SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 2: «La humanidad y el
medio ambiente»: el hombre
como factor generador de
cambios
ÍNDICE
1. Conceptos de recurso natural e impacto ambiental.
2. Historia de las relaciones entre la sociedad y la naturaleza.
3. La crisis ambiental global en la actualidad: orígenes y
consecuencias.
4. Políticas ambientales: explotación frente a conservacionismo.
Concepto de desarrollo sostenible.
1.- Conceptos de recurso natural e impacto
ambiental.
A lo largo de la historia, la cultura ha permitido avances tecnológicos que
han hecho que pasemos de sobrevivir con dificultad con lo que la
naturaleza nos ofrecía a sobreexplotar los recursos hasta el punto de
ponerlos en peligro, y con ello, a nosotros mismos.
Pero la tecnología puede servir también para restituir y proteger el medio
ambiente
Recurso natural es todo aquello que la humanidad
obtiene de la naturaleza para satisfacer sus
necesidades físicas básicas y otras necesidades frutos
de sus apetencias y deseos.
Un recurso es toda forma de materia, energía o
información necesaria para cubrir las
necesidades fisiológicas, socioeconómicas y
culturales tanto a nivel individual como colectivo.
Un material o forma de energía determinada pueden ser
consideradas o no como un recurso.
Se considera como tal en función de:
 Disponibilidad
 Utilidad en una época determinada (Uranio)
 Tecnología existente (silicio, coltan)
 Zona geográfica (agua)
Por tanto, la consideración de algo como recurso no es
universal.
Por ejemplo, el barro no es un
recurso en los países ricos y si
en los pobres, ya que lo utilizan
para la construcción de las
casas.
El petróleo no fue un recurso hasta que aprendimos a encontrarlo,
extraerlo, refinarlo para obtener la gasolina, gas natural para las
calefacciones, asfalto ara carreteras. No fue considerado recurso hasta
finales del siglo XIX.
Recursos
Según la utilidad
Energéticos
No Energéticos
Según su
naturaleza
Recursos biológicos: recursos alimenticios
(agricultura, ganadería), recursos forestales, biomasa
como fuente de energía, la biodiversidad.
Recursos geológicos: el suelo, agua, combustibles
fósiles, las energías alternativas, los recursos
minerales….
Recursos recreativos y culturales: Recursos
paisajísticos, los parques y las reservas naturales.
Recursos renovables
Recursos potencialmente renovables
Recursos no renovables
Según su la
tasa de
renovación
Según el
sistema de
procedencia
Recursos de la geosfera
Recursos de la atmósfera
Recursos de la hidrosfera
Recursos de la biosfera
RECURSO NATURAL.
Hay 3 tipos:
• Renovables  por más que se usen no se agotan: energía solar,
viento, olas…
• Potencialmente renovables  se reponen a corto plazo: pesca,
bosques, agua limpia…
• No renovables  están en una cantidad limitada, lo que implica que
se agotarán: combustibles fósiles, minerales, suelo fértil…
Diferencia entre recurso y reserva.
Un recurso es la cantidad total
que hay en la Tierra.
Una reserva es la cantidad total
de un recurso cuya explotación
es rentable.
Puede variar según la
tecnología disponible.
IMPACTO AMBIENTAL.
Se puede deber a muchas causas:
Cambio de usos del suelo: agricultura, ganadería, industria, deforestación,
urbanización, construcción de infraestructuras…
Contaminación: emisiones de gases, vertidos líquidos, residuos sólidos, ruidos,
temperatura, radiaciones…
Alteración de la biodiversidad: introducción de especies exóticas, comercio de
especies protegidas.
Sobreexplotación: sobrepastoreo, extracciones masivas (madera, minería,
pesca).
Abandono de actividades humanas: cultivos, minas…
Cualquier modificación en la composición o en las condiciones del
entorno debida a la acción humana, que transforma su estado natural
y suele dañar su calidad inicial.
Impacto ambiental.
Según el sistema al que afectan, tenemos impactos sobre:
Agua  contaminación, sobreexplotación de acuíferos, salinización de
acuíferos.
Atmósfera  contaminación, ruido, cambios climáticos, lluvia ácida, agujero
en la capa de ozono.
Flora y fauna  deforestación, exceso de caza y pesca, pérdida de hábitats,
extinción de especies.
Paisaje  deterioro.
Suelo  erosión, deterioro.
Relieve  modificación por obras públicas, minería, industria, urbanismo.
Impacto ambiental.
Según la extensión del impacto,
pueden ser:
Locales: Son específicos y afectan a
un área del territorio muy delimitada,
como por ejemplo la contaminación
del aire en un gran ciudad.
Regionales: se extienden por
amplias regiones y pueden afectar a
varios países como la lluvia ácida o
las mareas negras.
Globales: se extienden por extensas
áreas geográficas o pueden llegar a
afectar a la totalidad del planeta como
el cambio climático o la reducción de
la capa de ozono.
2.- Relaciones
humanidad – M.A.
Relaciones humanidad y medio ambiente
1. Sociedad cazadora–recolectora (primeros humanos – 10.000 a.C.)
• Durante las primeras épocas de la humanidad, el uso que hacía de
la energía era el meramente trófico, es decir, para alimento (unas
2500 Kilocalorías/día). Se utiliza energía endosomática, interna o
metabólica.
• También utilizaba el fuego quemando madera para calentarse,
cocinar y ahuyentar a las fieras. Todas las energías que empleaba
eran renovables, ya que se trataba de la biomasa, que se obtiene
directa o indirectamente a partir de la energía solar.
• Los impactos ambientales fueron muy escasos porque, cuando el
alimento escaseaba en una zona, emigraban a otra, con lo que la
primera se recuperaba.
• Constituye un subsistema integrado en el sistema natural.
 Pequeños grupos nómadas que se desplazan por un territorio
extenso.
 Lazos familiares entre los componentes del grupo.
 División del trabajo: Hombres cazadores , Mujeres recolectoras.
 Estabilidad del número de humanos tanto en los pequeños
grupos como en el conjunto del planeta.
 Única herramienta tecnológica: el fuego. Primero se aprende a
utilizar, después a producirlo.
 Posible existencia de agricultura de broza, basada en el fuego.
 Incidencia baja en el medio, aunque se llegan a extinguir algunas
especies: oso de las cavernas, tigres de dientes de sable
Características generales:
2. Sociedad agrícola – ganadera (10.000 a.C. – mediados siglo XVIII)
o Cuando comenzó la agricultura, además de las energías anteriores, se
emplean otras, como la que produce el trabajo animal, de procedencia
también trófica.
o En la Edad Media comenzó la utilización de otras energías: la eólica, para
mover los molinos y para la navegación; y la hidráulica, para los molinos y
para los sistemas de riego. Se eleva el gasto de energía exosomática,
externa, aunque es renovable.
o Al haber mayor disponibilidad de alimentos, la población humana
experimentó un crecimiento, que es controlado por la capacidad de carga.
El tamaño de la población se mantiene estable por bucles de
retroalimentación: pestes, guerras, emigración…
o Los impactos fueron más importantes que en la etapa anterior:
• Erosión y deforestación por roturación del terreno para agricultura y pastos.
Se usa leña como combustible y para fabricar carbón vegetal. Se talaron
grandes extensiones de bosque para implantar pastos, cultivos o para
construir barcos.
• Aumenta la erosión por la deforestación y por la excavación de minas para
extraer minerales.
• Pérdida de suelos fértiles. Se levantaron ciudades y se construyeron
numerosas vías de comunicación. Contaminación (de origen orgánico) por
acumulación de animales y hombres en un espacio reducido.
• Sobrepastoreo por el aumento del número de rebaños.
• Disminución de los recursos hídricos.
• En algunos casos se sobrepasa la sostentabilidad ecológica y se produce el
colapso de algunas civilizaciones (caso de los mayas)
Principales impactos de esta etapa:
3. Sociedad industrial- tecnológica (mediados siglo XVIII - actualidad)
1. La Revolución Industrial comenzó a mediados del siglo XVIII, resolviendo
