SlideShare una empresa de Scribd logo
LA LUZ
                  TEORÍAS
1. Está compuesta por partículas que viajan
                 en línea recta
   2. La luz presenta un comportamiento
                  ondulatorio
INTERPRETACIONES A CERCA DE LA
         NATURALEZA DE LA LUZ
Autor                                Interpretación
Leucipo (450 a. C)                   Todo cuerpo desprendía una imagen que
                                     es captada por los ojos e interpretada por
                                     el alma
Euclides(300 a.C)                    La luz era un rayo emitido por el ojo y que
                                     se propagaba en línea recta hasta alcanzar
                                     el objeto.
Seguidores de Demócrito (IV a.C)     Los cuerpos visibles emitían un flujo de
                                     partículas llamado luz.
Seguidores de Aristóteles (IV a.C)   La luz era un pulso emitido por los
                                     cuerpos visibles.
El médico Arabe Alhazén (956-1039)   Determinó que la luz procedía del
                                     sol, siendo los ojos receptores no
                                     emisores, y que en ausencia de luz los
                                     cuerpos no tienen luz propia.
Autor                                            Interpretación

Isaac Newton                                     Consideró que la luz estaba compuesta por pequeñas
                                                 partículas denominadas corpúsculos. Construyó la teoría
                                                 corpuscular con lo cual explica los fenómenos de la
                                                 reflexión y refracción de la luz.

paralelamente Christian Huygens y Robert Hooke   Se consideraba la existencia de un material llamado éter,
                                                 que cubría todo el universo y por el cual se propagaba la
                                                 luz.
                                                 Basado en esto explicó las leyes de la reflexión y refracción
                                                 de la luz.
Thomas Young (1773-1829)                         Realizó experimentos sobre la interferencia y la difracción,
                                                 se inclinó por la teoria ondulatoria de la luz, solucionando
                                                 la controversia sobre la dualidad onda-corpusculo con
                                                 relación de la naturaleza de la luz.


Augustin-Jean Fresnel (1788-1827)                Desarrollo la base matemática de la teoría ondulatoria,
                                                 demostró que la propagación rectilínea de la luz, era
                                                 consecuencia del valor extremadamente de la longitud de
                                                 onda de las ondas luminosas.


James Clerk Maxwell (1831-1979)                  A mediados del siglo XIX, se produjo la medición de la
                                                 naturaleza de luz realizada por Foucalt y posteriormente la
                                                 predicción de la existencia de las ondas electromágneticas
                                                 realizadas por Maxwell, lo cual sugirió que la luz
                                                 representaba una pequeña porción del espectro de las
                                                 ondas electromagnéticas.
Autor                                  Interpretación
Henry Rudolf Hertz (1857-1894)         Generó ondas electromagnéticas a través
                                       de circuitos electricos (radioondas), los
                                       cuales presentaban los mismos
                                       fenómenos de reflexión, refracción,
                                       polarización y difracción de la luz.
Albert Michelson (1852-1931) y Edwar   Realizaron un experimento cuyo objetivo
Morley (1875-1955)                     era medir la velocidad de la Tierra con
                                       respecto al eter. Resultó que no arrojaba
                                       ninguna velocidad, se supuso que la
                                       Tierra arrastraba la capa de éter que la
                                       rodeaba.
Albert Einstein (1879-1955)            Propuso la teoría de los cuantos de luz
                                       (fotones) donde explicaba que que los
                                       sistemas físicos podrían tener
                                       propiedades ondulatorias como
                                       corpusculares. Utilizó este concepto para
                                       explicar el efecto fotoeléctrico descrito
                                       por Hertz.
LA LUZ
Se     comporta     como      una     onda
  electromagnética en lo referente a su
  propagación, sin embargo se comporta
  como un haz de partículas (fotones)
  cuando interacciona con la materia.
Velocidad de la luz
Griegos: la luz se propagaba de manera instantánea, es
   decir, que el tiempo empleado en desplazarse de la
   fuente hasta el observador era tan corto que se podía
   considerar que su velocidad era infinita.
Siglo XVII: Galileo se ubicó a cierta distancia de uno de
   sus ayudantes, de tal manera que uno de los dos se
   dirigía un haz de luz, hacia el lugar donde se
   encontraba el otro, quien luego de cierto tiempo
   debería ver el resplandor, cada uno registraba el
   tiempo y la diferencia seria el empleado por la luz en
   recorrer dicha distancia. Como no hubo diferencia,
   Galileo concluyó que la luz no se propagaba
   instantáneamente, pero su velocidad era muy grande.
Olaus Romer y Giovanni Cassini: observaban las
  variaciones sistemáticas de los tiempos
  empleados por una de las lunas de Júpiter en
  realizar dos eclipses sucesivos.
Sus resultados arrojaron



