SlideShare una empresa de Scribd logo
La jurisdicción Constitucional es la rama de la justicia que vela por la supremacía de la Constitución Política
Colombiana y el Estado de Derecho en todo el territorio Nacional. Todos los jueces de la nación,
independientemente de su ámbito de especialización, pertenecen a esta rama y pueden conocer en primera
instancia acciones de tipo constitucional como la Tutela. La Corte Constitucional, máximo estamento de esta
jurisdicción, fue creada por la actual Constitución Política, vigente desde el 7 de julio de 1991. La Corte es un
organismo perteneciente a la rama judicial del Poder Público y se le confía la guarda de la integridad y
supremacía de la Carta Política, considerándola así como la Corte de Cierre del sistema judicial colombiano.
Está Compuesta por nueve magistrados que son elegidos por el Congreso de sendas ternas enviadas por el
Presidente de la República, la Corte Suprema y el Consejo de Estado.
A. SISTEMA DIFUSO.- El «control difuso de la constitucionalidad de las leyes» nace, como lo reconoce de modo
unánime la pacífica doctrina, en la Corte Suprema Federal de los Estados Unidos, en 1803, con la célebre
sentencia expedida en el caso Marbury vs. Madison, en una acción de Writ of Mandemus, bajo la presidencia del
Chief Justice John C. Marshall, en la cual se sentó el precedente vinculante (stare decisis) de que
una ley contraria a la Constitución debía ser considerada proveniente de «legislatura repugnante» y, por lo tanto,
como teoría fundamental, nula e ineficaz ya que esto se deduce de la naturaleza de la Constitución escrita y, que
por ello mismo, la Suprema Corte Federal la habrá de considerar como uno de los principios de
la sociedad democrática de derecho (4).
El llamado «Sistema difuso» o de «Judicial Review» de la constitucionalidad de las leyes basa su esencia y
cualidad en dos aspectos fundamentales que le dan la denominación y principales características, una funcional
y otra espacial; a saber: la primera, que se halla sistemáticamente ubicado como atributo constitucional
«innominado» de toda Constitución escrita Hoy en día, en los países en que se la ha incorporado, ello aparece
expresamente y siempre dentro del Capítulo del Poder Judicial (por eso la denominación de «sistema difuso»),
esto es, atributo «distribuido» o «difundido» entre todos los órganos del Poder Judicial, en todos los agentes del
Poder Judicial en cuanto funcionen u operen como tales. Se dice «difuso» porque no hay ni un órgano específico
ni un procedimiento directo para tal, pues se halla difuminado, difundido entre todos los Jueces del Poder
Judicial), como un atributo de éste y no susceptible de «transvase» por la vía interpretativa o analógica a otros
órganos del Estado. En segundo lugar, es absolutamente unánime que en su modelo de origen, el sistema solo
opera en el escenario de un proceso judicial concreto y real. Esto es, la facultad judicial de oponer
su interpretación de una ley del Congreso, dando por resultado la descalificación de la segunda, siempre para el
caso concreto y sólo con efectos inter-partes y mediante declaración judicial de «inaplicación», sólo será
constitucionalmente válida y jurídicamente posible, en los márgenes de un caso concreto donde la ley sea
dubitada por ser precisamente aquella con la que el juzgador ordinario debe de decidir ineluctablemente la
controversia judicial.
Esto es, el único escenario válido en el que el juzgador ordinario abre su facultad constitucional de juzgar la
inconstitucionalidad de una ley será su confrontación, en un caso concreto, con los bienes jurídicos
tutelados materia de una real controversia judicial, sólo en tanto y en cuanto esa ley entre necesariamente al
examen en su aplicación concreta, real y tangible.
Así, haciendo un recuento, notamos por historia constitucional que, el Modelo Difuso nace en Norteamérica,
como fruto de una larga experiencia colonial alimentada por la experiencia inglesa, y que se fija en 1803 en el
célebre caso Marbury vrs. Madison. Luego viene un largo silencio hasta después de la Guerra Civil en donde
nuevamente es retomado el problema lentamente, y se reanuda en el siglo XX, especialmente en la
denominada Revolución Constitucional de la Corte Suprema, a raíz de su enfrentamiento con Rooselvelt, Bajo
este Modelo, es el Poder Judicial el responsable del control constitucional.
B. SISTEMA CONCENTRADO.- Como se puede apreciar, la justicia constitucional concertada, o ad-hoc, bajo el
modelo kelseniano, y que corresponde al Tribunal Constitucional es un ejercicio constitucional, mental y