sus necesidades energéticas en la combustión de la madera de los
bosques, a los que puso en peligro. Posteriormente, se recurrió al carbón
mineral, fuente energética más eficaz que la primera, que facilitó el
trabajo de las fábricas. En el siglo XX el empleo del petróleo supuso un
nuevo impulso para la industria, con lo que se incremento el consumo
energético.
2. El sistema energético deja de ser estacionario, se consume más energía
que la que entra al sistema. El gasto energético se multiplicó por 100
pasando de las 2500 kilocalorías/persona/día de la primera época a las
250 000 kilocalorias/día de hoy)
3. Las mejores condiciones de vida provocaron un incremento imparable
de población humana, que en la actualidad, sobrepasa ya los 7000
millones de seres humanos, el 70% de las cuáles habita en grandes
ciudades (megaciudades).
4. Tanto el empleo de los recursos como la generación de impactos han ido
aumentando.
5. Los principales impactos en esta tercera época son:
• Consumo de grandes cantidades de recursos no renovables: minerales y
combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural).
• Erosión y desertización intensas debido a la deforestación, a la urbanización y a la
contaminación.
• Escasez o agotamiento del agua por consumo excesivo o por deterioro de su
calidad.
• Contaminación del aire, del agua y del suelo. Cambios climáticos, como el
incremento de la temperatura planetaria o efecto invernadero.
• Pérdida de biodiversidad (diversidad de seres vivos) animal y vegetal.
• Hacinamiento de la población en grandes ciudades.
• Problemas de marginalidad y de pobreza.
Medio ambiente y desarrollo
21
Consecuencias de los
avances tecnológicos de la
humanidad:
 Aumento de la producción y el
consumo de bienes.
 Utilización de una mayor
cantidad de recursos.
 Aparición de nuevas
tecnologías de explotación y
de cuidado del m.a.
 Evolución cultural que se
superpone a la biológica.
Visión global de la problemática actual
CONSECUENCIAS DE LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA.
La desigual distribución de crecimiento y recursos implica graves
problemas. Los países se comparan por los parámetros renta per cápita
(riqueza del país/nº de habitantes) y producto nacional bruto (producción
anual del país/nº de habitantes), clasificándose en:
Países desarrollados: Nivel económico alto, abarca principalmente el
hemisferio Norte. Tienen el 25% de la población mundial y el 80% de la
riqueza. La sociedad de consumo explota indiscriminadamente los
recursos confiando en que la ciencia solucione la tremenda degradación
ambiental.
Países subdesarrollados: Nivel económico bajo, abarca principalmente
el hemisferio Sur. Tienen la máxima natalidad, pero la superpoblación
significa malas condiciones higiénicas y alimentarias. El verdadero
problema del hambre mundial es la mala distribución recursos/población.
3.- La crisis ambiental global en la
actualidad: orígenes y consecuencias.
Nuestro sistema económico depende
de un sistema natural: el planeta
Tierra y la energía solar.
Debemos tener en cuenta las
limitaciones del sistema: los recursos
que tomamos (entradas) y los
desechos que generamos (salidas).
Si no se consideran estas
limitaciones se puede dañar el
sistema ecológico y poner en peligro
el sistema económico.
LA CRISIS AMBIENTAL
Principales problemas:
 El crecimiento exponencial de la
población y su concentración en
megaciudades.
 El aumento en la velocidad de
consumo de recursos no renovables.
 La contaminación de recursos: aire,
bosques, agua…
 El aumento en la concentración de los
gases invernadero, que provocan el
cambio climático.
 El aumento en el porcentaje de
residuos por persona.
 La escasez de agua potable.
 La deforestación y la tala de
bosques.
 La reducción de la biodiversidad
 La sobrepesca.
 El aumento de la desigualdad entre
países.
 El agravamiento de los riesgos
naturales por ocupación de zonas
susceptibles.
4.- Políticas ambientales: explotación frente a
conservacionismo. Concepto de desarrollo
sostenible.
Hay tres modelos ambientales resultantes de la crisis
ambiental resultado del proceso de industrialización:
1. Explotación incontrolada: modelo incontrolado o
consumista.
2. Conservacionismo a ultranza: modelo
conservacionista.
3. Desarrollo sostenible: modelo de sostenibilidad.
1.- Explotación incontrolada
26
 Modelo en el que prima el desarrollo económico al margen de la
preservación del medio natural. Se basa en promover un
crecimiento económico (generación de recursos y bienes de
consumo) sin tener en cuenta el deterioro del sistema natural.
 No cuantifica los costes ocultos o insumos. Estos son los gastos
ambientales, como el agotamiento de recursos, impactos o
generación de residuos, que no se contabilizan en el precio de un
producto, pero que provocan efectos nocivos en el ambiente, en la
sociedad o en la salud.
 No permite mantener un crecimiento indefinido porque provoca el
deterioro del sistema ecológico del que depende. Por ejemplo, agota
los recursos.
 Las soluciones a los problemas del modelo se basan en confiar
en los avances tecnológicos para encontrar nuevas fuentes de
recursos.
2.- Conservacionismo a ultranza
 Prima la conservación del medio natural sobre el
desarrollo económico. Propone detener el desarrollo
económico para evitar daños en el entorno, proteger el
medioambiente mediante medidas restrictivas, evitar la
superpoblación y el agotamiento de los recursos.
 Este modelo de desarrollo supuso un fuerte
enfrentamiento entre los países ricos y los pobres. Los
primeros ya habían alcanzado un fuerte desarrollo y
empezaron a poner en duda su propio modelo de
desarrollo de explotación incontrolada, mientras los
países en vías de desarrollo necesitaban desarrollarse
económicamente para erradicar la pobreza de su
creciente población.
 Surgió en los años 70 con los informes del Club de
Roma y la Conferencia de las Naciones Unidas por el
Medio Ambiente de Estocolmo de 1972. Hoy día este
modelo no convence prácticamente a nadie.
3.- Desarrollo sostenible:
 Busca el equilibrio entre el desarrollo
económico y la conservación del medio
natural.
 Se puede definir como la actividad que
satisface las necesidades de la
generación presente sin afectar la
capacidad de las generaciones futuras
de satisfacer sus necesidades.
 Fue propuesto por Gro Harlem Bruntland en
el año 1987. Posteriormente, se desarrolló
en la Cumbre de Río de Janeiro en 1992
donde se concretó en el programa 21. Se
decidió, además que los países
desarrollados destinarán el 0,7 de su PIB al
desarrollo de los países en vías de
desarrollo. En la Conferencia Río + 10 de
Johannesburgo se comprobó que la ayuda
no llegaba a la mitad.
“El planeta no es una
herencia de nuestros
padres, sino un préstamo
de nuestros hijos”
(Proverbio chino).
29
LA SOSTENIBILIDAD SE DEBE ALCANZAR A TRES NIVELES:
ECONÓMICO, ECOLÓGICO Y SOCIAL.
El desarrollo sostenible consiste en el mantenimiento del desarrollo económico
y social respetando el medio ambiente y sin poner en peligro el uso futuro de
los recursos naturales.
En la actualidad se considera que la sostenibilidad se debe lograr en tres
niveles:
1. Sostenibilidad económica (garantizar el desarrollo económico a las
generaciones futuras).
2. Sostenibilidad ecológica (garantizar la integridad del entorno a las
generaciones futuras).
3. Sostenibilidad social (garantizar la calidad de vida de todos los habitantes
del planeta).
MEDIDA DE LA SOSTENIBILIDAD
- Indicadores de presión: Reflejan la presión directa o indirecta que
ejercen las actividades humanas sobre el medio ambiente. Por ejemplo:
emisiones de CO2 a la atmósfera por el empleo de combustible.
- Indicadores de estado: Describen los efectos derivados de la presión
sobre la calidad del medio. Dan idea del impacto ambiental originado.
Por ejemplo: aumento de la temperatura debido ala efecto
invernadero.
