SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 2. 
LA HUMANIDAD 
Y EL MEDIO AMBIENTE. 
“RECURSOS, RIESGOS E 
IMPACTOS”
HUMANIDAD Y M.A. 
Consecuencias de los 
avances tecnológicos de la 
humanidad: 
• Aumento de la producción y el 
consumo de bienes. 
• Utilización de una mayor 
cantidad de recursos. 
• Aparición de nuevas 
tecnologías de explotación y 
de cuidado del M.A. 
• Evolución cultural que se 
superpone a la biológica.
Consumo 
• “El 15% de la población mundial que vive en 
los países de altos ingresos (del “Norte”) es 
responsable del 56% del consumo total del 
mundo, mientras que el 40% más pobre, en 
los países de bajos ingresos, es responsable 
solamente del 11% del consumo”. 
• En estos países, con una cuarta parte de la 
población mundial, consumimos entre el 50 
y el 90% de los recursos de la Tierra y 
generamos las dos terceras partes de las 
emisiones de dióxido de carbono.
Historia de las relaciones humanas con 
la naturaleza 
• Sociedad cazadora recolectora: 
Durante el Paleolítico el sistema 
de vida humano comprendía una 
explotación del entorno, donde 
se consumía animales que 
cazaban y vegetales que se 
recolectaban. 
La población estaba determinada 
por la capacidad de carga del 
medio.
Sociedad cazadora recolectora: 
La energía que 
mantiene a esta 
sociedad incluye los 
alimentos que 
consumen los 
humanos (energía 
endosomática) y la 
energía de origen 
solar como el fuego 
(e. exosomática)
Sociedad agrícola ganadera 
• La humanidad produce sus 
alimentos cultivando la 
tierra y pastoreando 
animales. Aparece en el 
Neolítico, hace unos 10.000 
años. Ha sido el mayor 
cambio tecnológico de la 
humanidad. Se reduce la 
dependencia directa de la 
naturaleza para conseguir 
alimentos.
• El consumo de energía aumentó, el 
consumo de alimentos se mantuvo. 
El aumento de energía proviene del 
consumo de leña, carbón vegetal, además 
del trabajo animal y del uso de energía 
eólica e hidráulica para molinos y barcos. 
• La población experimentó un fuerte 
crecimiento, aumentando el límite carga 
del medio. La población se mantenía 
estable debido a las guerras, pestes y 
emigración.
La sociedad industrial 
• Cambios drásticos. Se 
consume mucha materia y 
energía. 
• La enorme cantidad de 
energía que se gasta 
depende recursos no 
renovables (combustibles 
fósiles). 
• El consumo energético 
total es 100 veces 
superior al que 
consumimos por el 
alimento (250.000 
kilocalorias).
CRISIS AMBIENTAL: 
Economía y medio ambiente 
• La economía depende en gran medida de los 
recursos naturales: energía solar y capital 
terrestre. 
• La dependencia es hasta tal punto que se 
puede afirmar que. 
El sistema económico es un subsistema del 
sistema ecológico.
• La economía ha de estar sometida a las limitaciones impuestas por el sistema 
ecológico, tanto en las entradas(combustibles fósiles y otros recursos) como en 
las salidas que dependen de la capacidad de reciclado de los residuos.
Avance tecnológico y crisis ambiental 
Problemas: 
• Crecimiento exponencial de 
población. 
• Consumo acelerado de recursos 
• Contaminación del aire, agua, 
suelo... 
• Generación de residuos 
• Falta de agua. 
• Degradación del suelo. 
• Destrucción de bosques. 
• Agotamiento de recursos 
potencialmente renovables. 
• Aumento de las diferencias del 
desarrollo entre países. 
• Agravamiento de los riesgos 
naturales
Alternativas ante la problemática 
ambiental 
• Explotación incontrolada: 
Basada en la generación de riqueza y bienes que 
promuevan el crecimiento económico sin 
tener en cuenta el medio natural. 
Los costes o insumos de los gastos ambientales 
no se contabilizan en el precio de los 
productos.
Conservacionismo a ultranza 
• La conciencia del peligro que conlleva un 
crecimiento desbocado se ha plasmado en un 
pensamiento conservacionista concretado en: 
• Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio 
Ambiente (Estocolmo , 1972). 
• Se ha producido una brecha entre los países del 
Norte desarrollado y los pobres del Sur. 
Los países desarrollados proponen detener el 
desarrollo, pero los países del Sur deben 
desarrollarse y para ello utilizan sus recursos 
naturales como materia prima.
Desarrollo sostenible 
• Se define como la actividad económica 
que satisface las necesidades de la 
generación presente sin afectar la 
capacidad de las generaciones futuras. 
• Se concreta en tres niveles: 
• Sostenibilidad económica 
• Sostenibilidad ecológica 
• Sostenibilidad social
Principios del desarrollo sostenible 
• Recolección sostenible (recursos renovables). 
• Vaciado sostenible (recursos no renovables). 
