SlideShare una empresa de Scribd logo
La idea de vivir en un mundo “globalizado” ha tomado carta de naturalización en la opinión
común del nuevo siglo. Luego de su incorporación, relativamente reciente, en el discurso
cotidiano,
3
la “globalización” parece un hecho consumado, incluso irreversible. Sin embargo, su
significado es aún vago
La globalización ha sido definida como el proceso
de desnacionalización de los mercados, las leyes y
la política en el sentido de interrelacionar
pueblos e individuos por el bien común.
Interrelaciona, interconecta diversos sistemas
sociales de distinta envergadura
1.En el caso del derecho que siempre suele ir a la
zaga de los fenómenos económicos y sociales puede
decirse que recién nos encontramos en los
prolegómenos de este proceso de globalización,
producto de la transformación de la sociedad.
BenjaminR.Barber, incluso, sostiene que no hay tal
globalización del derecho pero que, sin embargo
hay poderosas fuerzas de globalización actuando en
el mundo moderno y ellas están arrastrando consigo
al derecho.
2.Los ejemplos más visibles y resonantes del
fenómeno de la globalización jurídica, en los
últimos tiempos, han sido el del juicio a Pinochet
en España y su conexo trámite de extradición en
Inglaterra y la creación del Tribunal Penal
Internacional (al menos en los papeles) Porque es
justamente en el campo de los derechos humanos
donde comienza a notarse la aparición de
mecanismos e instituciones jurídicas globales.
3. La globalización se presenta frente a nosotros no solo con ventajas (liberatorias de
comercio, acceso a mucha información, desarrollo tecnológico y científico, en el campo del
derecho, el reconocimiento de derechos subjetivos públicos a nivel internacional), sino que
también se presenta con desventajas (transculturación, perdida de la identidad con matices
de neocolonización, fuertes leyes antimigratorias, abuso en las relaciones comerciales,
desventajas económicas por ser un comercio voraz, despojado de toda consideración
ética) y para hacer frente a esta situación, pienso que solo la comunidad civil puede
enfrentarlas, resistir y rechazarlas, ya que como se dijo, la globalización escapa del poder
del Estado, el que poco a poco se esta debilitamiento, está cediendo soberanía y no
podemos, ni debemos depender de las instituciones internacionales, que bien pueden fallar
en este intento conciliador, por lo que nosotros, la comunidad civil, debe asumir una actitud
crítica, expectante, movilizada, capaz de hacer valer y ejercer sus derechos dentro, fuera y
contra los órganos estatales e internacionales.

Más contenido relacionado

Similar a La idea de vivir en un mundo

Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
Alicia Bandera
 
Trabajo final globalizacion
Trabajo final globalizacionTrabajo final globalizacion
Trabajo final globalizacion
Heberth Vega
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
andres Cuello
 
Construir la convivencia
Construir la convivenciaConstruir la convivencia
Construir la convivencia
Freddy Ponce
 
Construir la convivencia
Construir la convivenciaConstruir la convivencia
Construir la convivencia
FREDDY PONCE
 
INNOVACIÓN POLÍTICA N°1.
INNOVACIÓN POLÍTICA N°1.INNOVACIÓN POLÍTICA N°1.
INNOVACIÓN POLÍTICA N°1.
Alejandro Rubio Pellón
 
Documento Valencia
Documento ValenciaDocumento Valencia
Documento Valencia
laurymart4475
 
La corrupción un problema en la conv. democratica 3 ro
La corrupción un problema en la conv. democratica 3 roLa corrupción un problema en la conv. democratica 3 ro
La corrupción un problema en la conv. democratica 3 ro
Luis Urbina Jara
 
Colombianas xx
Colombianas xxColombianas xx
Colombianas xx
John Pedreros
 
Hechos estructurales de violación de DDHH en Colombia
Hechos estructurales de violación de DDHH en ColombiaHechos estructurales de violación de DDHH en Colombia
Hechos estructurales de violación de DDHH en Colombia
Lily Mayorga
 
Libertad Libertad Libertad: Para romper las cadenas que no nos dejan crecer -...
Libertad Libertad Libertad: Para romper las cadenas que no nos dejan crecer -...Libertad Libertad Libertad: Para romper las cadenas que no nos dejan crecer -...
Libertad Libertad Libertad: Para romper las cadenas que no nos dejan crecer -...
Acracia Ancap
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
Gracefe
 
La inseguridad y el temor al delito en la sociedad global/The insecurity and ...
La inseguridad y el temor al delito en la sociedad global/The insecurity and ...La inseguridad y el temor al delito en la sociedad global/The insecurity and ...
La inseguridad y el temor al delito en la sociedad global/The insecurity and ...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Democracia política vacía
Democracia política vacíaDemocracia política vacía
Democracia política vacía
Vero Fernandez
 
Bibliografía de santo tomas de aquino.pptx
Bibliografía de santo tomas de aquino.pptxBibliografía de santo tomas de aquino.pptx
Bibliografía de santo tomas de aquino.pptx
JAlbertoPerz
 
INNOVACIÓN POLÍTICA N°1.
INNOVACIÓN POLÍTICA N°1.INNOVACIÓN POLÍTICA N°1.
INNOVACIÓN POLÍTICA N°1.
Alejandro Rubio Pellón
 
DSI y modelos economicos
DSI y modelos economicosDSI y modelos economicos
DSI y modelos economicos
AMNI2012
 