- Indicadores de respuesta: Indican el esfuerzo político o social en
materia de medio ambiente. Sirven para marcar objetivos y tomar
decisiones. Por ejemplo: la promulgación de leyes o medidas
políticas para reducir las emisiones de GEI.
30
INDICADORES AMBIENTALES: Variables que aporta información
sobre el estado o evolución de un problema ambiental concreto o
que puede ser utilizado durante el proceso de toma de
decisiones para adoptar medidas adecuadas para abordarlo y/o
eliminarlo.
HUELLA ECOLÓGICA (Indicador de estado)
Es el área de territorio ecológicamente productivo
necesario para producir los recursos utilizados y para
asimilar los residuos producidos por una población
definida con un nivel de vida específico indefinidamente,
donde sea que se encuentra esta área.
(Mide el impacto total generado por una población
humana en el medio ambiente)
Sus unidades son hectáreas de superficie
productiva/habitante. (1ha = 10.000 m2). Actualmente, la
huella ecológica media mundial es de 2,2 ha/habitante.
La CAPACIDAD ECOLÓGICA O DE CARGA DEL
PLANETA es la población máxima que admite un
determinado territorio para satisfacer sus necesidades.
Actualmente es de 1,8 ha/habitante, lo que significa que
hemos superado la K (es decir, necesitamos más de un
planeta para mantenernos con el nivel actual).
Los residuos
Como consecuencia del uso de los recursos, se generan
productos de desecho, no utilizables por otros elementos del
sistema. Son los residuos.
RESIDUO
Se considera residuo cualquier material o forma de energía
generado por la actividad humana que puede producir
contaminación al ser descargado al medio ambiente, y que
está destinado al abandono.
Los residuos se clasifican en función de distintos criterios:
• POR SU PROCEDENCIA: Agrícolas, Industriales, Urbanos…
• POR SU ESTADO FÍSICO:
 Emisiones
 Vertidos
 Residuos sólidos
• SEGÚN LAS ACTIVIDADES QUE LOS GENERAN:
 Residuos de origen primario. Derivados de las tareas agrícolas y
ganaderas, de las actividades forestales o de la minería convencional.
 Residuos de origen secundario. Proceden de actividades industriales
de transformación, y entre ellos se encuentran los radiactivos y los
químicos.
 Residuos de origen terciario. Fruto de las actividades humanas, son,
entre otros, las basuras, las aguas residuales, los escombros y los
residuos sanitarios.
• Por su procedencia:
Agrícolas
Industriales
Urbanos
Por su estado físico:
Emisiones
Residuos
Vertidos
LOS RIESGOS
Se aplica a una probabilidad de que ocurra un evento concreto que cause daños.
• Catástrofe es, una vez ocurrido el evento, si los efectos sobre la población
son muy notorios.
• Desastre, cuando el grado de destrucción es tal que la sociedad afectada
precisa de ayudas externas.
• Calamidad, cuando el desastre se prolonga temporalmente.
Probabilidad o posibilidad de ocurrencia de un proceso o
evento que pueden generar daños económicos, individuales
y/o sociales o daños al medio ambiente.
Los riesgos pueden ser de diversa índole y se clasifican en función
del grado de relación del agente que los causa con la actividad
humana.
Riesgos
Naturales Tecnológicos Inducidos
Cuando la acción humana
induce la aparición de un
riesgo natural o aumenta
su peligrosidad
Consecuencia de
la actividad
humana
Consecuencia de
la acción de la
naturaleza
Tipos de riesgos:
1. Tecnológicos o culturales.
a. Funcionamiento normal de máquinas.
b. Uso de productos químicos.
c. Fallos humanos (mareas negras, escapes radiactivos)
d. Modos de vida peligrosos (asaltos, drogas)
2. Naturales.
a. Biológicos: microorganismos y parásitos, pólenes, venenos.
b. Químicos: productos contenidos en la comida o el agua (respirar
emisiones volcánicas, beber agua contaminada)
c. Físicos:
 Climáticos: tornados, huracanes, gota fría, lluvias torrenciales, rayos,
sequías.
 Geológicos: externos (movimientos de ladera, inundaciones) e internos
(terremotos y volcanes).
 Cósmicos: caída de meteoritos, variación de la radiación solar.
3. Mixtos.
Resultado de la alteración o intensificación de procesos naturales por la
acción humana. Ejemplos: propagación de la Legionella en conductos de
aire acondicionado; desprendimientos de ladera al construir una
carretera…
VALORACIÓN DE UN RIESGO
FACTORES DE UN RIESGO
Exposición
Peligrosidad
Vulnerabilidad
PELIGROSIDAD:
Es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno cuya severidad
lo hace potencial dañino en un lugar determinado y dentro de un
intervalo de tiempo específico.
SEVERIDAD: Es la magnitud del fenómeno. Existen categoría o
grados de peligrosidad:
 grado 0 (peligrosidad nula)
 grado 1 (peligrosidad baja)
 grado 2 (peligrosidad moderada)
 grado 3 (peligrosidad alta)
 grado 4 (peligrosidad catastrófica)
EL TIEMPO DE RETORNO: Es la periodicidad o frecuencia de tiempo con
la que un riesgo se repite y se determina recurriendo a datos del
pasado.
Ejemplo: 1/100 significa que un evento se repite cada 100 años.
LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA: se trata de delimitar las zonas
históricamente castigadas por un determinado fenómeno y señalar su
extensión territorial.
EXPOSICIÓN:
Representa el total de personas o bienes expuestos a un determinado
riesgo.
La exposición puede ser de tipo social (si se valora la población
implicada) de tipo económico (si se valoran las pérdidas económicas)
o de tipo ecológico (si se tiene en cuenta el número de especies de
seres vivos afectados o el grado de deterioro de los ecosistemas).
VULNERABILIDAD:
Susceptibilidad frente a los daños, es decir el porcentaje esperado
de daños que van a sufrir los bienes expuestos al riesgo. Depende
de la disponibilidad de medios para afrontarlos (los países más
pobres son más vulnerables que los ricos)
PLANIFICACIÓN DE
RIESGOS
PREDICCIÓN DEL RIESGO:
PREDECIR es anunciar con antelación.
1. El estudio de la historia del territorio:
peligrosidad, tiempo de retorno, exposición al
riesgo….
2. El análisis de los precursores geoquímicos y
geofísicos de la zona, detectados mediante
instrumentación específica.
3. Con toda la información recogida acerca del riesgo,
se elaboran los mapas de riesgos. Son
representaciones cartográficas que suelen contener
datos recogidos del registro histórico sobre eventos
anteriores.
Se colorean según la severidad en diferentes
categorías. También se pueden añadir la
vulnerabilidad y la exposición.
Riesgo de
inundación en el
Segura
Planificación de riesgos: PREVENCIÓN
Prepararse con anticipación.
Son medidas para mitigar o eliminar los daños que causaría el riesgo.
Pueden ser medidas estructurales o no estructurales.
MEDIDAS PREVENTIVAS NO ESTRUCTURALES
 Ordenación territorial:
 aplicar restricciones de uso, adecuadas en cada caso.
 Evitar grandes asentamientos, restringir prácticas de riesgo
inducido: grandes presas, centrales nucleares,…
 Protección civil:
 Sistemas de vigilancia, control, emergencia, alerta y planes
de evacuación
 Tendentes a proteger de los riesgos y a restablecer el orden
público
 Educación para el riesgo
 Establecimiento de seguros, que en países en vías de
desarrollo es de más difícil aplicación.
 Medidas específicas según el tipo de riesgo.
 Análisis coste/beneficio.
MEDIDAS PREVENTIVAS ESTRUCTURALES
 Implican modificaciones de las estructuras geológicas o la
implantación de estructuras adecuadas.
 Dado que la peligrosidad es un factor difícil de corregir a
excepción del caso de las inundaciones, las medidas estructurales
resultan más útiles a la hora de reducir la vulnerabilidad. Para
ello se utilizan técnicas o materiales de construcción adecuados a
cada tipo de riesgo.
 También sirven para reducir la exposición mediante el
establecimiento de redes de vigilancia específicas para cada tipo
de riesgo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pangea y el inicio de la vida
Pangea y el inicio de la vidaPangea y el inicio de la vida
Pangea y el inicio de la vida
Daniel Garcia Quintero
 