James Bradley: calculó la velocidad de la luz, a
  partir de la diferencia entre la posición
  observada de una estrella y su posición real.
Armand Fizeau: Realizó la primera medición no
  astronómica, a través de un sistema de lente-
  espejo- rueda dentada- lente y espejo
  reflector.
León Foucault: sustituyó la rueda por un prisma
  octogonal cuyos lados eran espejos.

Michelson: midió durante cincuenta años,
 realizando mediciones precisas obteniendo:

En la actualidad se acepta que la velocidad de la
  luz en el vacío, que tiene un valor de
¿Qué es la luz?
La luz es una radiación que se propaga en
  forma de ondas. Las ondas que se
  pueden propagar en el vacío se llaman
  ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS. La luz es
  una radiación electromagnética.
Características de las ondas electromagnéticas

Las ondas electromagnéticas se propagan en el vacío a la
   velocidad de 300000 km/s, que se conoce como "velocidad de
   la luz en el vacío" y se simboliza con la letra c (c = 300000
   km/s).

           Propiedades de las ondas
La velocidad de la luz en el vacío no puede ser superada por la
de ningún otro movimiento existente en la naturaleza. En
cualquier otro medio, la velocidad de la luz es inferior.
La energía transportada por las ondas es proporcional a su
frecuencia, de modo que cuanto mayor es la frecuencia de la
onda, mayor es su energía.
Las ondas electromagnéticas se clasifican según su frecuencia como puede verse en el
    siguiente diagrama:
La LUZ es la radiación visible del espectro electromagnético que podemos captar con
                                      nuestros ojos.
Algunas propiedades de la luz
Se propaga en línea recta.




Se refleja cuando llega a una superficie
reflectante.




Cambia de dirección cuando pasa de un
medio a otro (se refracta).
La luz se propaga en línea recta
La luz se propaga en línea recta. La línea recta que
  representa la dirección y el sentido de la
  propagación de la luz se denomina rayo de luz (el
  rayo es una representación, una línea sin grosor,
  no debe confundirse con un haz, que sí tiene
  grosor).
Un hecho que demuestra la propagación rectilínea
  de la luz es la formación de sombras. Una sombra
  es una silueta oscura con la forma del objeto
La luz se refleja
• La reflexión de la luz se representa por medio
  de dos rayos: el que llega a una superficie,
  rayo incidente, y el que sale "rebotado"
  después de reflejarse, rayo reflejado.
• Si se traza una recta perpendicular a la
  superficie (que se denomina normal), el rayo
  incidente forma un ángulo con dicha recta,
  que se llama ángulo de incidencia.
Refracción de la luz
Cuando la onda de luz llega a la frontera de dos
  medios, una parte de ella se refleja y la otra se
  transmite. La característica mas llamativa de
  esta onda que es transmitida al otro lado de la
  superficie de la frontera, es que su rayo no
  conserva la misma dirección que los de la
  onda incidente.
Refracción de la luz
Elementos
• Rayo incidente: es el rayo que llega o incide en la frontera de
  los medios.
• Rayo refractado: es el rayo que se transmite por el segundo
  medio, una vez llega a la frontera.
• La normal: es la recta perpendicular a la línea que divide a los
  dos medios, es decir la superficie del segundo medio.
• Angulo de incidencia: es el ángulo que forma el ángulo
  incidente con la normal, se denota con la letra i.
• Angulo de refracción: es el ángulo que forma el rayo reflejado
  con la normal, se identifica con la letra r’.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorias del-origen-del-universo-willca-2b
Teorias del-origen-del-universo-willca-2bTeorias del-origen-del-universo-willca-2b
Teorias del-origen-del-universo-willca-2b
ralvab
 
Efecto doppler en la medicina
Efecto doppler en la medicinaEfecto doppler en la medicina
Efecto doppler en la medicina
Alexandro Lino
 
