SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 2.
LA HUMANIDAD
Y EL MEDIO AMBIENTE.
“RECURSOS, RIESGOS E
IMPACTOS”
HUMANIDAD Y M.A.
Consecuencias de los
avances tecnológicos de la
humanidad:
• Aumento de la producción y el
consumo de bienes.
• Utilización de una mayor
cantidad de recursos.
• Aparición de nuevas
tecnologías de explotación y
de cuidado del M.A.
• Evolución cultural que se
superpone a la biológica.
• “El 15% de la población mundial que vive en
los países de altos ingresos (del “Norte”) es
responsable del 56% del consumo total del
mundo, mientras que el 40% más pobre, en
los países de bajos ingresos, es responsable
solamente del 11% del consumo”.
• En estos países, con una cuarta parte de la
población mundial, consumimos entre el 50
y el 90% de los recursos de la Tierra y
generamos las dos terceras partes de las
emisiones de dióxido de carbono.
Consumo
Historia de las relaciones humanas con
la naturaleza
• Sociedad cazadora recolectora:
Durante el Paleolítico el sistema
de vida humano comprendía una
explotación del entorno, donde
se consumía animales que
cazaban y vegetales que se
recolectaban.
La población estaba determinada
por la capacidad de carga del
medio.
Sociedad cazadora recolectora:
La energía que
mantiene a esta
sociedad incluye los
alimentos que
consumen los
humanos (energía
endosomática) y la
energía de origen
solar como el fuego
(e. exosomática)
Sociedad agrícola ganadera
• La humanidad produce sus
alimentos cultivando la
tierra y pastoreando
animales. Aparece en el
Neolítico, hace unos 10.000
años. Ha sido el mayor
cambio tecnológico de la
humanidad. Se reduce la
dependencia directa de la
naturaleza para conseguir
alimentos.
• El consumo de energía aumentó, el
consumo de alimentos se mantuvo.
El aumento de energía proviene del
consumo de leña, carbón vegetal, además
del trabajo animal y del uso de energía
eólica e hidráulica para molinos y barcos.
• La población experimentó un fuerte
crecimiento, aumentando el límite carga
del medio. La población se mantenía
estable debido a las guerras, pestes y
emigración.
La sociedad industrial
• Cambios drásticos. Se
consume mucha materia y
energía.
• La enorme cantidad de
energía que se gasta
depende recursos no
renovables (combustibles
fósiles).
• El consumo energético
total es 100 veces
superior al que
consumimos por el
alimento (250.000
kilocalorias).
CRISIS AMBIENTAL:
Economía y medio ambiente
• La economía depende en gran medida de los
recursos naturales: energía solar y capital
terrestre.
• La dependencia es hasta tal punto que se
puede afirmar que.
El sistema económico es un subsistema del
sistema ecológico.
• La economía ha de estar sometida a las limitaciones impuestas por el sistema
ecológico, tanto en las entradas(combustibles fósiles y otros recursos) como en
las salidas que dependen de la capacidad de reciclado de los residuos.
Avance tecnológico y crisis ambiental
Problemas:
• Crecimiento exponencial de
población.
• Consumo acelerado de recursos
• Contaminación del aire, agua,
suelo...
• Generación de residuos
• Falta de agua.
• Degradación del suelo.
• Destrucción de bosques.
• Agotamiento de recursos
potencialmente renovables.
• Aumento de las diferencias del
desarrollo entre países.
• Agravamiento de los riesgos
naturales
Alternativas ante la problemática
ambiental
• Explotación incontrolada:
Basada en la generación de riqueza y bienes que
promuevan el crecimiento económico sin
tener en cuenta el medio natural.
Los costes o insumos de los gastos ambientales
no se contabilizan en el precio de los
productos.
Conservacionismo a ultranza
• La conciencia del peligro que conlleva un
crecimiento desbocado se ha plasmado en un
pensamiento conservacionista concretado en:
• Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (Estocolmo , 1972).
• Se ha producido una brecha entre los países del
Norte desarrollado y los pobres del Sur.
Los países desarrollados proponen detener el
desarrollo, pero los países del Sur deben
desarrollarse y para ello utilizan sus recursos
naturales como materia prima.
Desarrollo sostenible
• Se define como la actividad económica
que satisface las necesidades de la
generación presente sin afectar la
capacidad de las generaciones futuras.
• Se concreta en tres niveles:
• Sostenibilidad económica
• Sostenibilidad ecológica
• Sostenibilidad social
Principios del desarrollo sostenible
• Recolección sostenible (recursos renovables).
• Vaciado sostenible (recursos no renovables).
