SlideShare una empresa de Scribd logo
La Doctrina Social de la
Iglesia frente a los actuales
modelos económicos.
VER
¿Estamos mejor o peor que
hace 40 años?
Medellín (26 agosto – 7 septiembre de 1968)
“La Iglesia de América Latina, dadas
las condiciones de pobreza y de
subdesarrollo del continente,
experimenta la urgencia de
traducir ese espíritu de pobreza
en gestos, actitudes y normas que
la hagan un signo más lúcido y
auténtico de su Señor. La pobreza
de tantos hermanos clama justicia,
solidaridad, testimonio,
compromiso, esfuerzo y
superación para el cumplimiento
pleno de la misión salvífica
encomendada por Cristo”
 45% de pobres.
 Grandes niveles de
 Desigualdad: salud, acceso a
la educación, ingresos.
 Grandes niveles de exclusión
social, particularmente en los
sectores campesinos e
indígenas.
Puebla (27 enero – 13 febrero de 1979)
 Denuncian:
 “creciente brecha entre ricos y
pobres y como el lujo de unos
pocos se convierte en insulto
contra la miseria de las grandes
masas”
 “la situación de inhumana
pobreza en que viven millones
de latinoamericanos”
considerándola como el más
“devastador y humillante flagelo”
 46,3% de pobres.
 Las causas de la
pobreza es según los
obispos la aplicación de
una “economía de
mercado libre” que ha
“acrecentado la distancia
entre ricos y pobres”
Santo Domingo (12 – 18 octubre de 1992)
 La desigualdad sigue
siendo una herida
abierta en el continente.
 48,4% de pobres equivalentes
a 204 millones de personas.
 La cifra descendió a 43,8% en
1999, equivalente a 215
millones de pobres
Aparecida (09 – 14 mayo de 2007)
 “La economía liberal de algunos países
latinoamericanos ha de tener presente la equidad,
pues siguen aumentando los sectores sociales que se
ven probados cada vez más por una enorme pobreza
o incluso expropiados de los propios bienes naturales”
 “conducida por una tendencia que privilegia el lucro y
estimula la competencia, la globalización sigue una
dinámica de concentración de poder y de riquezas en
manos de pocos, no sólo de los recursos físicos y
monetarios, sino sobre todo de la información y de los
recursos humanos, lo que produce la exclusión de
todos aquellos no suficientemente capacitados e
informados”
 La pobreza hoy es
pobreza de
conocimiento y del
uso y acceso a
nuevas
tecnologías. Por
eso, es necesario
que los
empresarios
asuman su
responsabilidad de
crear más fuentes
de trabajo y de
invertir en la
superación de esta
nueva pobreza”.
33,2%, lo que equivale a
183 millones de
pobres.
31,4%, cifra que incluye un
12,3% de personas en estado
de indigencia. En términos
absolutos estamos hablando
de 177 millones de pobres,
de los cuales 70 millones
son indigentes.
30,4%, lo que equivale a
174 millones de pobres.
Conclusión
 Si nos atenemos estrictamente a las cifras de
pobreza y desigualdad, parece ser que
estamos mejor que antes.
 Se debe en gran parte, según la CEPALC al
crecimiento económico proveniente de la
aplicación de un modelo de economía de
mercado, principalmente impulsado por el
sector privado y después por políticas
públicas.
 No obstante, se puede inferir que pese a este
crecimiento sigue manteniéndose todavía
altos niveles de pobreza y desigualdad.
Modelos económicos en AL
1. Economía de Libre Mercado / capitalismo
“salvaje”
2. Economía de Mercado
3. Economía Social de Mercado
4. Economía “socialista” de mercado /
colectivismo
 La diferencia entre uno y otro sería que
los partidarios de una economía libre de
mercado postulan la necesidad de tanto
mercado como posible y tanto Estado
como necesario.
 Los otros plantearían tanto Estado como
posible y tanto mercado como
necesario.
 El fundamento antropológico de un
“capitalismo salvaje” (Juan Pablo II) es la
“creencia” de que el hombre es un ser
esencialmente egoísta que actúa siempre
guiado por su propio interés, y que cada
vez que logra sus fines esta
“automáticamente” cooperando al bien
común, en consecuencia la economía no
requiere necesariamente de un ente
regulador como el Estado. Basta con la
“mano invisible”
 En una economía social de mercado,
como veremos más adelante, el hombre
es un ser ambivalente.
 En economía “socialista” de mercado,
este es un “mal necesario”. Se parte de
la base que el hombre es un homo
economicus y/o homo faber, parte de un
sistema mayor, negándole de este
modo, la iniciativa privada
Juzgar
Efectos de los modelos económicos
Efectos de la injusticia social:
pobreza y desigualdad
 En nuestro continente gran parte de la
pobreza y la desigualdad tiene su causa
en la injusticia social.
 Consecuencia del pecado social que
afecta la persona, se crean condiciones
para el mal denominado “fracaso
personal” expresado en: alcoholismo,
drogadicción, delincuencia, etc.
¿POR QUÉ EL HOMBRE CAUSA UN MAL
O DAÑO A OTROS HOMBRES,
EXPLOTÁNDOLO ECONÓMICAMENTE O
NO DÁNDOLE LO QUE LE
CORRESPONDE?
Razones Teológicas
 a) La naturaleza caída del hombre. Sabemos que
por causa del pecado original el hombre no sólo es
expulsado del paraíso, sino además, pierde los
dones preternaturales. Por su libertad es capaz de
hacer el mal.
 b) El bien y el mal van de la mano. Parábola del
trigo y la cizaña (San Mt 40, 13-24). Sabemos
también que el bien y el mal van de la mano y sólo
al fin de los tiempos podrán ser separados, con el
triunfo del bien. En clave filosófica es lo que
Maritain llamaba la “ley del doble progreso
contrario”
 c) Dios, aunque nunca es causa del mal, lo
permite.
Razones Filosóficas
 Antropológicas:
a) Visión sesgada del hombre: homo faber,
homo economicus, ser esencialmente egoísta.
Homo faber, es decir, una parte al servicio del todo
(el sistema o el Estado), o un homo economicus, o
sea un ser productor: tanto produces, tanto vales.
b) Ambivalencia: hacer el bien y el mal
indistintamente. Nuestra naturaleza nos