metodológico absolutamente opuesto al anterior. Son entonces conceptos antitéticos, hasta opuestos. Y ello
surge así desde la no receptividad del sistema americano en la Europa de finales del siglo pasado e inicios de la
presente centuria (la doctrina francesa la llegó a denominar la «dictadura de los jueces» aludiendo a su
no legitimación directa), y que se hacen sobre la base de metodologías opuestas.
No cabe hacer un juicio valorativo, axiológico, de cualidad de la una sobre la otra, ni viceversa; simplemente
cabe enunciar sus diferentes objetivas. Mientras aquella es subjetiva, esta es abstracta puesto que no requiere
de contención subjetiva ninguna, ni se hace en sede judicial. Mientras aquélla es para el caso concreto, esa
es erga omnes. Mientras aquella está difundida entre todo el sistema judicial, con todas sus variantes, ésta se
halla concentrada en un solo órgano expresa y específicamente diseñado en la Constitución. Mientras aquella
surge que determina el derecho en conflicto con la realidad, la realidad que enmarca su proceso judicial, ésta
proviene de un examen objetivo de subsunción dentro de la simple confrontación de las interpretaciones del
referente constitucional y de la interpretación de la norma dubitada.
Tal diferenciación y antagonismo ya había sido puesto de relieve por Mauro Cappelletti y John Clarke Adams (5)
cuando afirmaron que:
«Esta coexistencia, cuando no incluso conjunción, de modelos dispares, nos enfrenta a la necesidad de abordar
una cuestión nada pacífica entre la doctrina: la compatibilidad o incompatibilidad del sistema difuso de control de
la constitucionalidad con todos los sistema jurídicos, esto es, con los sistemas anglosajones o de cammon law y
con los de tradición romano-canonista o civil. (...) existe una incompatibilidad fundamental entre el control difuso
de la constitucionalidad de las normas y los sistemas de tradición romanista. (...) la experiencia italiana y
alemana anterior a la constitucionalización de sus respectivos Tribunales Constitucionales revela la
desadaptación del modelo difuso respecto de los países con sistemas jurídicos de derecho civil.
Entre los varios argumentos esgrimidos en defensa de (esta) posición (...) (se) advierten (los riesgos) que
el método difuso pueda conducir a una grave incertidumbre y confusión cuando un Tribunal decide aplicar una
ley y otro la considera inconstitucional.
Esta inseguridad de salvada en los sistemas jurídicos del cammon law mediante el recurso a la doctrina del stare
decisis (...). Cuando el principio del stare decisis es extraño a los jueces en los sistemas jurídicos romanistas o
de derecho civil, (...) un método de control de la constitucionalidad que permita a cada juez decidir sobre la
constitucionalidad de las leyes, puede conducir a que una (misma) ley puede ser inaplicada por algunos jueces
por inconstitucionalidad y ser considerada aplicable por otros jueces en sus decisiones».
Así, notamos que como experiencia norteamericana, nació en Europa el llamado modelo Kelseniano, plasmado
en un proyecto de 1918, sancionado por el parlamento austriaco en 1919, y hecho realidad en la
Carta Austriasca de 1920.
C. SISTEMA POLÍTICO.- En otro contexto, además de estos dos modelos clásicos, se ha colocado el
denominado Modelo Político, creado por la Revolución Francesa, desahuciado desde KELSEN, pero admitido en
cuanto modalidad existente, y que consiste en que la tarea del control constitucional se adjudica a un órgano
político , clásicamente al Parlamento.
Este modelo político, propio del liberalismo decimonónico, por cosas de la vida, pasó a ser el preferido de las
democracias marxistas, llamadas populares, si bien a partir de la de´cada de 1960 empezó a ceder su puesto y
compartirlo con órganos de control constitucional ad-hoc.
Así, luego de la fuerte influencia y disolución del bloque socialista en la EX – URSS, se reduce la fortaleza de
este tiempo de sistema, pasando a debilitarse en cierta forma o a tener un auge limitado en los demás países del
eje terráqueo.
Por lo tanto, los modelos antes señalados, son los que por comodidad podemos llamar originarios, pues nacieron
con una relativa autonomía, fruto de especiales circunstancias. Al lado de los originarios existen los derivados,
que son los que partiendo de éstos, han ido más lejos y han creado una nueva realidad. Entre estos derivados
tenemos el Mixto y el Modelo Dual o Paralelo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jurisprudencia análisis y razonamiento
Jurisprudencia análisis y razonamientoJurisprudencia análisis y razonamiento
Jurisprudencia análisis y razonamiento
Mirta Henriquez
 