• Emisión sostenible.
• Selección de Tecnologías más limpias y eficientes.
• Irreversibilidad cero o reducción de los impactos
ambientales.
• Desarrollo equitativo.
Los tres primeros principios constituyen las Reglas
de Herman Daly.
Índices de medida de la sostenibilidad
• Indicadores ambientales: Variable que aporta
información sobre el estado o evolución de
un problema ambiental concreto.
• Tipos de indicadores: de presión, de
estado y de respuesta.
Actividades
humanas
que
influyen en
el medio
ambiente
Estado del
medio
ambiente
Respuesta para
reducir y
prevenir el medio
ambiente
La huella ecológica
• Es una medida del impacto
ambiental generado por una
determinada población humana.
• Se expresa en cantidad de área
productiva, medida en hectáreas,
necesaria para la producción de
todos los recursos consumidos y
para asimilar todos los residuos
generados, incluido el CO2
emitido y que la vegetación
podría volver a absorber.
• http://www.earthday.net/footprint/index.asp#
• http://www.miliarium.com/Formularios/HuellaEcologicaA
.asp
3. RECURSO NATURAL:
Es todo aquello que la humanidad obtiene de la naturaleza para
satisfacer sus necesidades físicas básicas y otras necesidades
fruto de sus apetencias o deseos. Puede ser todo aquello
susceptible de ser usado.
• No renovables:
Existen cantidades
fijas sobre la corteza
terrestre.
• Renovables: Nunca
se agotan.
• Potencialmente
renovables: Pueden
ser repuestos por la
naturaleza
4. Prevención y corrección de
riesgos
• DEFINICIONES:
• Riesgo: Es toda condición, proceso o
evento que puede causar daños
personales, pérdidas económicas o daños
al medio ambiente.
Una vez que ocurre un evento:
• Catástrofe: Una vez ocurrido el evento, los daños sobre la
población afectada son muy notorios.
• Desastre: Cuando el grado de destrucción es tal que la
sociedad precisa de ayudas externas.
• Calamidad: si el desastre se prolonga temporalmente.
Tipos de riesgos
• Riesgos tecnológicos o culturales: (pesticidas, mareas
negras, escapes radiactivos
• Riesgos naturales:
Biológicos: plagas, epidemias, etc..
Químicos: gases de volcán, metales pesados
Físicos: Climáticos: Huracanes, sequías.
Geológicos: terremotos,
inundaciones.
Cósmicos: meteoritos.
• Riesgos mixtos o inducidos: Resultado de la alteración
o intensificación de procesos naturales por la acción
humana.
Análisis del riesgo
• Se estudia que ha ocurrido en el pasado y los distintos factores
condicionantes.
• Peligrosidad: Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno
dañino en un lugar determinado y en un intervalo de tiempo.
Se estudia desde tres puntos de vista :
Severidad: magnitud.
Tiempo de retorno: frecuencia en el tiempo.
Distribución geográfica: extensión territorial.
• Vulnerabilidad: Grado de daño expresado en tanto por uno de
pérdidas respecto al total.
• Exposición: Representa al total de personas o bienes expuesto a
un determinado riesgo.
• Valoración del riesgo: R=P*V*E (= probabilidad * riesgo)
Planificación del riesgo: Predicción y
Prevención
• Predicción: Anunciar con anticipación. Realizar mapas
de riesgo.
Mapas de riesgo de incendio
Mapa de precipitación
Mapa de precipitación
Mapa de riesgo de
deslizamiento de lavas
Mapa de riesgo de
gripe aviar (Riesgo
biológico)
Riesgo de contaminación de aguas subterráneas
http://www.usac.edu.gt/~usacceur/mapas.htm
Riesgo de inundación y
deslizamientos
Planificación de riesgos
• Prevención: Prepararse con anticipación
Medidas estructurales: Modificaciones de estructuras
geológicas o construcción de construcciones adecuadas.
Medidas no estructurales:
Ordenación del territorio: Leyes que restringen el uso del
suelo.
Protección civil: Estrategias para la prevención y protección
hacia los riesgos. Sistemas de vigilancia, control,
emergencia y alerta.
Educación: Dar información sobre los problemas.
Análisis coste beneficio: Resulta más económico la
prevención que la corrección del resultado.
5. Impacto ambiental:
Modificaciones en la composición o en las condiciones
del entorno debido a la acción humana, por la cual se
transforma su estado natural y resulta dañada su calidad
inicial.
Causas:
• Cambios en el uso del suelo.
• Contaminación.
• Cambios en la diversidad.
• Sobreexplotación.
• Abandono de actividades tradicionales.
Clasificación de los impactos ambientales
• Según su
extensión
Locales
Regionales
Globales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La deforestación
La deforestaciónLa deforestación
La deforestaciónEmilie
 
