SlideShare una empresa de Scribd logo
Santiago Fernández
Universidad de Deusto. 2018
La luz
Decía el divulgador I. Asimov que “ Entre todos los felices
atributos de la Naturaleza, el que probablemente aprecie
más el hombre es la luz”
1. Dijo Dios: «Haya luz», y hubo luz.
2. Vio Dios que la luz estaba bien, y apartó Dios la luz de
la oscuridad;
3. y llamó Dios a la luz «día», y a la oscuridad la llamó
«noche». Y atardeció y amaneció: día primero.
Libro del Génesis
¿Qué es la luz?
La luz (del latín lux, lucis) es la parte de la radiación
electromagnética que puede ser percibida por el ojo
humano.
En física, el término luz es considerado como parte del
campo de las radiaciones conocido como espectro
electromagnético,
La luz, como todas las radiaciones electromagnéticas, está
formada por partículas elementales desprovistas de masa
denominadas fotones,​cuyas propiedades de acuerdo con
la dualidad onda-partícula explican las características de
su comportamiento físico.
Se trata de una onda esférica.
La imagen de luz visible más profunda
del cosmos, el Campo Ultra Profundo
del Hubble.
El color de las estrellas nos da una idea de su edad. Así las
estrellas más jóvenes tienen una tonalidad más azulada y las
estrellas más viejas, más rojiza. Esto es debido a que cuanto más
joven es una estrella, mayor energía genera y mayor temperatura
alcanza.
Via lactea al detalle con telescopios
de alta sensibilidad
Newton y la Luz
Las primeras explicaciones del espectro visible vienen de
Isaac Newton, que escribió su Optica y de Johann
Wolfgang Goethe(1749-1832) en su Teoría de los
colores, a pesar de sus tempranas observaciones que ya
fueron hechas por Roger Bacon que por primera vez
reconoció el espectro visible en un vaso de agua, cuatro
siglos antes de los descubrimientos de Newton.
Newton uso por primera vez la palabra espectro (del latín,
"apariencia”)en 1671 al describir sus experimentos en
óptica.
Isaac Newton( 1642-1727)
Newton observó que cuando un estrecho haz de luz solar incide sobre un
prisma de vidrio triangular con un ángulo, una parte se refleja y otra pasa a
través del vidrio, mostrando diferentes bandas de colores. La hipótesis de
Newton era que la luz estaba hecha por corpúsculos(partículas) de diferentes
colores y que la diferencia en los colores era debido a la diferencia de
velocidades de cada uno de ellos, de modo que en un medio transparente,
la luz roja era más veloz que la luz violeta. El resultado es que la luz roja se
doblaba (refractaba) menos que la luz violeta cuando pasaban a través del
prisma, creando el espectro de colores
Experimento de Isaac Newton
Disco Newton
La reflexión de la luz ocurre cuando los rayos de
luz que inciden en una superficie chocan en ella, se
desvían y regresan al medio que salieron formando un
ángulo igual al de la luz incidente,
La refracción es la variación brusca de dirección
que sufre la luz al cambiar de medio.
Este fenómeno se debe al hecho de que la luz se
propaga a diferentes velocidades según el medio
por el que viaja.
Refracción de la luz
La difracción sucede cuando las ondas de la luz se
difunden alrededor de un objeto.
Cuando la luz pasa a través de una abertura (rendija u
orificio) u obstáculo de tamaño comparable a las
dimensiones de la longitud de onda, los haces de luz no
sólo se ensanchan más allá de la sombra geométrica del
obstáculo; también surge una serie de bandas claras y
oscuras alternadas en torno a ella
El espato de Islandia es una variedad de calcita transparente
y romboédrica. Presenta la propiedad óptica de la
birrefringencia, es decir, que tiene una doble refracción.
Newton con su teoría corpuscular no pudo explicar las propiedades
del espato de Islandia
Teoría CORPUSCULAR Esta teoría se debe a Newton (1642-1726).
La luz está compuesta por diminutas partículas materiales emitidas a
gran velocidad en línea recta por cuerpos luminosos. La dirección de
propagación de estas partículas recibe el nombre de rayo luminoso.
Reflexión. se sabe que la luz al chocar contra un espejos se refleja.
Newton explicaba este fenómeno diciendo que las partículas
luminosas son perfectamente elásticas y por tanto la reflexión cumple