La unidiversalidad de los derechos humanos
La unidiversalidad de los derechos humanosLa unidiversalidad de los derechos humanos
La unidiversalidad de los derechos humanos
Ph.D. Diego Mauricio Higuera Jimenez
 
Jurisprudencia de conceptos
Jurisprudencia de conceptosJurisprudencia de conceptos
Jurisprudencia de conceptos
Adriana Castellanos Jiménez
 
Operatividad y funcionalidad
Operatividad y funcionalidadOperatividad y funcionalidad
Operatividad y funcionalidad
Centro de Formación Judicial
 
Doctor en jurisprudencia
Doctor en jurisprudencia Doctor en jurisprudencia
Doctor en jurisprudencia
lorenitasterling
 
Jurisdiccion Constitucional
Jurisdiccion ConstitucionalJurisdiccion Constitucional
Jurisdiccion Constitucional
Evelyn Quinches Chiroque
 
Articulo constitucion economica uprimny
Articulo constitucion economica uprimnyArticulo constitucion economica uprimny
Articulo constitucion economica uprimny
Juan Franco
 
Jurisprudencia de conceptos
Jurisprudencia de conceptosJurisprudencia de conceptos
Jurisprudencia de conceptos
Víctor Manuel
 
JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
JURISDICCIÓN CONSTITUCIONALJURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
Elita Panduro Pitta
 
Jurisprudencia
JurisprudenciaJurisprudencia
Jurisprudencia
Santypuetate
 
La plenitud del sistema jurídico.
La plenitud del sistema jurídico.La plenitud del sistema jurídico.
La plenitud del sistema jurídico.
Stefany Maldonado
 
Argumentos en contrA
Argumentos en contrAArgumentos en contrA
Argumentos en contrA
dianataken
 
Injusto y culpabilidad en el pensamiento de Juan Bustos Ramirez
Injusto y culpabilidad en el pensamiento de Juan Bustos RamirezInjusto y culpabilidad en el pensamiento de Juan Bustos Ramirez
Injusto y culpabilidad en el pensamiento de Juan Bustos Ramirez
Stéfano Morán Noboa
 
Plenitud del ordenamiento (DERECHO)
Plenitud del ordenamiento (DERECHO)Plenitud del ordenamiento (DERECHO)
Plenitud del ordenamiento (DERECHO)
gandradeguerra
 
Propuesta de teoria de la argumentacion del derecho
Propuesta de teoria de la argumentacion del derechoPropuesta de teoria de la argumentacion del derecho
Propuesta de teoria de la argumentacion del derecho
Ph.D. Diego Mauricio Higuera Jimenez
 
Neoconstitucionalismo y derechos fundamentales en américa latina
Neoconstitucionalismo y derechos fundamentales en américa latinaNeoconstitucionalismo y derechos fundamentales en américa latina
Neoconstitucionalismo y derechos fundamentales en américa latina
Juan Franco
 
Como nace el derecho, francesco carnelutti
Como nace el derecho, francesco carneluttiComo nace el derecho, francesco carnelutti
Como nace el derecho, francesco carnelutti
Andrea Montanchez
 
Estado e individuo
Estado e individuoEstado e individuo
Estado e individuo
bonceuniandesr
 
Confirmacion de la prueba
Confirmacion de la pruebaConfirmacion de la prueba
Confirmacion de la prueba
SONERO15
 
Trabajo constitucional
Trabajo constitucionalTrabajo constitucional
Trabajo constitucional
troytroy1616
 

La actualidad más candente (20)

Jurisprudencia análisis y razonamiento
Jurisprudencia análisis y razonamientoJurisprudencia análisis y razonamiento
Jurisprudencia análisis y razonamiento
 
La unidiversalidad de los derechos humanos
La unidiversalidad de los derechos humanosLa unidiversalidad de los derechos humanos
La unidiversalidad de los derechos humanos
 
Jurisprudencia de conceptos
Jurisprudencia de conceptosJurisprudencia de conceptos
Jurisprudencia de conceptos
 
Operatividad y funcionalidad
Operatividad y funcionalidadOperatividad y funcionalidad
Operatividad y funcionalidad
 
Doctor en jurisprudencia
Doctor en jurisprudencia Doctor en jurisprudencia
Doctor en jurisprudencia
 
Jurisdiccion Constitucional
Jurisdiccion ConstitucionalJurisdiccion Constitucional
Jurisdiccion Constitucional
 
Articulo constitucion economica uprimny
Articulo constitucion economica uprimnyArticulo constitucion economica uprimny
Articulo constitucion economica uprimny
 
Jurisprudencia de conceptos
Jurisprudencia de conceptosJurisprudencia de conceptos
Jurisprudencia de conceptos
 
JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
JURISDICCIÓN CONSTITUCIONALJURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
 
Jurisprudencia
JurisprudenciaJurisprudencia
Jurisprudencia
 
La plenitud del sistema jurídico.
La plenitud del sistema jurídico.La plenitud del sistema jurídico.
La plenitud del sistema jurídico.
 