Enfermedades ambientales
Enfermedades ambientalesEnfermedades ambientales
Enfermedades ambientales
Logan_sv
 
Presentación del medio ambiente
Presentación del medio ambientePresentación del medio ambiente
Presentación del medio ambiente
eve813
 
La biodiversidad y su importancia para el planeta
La biodiversidad y su importancia para el planetaLa biodiversidad y su importancia para el planeta
La biodiversidad y su importancia para el planeta
Cuft
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambientalSaneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
colegio pre-universitario galileo
 
La contaminacion-ambiental
La contaminacion-ambientalLa contaminacion-ambiental
La contaminacion-ambiental
NORMA ESQUIVEL
 
Endemia, epidemia, pandemia
Endemia, epidemia, pandemiaEndemia, epidemia, pandemia
Endemia, epidemia, pandemia
Gloria Hernandez Gomez
 
Ecologia medio ambiente y ramas de estudio equipo 1
Ecologia medio ambiente y ramas de estudio equipo 1Ecologia medio ambiente y ramas de estudio equipo 1
Ecologia medio ambiente y ramas de estudio equipo 1Fernanda Ramírez
 
CUIDADOS DEL ENFERMO TERMINAL
CUIDADOS DEL ENFERMO TERMINALCUIDADOS DEL ENFERMO TERMINAL
CUIDADOS DEL ENFERMO TERMINAL
prometeo39
 
Recursos naturales y contaminación ambiental
Recursos naturales y contaminación ambientalRecursos naturales y contaminación ambiental
Recursos naturales y contaminación ambiental
Ruba Kiwan
 
Medio Ambiente
Medio AmbienteMedio Ambiente
Contaminacion del medio ambiente power point
Contaminacion del medio ambiente power pointContaminacion del medio ambiente power point
Contaminacion del medio ambiente power pointnatalia vildoso
 
La reforestacion diapositivas
La reforestacion diapositivasLa reforestacion diapositivas
La reforestacion diapositivas
MarielaCamarena
 
Presentación Manejo de Recursos Naturales
Presentación Manejo de Recursos NaturalesPresentación Manejo de Recursos Naturales
Presentación Manejo de Recursos Naturales
Yaruma Zarraga
 
Tala inmoderada de arboles
Tala inmoderada de arbolesTala inmoderada de arboles
Tala inmoderada de arboles
MaRiana Panniagua
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
Roxana Martinez
 
Tecnologias limpias
Tecnologias limpiasTecnologias limpias
Tecnologias limpias
Alexa Ipia
 
Dinamica de poblacion
Dinamica de poblacionDinamica de poblacion
Dinamica de poblacionLuxDies Glez
 

La actualidad más candente (20)

Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
La deforestación
La deforestaciónLa deforestación
La deforestación
 
Enfermedades ambientales
Enfermedades ambientalesEnfermedades ambientales
Enfermedades ambientales
 
