentaban a las elecciones para frenar el avance de los partidos de tendencias fascistas), a partir de 1936, como por ejemplo en el caso de España.
  • 12. 4.3 Las primeras medidas frente a la crisis y el New Deal. Inicialmente, casi todo el mundo creyó que se estaba ante una crisis breve. Los gobiernos adoptaron medidas inmediatas de protección del mercado y para facilitar trabajo e ingresos a sus pueblos. Los estados recurrieron al proteccionismo como una forma de defender la producción propia frente a la competencia externa. Todos los países aumentaron los aranceles, ponían cuotas a las importaciones, imponían el control al movimiento de capitales, o, como Alemania o Italia, cerraban sus mercados al exterior. Todas estas medidas limitaron el comercio mundial, lo que profundizó y alargó la depresión. La política que tuvo mayor resonancia frente a la crisis dentro del mundo capitalista fue la del New Deal (nuevo reparto o nuevo pacto) en EEUU, por el presidente Roosevelt. De ideas progresistas, Roosevelt fue una de los presidentes de EEUU más populares de la historia y fue reelegido 4 veces sucesivas.
  • 13. El New Deal, eran una serie de medidas de carácter económico y social, que pretendían relanzar la producción, reanimando la demanda; así reformó la banca, reforzando el control de los poderes públicos sobre ella, al tiempo que se mejoraba la protección de la clientela. La Administración contrató obreros en paro para realizar tareas de equipamiento a cambio de un salario aceptable. Con el fin de recuperar la demanda, se aseguraron a los campesinos precios garantizados, y a los trabajadores, convenios colectivos con salarios mínimos y reducción de la jornada de trabajo. La escasez de inversiones privadas fue suplida por la inversión pública en grandes obras. El New Deal impuso una legislación encaminada a eliminar las situaciones más injustas. Se creó el primer sistema federal de seguro de paro y pensiones, se estableció el salario mínimo y el horario máximo de trabajo. Los sindicatos se convirtieron en interlocutores de los empresarios. Todas estas medidas intervencionistas rompían con la tradición liberal y contaron con la oposición de la patronal. El final de la crisis en EEUU llegó con la II Guerra Mundial y el relanzamiento de la demanda que este conflicto generó. A partir de 1932 había claros indicios de que lo peor de la crisis había pasado, e incluso Alemania había recuperado su nivel de producción anterior a 1929.