inclina al bien, pero podemos hacer el mal. Dado
nuestro carácter ambivalente podemos proceder en
el ámbito económico guiados por el egoísmo, pero
también por la solidaridad.
c) Libre albedrío: El hombre es capaz de hacer
el mal porque posee libre albedrío: la capacidad de
elegir entre diferentes alternativas o la posibilidad de
autodeterminarse, vale decir, ser él el dueño de sus
actos. El libre albedrío, no garantiza, sin embargo, el
actuar bien. Cuando la voluntad no se deja guiar por
el bien que le presenta la inteligencia, puede tomar
malas decisiones.
d) El hombre se equivoca: conciencia
laxa, errónea, imprudencia: Ante la
radicalización subjetivista del juicio moral (veritatis
splendor 32) basta a la persona actuar en conciencia,
es decir, en coherencia con sus principios, que
naturalmente pueden ser falsos. Esta actitud
desemboca en una crisis en torno a la verdad.
 Éticas:
a) La codicia: El problema de las organizaciones
sociales es como estructurar un sistema bajo el cual la
codicia hará el menor daño posible; el capitalismo es ese
sistema.”. Friedman propone un sistema legal que limite lo
menos posible la codicia. En virtud de ello, “el único deber
social de las empresas es generar ganancias”
b) Mentalidad economicista. Medir todo en
términos económicos o de costo beneficio, sin espacio
para la gratuidad.
c) Mentalidad liberal: Unida con la mentalidad
economicista, que no es otra cosa que hacer de la libertad
un principio supremo y exento de cualquier norma o
regulación. Ser libre es carecer de obstáculos que me
impidan hacer lo que quiera, es pura ausencia de
coacción.
 Económicas:
Necesarias son las acciones concretas de los poderes
públicos para que la economía de mercado no se
convierta en algo absoluto a lo cual se sacrifique
todo, acentuando la desigualdad y la marginación de
las grandes mayorías.
La economía libre de mercado o capitalista no genera
pobreza, pero si desigualdad como un efecto natural
de la aplicación de sus principios económicos. Una
economía de mercado, puede generar costos
sociales muy altos, si no se deja regular. En una
genuina Economía Social de Mercado esto no
sucede, pues como lo ha demostrado la experiencia
alemana, se logra un equilibrio entre igualdad y
libertad.
 Sociales: el deterioro de la familia
La disolución de la familia en América Latina es un
fenómeno que va in crescendo. Cada día más nacen
hijos fuera del matrimonio, cada día más se separan
más matrimonios, cada día más existen más hogares
monoparentales. La violencia intrafamiliar es pan de
cada día, las leyes de divorcio facilitan el quiebre de
los matrimonios. También observamos una paternidad
ausente. Todos estos problemas traen aparejados
fenómenos de pobreza y desigualdad. Leyes que
permiten el matrimonio homosexual también atentan
contra la familia.
CAUSAS DE LA
PROPERIDAD
Razones Teológicas
 El hombre está llamado a trabajar la tierra, a
producir y transformar la naturaleza para ponerla a
su servicio. El trabajo es de este modo, primero
medio de realización humana y luego medio de
subsistencia. Desde León XIII en adelante (R N) la
DSI viene subrayando el carácter personal y
necesario del trabajo.
 Desde otra perspectiva, podemos mencionar el
análisis hecho por Max Weber en su obra “La Ética
Protestante o El Espíritu del Capitalismo” en donde
plantea, aludiendo especialmente al calvinismo, que
el enriquecimiento sería una señal de predestinación
a la salvación eterna. Esta idea habría sido un claro
factor de prosperidad económica.
Razones Filosóficas
 Antropológicas: Inclinación natural a
ser más personas (ser y tener); iniciativa
privada; inclinación natural al bien.
 Éticas: amor al trabajo bien hecho.
Ello reside en una constelación de virtudes:
laboriosidad, competencia, orden,
honestidad, iniciativa, frugalidad, ahorro,
espíritu de servicio, cumplimiento de la
palabra empeñada, audacia.
Económicas
 Desarrollo, crecimiento económico sostenido y
sustentable / economía social de mercado
 “El objeto de la economía es la formación de la riqueza
y su incremento progresivo, en términos no sólo
cuantitativos, sino cualitativos: todo lo cual es
moralmente correcto si está orientado al desarrollo
global y solidario del hombre y de la sociedad en la que
vive y trabaja. El desarrollo, en efecto, no puede
reducirse a un mero proceso de acumulación de bienes
y servicios.
 Al contrario, la pura acumulación, aun cuando fuese en
pro del bien común, no es una condición suficiente para
la realización de una auténtica felicidad humana
(Compendio 334)
 Sociales: Familias bien constituidas
Así como las familias rotas o en crisis son también
causa de la pobreza, las familias bien constituidas es
un factor muy importante por ejemplo en la
superación de la pobreza. Se han hecho interesantes
estudios comparativos en los que se demuestra que
hogares bien constituidos salieron más rápidamente
de la pobreza, que aquellos monoparentales o con
graves conductas disruptivas.
¿PROPONE LA DSI ALGÚN
MODELO ECONÓMICO EN
PARTICULAR?
 En múltiples documentos y encíclicas los Papas
nos han señalado que la “Iglesia no tiene
modelos para proponer”, ni “soluciones técnicas
que ofrecer y no pretende „de ninguna manera
mezclarse en la política de los Estados‟”
 Los modelos reales y verdaderamente eficaces
pueden nacer solamente de las diversas
situaciones históricas, gracias al esfuerzo de
todos los responsables que afronten los
problemas concretos en todos sus aspectos
sociales, económicos, políticos y culturales que
se relacionan entre si.
 A partir de Juan Pablo II la DSI da un paso de
mayor concreción en lo económico y nos entrega
orientaciones hacia una Economía Social de
Mercado
DOCTRINA SOCIAL DE LA
IGLESIA Y LA ECONOMÍA
SOCIAL DE MERCADO
No se pierda la próxima sesión