Presentación del medio ambiente
Presentación del medio ambientePresentación del medio ambiente
Presentación del medio ambiente
 
La biodiversidad y su importancia para el planeta
La biodiversidad y su importancia para el planetaLa biodiversidad y su importancia para el planeta
La biodiversidad y su importancia para el planeta
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambientalSaneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
 
La contaminacion-ambiental
La contaminacion-ambientalLa contaminacion-ambiental
La contaminacion-ambiental
 
Endemia, epidemia, pandemia
Endemia, epidemia, pandemiaEndemia, epidemia, pandemia
Endemia, epidemia, pandemia
 
Ecologia medio ambiente y ramas de estudio equipo 1
Ecologia medio ambiente y ramas de estudio equipo 1Ecologia medio ambiente y ramas de estudio equipo 1
Ecologia medio ambiente y ramas de estudio equipo 1
 
CUIDADOS DEL ENFERMO TERMINAL
CUIDADOS DEL ENFERMO TERMINALCUIDADOS DEL ENFERMO TERMINAL
CUIDADOS DEL ENFERMO TERMINAL
 
Recursos naturales y contaminación ambiental
Recursos naturales y contaminación ambientalRecursos naturales y contaminación ambiental
Recursos naturales y contaminación ambiental
 
Medio Ambiente
Medio AmbienteMedio Ambiente
Medio Ambiente
 
Contaminacion del medio ambiente power point
Contaminacion del medio ambiente power pointContaminacion del medio ambiente power point
Contaminacion del medio ambiente power point
 
La reforestacion diapositivas
La reforestacion diapositivasLa reforestacion diapositivas
La reforestacion diapositivas
 
Presentación Manejo de Recursos Naturales
Presentación Manejo de Recursos NaturalesPresentación Manejo de Recursos Naturales
Presentación Manejo de Recursos Naturales
 
Tala inmoderada de arboles
Tala inmoderada de arbolesTala inmoderada de arboles
Tala inmoderada de arboles
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Tecnologias limpias
Tecnologias limpiasTecnologias limpias
Tecnologias limpias
 
Dinamica de poblacion
Dinamica de poblacionDinamica de poblacion
Dinamica de poblacion
 

Similar a La humanidad y el medio ambiente.ppt

Tema2 (1)ctma 2014-15
Tema2 (1)ctma 2014-15Tema2 (1)ctma 2014-15
Tema2 (1)ctma 2014-15
colegio sansueña
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleriniluchini
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleriniluchini
 
Desarrollo_sostenible
Desarrollo_sostenibleDesarrollo_sostenible
Desarrollo_sostenible
yaparrar
 
Clase 4 Ecologi 10-04-2023.pptx
Clase 4 Ecologi 10-04-2023.pptxClase 4 Ecologi 10-04-2023.pptx
Clase 4 Ecologi 10-04-2023.pptx
rickybraysaavedrameg
 
Humanidad y medioambiente
Humanidad y medioambienteHumanidad y medioambiente
Humanidad y medioambiente
Lorena Del Palacio Rodríguez
 
La humanidad y el medio ambiente
La humanidad y el medio ambienteLa humanidad y el medio ambiente
La humanidad y el medio ambienteieszonzamas
 
Humanidad y medio aambiente
Humanidad y medio aambienteHumanidad y medio aambiente
Humanidad y medio aambiente
Rosii Esttévez
 
Causas del deterioro ambiental
Causas del deterioro ambientalCausas del deterioro ambiental
Causas del deterioro ambiental
Nohemi Castillo
 
Sesión 1 - economía ambiental - introducción
Sesión 1 - economía ambiental - introducciónSesión 1 - economía ambiental - introducción
Sesión 1 - economía ambiental - introducción
erickhuamanchumoluis
 
Clase 1 gestión ambiental ft
Clase 1 gestión ambiental ftClase 1 gestión ambiental ft
Clase 1 gestión ambiental ft
Patricia Albuja
 
Clase 1 gestión ambiental 2016
Clase 1 gestión ambiental 2016Clase 1 gestión ambiental 2016
Clase 1 gestión ambiental 2016
Patricia Albuja
 