La estructura del planeta tierra
La estructura del planeta tierraLa estructura del planeta tierra
La estructura del planeta tierra
iesfraypedro
 
Biosfera
BiosferaBiosfera
Biosfera
rebeca valdez
 
impacto ambiental
impacto ambientalimpacto ambiental
impacto ambientalmunipachito
 
Recursos Naturales en México
Recursos Naturales en MéxicoRecursos Naturales en México
Recursos Naturales en MéxicoLore Iza
 
Las actividades económicas y el medio ambiente
Las actividades económicas y el medio ambienteLas actividades económicas y el medio ambiente
Las actividades económicas y el medio ambiente
Colegio Espiritu Santo de Baena
 
Importancia de las ciencias naturales
Importancia de las ciencias naturalesImportancia de las ciencias naturales
Importancia de las ciencias naturales
javierosorio123
 
Importancia de los recursos naturales 1.pptx
Importancia de los recursos naturales 1.pptxImportancia de los recursos naturales 1.pptx
Importancia de los recursos naturales 1.pptx
CeciliaAguirre59
 
Presentacion sobre ecosistemas
Presentacion sobre ecosistemasPresentacion sobre ecosistemas
Tema 12 las actividades humanas y el medio ambiente
Tema 12 las actividades humanas y el medio ambienteTema 12 las actividades humanas y el medio ambiente
Tema 12 las actividades humanas y el medio ambiente
geopaloma
 
Tema 06 gg-vulcanismo
Tema 06 gg-vulcanismoTema 06 gg-vulcanismo
Tema 06 gg-vulcanismo
jesus hurtado quinto
 
Areas protegidas
Areas protegidasAreas protegidas
Areas protegidas
Johanna Bogantes Quesada
 
Origen y formacion de la tierra
Origen y formacion de la tierraOrigen y formacion de la tierra
Origen y formacion de la tierraCesar Suarez
 
Los recursos naturales
Los recursos naturales Los recursos naturales
Los recursos naturales
María Eugenia Zapata Avendaño
 
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTERECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
E. La Banda
 
LA SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
LA SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALESLA SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
LA SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
ITSUP TURISMO, ESPAM TURISMO, UTM ECOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
 
Semana 02 _PDF _Mapa de ecosistemas del Perú_UYLSCU.pdf
Semana 02 _PDF _Mapa de ecosistemas del Perú_UYLSCU.pdfSemana 02 _PDF _Mapa de ecosistemas del Perú_UYLSCU.pdf
Semana 02 _PDF _Mapa de ecosistemas del Perú_UYLSCU.pdf
ANGELACALERO
 
Adaptaciones biológica slide
Adaptaciones biológica slideAdaptaciones biológica slide
Adaptaciones biológica slide
liliam_leon
 

La actualidad más candente (20)

Pangea y el inicio de la vida
Pangea y el inicio de la vidaPangea y el inicio de la vida
Pangea y el inicio de la vida
 
La estructura del planeta tierra
La estructura del planeta tierraLa estructura del planeta tierra
La estructura del planeta tierra
 
Biosfera
BiosferaBiosfera
Biosfera
 
impacto ambiental
impacto ambientalimpacto ambiental
impacto ambiental
 
Recursos Naturales en México
Recursos Naturales en MéxicoRecursos Naturales en México
Recursos Naturales en México
 
Las actividades económicas y el medio ambiente
Las actividades económicas y el medio ambienteLas actividades económicas y el medio ambiente
Las actividades económicas y el medio ambiente
 
Importancia de las ciencias naturales
Importancia de las ciencias naturalesImportancia de las ciencias naturales
Importancia de las ciencias naturales
 
Importancia de los recursos naturales 1.pptx
Importancia de los recursos naturales 1.pptxImportancia de los recursos naturales 1.pptx
Importancia de los recursos naturales 1.pptx
 
Presentacion sobre ecosistemas
Presentacion sobre ecosistemasPresentacion sobre ecosistemas
Presentacion sobre ecosistemas
 
Tema 12 las actividades humanas y el medio ambiente
Tema 12 las actividades humanas y el medio ambienteTema 12 las actividades humanas y el medio ambiente
Tema 12 las actividades humanas y el medio ambiente
 
Tema 06 gg-vulcanismo
Tema 06 gg-vulcanismoTema 06 gg-vulcanismo
Tema 06 gg-vulcanismo
 
Areas protegidas
Areas protegidasAreas protegidas
Areas protegidas
 
Origen y formacion de la tierra
Origen y formacion de la tierraOrigen y formacion de la tierra
Origen y formacion de la tierra
 
Los recursos naturales
Los recursos naturales Los recursos naturales
Los recursos naturales
 
Tema10 materia y energía en ecosistemas
Tema10 materia y energía en ecosistemasTema10 materia y energía en ecosistemas
Tema10 materia y energía en ecosistemas
 
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTERECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
 
LA SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
LA SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALESLA SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
LA SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
 
Semana 02 _PDF _Mapa de ecosistemas del Perú_UYLSCU.pdf
Semana 02 _PDF _Mapa de ecosistemas del Perú_UYLSCU.pdfSemana 02 _PDF _Mapa de ecosistemas del Perú_UYLSCU.pdf
Semana 02 _PDF _Mapa de ecosistemas del Perú_UYLSCU.pdf
 
Adaptaciones biológica slide
Adaptaciones biológica slideAdaptaciones biológica slide
Adaptaciones biológica slide
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 

Similar a TEMA 2: Humanidad y Medio Ambiente

Clase 4 Ecologi 10-04-2023.pptx
Clase 4 Ecologi 10-04-2023.pptxClase 4 Ecologi 10-04-2023.pptx
Clase 4 Ecologi 10-04-2023.pptx
rickybraysaavedrameg
 
Educación Ambiental Unidad I tema 2
Educación Ambiental Unidad I   tema 2Educación Ambiental Unidad I   tema 2
Educación Ambiental Unidad I tema 2
Iris Vasquez
 
T02-Humanidad_medio_ambiente.ppt
T02-Humanidad_medio_ambiente.pptT02-Humanidad_medio_ambiente.ppt
T02-Humanidad_medio_ambiente.ppt
Maria Gomez
 
T02-Humanidad_medio_ambiente.ppt
T02-Humanidad_medio_ambiente.pptT02-Humanidad_medio_ambiente.ppt
T02-Humanidad_medio_ambiente.ppt
ElohimWebDesing
 
T02-Humanidad_medio_ambiente.ppt
T02-Humanidad_medio_ambiente.pptT02-Humanidad_medio_ambiente.ppt
T02-Humanidad_medio_ambiente.ppt
ssuser1b0c1b
 
Ctma. t2. humanidad y medioambiente
Ctma. t2. humanidad y medioambienteCtma. t2. humanidad y medioambiente
Ctma. t2. humanidad y medioambiente
mihayedo
 
T2.1.recuros impactos riesgos
T2.1.recuros impactos riesgosT2.1.recuros impactos riesgos
T2.1.recuros impactos riesgosMacame Navarro
 
Los Recursos Naturales en Venezuela (Completo)
Los Recursos Naturales en Venezuela (Completo) Los Recursos Naturales en Venezuela (Completo)
Los Recursos Naturales en Venezuela (Completo)
Cybernautic.
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
diego10vejer
 
Biologia julia luis
Biologia julia luisBiologia julia luis
Biologia julia luisvegaprado
 
La historia ecológica humana.pptx
La historia ecológica humana.pptxLa historia ecológica humana.pptx
La historia ecológica humana.pptx
PaulaEstefaniaAvilaL1
 
Impacto ambiental definitivo
Impacto ambiental definitivoImpacto ambiental definitivo
Impacto ambiental definitivo
diego10vejer
 
Impacto ambiental definitivo
Impacto ambiental definitivoImpacto ambiental definitivo
Impacto ambiental definitivo
diego10vejer
 