El heliocentrismo y el geocentrismo
El heliocentrismo y el geocentrismo El heliocentrismo y el geocentrismo
El heliocentrismo y el geocentrismo
Héctor Hernández
 
La naturaleza de la luz
La naturaleza de la luzLa naturaleza de la luz
La naturaleza de la luz
Analia Segovia
 
La expansión del universo
La expansión del universoLa expansión del universo
La expansión del universo
jmarussy
 

La actualidad más candente (20)

Teorias del-origen-del-universo-willca-2b
Teorias del-origen-del-universo-willca-2bTeorias del-origen-del-universo-willca-2b
Teorias del-origen-del-universo-willca-2b
 
Taller 30 1 Mas Sobre Las Leyes de Newton
Taller 30 1 Mas Sobre Las Leyes de NewtonTaller 30 1 Mas Sobre Las Leyes de Newton
Taller 30 1 Mas Sobre Las Leyes de Newton
 
Historia de la luz
Historia de la luzHistoria de la luz
Historia de la luz
 
Ley de la gravitacion universal
Ley de la gravitacion universalLey de la gravitacion universal
Ley de la gravitacion universal
 
Problemas de plano horizontal
Problemas de plano horizontalProblemas de plano horizontal
Problemas de plano horizontal
 
Espejos
EspejosEspejos
Espejos
 
Efecto doppler en la medicina
Efecto doppler en la medicinaEfecto doppler en la medicina
Efecto doppler en la medicina
 
Teorias de la luz
Teorias de la luzTeorias de la luz
Teorias de la luz
 
Espejos
EspejosEspejos
Espejos
 
Las nebulosas y estrellas
Las nebulosas y estrellasLas nebulosas y estrellas
Las nebulosas y estrellas
 
Física en el parque de atracciones
Física en el parque de atracciones Física en el parque de atracciones
Física en el parque de atracciones
 
El heliocentrismo y el geocentrismo
El heliocentrismo y el geocentrismo El heliocentrismo y el geocentrismo
El heliocentrismo y el geocentrismo
 
Clase de luz, reflexión y espejos.
Clase de luz, reflexión y espejos.Clase de luz, reflexión y espejos.
Clase de luz, reflexión y espejos.
 
La luz
La luzLa luz
La luz
 
LAS ONDAS.pdf
LAS ONDAS.pdfLAS ONDAS.pdf
LAS ONDAS.pdf
 
Fisica dinamica
Fisica dinamicaFisica dinamica
Fisica dinamica
 
Modelos de Universo
Modelos de UniversoModelos de Universo
Modelos de Universo
 
La naturaleza de la luz
La naturaleza de la luzLa naturaleza de la luz
La naturaleza de la luz
 
Linea de tiempo fisica
Linea de tiempo fisicaLinea de tiempo fisica
Linea de tiempo fisica
 
La expansión del universo
La expansión del universoLa expansión del universo
La expansión del universo
 

Similar a La luz

2f 05 aópticafisicaygeometrica
2f 05 aópticafisicaygeometrica2f 05 aópticafisicaygeometrica
2f 05 aópticafisicaygeometrica
CAL28
 
Propagación de la luz
Propagación de la luzPropagación de la luz
Propagación de la luz
HAGC1980
 

Similar a La luz (20)

La luz y sus teorías
La luz y sus teoríasLa luz y sus teorías
La luz y sus teorías
 
Fisica Reflaxion Y Refraccion
Fisica Reflaxion Y RefraccionFisica Reflaxion Y Refraccion
Fisica Reflaxion Y Refraccion
 
Luz
LuzLuz
Luz
 
Luz y optica geometrica
Luz y optica geometricaLuz y optica geometrica
Luz y optica geometrica
 
LA LUZ.pptx
LA LUZ.pptxLA LUZ.pptx
LA LUZ.pptx
 
Naturaleza de la luz yesica y daison
Naturaleza de la luz  yesica y daisonNaturaleza de la luz  yesica y daison
Naturaleza de la luz yesica y daison
 
2f 05 aópticafisicaygeometrica
2f 05 aópticafisicaygeometrica2f 05 aópticafisicaygeometrica
2f 05 aópticafisicaygeometrica
 