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La biblia norma suprema
La biblia norma supremaLa biblia norma suprema
La biblia norma suprema
jibetetam
 
La seguridad de la salvación (30 pasos)
La seguridad de la salvación (30 pasos)La seguridad de la salvación (30 pasos)
La seguridad de la salvación (30 pasos)
Andresito Djam
 
La Batalla del Creyente
La Batalla del CreyenteLa Batalla del Creyente
La Batalla del Creyente
Rodolfo A. Martinez Ochoa
 
1. los peligros del cristiano el peligro del descuido
1. los peligros del cristiano   el peligro del descuido1. los peligros del cristiano   el peligro del descuido
1. los peligros del cristiano el peligro del descuidoJulio Tellez
 
EL TRABAJO EN LA VIDA DEL CREYENTE
EL TRABAJO EN LA VIDA DEL CREYENTEEL TRABAJO EN LA VIDA DEL CREYENTE
EL TRABAJO EN LA VIDA DEL CREYENTE
Carlos Sialer Horna
 
Cómo la familia construye en momentos difíciles - Nehemías 4.pptx
Cómo la familia construye en momentos difíciles - Nehemías 4.pptxCómo la familia construye en momentos difíciles - Nehemías 4.pptx
Cómo la familia construye en momentos difíciles - Nehemías 4.pptx
jenune
 
Preocupaciones y la Biblia
Preocupaciones y la BibliaPreocupaciones y la Biblia
Preocupaciones y la Biblia
Gilberto Ramos Amarilla
 
Predicacion cristiana: Si oyereis hoy su voz no endurezcáis vuestro corazón- ...
Predicacion cristiana: Si oyereis hoy su voz no endurezcáis vuestro corazón- ...Predicacion cristiana: Si oyereis hoy su voz no endurezcáis vuestro corazón- ...
Predicacion cristiana: Si oyereis hoy su voz no endurezcáis vuestro corazón- ...
Iglesia Evangelica Buen Pastor Burriana
 
Divisiones o partidismos en la iglesia de Cristo by eliud gamez
Divisiones o partidismos en la iglesia de Cristo by eliud gamezDivisiones o partidismos en la iglesia de Cristo by eliud gamez
Divisiones o partidismos en la iglesia de Cristo by eliud gamez
Eliud Gamez Gomez
 
San José
San JoséSan José
10 Discipulado Sef
10 Discipulado Sef10 Discipulado Sef
10 Discipulado Sef
chucho1943
 
ESPERANÇA, PACIÊNCIA E PERSEVERANÇA NA TRIBULAÇÃO.
ESPERANÇA, PACIÊNCIA E PERSEVERANÇA NA TRIBULAÇÃO.ESPERANÇA, PACIÊNCIA E PERSEVERANÇA NA TRIBULAÇÃO.
ESPERANÇA, PACIÊNCIA E PERSEVERANÇA NA TRIBULAÇÃO.Leonam dos Santos
 
MOISES 1
MOISES 1MOISES 1
MOISES 1
JORGE ALVITES
 
LOS PELIGROS PARA LA FAMILIA
LOS PELIGROS PARA LA FAMILIALOS PELIGROS PARA LA FAMILIA
LOS PELIGROS PARA LA FAMILIA
Iglesia Pentecostal Nazaret
 
El Reino De Dios
El Reino De DiosEl Reino De Dios
El Reino De Diosguest0a81fb
 
Serie tu verdadera identidad
Serie tu verdadera identidadSerie tu verdadera identidad
Serie tu verdadera identidad
Jay Neval
 
El amor por la palabra de DIOS
El  amor por la palabra de DIOSEl  amor por la palabra de DIOS
El amor por la palabra de DIOS
saminsam
 
La Estrategia Para La Conquista 4 19 09
La Estrategia Para La Conquista 4 19 09La Estrategia Para La Conquista 4 19 09
La Estrategia Para La Conquista 4 19 09
Centro de Vida Victoriosa (Iglesia)
 
Cuáles son los beneficios de la cruz
Cuáles son los beneficios de la cruzCuáles son los beneficios de la cruz
Cuáles son los beneficios de la cruz
fountain of faith
 

La actualidad más candente (20)

La biblia norma suprema
La biblia norma supremaLa biblia norma suprema
La biblia norma suprema
 
La seguridad de la salvación (30 pasos)
La seguridad de la salvación (30 pasos)La seguridad de la salvación (30 pasos)
La seguridad de la salvación (30 pasos)
 
La Batalla del Creyente
La Batalla del CreyenteLa Batalla del Creyente
La Batalla del Creyente
 
1. los peligros del cristiano el peligro del descuido
1. los peligros del cristiano   el peligro del descuido1. los peligros del cristiano   el peligro del descuido
1. los peligros del cristiano el peligro del descuido
 
EL TRABAJO EN LA VIDA DEL CREYENTE
EL TRABAJO EN LA VIDA DEL CREYENTEEL TRABAJO EN LA VIDA DEL CREYENTE
EL TRABAJO EN LA VIDA DEL CREYENTE
 
Cómo la familia construye en momentos difíciles - Nehemías 4.pptx
Cómo la familia construye en momentos difíciles - Nehemías 4.pptxCómo la familia construye en momentos difíciles - Nehemías 4.pptx
Cómo la familia construye en momentos difíciles - Nehemías 4.pptx
 
Preocupaciones y la Biblia
Preocupaciones y la BibliaPreocupaciones y la Biblia
Preocupaciones y la Biblia
 
Predicacion cristiana: Si oyereis hoy su voz no endurezcáis vuestro corazón- ...
Predicacion cristiana: Si oyereis hoy su voz no endurezcáis vuestro corazón- ...Predicacion cristiana: Si oyereis hoy su voz no endurezcáis vuestro corazón- ...
Predicacion cristiana: Si oyereis hoy su voz no endurezcáis vuestro corazón- ...
 