Argumentos en contrA
Argumentos en contrAArgumentos en contrA
Argumentos en contrA
 
Injusto y culpabilidad en el pensamiento de Juan Bustos Ramirez
Injusto y culpabilidad en el pensamiento de Juan Bustos RamirezInjusto y culpabilidad en el pensamiento de Juan Bustos Ramirez
Injusto y culpabilidad en el pensamiento de Juan Bustos Ramirez
 
Plenitud del ordenamiento (DERECHO)
Plenitud del ordenamiento (DERECHO)Plenitud del ordenamiento (DERECHO)
Plenitud del ordenamiento (DERECHO)
 
Propuesta de teoria de la argumentacion del derecho
Propuesta de teoria de la argumentacion del derechoPropuesta de teoria de la argumentacion del derecho
Propuesta de teoria de la argumentacion del derecho
 
Neoconstitucionalismo y derechos fundamentales en américa latina
Neoconstitucionalismo y derechos fundamentales en américa latinaNeoconstitucionalismo y derechos fundamentales en américa latina
Neoconstitucionalismo y derechos fundamentales en américa latina
 
Como nace el derecho, francesco carnelutti
Como nace el derecho, francesco carneluttiComo nace el derecho, francesco carnelutti
Como nace el derecho, francesco carnelutti
 
Estado e individuo
Estado e individuoEstado e individuo
Estado e individuo
 
Confirmacion de la prueba
Confirmacion de la pruebaConfirmacion de la prueba
Confirmacion de la prueba
 
Trabajo constitucional
Trabajo constitucionalTrabajo constitucional
Trabajo constitucional
 

Destacado

Eminem
EminemEminem
Eminem
Justbea
 
Jornal Cidade - Ano I - Nº 19
Jornal Cidade - Ano I - Nº 19Jornal Cidade - Ano I - Nº 19
Jornal Cidade - Ano I - Nº 19
Jornal Cidade
 
Bienvenido mr
Bienvenido mrBienvenido mr
Bienvenido mr
yolanda
 
Sala de lo Constitucional oficializa fallo sobre reelección presidencial
Sala de lo Constitucional oficializa fallo sobre reelección presidencialSala de lo Constitucional oficializa fallo sobre reelección presidencial
Sala de lo Constitucional oficializa fallo sobre reelección presidencial
Proceso Digital
 
Introduction to SDshare
Introduction to SDshareIntroduction to SDshare
Introduction to SDshare
Lars Marius Garshol
 
FALLO Marbury vs. Madison
FALLO Marbury vs. Madison FALLO Marbury vs. Madison
FALLO Marbury vs. Madison
Dcho Constitucional Dra Grillo
 
Resumen -marbury_versus_madison_para_lexweb_
Resumen  -marbury_versus_madison_para_lexweb_Resumen  -marbury_versus_madison_para_lexweb_
Resumen -marbury_versus_madison_para_lexweb_
Roger Reynaga Ventocilla
 
Recurso de inaplicabilidad
Recurso de inaplicabilidadRecurso de inaplicabilidad
Recurso de inaplicabilidad
Gabriela Galaz
 
Patrocinio deportivo
Patrocinio deportivoPatrocinio deportivo
Patrocinio deportivo
josugg
 
Participación democrática(articulo 40 de la constitución colombiana)
Participación democrática(articulo 40 de la constitución colombiana)Participación democrática(articulo 40 de la constitución colombiana)
Participación democrática(articulo 40 de la constitución colombiana)
laura Avila
 
EstadoDerechoyConstitucion
EstadoDerechoyConstitucionEstadoDerechoyConstitucion
EstadoDerechoyConstitucion
Andrea Ungaretti
 

Destacado (11)

Eminem
EminemEminem
Eminem
 
Jornal Cidade - Ano I - Nº 19
Jornal Cidade - Ano I - Nº 19Jornal Cidade - Ano I - Nº 19
Jornal Cidade - Ano I - Nº 19
 
Bienvenido mr
Bienvenido mrBienvenido mr
Bienvenido mr
 
Sala de lo Constitucional oficializa fallo sobre reelección presidencial
Sala de lo Constitucional oficializa fallo sobre reelección presidencialSala de lo Constitucional oficializa fallo sobre reelección presidencial
Sala de lo Constitucional oficializa fallo sobre reelección presidencial
 