• Emisión sostenible. 
• Selección de Tecnologías más limpias y eficientes. 
• Irreversibilidad cero o reducción de los impactos 
ambientales. 
• Desarrollo equitativo. 
Los tres primeros principios constituyen las Reglas 
de Herman Daly.
Índices de medida de la sostenibilidad 
• Indicadores ambientales: Variable que aporta 
información sobre el estado o evolución de 
un problema ambiental concreto. 
• Tipos de indicadores: de presión, de 
estado y de respuesta.
Actividades 
humanas 
que 
influyen en 
el medio 
ambiente 
Estado del 
medio 
ambiente 
Respuesta para 
reducir y 
prevenir el medio 
ambiente
La huella ecológica 
• Es una medida del impacto 
ambiental generado por una 
determinada población humana. 
• Se expresa en cantidad de área 
productiva, medida en hectáreas, 
necesaria para la producción de 
todos los recursos consumidos y 
para asimilar todos los residuos 
generados, incluido el CO2 
emitido y que la vegetación 
podría volver a absorber. 
• http://www.earthday.net/footprint/index.asp# 
• http://www.miliarium.com/Formularios/HuellaEcologicaA 
.asp
3. RECURSO NATURAL: 
Es todo aquello que la humanidad obtiene de la naturaleza para 
satisfacer sus necesidades físicas básicas y otras necesidades 
fruto de sus apetencias o deseos. Puede ser todo aquello 
susceptible de ser usado. 
• No renovables: 
Existen cantidades 
fijas sobre la corteza 
terrestre. 
• Renovables: Nunca 
se agotan. 
• Potencialmente 
renovables: Pueden 
ser repuestos por la 
naturaleza
4. Prevención y corrección de 
riesgos 
• DEFINICIONES: 
• Riesgo: Es toda condición, proceso o 
evento que puede causar daños 
personales, pérdidas económicas o daños 
al medio ambiente. 
Una vez que ocurre un evento: 
• Catástrofe: Una vez ocurrido el evento, los daños sobre la 
población afectada son muy notorios. 
• Desastre: Cuando el grado de destrucción es tal que la 
sociedad precisa de ayudas externas. 
• Calamidad: si el desastre se prolonga temporalmente.
Tipos de riesgos 
• Riesgos tecnológicos o culturales: (pesticidas, mareas 
negras, escapes radiactivos 
• Riesgos naturales: 
Biológicos: plagas, epidemias, etc.. 
Químicos: gases de volcán, metales pesados 
Físicos: Climáticos: Huracanes, sequías. 
Geológicos: terremotos, 
inundaciones. 
Cósmicos: meteoritos. 
• Riesgos mixtos o inducidos: Resultado de la alteración 
o intensificación de procesos naturales por la acción 
humana.
Análisis del riesgo 
• Se estudia que ha ocurrido en el pasado y los distintos factores 
condicionantes. 
• Peligrosidad: Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno 
dañino en un lugar determinado y en un intervalo de tiempo. 
Se estudia desde tres puntos de vista : 
Severidad: magnitud. 
Tiempo de retorno: frecuencia en el tiempo. 
Distribución geográfica: extensión territorial. 
• Vulnerabilidad: Grado de daño expresado en tanto por uno de 
pérdidas respecto al total. 
• Exposición: Representa al total de personas o bienes expuesto a 
un determinado riesgo. 
• Valoración del riesgo: R=P*V*E (= probabilidad * riesgo)
Planificación del riesgo: Predicción y 
Prevención 
• Predicción: Anunciar con anticipación. Realizar mapas 
de riesgo. 
Mapas de riesgo de incendio
Mapa de precipitación 
Mapa de precipitación
Mapa de riesgo de 
deslizamiento de lavas
Mapa de riesgo de 
gripe aviar (Riesgo 
biológico)
Riesgo de contaminación de aguas subterráneas
Riesgo de inundación y 
deslizamientos 
http://www.usac.edu.gt/~usacceur/mapas.htm
Planificación de riesgos 
• Prevención: Prepararse con anticipación 
Medidas estructurales: Modificaciones de estructuras 
geológicas o construcción de construcciones adecuadas. 
Medidas no estructurales: 
Ordenación del territorio: Leyes que restringen el uso del 
suelo. 
Protección civil: Estrategias para la prevención y protección 
hacia los riesgos. Sistemas de vigilancia, control, 
emergencia y alerta. 
Educación: Dar información sobre los problemas. 
Análisis coste beneficio: Resulta más económico la 
prevención que la corrección del resultado.
5. Impacto ambiental: 
Modificaciones en la composición o en las condiciones 
del entorno debido a la acción humana, por la cual se 
transforma su estado natural y resulta dañada su calidad 
inicial. 
Causas: 
• Cambios en el uso del suelo. 
• Contaminación. 
• Cambios en la diversidad. 
• Sobreexplotación. 
• Abandono de actividades tradicionales.
Clasificación de los impactos ambientales 
• Según su 
extensión 
Locales 
Regionales 
Globales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Forest resource
Forest resourceForest resource
Forest resource
UNIVERSITY OF LUCKNOW
 