T7 DESARROLLO SOSTENIBLE
T7  DESARROLLO SOSTENIBLET7  DESARROLLO SOSTENIBLE
T7 DESARROLLO SOSTENIBLE
Blogcienciaplata
 
IMPACTO AMBIENTAL DEL DESARROLLO TECONOLOGICO
IMPACTO AMBIENTAL DEL DESARROLLO TECONOLOGICOIMPACTO AMBIENTAL DEL DESARROLLO TECONOLOGICO
IMPACTO AMBIENTAL DEL DESARROLLO TECONOLOGICO
Judicitha Diaz
 
La humanidad y el medio ambiente
La humanidad y el medio ambienteLa humanidad y el medio ambiente
La humanidad y el medio ambienteieszonzamas
 
Tema 2. humanidad y medio ambiente
Tema 2. humanidad y medio ambienteTema 2. humanidad y medio ambiente
Tema 2. humanidad y medio ambientePaloma Gonzalez
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
jesusuribe22
 

Similar a TEMA 2: Humanidad y Medio Ambiente (20)

Clase 4 Ecologi 10-04-2023.pptx
Clase 4 Ecologi 10-04-2023.pptxClase 4 Ecologi 10-04-2023.pptx
Clase 4 Ecologi 10-04-2023.pptx
 
Educación Ambiental Unidad I tema 2
Educación Ambiental Unidad I   tema 2Educación Ambiental Unidad I   tema 2
Educación Ambiental Unidad I tema 2
 
T02-Humanidad_medio_ambiente.ppt
T02-Humanidad_medio_ambiente.pptT02-Humanidad_medio_ambiente.ppt
T02-Humanidad_medio_ambiente.ppt
 
T02-Humanidad_medio_ambiente.ppt
T02-Humanidad_medio_ambiente.pptT02-Humanidad_medio_ambiente.ppt
T02-Humanidad_medio_ambiente.ppt
 
T02-Humanidad_medio_ambiente.ppt
T02-Humanidad_medio_ambiente.pptT02-Humanidad_medio_ambiente.ppt
T02-Humanidad_medio_ambiente.ppt
 
Ctma. t2. humanidad y medioambiente
Ctma. t2. humanidad y medioambienteCtma. t2. humanidad y medioambiente
Ctma. t2. humanidad y medioambiente
 
T2.1.recuros impactos riesgos
T2.1.recuros impactos riesgosT2.1.recuros impactos riesgos
T2.1.recuros impactos riesgos
 
Los Recursos Naturales en Venezuela (Completo)
Los Recursos Naturales en Venezuela (Completo) Los Recursos Naturales en Venezuela (Completo)
Los Recursos Naturales en Venezuela (Completo)
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
 
Biologia julia luis
Biologia julia luisBiologia julia luis
Biologia julia luis
 
La historia ecológica humana.pptx
La historia ecológica humana.pptxLa historia ecológica humana.pptx
La historia ecológica humana.pptx
 
Impacto ambiental definitivo
Impacto ambiental definitivoImpacto ambiental definitivo
Impacto ambiental definitivo
 
Impacto ambiental definitivo
Impacto ambiental definitivoImpacto ambiental definitivo
Impacto ambiental definitivo
 
Tema 2 ampliado
Tema 2 ampliadoTema 2 ampliado
Tema 2 ampliado
 
T7 DESARROLLO SOSTENIBLE
T7  DESARROLLO SOSTENIBLET7  DESARROLLO SOSTENIBLE
T7 DESARROLLO SOSTENIBLE
 
IMPACTO AMBIENTAL DEL DESARROLLO TECONOLOGICO
IMPACTO AMBIENTAL DEL DESARROLLO TECONOLOGICOIMPACTO AMBIENTAL DEL DESARROLLO TECONOLOGICO
IMPACTO AMBIENTAL DEL DESARROLLO TECONOLOGICO
 
La humanidad y el medio ambiente
La humanidad y el medio ambienteLa humanidad y el medio ambiente
La humanidad y el medio ambiente
 
Tema 2. humanidad y medio ambiente
Tema 2. humanidad y medio ambienteTema 2. humanidad y medio ambiente
Tema 2. humanidad y medio ambiente
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 

Más de Irene Santos Fraile

Trabajo sobre enfermedades
Trabajo sobre enfermedadesTrabajo sobre enfermedades
Trabajo sobre enfermedades
Irene Santos Fraile
 
Diseases
DiseasesDiseases
Review1 living beings
Review1 living beingsReview1 living beings
Review1 living beings
Irene Santos Fraile
 
Vocabulary ud 7 vertebrates
Vocabulary ud 7 vertebratesVocabulary ud 7 vertebrates
Vocabulary ud 7 vertebrates
Irene Santos Fraile
 
Unit 6 vertebrate animals
Unit 6 vertebrate animalsUnit 6 vertebrate animals
Unit 6 vertebrate animals
Irene Santos Fraile
 
U nit 6 vertebrates (1)
U nit 6 vertebrates (1)U nit 6 vertebrates (1)
U nit 6 vertebrates (1)
Irene Santos Fraile
 
Unit 6 vertebrates (part 2)
Unit 6 vertebrates (part 2)Unit 6 vertebrates (part 2)
Unit 6 vertebrates (part 2)
Irene Santos Fraile
 
Ud 12 recursos biosfera
Ud 12 recursos biosferaUd 12 recursos biosfera
Ud 12 recursos biosfera
Irene Santos Fraile
 
Unit 7 motion speed
Unit 7 motion speedUnit 7 motion speed
Unit 7 motion speed
Irene Santos Fraile
 
Worksheet 2. nervous system
Worksheet 2. nervous systemWorksheet 2. nervous system
Worksheet 2. nervous system
Irene Santos Fraile
 
Actividades sistema nervioso
Actividades sistema nerviosoActividades sistema nervioso
Actividades sistema nervioso
Irene Santos Fraile
 
Unit 6 vertebrate animals
Unit 6 vertebrate animalsUnit 6 vertebrate animals
Unit 6 vertebrate animals
Irene Santos Fraile
 
Actividades compuestosbinarios
Actividades compuestosbinariosActividades compuestosbinarios
Actividades compuestosbinarios
Irene Santos Fraile
 
Activities illness
Activities illnessActivities illness
Activities illness
Irene Santos Fraile
 
Worksheet 3. receptors
Worksheet 3. receptorsWorksheet 3. receptors
Worksheet 3. receptors
Irene Santos Fraile
 
What are cells. who or what am i
What are cells. who or what am iWhat are cells. who or what am i
What are cells. who or what am i
Irene Santos Fraile
 
Actividad receptores
Actividad receptoresActividad receptores
Actividad receptores
Irene Santos Fraile
 
Lectura margalef vida y obra
Lectura margalef vida y obraLectura margalef vida y obra
Lectura margalef vida y obra
Irene Santos Fraile
 

Más de Irene Santos Fraile (20)

Ud 13 el suelo
Ud 13 el sueloUd 13 el suelo
Ud 13 el suelo
 
Trabajo sobre enfermedades
Trabajo sobre enfermedadesTrabajo sobre enfermedades
Trabajo sobre enfermedades
 
Diseases
DiseasesDiseases
Diseases
 
Review1 living beings
Review1 living beingsReview1 living beings
Review1 living beings
 
Vocabulary ud 7 vertebrates
Vocabulary ud 7 vertebratesVocabulary ud 7 vertebrates
Vocabulary ud 7 vertebrates
 
Unit 6 vertebrate animals
Unit 6 vertebrate animalsUnit 6 vertebrate animals
Unit 6 vertebrate animals
 
U nit 6 vertebrates (1)
U nit 6 vertebrates (1)U nit 6 vertebrates (1)
U nit 6 vertebrates (1)
 
Unit 6 vertebrates (part 2)
Unit 6 vertebrates (part 2)Unit 6 vertebrates (part 2)
Unit 6 vertebrates (part 2)
 
Ud 12 recursos biosfera
Ud 12 recursos biosferaUd 12 recursos biosfera
Ud 12 recursos biosfera
 
Unit 7 motion speed
Unit 7 motion speedUnit 7 motion speed
Unit 7 motion speed
 
Worksheet 2. nervous system
Worksheet 2. nervous systemWorksheet 2. nervous system
Worksheet 2. nervous system
 