Introduction to SDshare
Introduction to SDshareIntroduction to SDshare
Introduction to SDshare
 
FALLO Marbury vs. Madison
FALLO Marbury vs. Madison FALLO Marbury vs. Madison
FALLO Marbury vs. Madison
 
Resumen -marbury_versus_madison_para_lexweb_
Resumen  -marbury_versus_madison_para_lexweb_Resumen  -marbury_versus_madison_para_lexweb_
Resumen -marbury_versus_madison_para_lexweb_
 
Recurso de inaplicabilidad
Recurso de inaplicabilidadRecurso de inaplicabilidad
Recurso de inaplicabilidad
 
Patrocinio deportivo
Patrocinio deportivoPatrocinio deportivo
Patrocinio deportivo
 
Participación democrática(articulo 40 de la constitución colombiana)
Participación democrática(articulo 40 de la constitución colombiana)Participación democrática(articulo 40 de la constitución colombiana)
Participación democrática(articulo 40 de la constitución colombiana)
 
EstadoDerechoyConstitucion
EstadoDerechoyConstitucionEstadoDerechoyConstitucion
EstadoDerechoyConstitucion
 

Similar a La jurisdicción constitucional es la rama de la justicia que vela por la supremacía de la constitución política colombiana y el estado de derecho en todo el territorio nacional

Tribunal constitucional
Tribunal constitucionalTribunal constitucional
Tribunal constitucional
valentina constanza nuñez parra
 
PROCESOS CONSTITUCIONALES EN PERU
PROCESOS CONSTITUCIONALES EN PERUPROCESOS CONSTITUCIONALES EN PERU
PROCESOS CONSTITUCIONALES EN PERU
Nelson Zelada Mendoza
 
garantías constitucionales.pptx
garantías constitucionales.pptxgarantías constitucionales.pptx
garantías constitucionales.pptx
JavierLaricoTurpo1
 
Introducción al derecho procesal constitucional
Introducción al derecho procesal constitucionalIntroducción al derecho procesal constitucional
Introducción al derecho procesal constitucional
Jorge Baquerizo
 
Sistemas Juridicos y formas de gobierno .docx
Sistemas Juridicos y formas de gobierno .docxSistemas Juridicos y formas de gobierno .docx
Sistemas Juridicos y formas de gobierno .docx
EloyJaimes
 
-IMA-23AGO2022-VERSIÓN-FINAL-PDF (2).pdf
-IMA-23AGO2022-VERSIÓN-FINAL-PDF (2).pdf-IMA-23AGO2022-VERSIÓN-FINAL-PDF (2).pdf
-IMA-23AGO2022-VERSIÓN-FINAL-PDF (2).pdf
JohnsmithGuevararuiz
 
Fundamentos del derecho constitucional venezolano
Fundamentos del derecho constitucional venezolanoFundamentos del derecho constitucional venezolano
Fundamentos del derecho constitucional venezolano
Adriana Bermudez
 
El papel del juez en el Estado constitucional.pptx
El papel del juez en el Estado constitucional.pptxEl papel del juez en el Estado constitucional.pptx
El papel del juez en el Estado constitucional.pptx
LilianaMariaContrera2
 
‎Untitled
‎Untitled‎Untitled
‎Untitled
ErikaB8
 
PAPER_ACCIONES_CONSTITUCIONALES__1_.pdf
PAPER_ACCIONES_CONSTITUCIONALES__1_.pdfPAPER_ACCIONES_CONSTITUCIONALES__1_.pdf
PAPER_ACCIONES_CONSTITUCIONALES__1_.pdf
ClaudioCanales12
 
Trabajo De Ciencia Penal[1]
Trabajo De Ciencia Penal[1]Trabajo De Ciencia Penal[1]
Trabajo De Ciencia Penal[1]
Lourdes Pesantes
 
Interpretación Como Concreción De Los Derechos Fundamentales
Interpretación Como Concreción De Los Derechos FundamentalesInterpretación Como Concreción De Los Derechos Fundamentales
Interpretación Como Concreción De Los Derechos Fundamentales
Ph.D. Diego Mauricio Higuera Jimenez
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
asshedica_77
 
Derecho constitucional.
Derecho constitucional.Derecho constitucional.
Derecho constitucional.
EmiFabi
 
Precedentes
PrecedentesPrecedentes
Precedentes
Heiner Rivera
 
Interpretación como concreción de los derechos fundamentales
Interpretación como concreción de los derechos fundamentalesInterpretación como concreción de los derechos fundamentales
Interpretación como concreción de los derechos fundamentales
Ph.D. Diego Mauricio Higuera Jimenez
 