Volcano in geology based
Volcano in geology basedVolcano in geology based
Volcano in geology based
Thomas Chinnappan
 
Global Carbon Cycle
Global Carbon CycleGlobal Carbon Cycle
Global Carbon Cycle
Prof. A.Balasubramanian
 
Alternate Energy Sources
Alternate Energy SourcesAlternate Energy Sources
Alternate Energy Sources
Umer Khayam
 
Ecological succession
Ecological successionEcological succession
Ecological succession
Balaji Ar
 
Erosión & intemperismo
Erosión & intemperismoErosión & intemperismo
Erosión & intemperismosritakukii
 
Es ch.1 INTRODUCTION TO ENVIRONMENT, ECOLOGY & ECOSYSTEM
Es ch.1 INTRODUCTION TO ENVIRONMENT, ECOLOGY & ECOSYSTEMEs ch.1 INTRODUCTION TO ENVIRONMENT, ECOLOGY & ECOSYSTEM
Es ch.1 INTRODUCTION TO ENVIRONMENT, ECOLOGY & ECOSYSTEM
Yash Dasani , Dr. V R Godhania College of Engineering & Technology
 
Biosphere origin ,structure & development
Biosphere origin ,structure & developmentBiosphere origin ,structure & development
Biosphere origin ,structure & development
stanmarshsp
 
Energy flow in ecosystem
Energy flow in ecosystemEnergy flow in ecosystem
Energy flow in ecosystem
Nanda Palit
 
Lesson 3 Drivers of climate change
Lesson  3 Drivers of climate changeLesson  3 Drivers of climate change
Lesson 3 Drivers of climate change
Dr. P.B.Dharmasena
 
The biosphere
The biosphereThe biosphere
The biosphere
vjcummins
 
ecosystem
ecosystemecosystem
ecosystem
sierraamanda116
 
Introduction to Environment
Introduction to EnvironmentIntroduction to Environment
Introduction to Environment
UjasPandya1
 
Puntos calientes
Puntos calientesPuntos calientes
Puntos calientes
biologiaricel
 
Sources of energy
Sources of energy Sources of energy
Sources of energy
Arpit Lekurwale
 
Ecology and ecosystem
Ecology and ecosystemEcology and ecosystem
Ecology and ecosystem
MITALI GUPTA
 

La actualidad más candente (20)

Forest resource
Forest resourceForest resource
Forest resource
 
Volcano in geology based
Volcano in geology basedVolcano in geology based
Volcano in geology based
 