Actividades sistema nervioso
Actividades sistema nerviosoActividades sistema nervioso
Actividades sistema nervioso
 
Unit 6 vertebrate animals
Unit 6 vertebrate animalsUnit 6 vertebrate animals
Unit 6 vertebrate animals
 
Actividades compuestosbinarios
Actividades compuestosbinariosActividades compuestosbinarios
Actividades compuestosbinarios
 
Activities illness
Activities illnessActivities illness
Activities illness
 
Worksheet 3. receptors
Worksheet 3. receptorsWorksheet 3. receptors
Worksheet 3. receptors
 
My illness
My illnessMy illness
My illness
 
What are cells. who or what am i
What are cells. who or what am iWhat are cells. who or what am i
What are cells. who or what am i
 
Actividad receptores
Actividad receptoresActividad receptores
Actividad receptores
 
Lectura margalef vida y obra
Lectura margalef vida y obraLectura margalef vida y obra
Lectura margalef vida y obra
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

TEMA 2: Humanidad y Medio Ambiente

  • 1. TEMA 2: «La humanidad y el medio ambiente»: el hombre como factor generador de cambios
  • 2. ÍNDICE 1. Conceptos de recurso natural e impacto ambiental. 2. Historia de las relaciones entre la sociedad y la naturaleza. 3. La crisis ambiental global en la actualidad: orígenes y consecuencias. 4. Políticas ambientales: explotación frente a conservacionismo. Concepto de desarrollo sostenible.
  • 3. 1.- Conceptos de recurso natural e impacto ambiental. A lo largo de la historia, la cultura ha permitido avances tecnológicos que han hecho que pasemos de sobrevivir con dificultad con lo que la naturaleza nos ofrecía a sobreexplotar los recursos hasta el punto de ponerlos en peligro, y con ello, a nosotros mismos. Pero la tecnología puede servir también para restituir y proteger el medio ambiente
  • 4. Recurso natural es todo aquello que la humanidad obtiene de la naturaleza para satisfacer sus necesidades físicas básicas y otras necesidades frutos de sus apetencias y deseos. Un recurso es toda forma de materia, energía o información necesaria para cubrir las necesidades fisiológicas, socioeconómicas y culturales tanto a nivel individual como colectivo.
  • 5. Un material o forma de energía determinada pueden ser consideradas o no como un recurso. Se considera como tal en función de:  Disponibilidad  Utilidad en una época determinada (Uranio)  Tecnología existente (silicio, coltan)  Zona geográfica (agua) Por tanto, la consideración de algo como recurso no es universal.
  • 6. Por ejemplo, el barro no es un recurso en los países ricos y si en los pobres, ya que lo utilizan para la construcción de las casas. El petróleo no fue un recurso hasta que aprendimos a encontrarlo, extraerlo, refinarlo para obtener la gasolina, gas natural para las calefacciones, asfalto ara carreteras. No fue considerado recurso hasta finales del siglo XIX.
  • 7. Recursos Según la utilidad Energéticos No Energéticos Según su naturaleza Recursos biológicos: recursos alimenticios (agricultura, ganadería), recursos forestales, biomasa como fuente de energía, la biodiversidad. Recursos geológicos: el suelo, agua, combustibles fósiles, las energías alternativas, los recursos minerales…. Recursos recreativos y culturales: Recursos paisajísticos, los parques y las reservas naturales. Recursos renovables Recursos potencialmente renovables Recursos no renovables Según su la tasa de renovación Según el sistema de procedencia Recursos de la geosfera Recursos de la atmósfera Recursos de la hidrosfera Recursos de la biosfera
  • 8. RECURSO NATURAL. Hay 3 tipos: • Renovables  por más que se usen no se agotan: energía solar, viento, olas… • Potencialmente renovables  se reponen a corto plazo: pesca, bosques, agua limpia… • No renovables  están en una cantidad limitada, lo que implica que se agotarán: combustibles fósiles, minerales, suelo fértil…
  • 9. Diferencia entre recurso y reserva. Un recurso es la cantidad total que hay en la Tierra. Una reserva es la cantidad total de un recurso cuya explotación es rentable. Puede variar según la tecnología disponible.
  • 10. IMPACTO AMBIENTAL. Se puede deber a muchas causas: Cambio de usos del suelo: agricultura, ganadería, industria, deforestación, urbanización, construcción de infraestructuras… Contaminación: emisiones de gases, vertidos líquidos, residuos sólidos, ruidos, temperatura, radiaciones… Alteración de la biodiversidad: introducción de especies exóticas, comercio de especies protegidas. Sobreexplotación: sobrepastoreo, extracciones masivas (madera, minería, pesca). Abandono de actividades humanas: cultivos, minas… Cualquier modificación en la composición o en las condiciones del entorno debida a la acción humana, que transforma su estado natural y suele dañar su calidad inicial.
  • 11. Impacto ambiental. Según el sistema al que afectan, tenemos impactos sobre: Agua  contaminación, sobreexplotación de acuíferos, salinización de acuíferos. Atmósfera  contaminación, ruido, cambios climáticos, lluvia ácida, agujero en la capa de ozono. Flora y fauna  deforestación, exceso de caza y pesca, pérdida de hábitats, extinción de especies. Paisaje  deterioro. Suelo  erosión, deterioro. Relieve  modificación por obras públicas, minería, industria, urbanismo.
  • 12. Impacto ambiental. Según la extensión del impacto, pueden ser: Locales: Son específicos y afectan a un área del territorio muy delimitada, como por ejemplo la contaminación del aire en un gran ciudad. Regionales: se extienden por amplias regiones y pueden afectar a varios países como la lluvia ácida o las mareas negras. Globales: se extienden por extensas áreas geográficas o pueden llegar a afectar a la totalidad del planeta como el cambio climático o la reducción de la capa de ozono.
  • 14. Relaciones humanidad y medio ambiente 1. Sociedad cazadora–recolectora (primeros humanos – 10.000 a.C.) • Durante las primeras épocas de la humanidad, el uso que hacía de la energía era el meramente trófico, es decir, para alimento (unas 2500 Kilocalorías/día). Se utiliza energía endosomática, interna o metabólica. • También utilizaba el fuego quemando madera para calentarse, cocinar y ahuyentar a las fieras. Todas las energías que empleaba eran renovables, ya que se trataba de la biomasa, que se obtiene directa o indirectamente a partir de la energía solar. • Los impactos ambientales fueron muy escasos porque, cuando el alimento escaseaba en una zona, emigraban a otra, con lo que la primera se recuperaba. • Constituye un subsistema integrado en el sistema natural.
  • 15.  Pequeños grupos nómadas que se desplazan por un territorio extenso.  Lazos familiares entre los componentes del grupo.  División del trabajo: Hombres cazadores , Mujeres recolectoras.  Estabilidad del número de humanos tanto en los pequeños grupos como en el conjunto del planeta.  Única herramienta tecnológica: el fuego. Primero se aprende a utilizar, después a producirlo.  Posible existencia de agricultura de broza, basada en el fuego.  Incidencia baja en el medio, aunque se llegan a extinguir algunas especies: oso de las cavernas, tigres de dientes de sable Características generales:
  • 16.
  • 17. 2. Sociedad agrícola – ganadera (10.000 a.C. – mediados siglo XVIII) o Cuando comenzó la agricultura, además de las energías anteriores, se emplean otras, como la que produce el trabajo animal, de procedencia también trófica. o En la Edad Media comenzó la utilización de otras energías: la eólica, para mover los molinos y para la navegación; y la hidráulica, para los molinos y para los sistemas de riego. Se eleva el gasto de energía exosomática, externa, aunque es renovable. o Al haber mayor disponibilidad de alimentos, la población humana experimentó un crecimiento, que es controlado por la capacidad de carga. El tamaño de la población se mantiene estable por bucles de retroalimentación: pestes, guerras, emigración… o Los impactos fueron más importantes que en la etapa anterior:
  • 18. • Erosión y deforestación por roturación del terreno para agricultura y pastos. Se usa leña como combustible y para fabricar carbón vegetal. Se talaron grandes extensiones de bosque para implantar pastos, cultivos o para construir barcos. • Aumenta la erosión por la deforestación y por la excavación de minas para extraer minerales. • Pérdida de suelos fértiles. Se levantaron ciudades y se construyeron numerosas vías de comunicación. Contaminación (de origen orgánico) por acumulación de animales y hombres en un espacio reducido. • Sobrepastoreo por el aumento del número de rebaños. • Disminución de los recursos hídricos. • En algunos casos se sobrepasa la sostentabilidad ecológica y se produce el colapso de algunas civilizaciones (caso de los mayas) Principales impactos de esta etapa:
  • 19. 3. Sociedad industrial- tecnológica (mediados siglo XVIII - actualidad) 1. La Revolución Industrial comenzó a mediados del siglo XVIII, resolviendo sus necesidades energéticas en la combustión de la madera de los bosques, a los que puso en peligro. Posteriormente, se recurrió al carbón mineral, fuente energética más eficaz que la primera, que facilitó el trabajo de las fábricas. En el siglo XX el empleo del petróleo supuso un nuevo impulso para la industria, con lo que se incremento el consumo energético. 2. El sistema energético deja de ser estacionario, se consume más energía que la que entra al sistema. El gasto energético se multiplicó por 100 pasando de las 2500 kilocalorías/persona/día de la primera época a las 250 000 kilocalorias/día de hoy) 3. Las mejores condiciones de vida provocaron un incremento imparable de población humana, que en la actualidad, sobrepasa ya los 7000 millones de seres humanos, el 70% de las cuáles habita en grandes ciudades (megaciudades). 4. Tanto el empleo de los recursos como la generación de impactos han ido aumentando.
  • 20. 5. Los principales impactos en esta tercera época son: • Consumo de grandes cantidades de recursos no renovables: minerales y combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural). • Erosión y desertización intensas debido a la deforestación, a la urbanización y a la contaminación. • Escasez o agotamiento del agua por consumo excesivo o por deterioro de su calidad. • Contaminación del aire, del agua y del suelo. Cambios climáticos, como el incremento de la temperatura planetaria o efecto invernadero. • Pérdida de biodiversidad (diversidad de seres vivos) animal y vegetal. • Hacinamiento de la población en grandes ciudades. • Problemas de marginalidad y de pobreza.
  • 21. Medio ambiente y desarrollo 21 Consecuencias de los avances tecnológicos de la humanidad:  Aumento de la producción y el consumo de bienes.  Utilización de una mayor cantidad de recursos.  Aparición de nuevas tecnologías de explotación y de cuidado del m.a.  Evolución cultural que se superpone a la biológica.
  • 22. Visión global de la problemática actual CONSECUENCIAS DE LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA. La desigual distribución de crecimiento y recursos implica graves problemas. Los países se comparan por los parámetros renta per cápita (riqueza del país/nº de habitantes) y producto nacional bruto (producción anual del país/nº de habitantes), clasificándose en: Países desarrollados: Nivel económico alto, abarca principalmente el hemisferio Norte. Tienen el 25% de la población mundial y el 80% de la riqueza. La sociedad de consumo explota indiscriminadamente los recursos confiando en que la ciencia solucione la tremenda degradación ambiental. Países subdesarrollados: Nivel económico bajo, abarca principalmente el hemisferio Sur. Tienen la máxima natalidad, pero la superpoblación significa malas condiciones higiénicas y alimentarias. El verdadero problema del hambre mundial es la mala distribución recursos/población.
  • 23. 3.- La crisis ambiental global en la actualidad: orígenes y consecuencias. Nuestro sistema económico depende de un sistema natural: el planeta Tierra y la energía solar. Debemos tener en cuenta las limitaciones del sistema: los recursos que tomamos (entradas) y los desechos que generamos (salidas). Si no se consideran estas limitaciones se puede dañar el sistema ecológico y poner en peligro el sistema económico.
  • 24. LA CRISIS AMBIENTAL Principales problemas:  El crecimiento exponencial de la población y su concentración en megaciudades.  El aumento en la velocidad de consumo de recursos no renovables.  La contaminación de recursos: aire, bosques, agua…  El aumento en la concentración de los gases invernadero, que provocan el cambio climático.  El aumento en el porcentaje de residuos por persona.  La escasez de agua potable.  La deforestación y la tala de bosques.  La reducción de la biodiversidad  La sobrepesca.  El aumento de la desigualdad entre países.  El agravamiento de los riesgos naturales por ocupación de zonas susceptibles.
  • 25. 4.- Políticas ambientales: explotación frente a conservacionismo. Concepto de desarrollo sostenible. Hay tres modelos ambientales resultantes de la crisis ambiental resultado del proceso de industrialización: 1. Explotación incontrolada: modelo incontrolado o consumista. 2. Conservacionismo a ultranza: modelo conservacionista. 3. Desarrollo sostenible: modelo de sostenibilidad.
  • 26. 1.- Explotación incontrolada 26  Modelo en el que prima el desarrollo económico al margen de la preservación del medio natural. Se basa en promover un crecimiento económico (generación de recursos y bienes de consumo) sin tener en cuenta el deterioro del sistema natural.  No cuantifica los costes ocultos o insumos. Estos son los gastos ambientales, como el agotamiento de recursos, impactos o generación de residuos, que no se contabilizan en el precio de un producto, pero que provocan efectos nocivos en el ambiente, en la sociedad o en la salud.  No permite mantener un crecimiento indefinido porque provoca el deterioro del sistema ecológico del que depende. Por ejemplo, agota los recursos.  Las soluciones a los problemas del modelo se basan en confiar en los avances tecnológicos para encontrar nuevas fuentes de recursos.
  • 27. 2.- Conservacionismo a ultranza  Prima la conservación del medio natural sobre el desarrollo económico. Propone detener el desarrollo económico para evitar daños en el entorno, proteger el medioambiente mediante medidas restrictivas, evitar la superpoblación y el agotamiento de los recursos.  Este modelo de desarrollo supuso un fuerte enfrentamiento entre los países ricos y los pobres. Los primeros ya habían alcanzado un fuerte desarrollo y empezaron a poner en duda su propio modelo de desarrollo de explotación incontrolada, mientras los países en vías de desarrollo necesitaban desarrollarse económicamente para erradicar la pobreza de su creciente población.  Surgió en los años 70 con los informes del Club de Roma y la Conferencia de las Naciones Unidas por el Medio Ambiente de Estocolmo de 1972. Hoy día este modelo no convence prácticamente a nadie.
  • 28. 3.- Desarrollo sostenible:  Busca el equilibrio entre el desarrollo económico y la conservación del medio natural.  Se puede definir como la actividad que satisface las necesidades de la generación presente sin afectar la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus necesidades.  Fue propuesto por Gro Harlem Bruntland en el año 1987. Posteriormente, se desarrolló en la Cumbre de Río de Janeiro en 1992 donde se concretó en el programa 21. Se decidió, además que los países desarrollados destinarán el 0,7 de su PIB al desarrollo de los países en vías de desarrollo. En la Conferencia Río + 10 de Johannesburgo se comprobó que la ayuda no llegaba a la mitad. “El planeta no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos” (Proverbio chino).
  • 29. 29 LA SOSTENIBILIDAD SE DEBE ALCANZAR A TRES NIVELES: ECONÓMICO, ECOLÓGICO Y SOCIAL. El desarrollo sostenible consiste en el mantenimiento del desarrollo económico y social respetando el medio ambiente y sin poner en peligro el uso futuro de los recursos naturales. En la actualidad se considera que la sostenibilidad se debe lograr en tres niveles: 1. Sostenibilidad económica (garantizar el desarrollo económico a las generaciones futuras). 2. Sostenibilidad ecológica (garantizar la integridad del entorno a las generaciones futuras). 3. Sostenibilidad social (garantizar la calidad de vida de todos los habitantes del planeta).