Divisiones o partidismos en la iglesia de Cristo by eliud gamez
Divisiones o partidismos en la iglesia de Cristo by eliud gamezDivisiones o partidismos en la iglesia de Cristo by eliud gamez
Divisiones o partidismos en la iglesia de Cristo by eliud gamez
 
San José
San JoséSan José
San José
 
10 Discipulado Sef
10 Discipulado Sef10 Discipulado Sef
10 Discipulado Sef
 
ESPERANÇA, PACIÊNCIA E PERSEVERANÇA NA TRIBULAÇÃO.
ESPERANÇA, PACIÊNCIA E PERSEVERANÇA NA TRIBULAÇÃO.ESPERANÇA, PACIÊNCIA E PERSEVERANÇA NA TRIBULAÇÃO.
ESPERANÇA, PACIÊNCIA E PERSEVERANÇA NA TRIBULAÇÃO.
 
MOISES 1
MOISES 1MOISES 1
MOISES 1
 
LOS PELIGROS PARA LA FAMILIA
LOS PELIGROS PARA LA FAMILIALOS PELIGROS PARA LA FAMILIA
LOS PELIGROS PARA LA FAMILIA
 
El Reino De Dios
El Reino De DiosEl Reino De Dios
El Reino De Dios
 
Serie tu verdadera identidad
Serie tu verdadera identidadSerie tu verdadera identidad
Serie tu verdadera identidad
 
Las pruebas
Las pruebasLas pruebas
Las pruebas
 
El amor por la palabra de DIOS
El  amor por la palabra de DIOSEl  amor por la palabra de DIOS
El amor por la palabra de DIOS
 
La Estrategia Para La Conquista 4 19 09
La Estrategia Para La Conquista 4 19 09La Estrategia Para La Conquista 4 19 09
La Estrategia Para La Conquista 4 19 09
 
Cuáles son los beneficios de la cruz
Cuáles son los beneficios de la cruzCuáles son los beneficios de la cruz
Cuáles son los beneficios de la cruz
 

Destacado

Injusticia social en guatemala, lucía morales 12004229
Injusticia social en guatemala, lucía morales 12004229Injusticia social en guatemala, lucía morales 12004229
Injusticia social en guatemala, lucía morales 12004229CLmr2
 
Cristianos y católicos en política
Cristianos y católicos en políticaCristianos y católicos en política
Cristianos y católicos en políticaAMNI2012
 
D s y economía social de mercado
D s y economía social de mercadoD s y economía social de mercado
D s y economía social de mercadoAMNI2012
 
Paper la Economía en Chile
Paper la Economía en ChilePaper la Economía en Chile
Paper la Economía en ChileAMNI2012
 
"La Doctrina Social de la Iglesia frente al actual modelo de desarrollo econó...
"La Doctrina Social de la Iglesia frente al actual modelo de desarrollo econó..."La Doctrina Social de la Iglesia frente al actual modelo de desarrollo econó...
"La Doctrina Social de la Iglesia frente al actual modelo de desarrollo econó...AMNI2012
 
Justicia social
Justicia socialJusticia social
Justicia socialAMNI2012
 
La Gestión de la Carnicería
La Gestión de la CarniceríaLa Gestión de la Carnicería
La Gestión de la Carnicería
Francisco Fernández Reguero
 
Manejo seguro de cuchillos
Manejo seguro de cuchillosManejo seguro de cuchillos
Manejo seguro de cuchillos
juan felipe sierra
 
Carne
CarneCarne
Industria cárnica
Industria cárnicaIndustria cárnica
Industria cárnicaBorja Martin
 
La carne
La carneLa carne
La carne
Helard García
 
Guía de prevención de riesgos en carnicería. IES San Juan Bosco
Guía de prevención de riesgos en carnicería. IES San Juan BoscoGuía de prevención de riesgos en carnicería. IES San Juan Bosco
Guía de prevención de riesgos en carnicería. IES San Juan Bosco
alexmerono
 
Tecnologia de la Carne
Tecnologia de la CarneTecnologia de la Carne
Tecnologia de la Carne
Juani Quesada
 
PresentacióN En Powerpoint De Carnes
PresentacióN En Powerpoint De CarnesPresentacióN En Powerpoint De Carnes
PresentacióN En Powerpoint De Carnesvictorrt
 

Destacado (16)

Injusticia social en guatemala, lucía morales 12004229
Injusticia social en guatemala, lucía morales 12004229Injusticia social en guatemala, lucía morales 12004229
Injusticia social en guatemala, lucía morales 12004229
 
Cristianos y católicos en política
Cristianos y católicos en políticaCristianos y católicos en política
Cristianos y católicos en política
 
D s y economía social de mercado
D s y economía social de mercadoD s y economía social de mercado
D s y economía social de mercado
 
Paper la Economía en Chile
Paper la Economía en ChilePaper la Economía en Chile
Paper la Economía en Chile
 
"La Doctrina Social de la Iglesia frente al actual modelo de desarrollo econó...
"La Doctrina Social de la Iglesia frente al actual modelo de desarrollo econó..."La Doctrina Social de la Iglesia frente al actual modelo de desarrollo econó...
"La Doctrina Social de la Iglesia frente al actual modelo de desarrollo econó...
 