Dialnet-JuecesVersusDiputados-1975580.pdf
Dialnet-JuecesVersusDiputados-1975580.pdfDialnet-JuecesVersusDiputados-1975580.pdf
Dialnet-JuecesVersusDiputados-1975580.pdf
ssuserd68c2b
 
Apuntes de-jurisprudencia
Apuntes de-jurisprudenciaApuntes de-jurisprudencia
Apuntes de-jurisprudencia
Ram Cerv
 
Derecho procesal constitucional como disciplina juridica autonoma
Derecho procesal constitucional como disciplina juridica autonomaDerecho procesal constitucional como disciplina juridica autonoma
Derecho procesal constitucional como disciplina juridica autonoma
Estudiantes por Derecho Inc.
 
Dipp daniela
Dipp danielaDipp daniela
Dipp daniela
Daniela Jimenez
 

Similar a La jurisdicción constitucional es la rama de la justicia que vela por la supremacía de la constitución política colombiana y el estado de derecho en todo el territorio nacional (20)

Tribunal constitucional
Tribunal constitucionalTribunal constitucional
Tribunal constitucional
 
PROCESOS CONSTITUCIONALES EN PERU
PROCESOS CONSTITUCIONALES EN PERUPROCESOS CONSTITUCIONALES EN PERU
PROCESOS CONSTITUCIONALES EN PERU
 
garantías constitucionales.pptx
garantías constitucionales.pptxgarantías constitucionales.pptx
garantías constitucionales.pptx
 
Introducción al derecho procesal constitucional
Introducción al derecho procesal constitucionalIntroducción al derecho procesal constitucional
Introducción al derecho procesal constitucional
 
Sistemas Juridicos y formas de gobierno .docx
Sistemas Juridicos y formas de gobierno .docxSistemas Juridicos y formas de gobierno .docx
Sistemas Juridicos y formas de gobierno .docx
 
-IMA-23AGO2022-VERSIÓN-FINAL-PDF (2).pdf
-IMA-23AGO2022-VERSIÓN-FINAL-PDF (2).pdf-IMA-23AGO2022-VERSIÓN-FINAL-PDF (2).pdf
-IMA-23AGO2022-VERSIÓN-FINAL-PDF (2).pdf
 
Fundamentos del derecho constitucional venezolano
Fundamentos del derecho constitucional venezolanoFundamentos del derecho constitucional venezolano
Fundamentos del derecho constitucional venezolano
 
El papel del juez en el Estado constitucional.pptx
El papel del juez en el Estado constitucional.pptxEl papel del juez en el Estado constitucional.pptx
El papel del juez en el Estado constitucional.pptx
 
‎Untitled
‎Untitled‎Untitled
‎Untitled
 
PAPER_ACCIONES_CONSTITUCIONALES__1_.pdf
PAPER_ACCIONES_CONSTITUCIONALES__1_.pdfPAPER_ACCIONES_CONSTITUCIONALES__1_.pdf
PAPER_ACCIONES_CONSTITUCIONALES__1_.pdf
 
Trabajo De Ciencia Penal[1]
Trabajo De Ciencia Penal[1]Trabajo De Ciencia Penal[1]
Trabajo De Ciencia Penal[1]
 
Interpretación Como Concreción De Los Derechos Fundamentales
Interpretación Como Concreción De Los Derechos FundamentalesInterpretación Como Concreción De Los Derechos Fundamentales
Interpretación Como Concreción De Los Derechos Fundamentales
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
 
Derecho constitucional.
Derecho constitucional.Derecho constitucional.
Derecho constitucional.
 
Precedentes
PrecedentesPrecedentes
Precedentes
 
Interpretación como concreción de los derechos fundamentales
Interpretación como concreción de los derechos fundamentalesInterpretación como concreción de los derechos fundamentales
Interpretación como concreción de los derechos fundamentales
 
Dialnet-JuecesVersusDiputados-1975580.pdf
Dialnet-JuecesVersusDiputados-1975580.pdfDialnet-JuecesVersusDiputados-1975580.pdf
Dialnet-JuecesVersusDiputados-1975580.pdf
 
Apuntes de-jurisprudencia
Apuntes de-jurisprudenciaApuntes de-jurisprudencia
Apuntes de-jurisprudencia
 
Derecho procesal constitucional como disciplina juridica autonoma
Derecho procesal constitucional como disciplina juridica autonomaDerecho procesal constitucional como disciplina juridica autonoma
Derecho procesal constitucional como disciplina juridica autonoma
 