Optica
OpticaOptica
Optica
 
Teorias luz
Teorias luzTeorias luz
Teorias luz
 
QUE ES LA LUZ
QUE ES LA LUZQUE ES LA LUZ
QUE ES LA LUZ
 
Opticafisicaygeometrica2
Opticafisicaygeometrica2Opticafisicaygeometrica2
Opticafisicaygeometrica2
 
Sobre la naturaleza de la luz
Sobre la naturaleza de la luzSobre la naturaleza de la luz
Sobre la naturaleza de la luz
 
Trabajo fisica 11
Trabajo fisica 11Trabajo fisica 11
Trabajo fisica 11
 
La luz
La luzLa luz
La luz
 
La Luz
La LuzLa Luz
La Luz
 
La Luz
La LuzLa Luz
La Luz
 
Propagación de la luz
Propagación de la luzPropagación de la luz
Propagación de la luz
 
Propagación de la luz
Propagación de la luzPropagación de la luz
Propagación de la luz
 
La luz, modelo dual y fenómenos ondulatorios
La luz, modelo dual y fenómenos ondulatoriosLa luz, modelo dual y fenómenos ondulatorios
La luz, modelo dual y fenómenos ondulatorios
 
Fisica iii
Fisica iiiFisica iii
Fisica iii
 

La luz

  • 1. LA LUZ TEORÍAS 1. Está compuesta por partículas que viajan en línea recta 2. La luz presenta un comportamiento ondulatorio
  • 2. INTERPRETACIONES A CERCA DE LA NATURALEZA DE LA LUZ Autor Interpretación Leucipo (450 a. C) Todo cuerpo desprendía una imagen que es captada por los ojos e interpretada por el alma Euclides(300 a.C) La luz era un rayo emitido por el ojo y que se propagaba en línea recta hasta alcanzar el objeto. Seguidores de Demócrito (IV a.C) Los cuerpos visibles emitían un flujo de partículas llamado luz. Seguidores de Aristóteles (IV a.C) La luz era un pulso emitido por los cuerpos visibles. El médico Arabe Alhazén (956-1039) Determinó que la luz procedía del sol, siendo los ojos receptores no emisores, y que en ausencia de luz los cuerpos no tienen luz propia.
  • 3. Autor Interpretación Isaac Newton Consideró que la luz estaba compuesta por pequeñas partículas denominadas corpúsculos. Construyó la teoría corpuscular con lo cual explica los fenómenos de la reflexión y refracción de la luz. paralelamente Christian Huygens y Robert Hooke Se consideraba la existencia de un material llamado éter, que cubría todo el universo y por el cual se propagaba la luz. Basado en esto explicó las leyes de la reflexión y refracción de la luz. Thomas Young (1773-1829) Realizó experimentos sobre la interferencia y la difracción, se inclinó por la teoria ondulatoria de la luz, solucionando la controversia sobre la dualidad onda-corpusculo con relación de la naturaleza de la luz. Augustin-Jean Fresnel (1788-1827) Desarrollo la base matemática de la teoría ondulatoria, demostró que la propagación rectilínea de la luz, era consecuencia del valor extremadamente de la longitud de onda de las ondas luminosas. James Clerk Maxwell (1831-1979) A mediados del siglo XIX, se produjo la medición de la naturaleza de luz realizada por Foucalt y posteriormente la predicción de la existencia de las ondas electromágneticas realizadas por Maxwell, lo cual sugirió que la luz representaba una pequeña porción del espectro de las ondas electromagnéticas.
  • 4. Autor Interpretación Henry Rudolf Hertz (1857-1894) Generó ondas electromagnéticas a través de circuitos electricos (radioondas), los cuales presentaban los mismos fenómenos de reflexión, refracción, polarización y difracción de la luz. Albert Michelson (1852-1931) y Edwar Realizaron un experimento cuyo objetivo Morley (1875-1955) era medir la velocidad de la Tierra con respecto al eter. Resultó que no arrojaba ninguna velocidad, se supuso que la Tierra arrastraba la capa de éter que la rodeaba. Albert Einstein (1879-1955) Propuso la teoría de los cuantos de luz (fotones) donde explicaba que que los sistemas físicos podrían tener propiedades ondulatorias como corpusculares. Utilizó este concepto para explicar el efecto fotoeléctrico descrito por Hertz.
  • 5. LA LUZ Se comporta como una onda electromagnética en lo referente a su propagación, sin embargo se comporta como un haz de partículas (fotones) cuando interacciona con la materia.