las leyes del choque elástico.
Refracción. Newton supuso que la superficie de separación de dos
medios de distinto índice de refracción ejercía una atracción sobre
las partículas luminosas, aumentando así la componente normal de
la velocidad mientras que la componente tangencial permanecía
invariable.
Fallos de la teoría corpuscular de la luz
• Newton pensaba que la luz viajaba más rápido en los medios más
densos que en los medios menos densos, lo cual se ha comprobado
que no es así.
• La idea de que los diferentes colores de la luz tienen relación con el
tamaño de los corpúsculos no tiene ninguna justificación.
• Newton pensaba que la reflexión de la luz se debía a la repulsión entre
los corpúsculos y la superficie en la que se refleja; mientras que la
refracción está causada por la atracción entre los corpúsculos y la
superficie que los refracta. Sin embargo, esta afirmación se comprobó
incorrecta.
• Se sabe que, por ejemplo, los cristales reflejan y refractan la luz al
mismo tiempo, lo cual según la teoría de Newton implicaría que
atrajeran y repelieran al mismo tiempo la luz.
• La teoría corpuscular no puede explicar los fenómenos de difracción,
interferencia y polarización de la luz.
Teoría ONDULATORIA DE la LUZ. Fue idea del físico holandés
C. Huygens. La luz se propaga mediante ondas mecánicas
emitidas por un foco luminoso. La luz para propagarse necesitaba
un medio. A este medio se le llamó éter.
La energía luminosa no está concentrada en cada partícula, como en la
teoría corpuscular sino que está repartida por todo el frente de onda. El
frente de onda es perpendicular a las direcciones de propagación. La
teoría ondulatoria explica perfectamente los fenómenos luminosos
mediante una construcción geométrica llamada principio de Huygens.
además según esta teoría, la luz se propaga con mayor velocidad
en los medios menos densos. a pesar de esto, la teoría de Huygens
fue olvidada durante un siglo debido a la gran autoridad de Newton.
Pero, al igual que el modelo corpuscular existían algunas
cuestiones sin resolver en el modelo ondulatorio :
• Su afirmación de que cada punto de un frente de onda era a
su vez una fuente de una nueva onda, no permitía explicar
por qué la luz se propaga tanto hacia atrás como hacia
adelante.
• Igualmente la explicación del concepto de éter no resultaba
enteramente satisfactoria y fue una de las causas por la que
inicialmente no se aceptó su teoría.
Polarización: Las ondas electromagnéticas de la luz
vibran en muchas direcciones. Normalmente, todas las
ondas alcanzan el ojo. Un filtro polarizador colocado en una
lente hace que las ondas vibren solo en una dirección a
través de la lente para llegar al ojo; cualquier otro tipo de
ondas luminosas es absorbida por el filtro.
Un filtro polarizador con la orientación adecuada puede
absorber más de la mitad de los reflejos que produce la luz
sobre las superficies
La teoría ondulatoria, otra vez se encumbra
A principios del siglo XIX Young y Fresnel explican, mediante la
doble rendija, la interferencia de la luz apoyando de esta manera la
visión del modelo ondulatorio. El modelo corpuscular era incapaz de
explicar estos resultados.....
Varias rendijas
Onda electromagnética
La teoría electromagnética de Maxwell
En 1864 Maxwell, tratando de entender los experimentos de Faraday,
plantea las ecuaciones del electromagnetismo y demuestra
teóricamente que la luz es una onda electromagnética (no una onda
mecánica). Este punto fue confirmado experimentalmente por Hertz en
1888.
.
James Clerk Maxwell (1831-1879)
– La luz se comporta como una onda electromagnética
– las ondas electromagnéticas son ondas transversales
compuestas de un campo eléctrico y un campo magnético
perpendiculares entre sí y perpendiculares a la dirección de
propagación que se propagan a través del espacio,
transportando energía
!!Todas las ondas electromagnéticas viajan a la
velocidad de la luz!!
Espectro electromagnético
Espectro electromagnético
Cada color tiene una longitud de onda
Menor longitud de onda
Mayor longitud de onda
La revolución cuántica
En 1900 Max Planck resuelve la ley de emisión de un cuerpo