Sucesiones ecologicas
Sucesiones ecologicasSucesiones ecologicas
Sucesiones ecologicas
 
Global Carbon Cycle
Global Carbon CycleGlobal Carbon Cycle
Global Carbon Cycle
 
Alternate Energy Sources
Alternate Energy SourcesAlternate Energy Sources
Alternate Energy Sources
 
Ecological succession
Ecological successionEcological succession
Ecological succession
 
Erosión & intemperismo
Erosión & intemperismoErosión & intemperismo
Erosión & intemperismo
 
Es ch.1 INTRODUCTION TO ENVIRONMENT, ECOLOGY & ECOSYSTEM
Es ch.1 INTRODUCTION TO ENVIRONMENT, ECOLOGY & ECOSYSTEMEs ch.1 INTRODUCTION TO ENVIRONMENT, ECOLOGY & ECOSYSTEM
Es ch.1 INTRODUCTION TO ENVIRONMENT, ECOLOGY & ECOSYSTEM
 
Biosphere origin ,structure & development
Biosphere origin ,structure & developmentBiosphere origin ,structure & development
Biosphere origin ,structure & development
 
Energy flow in ecosystem
Energy flow in ecosystemEnergy flow in ecosystem
Energy flow in ecosystem
 
Lesson 3 Drivers of climate change
Lesson  3 Drivers of climate changeLesson  3 Drivers of climate change
Lesson 3 Drivers of climate change
 
Earth movements
Earth movementsEarth movements
Earth movements
 
The biosphere
The biosphereThe biosphere
The biosphere
 
ecosystem
ecosystemecosystem
ecosystem
 
Introduction to Environment
Introduction to EnvironmentIntroduction to Environment
Introduction to Environment
 
Puntos calientes
Puntos calientesPuntos calientes
Puntos calientes
 
Ecological pyramids
Ecological pyramidsEcological pyramids
Ecological pyramids
 
Ch 5 biogeography
Ch 5 biogeographyCh 5 biogeography
Ch 5 biogeography
 
Sources of energy
Sources of energy Sources of energy
Sources of energy
 
Ecology and ecosystem
Ecology and ecosystemEcology and ecosystem
Ecology and ecosystem
 

Destacado

Manejo de recursos naturales
Manejo de recursos naturalesManejo de recursos naturales
Manejo de recursos naturales
cristiandavidhz
 
energía eólica Temas 3 y 4 2011
energía eólica Temas 3 y 4 2011energía eólica Temas 3 y 4 2011
energía eólica Temas 3 y 4 2011
Ministerio de Economía y Hacienda.
 
Agotamiento de los recursos naturales
Agotamiento de los recursos naturales Agotamiento de los recursos naturales
Agotamiento de los recursos naturales oiuytfrdfgh
 
La humanidad y el medio ambiente 2012
La humanidad y el medio ambiente 2012La humanidad y el medio ambiente 2012
La humanidad y el medio ambiente 2012Alberto Hernandez
 
recursos renovables y no renovables
recursos renovables y no renovablesrecursos renovables y no renovables
recursos renovables y no renovables
Luis Martinez Martinez
 
Recursos naturales renovables y no renovables
Recursos naturales renovables y no renovablesRecursos naturales renovables y no renovables
Recursos naturales renovables y no renovables
darlingjeanahara
 
Agotamiento De Los Recursos Naturales
Agotamiento De Los Recursos NaturalesAgotamiento De Los Recursos Naturales
Agotamiento De Los Recursos Naturalesguestdb3d8d5
 
Recursos de la biosfera 2013
Recursos de la biosfera 2013Recursos de la biosfera 2013
Recursos de la biosfera 2013Alberto Hernandez
 
Recursos no renovables
Recursos no renovablesRecursos no renovables
Recursos no renovablesAngel Aguilar
 
Inicio mapas 2 4 bio
Inicio mapas 2 4 bioInicio mapas 2 4 bio
Inicio mapas 2 4 bio
Alberto Hernandez
 
Recursos renovables y no renovables
Recursos renovables y no renovablesRecursos renovables y no renovables
Recursos renovables y no renovablesmariano2008
 
Los recursos-renovables-y-no-renovables
Los recursos-renovables-y-no-renovablesLos recursos-renovables-y-no-renovables
Los recursos-renovables-y-no-renovablesprofesoramarcelatapia
 