  • 6. Velocidad de la luz Griegos: la luz se propagaba de manera instantánea, es decir, que el tiempo empleado en desplazarse de la fuente hasta el observador era tan corto que se podía considerar que su velocidad era infinita. Siglo XVII: Galileo se ubicó a cierta distancia de uno de sus ayudantes, de tal manera que uno de los dos se dirigía un haz de luz, hacia el lugar donde se encontraba el otro, quien luego de cierto tiempo debería ver el resplandor, cada uno registraba el tiempo y la diferencia seria el empleado por la luz en recorrer dicha distancia. Como no hubo diferencia, Galileo concluyó que la luz no se propagaba instantáneamente, pero su velocidad era muy grande.
  • 7. Olaus Romer y Giovanni Cassini: observaban las variaciones sistemáticas de los tiempos empleados por una de las lunas de Júpiter en realizar dos eclipses sucesivos. Sus resultados arrojaron James Bradley: calculó la velocidad de la luz, a partir de la diferencia entre la posición observada de una estrella y su posición real.
  • 8. Armand Fizeau: Realizó la primera medición no astronómica, a través de un sistema de lente- espejo- rueda dentada- lente y espejo reflector. León Foucault: sustituyó la rueda por un prisma octogonal cuyos lados eran espejos. Michelson: midió durante cincuenta años, realizando mediciones precisas obteniendo: En la actualidad se acepta que la velocidad de la luz en el vacío, que tiene un valor de
  • 9. ¿Qué es la luz? La luz es una radiación que se propaga en forma de ondas. Las ondas que se pueden propagar en el vacío se llaman ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS. La luz es una radiación electromagnética.
  • 10. Características de las ondas electromagnéticas Las ondas electromagnéticas se propagan en el vacío a la velocidad de 300000 km/s, que se conoce como "velocidad de la luz en el vacío" y se simboliza con la letra c (c = 300000 km/s). Propiedades de las ondas La velocidad de la luz en el vacío no puede ser superada por la de ningún otro movimiento existente en la naturaleza. En cualquier otro medio, la velocidad de la luz es inferior. La energía transportada por las ondas es proporcional a su frecuencia, de modo que cuanto mayor es la frecuencia de la onda, mayor es su energía.
  • 11. Las ondas electromagnéticas se clasifican según su frecuencia como puede verse en el siguiente diagrama:
  • 12. La LUZ es la radiación visible del espectro electromagnético que podemos captar con nuestros ojos.
  • 13. Algunas propiedades de la luz Se propaga en línea recta. Se refleja cuando llega a una superficie reflectante. Cambia de dirección cuando pasa de un medio a otro (se refracta).
  • 14. La luz se propaga en línea recta La luz se propaga en línea recta. La línea recta que representa la dirección y el sentido de la propagación de la luz se denomina rayo de luz (el rayo es una representación, una línea sin grosor, no debe confundirse con un haz, que sí tiene grosor). Un hecho que demuestra la propagación rectilínea de la luz es la formación de sombras. Una sombra es una silueta oscura con la forma del objeto
  • 15. La luz se refleja • La reflexión de la luz se representa por medio de dos rayos: el que llega a una superficie, rayo incidente, y el que sale "rebotado" después de reflejarse, rayo reflejado. • Si se traza una recta perpendicular a la superficie (que se denomina normal), el rayo incidente forma un ángulo con dicha recta, que se llama ángulo de incidencia.
  • 16.
  • 17. Refracción de la luz Cuando la onda de luz llega a la frontera de dos medios, una parte de ella se refleja y la otra se transmite. La característica mas llamativa de esta onda que es transmitida al otro lado de la superficie de la frontera, es que su rayo no conserva la misma dirección que los de la onda incidente.
  • 19. Elementos • Rayo incidente: es el rayo que llega o incide en la frontera de los medios. • Rayo refractado: es el rayo que se transmite por el segundo medio, una vez llega a la frontera. • La normal: es la recta perpendicular a la línea que divide a los dos medios, es decir la superficie del segundo medio. • Angulo de incidencia: es el ángulo que forma el ángulo incidente con la normal, se denota con la letra i. • Angulo de refracción: es el ángulo que forma el rayo reflejado con la normal, se identifica con la letra r’.