suponiendo que la energía está cuantizada. Einstein, en 1905, aplica el
mismo principio y explica el efecto fotoeléctrico. N.Bohr, en 1912,
explica el espectro de emisión del átomo de hidrógeno. Compton, en
1922, explica el efecto que lleva su nombre.
!!!! Se recupera así la teoría corpuscular de la luz !!!
Aparece el concepto de Fotón
El efecto fotoeléctrico
Efecto fotoeléctrico, estudiado por A. Einstein
Naturaleza dual de la luz
A principios de siglo XX se estaba por tanto en una situación
incómoda, parecía que la luz se comportaba en ocasiones como una
onda y en otras ocasiones como partícula.
La cuestión fue resuelta en 1925 por L. De Broglie, quien propuso que
el movimiento de todo corpúsculo viene regido por una onda asociada.
La confirmación experimental de esta idea constituye la base de la
mecánica cuántica.
L. De Broglie(1892-1987)
En resumen:
la luz se comporta como onda electromagnética en los
fenómenos de propagación , interferencias y difracción y
como corpúsculo en la interacción con la materia.
Es lo que se conoce como Naturaleza dual de la luz
¿ Pero cuál es la velocidad de la luz?
A partir de Galileo, se sucedieron muchos experimentos para determinar
la velocidad de la luz. La primera medición científica de la velocidad de
la luz tuvo lugar en 1676 cuando el astrónomo danés Ole Romer,
mientras observaba las lunas de Júpiter, se percató que el lapso de
tiempo entre los eclipses de Júpiter con sus lunas se hacía más corto
cuando la Tierra se movía hacia Júpiter, y más largo cuando la Tierra se
alejaba. Este comportamiento anómalo tan sólo tenía sentido con una
velocidad de la luz finita.
Ole Romer(1644-1710)
Ole Romer realizó cálculos llegando a la conclusión que
la velocidad de la luz era de 214.000 km/s
En 1849, el físico francés H. Fizeau, modificando la idea original de
Galileo. Para ello, utilizó una rueda dentada de 720 dientes,
fabricada con gran precisión por Gustave Froment, que giraba a
una velocidad conocida y constante.
Por medio de un soplete de hidrógeno y oxígeno produjo una luz
muy brillante que dirigió a través de uno de los espacios que existe
entre dos dientes de la rueda. Así el rayo de luz sale de su
aparato, situado en Montmartre . Cuando la rueda se hace girar, el
rayo de luz se interrumpe al ir interponiéndose en su camino los
dientes de la rueda, que lo "corta en trozos" ("lo chopea"). Este rayo
de luz así "chopeado" se dirige a un espejo situado a 8.633 metros
de distancia, en el monte Valériene, que lo refleja de nuevo hacia la
rueda dentada, haciéndolo pasar en su camino de vuelta por el
mismo punto por el que ha pasado en el camino de ida.
Hippolyte Fizeau (1819-1896)
H. Fizeau mediante cálculos sencillos, en los que estaban
involucrados la distancia al espejo, la velocidad de la rueda y el
número de dientes de la misma , obtuvo que que la velocidad
de la luz es de 313.000 kilómetros por segundo, un valor mucho
más aproximado que el de 212.000 kilómetros por segundo
obtenido por Romer.
En 1862, su amigo, el científico Léon Foucault modificó el sistema
de Fizeau empleando un espejo giratorio en lugar de la rueda
dentada y obtuvo un valor mucho más preciso: 298 000 Km/s
En 1878, Albert Abraham Michelson ideó un
experimento para calcular la velocidad de la luz y
demostrar que efectivamente se trataba de una cantidad
finita y medible.
Mediante cálculos matemáticos Michelson calculó la velocidad
de la luz y obtuvo una cifra de 299.949,53 kilómetros por
segundo
Las microondas son ondas electromagnéticas, igual que la luz, y como
tales se mueven a la misma velocidad. Si quitamos el plato giratorio de
nuestro microondas y colocamos en él un plato con una tira de queso y
calentamos a baja potencia, conseguiremos que los puntos en los que
incide más energía se calienten primero y se derritan. La distancia entre
esos dos puntos es la distancia entre dos picos, es decir, la mitad de la
longitud de onda de la radiación. Por tanto sabiendo la frecuencia del
microondas calculamos la velocidad de la onda(osea de la luz)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisica óptica
Fisica ópticaFisica óptica
Fisica óptica
Naanooekson Garcia
 