Recursos Naturales 8vo
Recursos Naturales 8voRecursos Naturales 8vo
Recursos Naturales 8voprofericardo
 
Clase 3 y 4 clasificación de los recursos naturales
Clase 3 y 4 clasificación de los recursos naturalesClase 3 y 4 clasificación de los recursos naturales
Clase 3 y 4 clasificación de los recursos naturales
Carolina Garrido
 
Diapositivas recursos naturales
Diapositivas recursos naturalesDiapositivas recursos naturales
Diapositivas recursos naturalesULADECH
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturalesLilian
 
Recursos de la biosfera e impactos derivados de su uso
Recursos de la biosfera e impactos derivados de su usoRecursos de la biosfera e impactos derivados de su uso
Recursos de la biosfera e impactos derivados de su usojab34
 

Destacado (20)

2saramhumana
2saramhumana2saramhumana
2saramhumana
 
Recursos y usos de la biosfera
Recursos y usos de la biosferaRecursos y usos de la biosfera
Recursos y usos de la biosfera
 
Manejo de recursos naturales
Manejo de recursos naturalesManejo de recursos naturales
Manejo de recursos naturales
 
energía eólica Temas 3 y 4 2011
energía eólica Temas 3 y 4 2011energía eólica Temas 3 y 4 2011
energía eólica Temas 3 y 4 2011
 
Agotamiento de los recursos naturales
Agotamiento de los recursos naturales Agotamiento de los recursos naturales
Agotamiento de los recursos naturales
 
La humanidad y el medio ambiente 2012
La humanidad y el medio ambiente 2012La humanidad y el medio ambiente 2012
La humanidad y el medio ambiente 2012
 
recursos renovables y no renovables
recursos renovables y no renovablesrecursos renovables y no renovables
recursos renovables y no renovables
 
Recursos naturales renovables y no renovables
Recursos naturales renovables y no renovablesRecursos naturales renovables y no renovables
Recursos naturales renovables y no renovables
 
Agotamiento De Los Recursos Naturales
Agotamiento De Los Recursos NaturalesAgotamiento De Los Recursos Naturales
Agotamiento De Los Recursos Naturales
 
Recursos de la biosfera 2013
Recursos de la biosfera 2013Recursos de la biosfera 2013
Recursos de la biosfera 2013
 
Recursos no renovables
Recursos no renovablesRecursos no renovables
Recursos no renovables
 
Inicio mapas 2 4 bio
Inicio mapas 2 4 bioInicio mapas 2 4 bio
Inicio mapas 2 4 bio
 
Recursos renovables y no renovables
Recursos renovables y no renovablesRecursos renovables y no renovables
Recursos renovables y no renovables
 
Los recursos-renovables-y-no-renovables
Los recursos-renovables-y-no-renovablesLos recursos-renovables-y-no-renovables
Los recursos-renovables-y-no-renovables
 
Recursos Naturales 8vo
Recursos Naturales 8voRecursos Naturales 8vo
Recursos Naturales 8vo
 
Clase 3 y 4 clasificación de los recursos naturales
Clase 3 y 4 clasificación de los recursos naturalesClase 3 y 4 clasificación de los recursos naturales
Clase 3 y 4 clasificación de los recursos naturales
 
Diapositivas recursos naturales
Diapositivas recursos naturalesDiapositivas recursos naturales
Diapositivas recursos naturales
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Nb5 u2 recursos
Nb5 u2 recursosNb5 u2 recursos
Nb5 u2 recursos
 
Recursos de la biosfera e impactos derivados de su uso
Recursos de la biosfera e impactos derivados de su usoRecursos de la biosfera e impactos derivados de su uso
Recursos de la biosfera e impactos derivados de su uso
 

Similar a Tema2 (1)ctma 2014-15

La humanidad y el medio ambiente.ppt
La humanidad y el medio ambiente.pptLa humanidad y el medio ambiente.ppt
La humanidad y el medio ambiente.ppt
juancarlosbiogeo
 
Tema2
Tema2Tema2
Tema2
Gemita165
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleriniluchini
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleriniluchini
 