Justicia social
Justicia socialJusticia social
Justicia social
 
carnes
 carnes carnes
carnes
 
La Gestión de la Carnicería
La Gestión de la CarniceríaLa Gestión de la Carnicería
La Gestión de la Carnicería
 
Bioseguridad en expendio de carnes en mercados
Bioseguridad en expendio de carnes en mercados Bioseguridad en expendio de carnes en mercados
Bioseguridad en expendio de carnes en mercados
 
Manejo seguro de cuchillos
Manejo seguro de cuchillosManejo seguro de cuchillos
Manejo seguro de cuchillos
 
Carne
CarneCarne
Carne
 
Industria cárnica
Industria cárnicaIndustria cárnica
Industria cárnica
 
La carne
La carneLa carne
La carne
 
Guía de prevención de riesgos en carnicería. IES San Juan Bosco
Guía de prevención de riesgos en carnicería. IES San Juan BoscoGuía de prevención de riesgos en carnicería. IES San Juan Bosco
Guía de prevención de riesgos en carnicería. IES San Juan Bosco
 
Tecnologia de la Carne
Tecnologia de la CarneTecnologia de la Carne
Tecnologia de la Carne
 
PresentacióN En Powerpoint De Carnes
PresentacióN En Powerpoint De CarnesPresentacióN En Powerpoint De Carnes
PresentacióN En Powerpoint De Carnes
 

Similar a DSI y modelos economicos

Neoliberalismo sintesis
Neoliberalismo sintesisNeoliberalismo sintesis
Neoliberalismo sintesis
Miroslava Palazuelos
 
La ilegalidad de la pobreza y el derecho público al bien común
La ilegalidad de la pobreza y el derecho público al bien comúnLa ilegalidad de la pobreza y el derecho público al bien común
La ilegalidad de la pobreza y el derecho público al bien común
Graciela Mariani
 
Presentación1 justicia social
Presentación1 justicia socialPresentación1 justicia social
Presentación1 justicia social
Martín De La Ravanal
 
Epoca de cambios (1)
Epoca de cambios (1)Epoca de cambios (1)
Epoca de cambios (1)Akio Matsuita
 
Ensayo 2 capitalismo una historia de amor
Ensayo 2 capitalismo una historia de amorEnsayo 2 capitalismo una historia de amor
Ensayo 2 capitalismo una historia de amorLinamaria614
 
SOCIALISMO DEL SIGLO XXI La fuerza de los pequeños
SOCIALISMO DEL SIGLO XXI La fuerza de los pequeñosSOCIALISMO DEL SIGLO XXI La fuerza de los pequeños
SOCIALISMO DEL SIGLO XXI La fuerza de los pequeñosJoslius David Prato Valera
 
Socialismo del Siglo XXI
Socialismo del Siglo XXISocialismo del Siglo XXI
Socialismo del Siglo XXIjochefer
 
Capitalismo una historia de amor
Capitalismo una historia de amorCapitalismo una historia de amor
Capitalismo una historia de amorjuanes1985
 
Manifiesto de la gran fraternidad universal
Manifiesto de la gran fraternidad universalManifiesto de la gran fraternidad universal
Manifiesto de la gran fraternidad universalRafael Reverte Pérez
 
Ensayo sobre el capitalismo y socialiamo
Ensayo sobre el capitalismo y socialiamoEnsayo sobre el capitalismo y socialiamo
Ensayo sobre el capitalismo y socialiamo
Daïïra Artëagä
 
El neoliberalismo
El neoliberalismoEl neoliberalismo
El neoliberalismoyadi_29
 
Modelo neoliberal en colombia
Modelo neoliberal  en colombia Modelo neoliberal  en colombia
Modelo neoliberal en colombia
Yicela Bejarano
 
LA ALIENACIÓN DE LOS SERES HUMANOS EN LOS TIEMPOS ACTUALES.
LA ALIENACIÓN DE LOS SERES HUMANOS EN LOS TIEMPOS ACTUALES.LA ALIENACIÓN DE LOS SERES HUMANOS EN LOS TIEMPOS ACTUALES.
LA ALIENACIÓN DE LOS SERES HUMANOS EN LOS TIEMPOS ACTUALES.
Moises Logroño
 
Cambios en la situación política mundial desde 1991
Cambios en la situación política mundial desde 1991Cambios en la situación política mundial desde 1991
Cambios en la situación política mundial desde 1991
Presidencia de la República del Ecuador
 
Vaticano2016 xvi
Vaticano2016 xviVaticano2016 xvi
M shomenajreca0005
M shomenajreca0005M shomenajreca0005
M shomenajreca0005
Oscar Maragaño Sotelo
 
Capitalismo vs Socialismo
Capitalismo vs SocialismoCapitalismo vs Socialismo
Capitalismo vs Socialismo
Liseth Sanchez
 

Similar a DSI y modelos economicos (20)

Una iglesia en salida n 11
Una iglesia en salida n 11Una iglesia en salida n 11
Una iglesia en salida n 11
 
Neoliberalismo sintesis
Neoliberalismo sintesisNeoliberalismo sintesis
Neoliberalismo sintesis
 
La ilegalidad de la pobreza y el derecho público al bien común
La ilegalidad de la pobreza y el derecho público al bien comúnLa ilegalidad de la pobreza y el derecho público al bien común
La ilegalidad de la pobreza y el derecho público al bien común
 
Presentación1 justicia social
Presentación1 justicia socialPresentación1 justicia social
Presentación1 justicia social
 
Epoca de cambios (1)
Epoca de cambios (1)Epoca de cambios (1)
Epoca de cambios (1)
 