Dipp daniela
Dipp danielaDipp daniela
Dipp daniela
 

Último

CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
JairQuioRuiz
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
silvanaballadares2
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
RosildaToralvaCamacl1
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
BYspritmaster
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
FranyelisDiazMorales
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
teoriadelaconciliacion
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptxMovimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIOASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
XtpInstitutodeMsica
 

Último (20)

CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptxMovimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIOASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
 

La jurisdicción constitucional es la rama de la justicia que vela por la supremacía de la constitución política colombiana y el estado de derecho en todo el territorio nacional

  • 1. La jurisdicción Constitucional es la rama de la justicia que vela por la supremacía de la Constitución Política Colombiana y el Estado de Derecho en todo el territorio Nacional. Todos los jueces de la nación, independientemente de su ámbito de especialización, pertenecen a esta rama y pueden conocer en primera instancia acciones de tipo constitucional como la Tutela. La Corte Constitucional, máximo estamento de esta jurisdicción, fue creada por la actual Constitución Política, vigente desde el 7 de julio de 1991. La Corte es un organismo perteneciente a la rama judicial del Poder Público y se le confía la guarda de la integridad y supremacía de la Carta Política, considerándola así como la Corte de Cierre del sistema judicial colombiano. Está Compuesta por nueve magistrados que son elegidos por el Congreso de sendas ternas enviadas por el Presidente de la República, la Corte Suprema y el Consejo de Estado. A. SISTEMA DIFUSO.- El «control difuso de la constitucionalidad de las leyes» nace, como lo reconoce de modo unánime la pacífica doctrina, en la Corte Suprema Federal de los Estados Unidos, en 1803, con la célebre sentencia expedida en el caso Marbury vs. Madison, en una acción de Writ of Mandemus, bajo la presidencia del Chief Justice John C. Marshall, en la cual se sentó el precedente vinculante (stare decisis) de que una ley contraria a la Constitución debía ser considerada proveniente de «legislatura repugnante» y, por lo tanto, como teoría fundamental, nula e ineficaz ya que esto se deduce de la naturaleza de la Constitución escrita y, que por ello mismo, la Suprema Corte Federal la habrá de considerar como uno de los principios de la sociedad democrática de derecho (4). El llamado «Sistema difuso» o de «Judicial Review» de la constitucionalidad de las leyes basa su esencia y cualidad en dos aspectos fundamentales que le dan la denominación y principales características, una funcional y otra espacial; a saber: la primera, que se halla sistemáticamente ubicado como atributo constitucional «innominado» de toda Constitución escrita Hoy en día, en los países en que se la ha incorporado, ello aparece expresamente y siempre dentro del Capítulo del Poder Judicial (por eso la denominación de «sistema difuso»), esto es, atributo «distribuido» o «difundido» entre todos los órganos del Poder Judicial, en todos los agentes del Poder Judicial en cuanto funcionen u operen como tales. Se dice «difuso» porque no hay ni un órgano específico ni un procedimiento directo para tal, pues se halla difuminado, difundido entre todos los Jueces del Poder Judicial), como un atributo de éste y no susceptible de «transvase» por la vía interpretativa o analógica a otros órganos del Estado. En segundo lugar, es absolutamente unánime que en su modelo de origen, el sistema solo opera en el escenario de un proceso judicial concreto y real. Esto es, la facultad judicial de oponer su interpretación de una ley del Congreso, dando por resultado la descalificación de la segunda, siempre para el caso concreto y sólo con efectos inter-partes y mediante declaración judicial de «inaplicación», sólo será constitucionalmente válida y jurídicamente posible, en los márgenes de un caso concreto donde la ley sea dubitada por ser precisamente aquella con la que el juzgador ordinario debe de decidir ineluctablemente la controversia judicial. Esto es, el único escenario válido en el que el juzgador ordinario abre su facultad constitucional de juzgar la inconstitucionalidad de una ley será su confrontación, en un caso concreto, con los bienes jurídicos tutelados materia de una real controversia judicial, sólo en tanto y en cuanto esa ley entre necesariamente al examen en su aplicación concreta, real y tangible. Así, haciendo un recuento, notamos por historia constitucional que, el Modelo Difuso nace en Norteamérica, como fruto de una larga experiencia colonial alimentada por la experiencia inglesa, y que se fija en 1803 en el célebre caso Marbury vrs. Madison. Luego viene un largo silencio hasta después de la Guerra Civil en donde nuevamente es retomado el problema lentamente, y se reanuda en el siglo XX, especialmente en la denominada Revolución Constitucional de la Corte Suprema, a raíz de su enfrentamiento con Rooselvelt, Bajo este Modelo, es el Poder Judicial el responsable del control constitucional. B. SISTEMA CONCENTRADO.