La humanidad y el medio ambiente
La humanidad y el medio ambienteLa humanidad y el medio ambiente
La humanidad y el medio ambienteieszonzamas
 
Desarrollo_sostenible
Desarrollo_sostenibleDesarrollo_sostenible
Desarrollo_sostenible
yaparrar
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
diego10vejer
 
Trabajo De Cmc
Trabajo De CmcTrabajo De Cmc
Trabajo De CmcEduGrG
 
Trabajo De Cmc
Trabajo De CmcTrabajo De Cmc
Trabajo De CmcEduGrG
 
Trabajo De Cmc
Trabajo De CmcTrabajo De Cmc
Trabajo De CmcEduGrG
 
Impacto ambiental definitivo
Impacto ambiental definitivoImpacto ambiental definitivo
Impacto ambiental definitivo
diego10vejer
 
Impacto ambiental definitivo
Impacto ambiental definitivoImpacto ambiental definitivo
Impacto ambiental definitivo
diego10vejer
 
Humanidad y medioambiente
Humanidad y medioambienteHumanidad y medioambiente
Humanidad y medioambiente
Lorena Del Palacio Rodríguez
 
Clase 4 Ecologi 10-04-2023.pptx
Clase 4 Ecologi 10-04-2023.pptxClase 4 Ecologi 10-04-2023.pptx
Clase 4 Ecologi 10-04-2023.pptx
rickybraysaavedrameg
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Humanidad y medio aambiente
Humanidad y medio aambienteHumanidad y medio aambiente
Humanidad y medio aambiente
Rosii Esttévez
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7Elena
 

Similar a Tema2 (1)ctma 2014-15 (20)

La humanidad y el medio ambiente.ppt
La humanidad y el medio ambiente.pptLa humanidad y el medio ambiente.ppt
La humanidad y el medio ambiente.ppt
 
Tema2
Tema2Tema2
Tema2
 
Ctma t2
Ctma t2Ctma t2
Ctma t2
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
La humanidad y el medio ambiente
La humanidad y el medio ambienteLa humanidad y el medio ambiente
La humanidad y el medio ambiente
 
Tema 2 ampliado
Tema 2 ampliadoTema 2 ampliado
Tema 2 ampliado
 
Desarrollo_sostenible
Desarrollo_sostenibleDesarrollo_sostenible
Desarrollo_sostenible
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
 
Trabajo De Cmc
Trabajo De CmcTrabajo De Cmc
Trabajo De Cmc
 
Trabajo De Cmc
Trabajo De CmcTrabajo De Cmc
Trabajo De Cmc
 
Trabajo De Cmc
Trabajo De CmcTrabajo De Cmc
Trabajo De Cmc
 
Impacto ambiental definitivo
Impacto ambiental definitivoImpacto ambiental definitivo
Impacto ambiental definitivo
 
Impacto ambiental definitivo
Impacto ambiental definitivoImpacto ambiental definitivo
Impacto ambiental definitivo
 
Humanidad y medioambiente
Humanidad y medioambienteHumanidad y medioambiente
Humanidad y medioambiente
 
Clase 4 Ecologi 10-04-2023.pptx
Clase 4 Ecologi 10-04-2023.pptxClase 4 Ecologi 10-04-2023.pptx
Clase 4 Ecologi 10-04-2023.pptx
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Humanidad y medio aambiente
Humanidad y medio aambienteHumanidad y medio aambiente
Humanidad y medio aambiente
 
GestióN Sostenible
GestióN SostenibleGestióN Sostenible
GestióN Sostenible
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Tema2 (1)ctma 2014-15