Epoca de cambios
Epoca de cambiosEpoca de cambios
Epoca de cambios
 
Ensayo 2 capitalismo una historia de amor
Ensayo 2 capitalismo una historia de amorEnsayo 2 capitalismo una historia de amor
Ensayo 2 capitalismo una historia de amor
 
SOCIALISMO DEL SIGLO XXI La fuerza de los pequeños
SOCIALISMO DEL SIGLO XXI La fuerza de los pequeñosSOCIALISMO DEL SIGLO XXI La fuerza de los pequeños
SOCIALISMO DEL SIGLO XXI La fuerza de los pequeños
 
Socialismo del Siglo XXI
Socialismo del Siglo XXISocialismo del Siglo XXI
Socialismo del Siglo XXI
 
Capitalismo una historia de amor
Capitalismo una historia de amorCapitalismo una historia de amor
Capitalismo una historia de amor
 
Manifiesto de la gran fraternidad universal
Manifiesto de la gran fraternidad universalManifiesto de la gran fraternidad universal
Manifiesto de la gran fraternidad universal
 
Ensayo sobre el capitalismo y socialiamo
Ensayo sobre el capitalismo y socialiamoEnsayo sobre el capitalismo y socialiamo
Ensayo sobre el capitalismo y socialiamo
 
El humanismo cristiano
El humanismo cristianoEl humanismo cristiano
El humanismo cristiano
 
El neoliberalismo
El neoliberalismoEl neoliberalismo
El neoliberalismo
 
Modelo neoliberal en colombia
Modelo neoliberal  en colombia Modelo neoliberal  en colombia
Modelo neoliberal en colombia
 
LA ALIENACIÓN DE LOS SERES HUMANOS EN LOS TIEMPOS ACTUALES.
LA ALIENACIÓN DE LOS SERES HUMANOS EN LOS TIEMPOS ACTUALES.LA ALIENACIÓN DE LOS SERES HUMANOS EN LOS TIEMPOS ACTUALES.
LA ALIENACIÓN DE LOS SERES HUMANOS EN LOS TIEMPOS ACTUALES.
 
Cambios en la situación política mundial desde 1991
Cambios en la situación política mundial desde 1991Cambios en la situación política mundial desde 1991
Cambios en la situación política mundial desde 1991
 
Vaticano2016 xvi
Vaticano2016 xviVaticano2016 xvi
Vaticano2016 xvi
 
M shomenajreca0005
M shomenajreca0005M shomenajreca0005
M shomenajreca0005
 
Capitalismo vs Socialismo
Capitalismo vs SocialismoCapitalismo vs Socialismo
Capitalismo vs Socialismo
 

Más de AMNI2012

Ser Visión y Misión Diáconos San Jose de Melipilla (Jornada Mayo 2013)
Ser Visión y Misión Diáconos San Jose de Melipilla (Jornada Mayo 2013)Ser Visión y Misión Diáconos San Jose de Melipilla (Jornada Mayo 2013)
Ser Visión y Misión Diáconos San Jose de Melipilla (Jornada Mayo 2013)
AMNI2012
 
Paper la economía en chile
Paper la economía en chilePaper la economía en chile
Paper la economía en chileAMNI2012
 
Enciclica Laborem exercens
Enciclica Laborem exercensEnciclica Laborem exercens
Enciclica Laborem exercensAMNI2012
 
El Trabajo Humano
El Trabajo HumanoEl Trabajo Humano
El Trabajo HumanoAMNI2012
 
Principios de la DSI
Principios de la DSIPrincipios de la DSI
Principios de la DSIAMNI2012
 
Principios y Valores de DSI
Principios y Valores de DSIPrincipios y Valores de DSI
Principios y Valores de DSIAMNI2012
 
Doctrina Social de la Iglesia (Introducción a Enciclicas)
Doctrina Social de la Iglesia (Introducción a Enciclicas)Doctrina Social de la Iglesia (Introducción a Enciclicas)
Doctrina Social de la Iglesia (Introducción a Enciclicas)AMNI2012
 
Via crucis parroquial 2012
Via crucis parroquial 2012Via crucis parroquial 2012
Via crucis parroquial 2012AMNI2012
 

Más de AMNI2012 (8)

Ser Visión y Misión Diáconos San Jose de Melipilla (Jornada Mayo 2013)
Ser Visión y Misión Diáconos San Jose de Melipilla (Jornada Mayo 2013)Ser Visión y Misión Diáconos San Jose de Melipilla (Jornada Mayo 2013)
Ser Visión y Misión Diáconos San Jose de Melipilla (Jornada Mayo 2013)
 
Paper la economía en chile
Paper la economía en chilePaper la economía en chile
Paper la economía en chile
 
Enciclica Laborem exercens
Enciclica Laborem exercensEnciclica Laborem exercens
Enciclica Laborem exercens
 
El Trabajo Humano
El Trabajo HumanoEl Trabajo Humano
El Trabajo Humano
 
Principios de la DSI
Principios de la DSIPrincipios de la DSI
Principios de la DSI
 
Principios y Valores de DSI
Principios y Valores de DSIPrincipios y Valores de DSI
Principios y Valores de DSI
 
Doctrina Social de la Iglesia (Introducción a Enciclicas)
Doctrina Social de la Iglesia (Introducción a Enciclicas)Doctrina Social de la Iglesia (Introducción a Enciclicas)
Doctrina Social de la Iglesia (Introducción a Enciclicas)
 
Via crucis parroquial 2012
Via crucis parroquial 2012Via crucis parroquial 2012
Via crucis parroquial 2012
 