Sociales final 1
Sociales final 1Sociales final 1
Sociales final 1
chantalselina
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
Steven Arias
 
Modelo neoliberal en colombia
Modelo neoliberal  en colombia Modelo neoliberal  en colombia
Modelo neoliberal en colombia
Yicela Bejarano
 

Similar a La idea de vivir en un mundo (20)

Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Trabajo final globalizacion
Trabajo final globalizacionTrabajo final globalizacion
Trabajo final globalizacion
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Construir la convivencia
Construir la convivenciaConstruir la convivencia
Construir la convivencia
 
Construir la convivencia
Construir la convivenciaConstruir la convivencia
Construir la convivencia
 
INNOVACIÓN POLÍTICA N°1.
INNOVACIÓN POLÍTICA N°1.INNOVACIÓN POLÍTICA N°1.
INNOVACIÓN POLÍTICA N°1.
 
Documento Valencia
Documento ValenciaDocumento Valencia
Documento Valencia
 
La corrupción un problema en la conv. democratica 3 ro
La corrupción un problema en la conv. democratica 3 roLa corrupción un problema en la conv. democratica 3 ro
La corrupción un problema en la conv. democratica 3 ro
 
Colombianas xx
Colombianas xxColombianas xx
Colombianas xx
 
Hechos estructurales de violación de DDHH en Colombia
Hechos estructurales de violación de DDHH en ColombiaHechos estructurales de violación de DDHH en Colombia
Hechos estructurales de violación de DDHH en Colombia
 
Libertad Libertad Libertad: Para romper las cadenas que no nos dejan crecer -...
Libertad Libertad Libertad: Para romper las cadenas que no nos dejan crecer -...Libertad Libertad Libertad: Para romper las cadenas que no nos dejan crecer -...
Libertad Libertad Libertad: Para romper las cadenas que no nos dejan crecer -...
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
 
La inseguridad y el temor al delito en la sociedad global/The insecurity and ...
La inseguridad y el temor al delito en la sociedad global/The insecurity and ...La inseguridad y el temor al delito en la sociedad global/The insecurity and ...
La inseguridad y el temor al delito en la sociedad global/The insecurity and ...
 
Democracia política vacía
Democracia política vacíaDemocracia política vacía
Democracia política vacía
 
Bibliografía de santo tomas de aquino.pptx
Bibliografía de santo tomas de aquino.pptxBibliografía de santo tomas de aquino.pptx
Bibliografía de santo tomas de aquino.pptx
 
INNOVACIÓN POLÍTICA N°1.
INNOVACIÓN POLÍTICA N°1.INNOVACIÓN POLÍTICA N°1.
INNOVACIÓN POLÍTICA N°1.
 
DSI y modelos economicos
DSI y modelos economicosDSI y modelos economicos
DSI y modelos economicos
 
Sociales final 1
Sociales final 1Sociales final 1
Sociales final 1
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Modelo neoliberal en colombia
Modelo neoliberal  en colombia Modelo neoliberal  en colombia
Modelo neoliberal en colombia
 

La idea de vivir en un mundo

  • 1. La idea de vivir en un mundo “globalizado” ha tomado carta de naturalización en la opinión común del nuevo siglo. Luego de su incorporación, relativamente reciente, en el discurso cotidiano, 3 la “globalización” parece un hecho consumado, incluso irreversible. Sin embargo, su significado es aún vago La globalización ha sido definida como el proceso de desnacionalización de los mercados, las leyes y la política en el sentido de interrelacionar pueblos e individuos por el bien común. Interrelaciona, interconecta diversos sistemas sociales de distinta envergadura 1.En el caso del derecho que siempre suele ir a la zaga de los fenómenos económicos y sociales puede decirse que recién nos encontramos en los prolegómenos de este proceso de globalización, producto de la transformación de la sociedad. BenjaminR.Barber, incluso, sostiene que no hay tal globalización del derecho pero que, sin embargo hay poderosas fuerzas de globalización actuando en el mundo moderno y ellas están arrastrando consigo al derecho. 2.Los ejemplos más visibles y resonantes del fenómeno de la globalización jurídica, en los últimos tiempos, han sido el del juicio a Pinochet en España y su conexo trámite de extradición en Inglaterra y la creación del Tribunal Penal Internacional (al menos en los papeles) Porque es
  • 2. justamente en el campo de los derechos humanos donde comienza a notarse la aparición de mecanismos e instituciones jurídicas globales. 3. La globalización se presenta frente a nosotros no solo con ventajas (liberatorias de comercio, acceso a mucha información, desarrollo tecnológico y científico, en el campo del derecho, el reconocimiento de derechos subjetivos públicos a nivel internacional), sino que también se presenta con desventajas (transculturación, perdida de la identidad con matices de neocolonización, fuertes leyes antimigratorias, abuso en las relaciones comerciales, desventajas económicas por ser un comercio voraz, despojado de toda consideración ética) y para hacer frente a esta situación, pienso que solo la comunidad civil puede enfrentarlas, resistir y rechazarlas, ya que como se dijo, la globalización escapa del poder del Estado, el que poco a poco se esta debilitamiento, está cediendo soberanía y no podemos, ni debemos depender de las instituciones internacionales, que bien pueden fallar en este intento conciliador, por lo que nosotros, la comunidad civil, debe asumir una actitud crítica, expectante, movilizada, capaz de hacer valer y ejercer sus derechos dentro, fuera y contra los órganos estatales e internacionales.