  • 1. TEMA 2. LA HUMANIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE. “RECURSOS, RIESGOS E IMPACTOS”
  • 2. HUMANIDAD Y M.A. Consecuencias de los avances tecnológicos de la humanidad: • Aumento de la producción y el consumo de bienes. • Utilización de una mayor cantidad de recursos. • Aparición de nuevas tecnologías de explotación y de cuidado del M.A. • Evolución cultural que se superpone a la biológica.
  • 3. Consumo • “El 15% de la población mundial que vive en los países de altos ingresos (del “Norte”) es responsable del 56% del consumo total del mundo, mientras que el 40% más pobre, en los países de bajos ingresos, es responsable solamente del 11% del consumo”. • En estos países, con una cuarta parte de la población mundial, consumimos entre el 50 y el 90% de los recursos de la Tierra y generamos las dos terceras partes de las emisiones de dióxido de carbono.
  • 4. Historia de las relaciones humanas con la naturaleza • Sociedad cazadora recolectora: Durante el Paleolítico el sistema de vida humano comprendía una explotación del entorno, donde se consumía animales que cazaban y vegetales que se recolectaban. La población estaba determinada por la capacidad de carga del medio.
  • 5. Sociedad cazadora recolectora: La energía que mantiene a esta sociedad incluye los alimentos que consumen los humanos (energía endosomática) y la energía de origen solar como el fuego (e. exosomática)
  • 6. Sociedad agrícola ganadera • La humanidad produce sus alimentos cultivando la tierra y pastoreando animales. Aparece en el Neolítico, hace unos 10.000 años. Ha sido el mayor cambio tecnológico de la humanidad. Se reduce la dependencia directa de la naturaleza para conseguir alimentos.
  • 7. • El consumo de energía aumentó, el consumo de alimentos se mantuvo. El aumento de energía proviene del consumo de leña, carbón vegetal, además del trabajo animal y del uso de energía eólica e hidráulica para molinos y barcos. • La población experimentó un fuerte crecimiento, aumentando el límite carga del medio. La población se mantenía estable debido a las guerras, pestes y emigración.
  • 8.
  • 9. La sociedad industrial • Cambios drásticos. Se consume mucha materia y energía. • La enorme cantidad de energía que se gasta depende recursos no renovables (combustibles fósiles). • El consumo energético total es 100 veces superior al que consumimos por el alimento (250.000 kilocalorias).
  • 10. CRISIS AMBIENTAL: Economía y medio ambiente • La economía depende en gran medida de los recursos naturales: energía solar y capital terrestre. • La dependencia es hasta tal punto que se puede afirmar que. El sistema económico es un subsistema del sistema ecológico.
  • 11. • La economía ha de estar sometida a las limitaciones impuestas por el sistema ecológico, tanto en las entradas(combustibles fósiles y otros recursos) como en las salidas que dependen de la capacidad de reciclado de los residuos.
  • 12. Avance tecnológico y crisis ambiental Problemas: • Crecimiento exponencial de población. • Consumo acelerado de recursos • Contaminación del aire, agua, suelo... • Generación de residuos • Falta de agua. • Degradación del suelo. • Destrucción de bosques. • Agotamiento de recursos potencialmente renovables. • Aumento de las diferencias del desarrollo entre países. • Agravamiento de los riesgos naturales
  • 13. Alternativas ante la problemática ambiental • Explotación incontrolada: Basada en la generación de riqueza y bienes que promuevan el crecimiento económico sin tener en cuenta el medio natural. Los costes o insumos de los gastos ambientales no se contabilizan en el precio de los productos.
  • 14. Conservacionismo a ultranza • La conciencia del peligro que conlleva un crecimiento desbocado se ha plasmado en un pensamiento conservacionista concretado en: • Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Estocolmo , 1972). • Se ha producido una brecha entre los países del Norte desarrollado y los pobres del Sur. Los países desarrollados proponen detener el desarrollo, pero los países del Sur deben desarrollarse y para ello utilizan sus recursos naturales como materia prima.
  • 15. Desarrollo sostenible • Se define como la actividad económica que satisface las necesidades de la generación presente sin afectar la capacidad de las generaciones futuras. • Se concreta en tres niveles: • Sostenibilidad económica • Sostenibilidad ecológica • Sostenibilidad social