DSI y modelos economicos

  • 1. La Doctrina Social de la Iglesia frente a los actuales modelos económicos.
  • 2. VER ¿Estamos mejor o peor que hace 40 años?
  • 3. Medellín (26 agosto – 7 septiembre de 1968) “La Iglesia de América Latina, dadas las condiciones de pobreza y de subdesarrollo del continente, experimenta la urgencia de traducir ese espíritu de pobreza en gestos, actitudes y normas que la hagan un signo más lúcido y auténtico de su Señor. La pobreza de tantos hermanos clama justicia, solidaridad, testimonio, compromiso, esfuerzo y superación para el cumplimiento pleno de la misión salvífica encomendada por Cristo”  45% de pobres.  Grandes niveles de  Desigualdad: salud, acceso a la educación, ingresos.  Grandes niveles de exclusión social, particularmente en los sectores campesinos e indígenas.
  • 4. Puebla (27 enero – 13 febrero de 1979)  Denuncian:  “creciente brecha entre ricos y pobres y como el lujo de unos pocos se convierte en insulto contra la miseria de las grandes masas”  “la situación de inhumana pobreza en que viven millones de latinoamericanos” considerándola como el más “devastador y humillante flagelo”  46,3% de pobres.  Las causas de la pobreza es según los obispos la aplicación de una “economía de mercado libre” que ha “acrecentado la distancia entre ricos y pobres”
  • 5. Santo Domingo (12 – 18 octubre de 1992)  La desigualdad sigue siendo una herida abierta en el continente.  48,4% de pobres equivalentes a 204 millones de personas.  La cifra descendió a 43,8% en 1999, equivalente a 215 millones de pobres
  • 6. Aparecida (09 – 14 mayo de 2007)  “La economía liberal de algunos países latinoamericanos ha de tener presente la equidad, pues siguen aumentando los sectores sociales que se ven probados cada vez más por una enorme pobreza o incluso expropiados de los propios bienes naturales”  “conducida por una tendencia que privilegia el lucro y estimula la competencia, la globalización sigue una dinámica de concentración de poder y de riquezas en manos de pocos, no sólo de los recursos físicos y monetarios, sino sobre todo de la información y de los recursos humanos, lo que produce la exclusión de todos aquellos no suficientemente capacitados e informados”
  • 7.  La pobreza hoy es pobreza de conocimiento y del uso y acceso a nuevas tecnologías. Por eso, es necesario que los empresarios asuman su responsabilidad de crear más fuentes de trabajo y de invertir en la superación de esta nueva pobreza”. 33,2%, lo que equivale a 183 millones de pobres. 31,4%, cifra que incluye un 12,3% de personas en estado de indigencia. En términos absolutos estamos hablando de 177 millones de pobres, de los cuales 70 millones son indigentes. 30,4%, lo que equivale a 174 millones de pobres.
  • 8. Conclusión  Si nos atenemos estrictamente a las cifras de pobreza y desigualdad, parece ser que estamos mejor que antes.  Se debe en gran parte, según la CEPALC al crecimiento económico proveniente de la aplicación de un modelo de economía de mercado, principalmente impulsado por el sector privado y después por políticas públicas.  No obstante, se puede inferir que pese a este crecimiento sigue manteniéndose todavía altos niveles de pobreza y desigualdad.
  • 9. Modelos económicos en AL 1. Economía de Libre Mercado / capitalismo “salvaje” 2. Economía de Mercado 3. Economía Social de Mercado 4. Economía “socialista” de mercado / colectivismo
  • 10.  La diferencia entre uno y otro sería que los partidarios de una economía libre de mercado postulan la necesidad de tanto mercado como posible y tanto Estado como necesario.  Los otros plantearían tanto Estado como posible y tanto mercado como necesario.
  • 11.  El fundamento antropológico de un “capitalismo salvaje” (Juan Pablo II) es la “creencia” de que el hombre es un ser esencialmente egoísta que actúa siempre guiado por su propio interés, y que cada vez que logra sus fines esta “automáticamente” cooperando al bien común, en consecuencia la economía no requiere necesariamente de un ente regulador como el Estado. Basta con la “mano invisible”
  • 12.  En una economía social de mercado, como veremos más adelante, el hombre es un ser ambivalente.  En economía “socialista” de mercado, este es un “mal necesario”. Se parte de la base que el hombre es un homo economicus y/o homo faber, parte de un sistema mayor, negándole de este modo, la iniciativa privada
  • 13. Juzgar Efectos de los modelos económicos
  • 14. Efectos de la injusticia social: pobreza y desigualdad  En nuestro continente gran parte de la pobreza y la desigualdad tiene su causa en la injusticia social.  Consecuencia del pecado social que afecta la persona, se crean condiciones para el mal denominado “fracaso personal” expresado en: alcoholismo, drogadicción, delincuencia, etc.
  • 15. ¿POR QUÉ EL HOMBRE CAUSA UN MAL O DAÑO A OTROS HOMBRES, EXPLOTÁNDOLO ECONÓMICAMENTE O NO DÁNDOLE LO QUE LE CORRESPONDE?
  • 16. Razones Teológicas  a) La naturaleza caída del hombre. Sabemos que por causa del pecado original el hombre no sólo es expulsado del paraíso, sino además, pierde los dones preternaturales. Por su libertad es capaz de hacer el mal.  b) El bien y el mal van de la mano. Parábola del trigo y la cizaña (San Mt 40, 13-24). Sabemos también que el bien y el mal van de la mano y sólo al fin de los tiempos podrán ser separados, con el triunfo del bien. En clave filosófica es lo que Maritain llamaba la “ley del doble progreso contrario”  c) Dios, aunque nunca es causa del mal, lo permite.
  • 17. Razones Filosóficas  Antropológicas: a) Visión sesgada del hombre: homo faber, homo economicus, ser esencialmente egoísta. Homo faber, es decir, una parte al servicio del todo (el sistema o el Estado), o un homo economicus, o sea un ser productor: tanto produces, tanto vales. b) Ambivalencia: hacer el bien y el mal indistintamente. Nuestra naturaleza nos inclina al bien, pero podemos hacer el mal. Dado nuestro carácter ambivalente podemos proceder en el ámbito económico guiados por el egoísmo, pero también por la solidaridad.