  • 30. MEDIDA DE LA SOSTENIBILIDAD - Indicadores de presión: Reflejan la presión directa o indirecta que ejercen las actividades humanas sobre el medio ambiente. Por ejemplo: emisiones de CO2 a la atmósfera por el empleo de combustible. - Indicadores de estado: Describen los efectos derivados de la presión sobre la calidad del medio. Dan idea del impacto ambiental originado. Por ejemplo: aumento de la temperatura debido ala efecto invernadero. - Indicadores de respuesta: Indican el esfuerzo político o social en materia de medio ambiente. Sirven para marcar objetivos y tomar decisiones. Por ejemplo: la promulgación de leyes o medidas políticas para reducir las emisiones de GEI. 30 INDICADORES AMBIENTALES: Variables que aporta información sobre el estado o evolución de un problema ambiental concreto o que puede ser utilizado durante el proceso de toma de decisiones para adoptar medidas adecuadas para abordarlo y/o eliminarlo.
  • 31. HUELLA ECOLÓGICA (Indicador de estado) Es el área de territorio ecológicamente productivo necesario para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población definida con un nivel de vida específico indefinidamente, donde sea que se encuentra esta área. (Mide el impacto total generado por una población humana en el medio ambiente) Sus unidades son hectáreas de superficie productiva/habitante. (1ha = 10.000 m2). Actualmente, la huella ecológica media mundial es de 2,2 ha/habitante. La CAPACIDAD ECOLÓGICA O DE CARGA DEL PLANETA es la población máxima que admite un determinado territorio para satisfacer sus necesidades. Actualmente es de 1,8 ha/habitante, lo que significa que hemos superado la K (es decir, necesitamos más de un planeta para mantenernos con el nivel actual).
  • 32. Los residuos Como consecuencia del uso de los recursos, se generan productos de desecho, no utilizables por otros elementos del sistema. Son los residuos.
  • 33. RESIDUO Se considera residuo cualquier material o forma de energía generado por la actividad humana que puede producir contaminación al ser descargado al medio ambiente, y que está destinado al abandono.
  • 34. Los residuos se clasifican en función de distintos criterios: • POR SU PROCEDENCIA: Agrícolas, Industriales, Urbanos… • POR SU ESTADO FÍSICO:  Emisiones  Vertidos  Residuos sólidos • SEGÚN LAS ACTIVIDADES QUE LOS GENERAN:  Residuos de origen primario. Derivados de las tareas agrícolas y ganaderas, de las actividades forestales o de la minería convencional.  Residuos de origen secundario. Proceden de actividades industriales de transformación, y entre ellos se encuentran los radiactivos y los químicos.  Residuos de origen terciario. Fruto de las actividades humanas, son, entre otros, las basuras, las aguas residuales, los escombros y los residuos sanitarios.
  • 35. • Por su procedencia: Agrícolas Industriales Urbanos
  • 36. Por su estado físico: Emisiones Residuos Vertidos
  • 37. LOS RIESGOS Se aplica a una probabilidad de que ocurra un evento concreto que cause daños. • Catástrofe es, una vez ocurrido el evento, si los efectos sobre la población son muy notorios. • Desastre, cuando el grado de destrucción es tal que la sociedad afectada precisa de ayudas externas. • Calamidad, cuando el desastre se prolonga temporalmente. Probabilidad o posibilidad de ocurrencia de un proceso o evento que pueden generar daños económicos, individuales y/o sociales o daños al medio ambiente.
  • 38. Los riesgos pueden ser de diversa índole y se clasifican en función del grado de relación del agente que los causa con la actividad humana. Riesgos Naturales Tecnológicos Inducidos Cuando la acción humana induce la aparición de un riesgo natural o aumenta su peligrosidad Consecuencia de la actividad humana Consecuencia de la acción de la naturaleza
  • 39. Tipos de riesgos: 1. Tecnológicos o culturales. a. Funcionamiento normal de máquinas. b. Uso de productos químicos. c. Fallos humanos (mareas negras, escapes radiactivos) d. Modos de vida peligrosos (asaltos, drogas) 2. Naturales. a. Biológicos: microorganismos y parásitos, pólenes, venenos. b. Químicos: productos contenidos en la comida o el agua (respirar emisiones volcánicas, beber agua contaminada) c. Físicos:  Climáticos: tornados, huracanes, gota fría, lluvias torrenciales, rayos, sequías.  Geológicos: externos (movimientos de ladera, inundaciones) e internos (terremotos y volcanes).  Cósmicos: caída de meteoritos, variación de la radiación solar. 3. Mixtos. Resultado de la alteración o intensificación de procesos naturales por la acción humana. Ejemplos: propagación de la Legionella en conductos de aire acondicionado; desprendimientos de ladera al construir una carretera…
  • 40. VALORACIÓN DE UN RIESGO FACTORES DE UN RIESGO Exposición Peligrosidad Vulnerabilidad
  • 41. PELIGROSIDAD: Es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno cuya severidad lo hace potencial dañino en un lugar determinado y dentro de un intervalo de tiempo específico. SEVERIDAD: Es la magnitud del fenómeno. Existen categoría o grados de peligrosidad:  grado 0 (peligrosidad nula)  grado 1 (peligrosidad baja)  grado 2 (peligrosidad moderada)  grado 3 (peligrosidad alta)  grado 4 (peligrosidad catastrófica)
  • 42. EL TIEMPO DE RETORNO: Es la periodicidad o frecuencia de tiempo con la que un riesgo se repite y se determina recurriendo a datos del pasado. Ejemplo: 1/100 significa que un evento se repite cada 100 años. LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA: se trata de delimitar las zonas históricamente castigadas por un determinado fenómeno y señalar su extensión territorial.
  • 43. EXPOSICIÓN: Representa el total de personas o bienes expuestos a un determinado riesgo. La exposición puede ser de tipo social (si se valora la población implicada) de tipo económico (si se valoran las pérdidas económicas) o de tipo ecológico (si se tiene en cuenta el número de especies de seres vivos afectados o el grado de deterioro de los ecosistemas).
  • 44. VULNERABILIDAD: Susceptibilidad frente a los daños, es decir el porcentaje esperado de daños que van a sufrir los bienes expuestos al riesgo. Depende de la disponibilidad de medios para afrontarlos (los países más pobres son más vulnerables que los ricos)
  • 46. PREDICCIÓN DEL RIESGO: PREDECIR es anunciar con antelación. 1. El estudio de la historia del territorio: peligrosidad, tiempo de retorno, exposición al riesgo…. 2. El análisis de los precursores geoquímicos y geofísicos de la zona, detectados mediante instrumentación específica. 3. Con toda la información recogida acerca del riesgo, se elaboran los mapas de riesgos. Son representaciones cartográficas que suelen contener datos recogidos del registro histórico sobre eventos anteriores. Se colorean según la severidad en diferentes categorías. También se pueden añadir la vulnerabilidad y la exposición. Riesgo de inundación en el Segura
  • 47. Planificación de riesgos: PREVENCIÓN Prepararse con anticipación. Son medidas para mitigar o eliminar los daños que causaría el riesgo. Pueden ser medidas estructurales o no estructurales.
  • 48. MEDIDAS PREVENTIVAS NO ESTRUCTURALES  Ordenación territorial:  aplicar restricciones de uso, adecuadas en cada caso.  Evitar grandes asentamientos, restringir prácticas de riesgo inducido: grandes presas, centrales nucleares,…  Protección civil:  Sistemas de vigilancia, control, emergencia, alerta y planes de evacuación  Tendentes a proteger de los riesgos y a restablecer el orden público  Educación para el riesgo  Establecimiento de seguros, que en países en vías de desarrollo es de más difícil aplicación.  Medidas específicas según el tipo de riesgo.  Análisis coste/beneficio.
  • 49. MEDIDAS PREVENTIVAS ESTRUCTURALES  Implican modificaciones de las estructuras geológicas o la implantación de estructuras adecuadas.  Dado que la peligrosidad es un factor difícil de corregir a excepción del caso de las inundaciones, las medidas estructurales resultan más útiles a la hora de reducir la vulnerabilidad. Para ello se utilizan técnicas o materiales de construcción adecuados a cada tipo de riesgo.  También sirven para reducir la exposición mediante el establecimiento de redes de vigilancia específicas para cada tipo de riesgo.