  • 16. Principios del desarrollo sostenible • Recolección sostenible (recursos renovables). • Vaciado sostenible (recursos no renovables). • Emisión sostenible. • Selección de Tecnologías más limpias y eficientes. • Irreversibilidad cero o reducción de los impactos ambientales. • Desarrollo equitativo. Los tres primeros principios constituyen las Reglas de Herman Daly.
  • 17. Índices de medida de la sostenibilidad • Indicadores ambientales: Variable que aporta información sobre el estado o evolución de un problema ambiental concreto. • Tipos de indicadores: de presión, de estado y de respuesta.
  • 18. Actividades humanas que influyen en el medio ambiente Estado del medio ambiente Respuesta para reducir y prevenir el medio ambiente
  • 19. La huella ecológica • Es una medida del impacto ambiental generado por una determinada población humana. • Se expresa en cantidad de área productiva, medida en hectáreas, necesaria para la producción de todos los recursos consumidos y para asimilar todos los residuos generados, incluido el CO2 emitido y que la vegetación podría volver a absorber. • http://www.earthday.net/footprint/index.asp# • http://www.miliarium.com/Formularios/HuellaEcologicaA .asp
  • 20. 3. RECURSO NATURAL: Es todo aquello que la humanidad obtiene de la naturaleza para satisfacer sus necesidades físicas básicas y otras necesidades fruto de sus apetencias o deseos. Puede ser todo aquello susceptible de ser usado. • No renovables: Existen cantidades fijas sobre la corteza terrestre. • Renovables: Nunca se agotan. • Potencialmente renovables: Pueden ser repuestos por la naturaleza
  • 21. 4. Prevención y corrección de riesgos • DEFINICIONES: • Riesgo: Es toda condición, proceso o evento que puede causar daños personales, pérdidas económicas o daños al medio ambiente. Una vez que ocurre un evento: • Catástrofe: Una vez ocurrido el evento, los daños sobre la población afectada son muy notorios. • Desastre: Cuando el grado de destrucción es tal que la sociedad precisa de ayudas externas. • Calamidad: si el desastre se prolonga temporalmente.
  • 22. Tipos de riesgos • Riesgos tecnológicos o culturales: (pesticidas, mareas negras, escapes radiactivos • Riesgos naturales: Biológicos: plagas, epidemias, etc.. Químicos: gases de volcán, metales pesados Físicos: Climáticos: Huracanes, sequías. Geológicos: terremotos, inundaciones. Cósmicos: meteoritos. • Riesgos mixtos o inducidos: Resultado de la alteración o intensificación de procesos naturales por la acción humana.
  • 23. Análisis del riesgo • Se estudia que ha ocurrido en el pasado y los distintos factores condicionantes. • Peligrosidad: Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno dañino en un lugar determinado y en un intervalo de tiempo. Se estudia desde tres puntos de vista : Severidad: magnitud. Tiempo de retorno: frecuencia en el tiempo. Distribución geográfica: extensión territorial. • Vulnerabilidad: Grado de daño expresado en tanto por uno de pérdidas respecto al total. • Exposición: Representa al total de personas o bienes expuesto a un determinado riesgo. • Valoración del riesgo: R=P*V*E (= probabilidad * riesgo)
  • 24. Planificación del riesgo: Predicción y Prevención • Predicción: Anunciar con anticipación. Realizar mapas de riesgo. Mapas de riesgo de incendio
  • 25. Mapa de precipitación Mapa de precipitación
  • 26.
  • 27.
  • 28. Mapa de riesgo de deslizamiento de lavas
  • 29. Mapa de riesgo de gripe aviar (Riesgo biológico)
  • 30. Riesgo de contaminación de aguas subterráneas
  • 31. Riesgo de inundación y deslizamientos http://www.usac.edu.gt/~usacceur/mapas.htm
  • 32. Planificación de riesgos • Prevención: Prepararse con anticipación Medidas estructurales: Modificaciones de estructuras geológicas o construcción de construcciones adecuadas. Medidas no estructurales: Ordenación del territorio: Leyes que restringen el uso del suelo. Protección civil: Estrategias para la prevención y protección hacia los riesgos. Sistemas de vigilancia, control, emergencia y alerta. Educación: Dar información sobre los problemas. Análisis coste beneficio: Resulta más económico la prevención que la corrección del resultado.
  • 33. 5. Impacto ambiental: Modificaciones en la composición o en las condiciones del entorno debido a la acción humana, por la cual se transforma su estado natural y resulta dañada su calidad inicial. Causas: • Cambios en el uso del suelo. • Contaminación. • Cambios en la diversidad. • Sobreexplotación. • Abandono de actividades tradicionales.
  • 34. Clasificación de los impactos ambientales • Según su extensión Locales Regionales Globales