TEMA 2: Humanidad y Medio Ambiente
TEMA 2: Humanidad y Medio AmbienteTEMA 2: Humanidad y Medio Ambiente
TEMA 2: Humanidad y Medio Ambiente
Irene Santos Fraile
 
Trabajo De Cmc
Trabajo De CmcTrabajo De Cmc
Trabajo De CmcEduGrG
 
Trabajo De Cmc
Trabajo De CmcTrabajo De Cmc
Trabajo De CmcEduGrG
 
Trabajo De Cmc
Trabajo De CmcTrabajo De Cmc
Trabajo De CmcEduGrG
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7Elena
 

Similar a La humanidad y el medio ambiente.ppt (20)

Tema2 (1)ctma 2014-15
Tema2 (1)ctma 2014-15Tema2 (1)ctma 2014-15
Tema2 (1)ctma 2014-15
 
Ctma t2
Ctma t2Ctma t2
Ctma t2
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Desarrollo_sostenible
Desarrollo_sostenibleDesarrollo_sostenible
Desarrollo_sostenible
 
Tema 2 ampliado
Tema 2 ampliadoTema 2 ampliado
Tema 2 ampliado
 
Clase 4 Ecologi 10-04-2023.pptx
Clase 4 Ecologi 10-04-2023.pptxClase 4 Ecologi 10-04-2023.pptx
Clase 4 Ecologi 10-04-2023.pptx
 
Humanidad y medioambiente
Humanidad y medioambienteHumanidad y medioambiente
Humanidad y medioambiente
 
La humanidad y el medio ambiente
La humanidad y el medio ambienteLa humanidad y el medio ambiente
La humanidad y el medio ambiente
 
Humanidad y medio aambiente
Humanidad y medio aambienteHumanidad y medio aambiente
Humanidad y medio aambiente
 
Causas del deterioro ambiental
Causas del deterioro ambientalCausas del deterioro ambiental
Causas del deterioro ambiental
 
Sesión 1 - economía ambiental - introducción
Sesión 1 - economía ambiental - introducciónSesión 1 - economía ambiental - introducción
Sesión 1 - economía ambiental - introducción
 
Clase 1 gestión ambiental ft
Clase 1 gestión ambiental ftClase 1 gestión ambiental ft
Clase 1 gestión ambiental ft
 
Clase 1 gestión ambiental 2016
Clase 1 gestión ambiental 2016Clase 1 gestión ambiental 2016
Clase 1 gestión ambiental 2016
 
TEMA 2: Humanidad y Medio Ambiente
TEMA 2: Humanidad y Medio AmbienteTEMA 2: Humanidad y Medio Ambiente
TEMA 2: Humanidad y Medio Ambiente
 
Tema 2 ampliado
Tema 2 ampliadoTema 2 ampliado
Tema 2 ampliado
 
Trabajo De Cmc
Trabajo De CmcTrabajo De Cmc
Trabajo De Cmc
 
Trabajo De Cmc
Trabajo De CmcTrabajo De Cmc
Trabajo De Cmc
 
Trabajo De Cmc
Trabajo De CmcTrabajo De Cmc
Trabajo De Cmc
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 

Último

DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 

Último (20)

DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 

La humanidad y el medio ambiente.ppt

  • 1. TEMA 2. LA HUMANIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE. “RECURSOS, RIESGOS E IMPACTOS”
  • 2. HUMANIDAD Y M.A. Consecuencias de los avances tecnológicos de la humanidad: • Aumento de la producción y el consumo de bienes. • Utilización de una mayor cantidad de recursos. • Aparición de nuevas tecnologías de explotación y de cuidado del M.A. • Evolución cultural que se superpone a la biológica.
  • 3. • “El 15% de la población mundial que vive en los países de altos ingresos (del “Norte”) es responsable del 56% del consumo total del mundo, mientras que el 40% más pobre, en los países de bajos ingresos, es responsable solamente del 11% del consumo”. • En estos países, con una cuarta parte de la población mundial, consumimos entre el 50 y el 90% de los recursos de la Tierra y generamos las dos terceras partes de las emisiones de dióxido de carbono. Consumo
  • 4. Historia de las relaciones humanas con la naturaleza • Sociedad cazadora recolectora: Durante el Paleolítico el sistema de vida humano comprendía una explotación del entorno, donde se consumía animales que cazaban y vegetales que se recolectaban. La población estaba determinada por la capacidad de carga del medio.
  • 5. Sociedad cazadora recolectora: La energía que mantiene a esta sociedad incluye los alimentos que consumen los humanos (energía endosomática) y la energía de origen solar como el fuego (e. exosomática)
  • 6. Sociedad agrícola ganadera • La humanidad produce sus alimentos cultivando la tierra y pastoreando animales. Aparece en el Neolítico, hace unos 10.000 años. Ha sido el mayor cambio tecnológico de la humanidad. Se reduce la dependencia directa de la naturaleza para conseguir alimentos.
  • 7. • El consumo de energía aumentó, el consumo de alimentos se mantuvo. El aumento de energía proviene del consumo de leña, carbón vegetal, además del trabajo animal y del uso de energía eólica e hidráulica para molinos y barcos. • La población experimentó un fuerte crecimiento, aumentando el límite carga del medio. La población se mantenía estable debido a las guerras, pestes y emigración.
  • 8.
  • 9. La sociedad industrial • Cambios drásticos. Se consume mucha materia y energía. • La enorme cantidad de energía que se gasta depende recursos no renovables (combustibles fósiles). • El consumo energético total es 100 veces superior al que consumimos por el alimento (250.000 kilocalorias).
  • 10. CRISIS AMBIENTAL: Economía y medio ambiente • La economía depende en gran medida de los recursos naturales: energía solar y capital terrestre. • La dependencia es hasta tal punto que se puede afirmar que. El sistema económico es un subsistema del sistema ecológico.
  • 11. • La economía ha de estar sometida a las limitaciones impuestas por el sistema ecológico, tanto en las entradas(combustibles fósiles y otros recursos) como en las salidas que dependen de la capacidad de reciclado de los residuos.
  • 12. Avance tecnológico y crisis ambiental Problemas: • Crecimiento exponencial de población. • Consumo acelerado de recursos • Contaminación del aire, agua, suelo... • Generación de residuos • Falta de agua. • Degradación del suelo. • Destrucción de bosques. • Agotamiento de recursos potencialmente renovables. • Aumento de las diferencias del desarrollo entre países. • Agravamiento de los riesgos naturales
  • 13. Alternativas ante la problemática ambiental • Explotación incontrolada: Basada en la generación de riqueza y bienes que promuevan el crecimiento económico sin tener en cuenta el medio natural. Los costes o insumos de los gastos ambientales no se contabilizan en el precio de los productos.
  • 14. Conservacionismo a ultranza • La conciencia del peligro que conlleva un crecimiento desbocado se ha plasmado en un pensamiento conservacionista concretado en: • Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Estocolmo , 1972). • Se ha producido una brecha entre los países del Norte desarrollado y los pobres del Sur. Los países desarrollados proponen detener el desarrollo, pero los países del Sur deben desarrollarse y para ello utilizan sus recursos naturales como materia prima.
  • 15. Desarrollo sostenible • Se define como la actividad económica que satisface las necesidades de la generación presente sin afectar la capacidad de las generaciones futuras. • Se concreta en tres niveles: • Sostenibilidad económica • Sostenibilidad ecológica • Sostenibilidad social