  • 18. c) Libre albedrío: El hombre es capaz de hacer el mal porque posee libre albedrío: la capacidad de elegir entre diferentes alternativas o la posibilidad de autodeterminarse, vale decir, ser él el dueño de sus actos. El libre albedrío, no garantiza, sin embargo, el actuar bien. Cuando la voluntad no se deja guiar por el bien que le presenta la inteligencia, puede tomar malas decisiones. d) El hombre se equivoca: conciencia laxa, errónea, imprudencia: Ante la radicalización subjetivista del juicio moral (veritatis splendor 32) basta a la persona actuar en conciencia, es decir, en coherencia con sus principios, que naturalmente pueden ser falsos. Esta actitud desemboca en una crisis en torno a la verdad.
  • 19.  Éticas: a) La codicia: El problema de las organizaciones sociales es como estructurar un sistema bajo el cual la codicia hará el menor daño posible; el capitalismo es ese sistema.”. Friedman propone un sistema legal que limite lo menos posible la codicia. En virtud de ello, “el único deber social de las empresas es generar ganancias” b) Mentalidad economicista. Medir todo en términos económicos o de costo beneficio, sin espacio para la gratuidad. c) Mentalidad liberal: Unida con la mentalidad economicista, que no es otra cosa que hacer de la libertad un principio supremo y exento de cualquier norma o regulación. Ser libre es carecer de obstáculos que me impidan hacer lo que quiera, es pura ausencia de coacción.
  • 20.  Económicas: Necesarias son las acciones concretas de los poderes públicos para que la economía de mercado no se convierta en algo absoluto a lo cual se sacrifique todo, acentuando la desigualdad y la marginación de las grandes mayorías. La economía libre de mercado o capitalista no genera pobreza, pero si desigualdad como un efecto natural de la aplicación de sus principios económicos. Una economía de mercado, puede generar costos sociales muy altos, si no se deja regular. En una genuina Economía Social de Mercado esto no sucede, pues como lo ha demostrado la experiencia alemana, se logra un equilibrio entre igualdad y libertad.
  • 21.  Sociales: el deterioro de la familia La disolución de la familia en América Latina es un fenómeno que va in crescendo. Cada día más nacen hijos fuera del matrimonio, cada día más se separan más matrimonios, cada día más existen más hogares monoparentales. La violencia intrafamiliar es pan de cada día, las leyes de divorcio facilitan el quiebre de los matrimonios. También observamos una paternidad ausente. Todos estos problemas traen aparejados fenómenos de pobreza y desigualdad. Leyes que permiten el matrimonio homosexual también atentan contra la familia.
  • 23. Razones Teológicas  El hombre está llamado a trabajar la tierra, a producir y transformar la naturaleza para ponerla a su servicio. El trabajo es de este modo, primero medio de realización humana y luego medio de subsistencia. Desde León XIII en adelante (R N) la DSI viene subrayando el carácter personal y necesario del trabajo.  Desde otra perspectiva, podemos mencionar el análisis hecho por Max Weber en su obra “La Ética Protestante o El Espíritu del Capitalismo” en donde plantea, aludiendo especialmente al calvinismo, que el enriquecimiento sería una señal de predestinación a la salvación eterna. Esta idea habría sido un claro factor de prosperidad económica.
  • 24. Razones Filosóficas  Antropológicas: Inclinación natural a ser más personas (ser y tener); iniciativa privada; inclinación natural al bien.  Éticas: amor al trabajo bien hecho. Ello reside en una constelación de virtudes: laboriosidad, competencia, orden, honestidad, iniciativa, frugalidad, ahorro, espíritu de servicio, cumplimiento de la palabra empeñada, audacia.
  • 25. Económicas  Desarrollo, crecimiento económico sostenido y sustentable / economía social de mercado  “El objeto de la economía es la formación de la riqueza y su incremento progresivo, en términos no sólo cuantitativos, sino cualitativos: todo lo cual es moralmente correcto si está orientado al desarrollo global y solidario del hombre y de la sociedad en la que vive y trabaja. El desarrollo, en efecto, no puede reducirse a un mero proceso de acumulación de bienes y servicios.  Al contrario, la pura acumulación, aun cuando fuese en pro del bien común, no es una condición suficiente para la realización de una auténtica felicidad humana (Compendio 334)
  • 26.  Sociales: Familias bien constituidas Así como las familias rotas o en crisis son también causa de la pobreza, las familias bien constituidas es un factor muy importante por ejemplo en la superación de la pobreza. Se han hecho interesantes estudios comparativos en los que se demuestra que hogares bien constituidos salieron más rápidamente de la pobreza, que aquellos monoparentales o con graves conductas disruptivas.
  • 27. ¿PROPONE LA DSI ALGÚN MODELO ECONÓMICO EN PARTICULAR?
  • 28.  En múltiples documentos y encíclicas los Papas nos han señalado que la “Iglesia no tiene modelos para proponer”, ni “soluciones técnicas que ofrecer y no pretende „de ninguna manera mezclarse en la política de los Estados‟”  Los modelos reales y verdaderamente eficaces pueden nacer solamente de las diversas situaciones históricas, gracias al esfuerzo de todos los responsables que afronten los problemas concretos en todos sus aspectos sociales, económicos, políticos y culturales que se relacionan entre si.  A partir de Juan Pablo II la DSI da un paso de mayor concreción en lo económico y nos entrega orientaciones hacia una Economía Social de Mercado
  • 29. DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO No se pierda la próxima sesión