- Como se puede apreciar, la justicia constitucional concertada, o ad-hoc, bajo el modelo kelseniano, y que corresponde al Tribunal Constitucional es un ejercicio constitucional, mental y metodológico absolutamente opuesto al anterior. Son entonces conceptos antitéticos, hasta opuestos. Y ello surge así desde la no receptividad del sistema americano en la Europa de finales del siglo pasado e inicios de la presente centuria (la doctrina francesa la llegó a denominar la «dictadura de los jueces» aludiendo a su no legitimación directa), y que se hacen sobre la base de metodologías opuestas.
  • 2. No cabe hacer un juicio valorativo, axiológico, de cualidad de la una sobre la otra, ni viceversa; simplemente cabe enunciar sus diferentes objetivas. Mientras aquella es subjetiva, esta es abstracta puesto que no requiere de contención subjetiva ninguna, ni se hace en sede judicial. Mientras aquélla es para el caso concreto, esa es erga omnes. Mientras aquella está difundida entre todo el sistema judicial, con todas sus variantes, ésta se halla concentrada en un solo órgano expresa y específicamente diseñado en la Constitución. Mientras aquella surge que determina el derecho en conflicto con la realidad, la realidad que enmarca su proceso judicial, ésta proviene de un examen objetivo de subsunción dentro de la simple confrontación de las interpretaciones del referente constitucional y de la interpretación de la norma dubitada. Tal diferenciación y antagonismo ya había sido puesto de relieve por Mauro Cappelletti y John Clarke Adams (5) cuando afirmaron que: «Esta coexistencia, cuando no incluso conjunción, de modelos dispares, nos enfrenta a la necesidad de abordar una cuestión nada pacífica entre la doctrina: la compatibilidad o incompatibilidad del sistema difuso de control de la constitucionalidad con todos los sistema jurídicos, esto es, con los sistemas anglosajones o de cammon law y con los de tradición romano-canonista o civil. (...) existe una incompatibilidad fundamental entre el control difuso de la constitucionalidad de las normas y los sistemas de tradición romanista. (...) la experiencia italiana y alemana anterior a la constitucionalización de sus respectivos Tribunales Constitucionales revela la desadaptación del modelo difuso respecto de los países con sistemas jurídicos de derecho civil. Entre los varios argumentos esgrimidos en defensa de (esta) posición (...) (se) advierten (los riesgos) que el método difuso pueda conducir a una grave incertidumbre y confusión cuando un Tribunal decide aplicar una ley y otro la considera inconstitucional. Esta inseguridad de salvada en los sistemas jurídicos del cammon law mediante el recurso a la doctrina del stare decisis (...). Cuando el principio del stare decisis es extraño a los jueces en los sistemas jurídicos romanistas o de derecho civil, (...) un método de control de la constitucionalidad que permita a cada juez decidir sobre la constitucionalidad de las leyes, puede conducir a que una (misma) ley puede ser inaplicada por algunos jueces por inconstitucionalidad y ser considerada aplicable por otros jueces en sus decisiones». Así, notamos que como experiencia norteamericana, nació en Europa el llamado modelo Kelseniano, plasmado en un proyecto de 1918, sancionado por el parlamento austriaco en 1919, y hecho realidad en la Carta Austriasca de 1920. C. SISTEMA POLÍTICO.- En otro contexto, además de estos dos modelos clásicos, se ha colocado el denominado Modelo Político, creado por la Revolución Francesa, desahuciado desde KELSEN, pero admitido en cuanto modalidad existente, y que consiste en que la tarea del control constitucional se adjudica a un órgano político , clásicamente al Parlamento. Este modelo político, propio del liberalismo decimonónico, por cosas de la vida, pasó a ser el preferido de las democracias marxistas, llamadas populares, si bien a partir de la de´cada de 1960 empezó a ceder su puesto y compartirlo con órganos de control constitucional ad-hoc. Así, luego de la fuerte influencia y disolución del bloque socialista en la EX – URSS, se reduce la fortaleza de este tiempo de sistema, pasando a debilitarse en cierta forma o a tener un auge limitado en los demás países del eje terráqueo. Por lo tanto, los modelos antes señalados, son los que por comodidad podemos llamar originarios, pues nacieron con una relativa autonomía, fruto de especiales circunstancias. Al lado de los originarios existen los derivados, que son los que partiendo de éstos, han ido más lejos y han creado una nueva realidad. Entre estos derivados tenemos el Mixto y el Modelo Dual o Paralelo.