  • 16. Principios del desarrollo sostenible • Recolección sostenible (recursos renovables). • Vaciado sostenible (recursos no renovables). • Emisión sostenible. • Selección de Tecnologías más limpias y eficientes. • Irreversibilidad cero o reducción de los impactos ambientales. • Desarrollo equitativo. Los tres primeros principios constituyen las Reglas de Herman Daly.
  • 17. Índices de medida de la sostenibilidad • Indicadores ambientales: Variable que aporta información sobre el estado o evolución de un problema ambiental concreto. • Tipos de indicadores: de presión, de estado y de respuesta.
  • 18. Actividades humanas que influyen en el medio ambiente Estado del medio ambiente Respuesta para reducir y prevenir el medio ambiente
  • 19. La huella ecológica • Es una medida del impacto ambiental generado por una determinada población humana. • Se expresa en cantidad de área productiva, medida en hectáreas, necesaria para la producción de todos los recursos consumidos y para asimilar todos los residuos generados, incluido el CO2 emitido y que la vegetación podría volver a absorber. • http://www.earthday.net/footprint/index.asp# • http://www.miliarium.com/Formularios/HuellaEcologicaA .asp
  • 20. 3. RECURSO NATURAL: Es todo aquello que la humanidad obtiene de la naturaleza para satisfacer sus necesidades físicas básicas y otras necesidades fruto de sus apetencias o deseos. Puede ser todo aquello susceptible de ser usado. • No renovables: Existen cantidades fijas sobre la corteza terrestre. • Renovables: Nunca se agotan. • Potencialmente renovables: Pueden ser repuestos por la naturaleza
  • 21. 4. Prevención y corrección de riesgos • DEFINICIONES: • Riesgo: Es toda condición, proceso o evento que puede causar daños personales, pérdidas económicas o daños al medio ambiente. Una vez que ocurre un evento: • Catástrofe: Una vez ocurrido el evento, los daños sobre la población afectada son muy notorios. • Desastre: Cuando el grado de destrucción es tal que la sociedad precisa de ayudas externas. • Calamidad: si el desastre se prolonga temporalmente.
  • 22. Tipos de riesgos • Riesgos tecnológicos o culturales: (pesticidas, mareas negras, escapes radiactivos • Riesgos naturales: Biológicos: plagas, epidemias, etc.. Químicos: gases de volcán, metales pesados Físicos: Climáticos: Huracanes, sequías. Geológicos: terremotos, inundaciones. Cósmicos: meteoritos. • Riesgos mixtos o inducidos: Resultado de la alteración o intensificación de procesos naturales por la acción humana.
  • 23. Análisis del riesgo • Se estudia que ha ocurrido en el pasado y los distintos factores condicionantes. • Peligrosidad: Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno dañino en un lugar determinado y en un intervalo de tiempo. Se estudia desde tres puntos de vista : Severidad: magnitud. Tiempo de retorno: frecuencia en el tiempo. Distribución geográfica: extensión territorial. • Vulnerabilidad: Grado de daño expresado en tanto por uno de pérdidas respecto al total. • Exposición: Representa al total de personas o bienes expuesto a un determinado riesgo. • Valoración del riesgo: R=P*V*E (= probabilidad * riesgo)
  • 24. Planificación del riesgo: Predicción y Prevención • Predicción: Anunciar con anticipación. Realizar mapas de riesgo. Mapas de riesgo de incendio
  • 25. Mapa de precipitación Mapa de precipitación
  • 26.
  • 27.
  • 28. Mapa de riesgo de deslizamiento de lavas
  • 29. Mapa de riesgo de gripe aviar (Riesgo biológico)
  • 30. Riesgo de contaminación de aguas subterráneas
  • 32. Planificación de riesgos • Prevención: Prepararse con anticipación Medidas estructurales: Modificaciones de estructuras geológicas o construcción de construcciones adecuadas. Medidas no estructurales: Ordenación del territorio: Leyes que restringen el uso del suelo. Protección civil: Estrategias para la prevención y protección hacia los riesgos. Sistemas de vigilancia, control, emergencia y alerta. Educación: Dar información sobre los problemas. Análisis coste beneficio: Resulta más económico la prevención que la corrección del resultado.
  • 33. 5. Impacto ambiental: Modificaciones en la composición o en las condiciones del entorno debido a la acción humana, por la cual se transforma su estado natural y resulta dañada su calidad inicial. Causas: • Cambios en el uso del suelo. • Contaminación. • Cambios en la diversidad. • Sobreexplotación. • Abandono de actividades tradicionales.
  • 34. Clasificación de los impactos ambientales • Según su extensión Locales Regionales Globales