Fisica.optica
Fisica.opticaFisica.optica
Fisica.opticaLuiS YmAY
 
Ondas electromagnéticas
Ondas electromagnéticasOndas electromagnéticas
Ondas electromagnéticas
Ricardo Scholz
 
Historia de la luz
Historia de la luzHistoria de la luz
Historia de la luz
Victor Antonio Amaya Contreras
 
Informe de la reflexión de la luz
Informe de la reflexión de la luz Informe de la reflexión de la luz
Informe de la reflexión de la luz
Washinton Campos Caballero
 
Refraccion de la luz
Refraccion de la luzRefraccion de la luz
Refraccion de la luz
Kennia T
 
3.5. La polarización
3.5. La polarización3.5. La polarización
3.5. La polarización
AmyPerdiguero
 
Unidad 8. Naturaleza y propagación de la luz
Unidad 8. Naturaleza y propagación de la luzUnidad 8. Naturaleza y propagación de la luz
Unidad 8. Naturaleza y propagación de la luz
Universidad del golfo de México Norte
 
LA LUZ
LA LUZLA LUZ
LA LUZ
areaciencias
 
NATURALEZA DE LA LUZ
NATURALEZA DE LA LUZNATURALEZA DE LA LUZ
NATURALEZA DE LA LUZ
KaXio Sosa
 
El espectro electromagnético y la luz visible
El espectro electromagnético y la luz visibleEl espectro electromagnético y la luz visible
El espectro electromagnético y la luz visibleIgnacio Espinoza
 
Teoria ondulatoria de la luz (3)
Teoria ondulatoria de la luz (3)Teoria ondulatoria de la luz (3)
Teoria ondulatoria de la luz (3)
Abinadad Rios
 
Presentacion optica fisica
Presentacion optica fisicaPresentacion optica fisica
Presentacion optica fisicafrutiks
 
Clase 01. naturaleza de la luz
Clase 01.  naturaleza de la luzClase 01.  naturaleza de la luz
Clase 01. naturaleza de la luz
Angel Cerpa Sequeiros
 
Clase 5 optica geometrica
Clase 5 optica geometricaClase 5 optica geometrica
Clase 5 optica geometricaOPTO2012
 
Refracción de la Luz
Refracción de la LuzRefracción de la Luz
Refracción de la Luz
Bastián Puentes Navarro
 
La óptica
La ópticaLa óptica

La actualidad más candente (20)

Fisica óptica
Fisica ópticaFisica óptica
Fisica óptica
 
Fisica.optica
Fisica.opticaFisica.optica
Fisica.optica
 
La luz
La luzLa luz
La luz
 
Ondas electromagnéticas
Ondas electromagnéticasOndas electromagnéticas
Ondas electromagnéticas
 
Historia de la luz
Historia de la luzHistoria de la luz
Historia de la luz
 
La Luz
La LuzLa Luz
La Luz
 
Informe de la reflexión de la luz
Informe de la reflexión de la luz Informe de la reflexión de la luz
Informe de la reflexión de la luz
 
Refraccion de la luz
Refraccion de la luzRefraccion de la luz
Refraccion de la luz
 
Reflexión de la luz
Reflexión de la luzReflexión de la luz
Reflexión de la luz
 
3.5. La polarización
3.5. La polarización3.5. La polarización
3.5. La polarización
 
Unidad 8. Naturaleza y propagación de la luz
Unidad 8. Naturaleza y propagación de la luzUnidad 8. Naturaleza y propagación de la luz
Unidad 8. Naturaleza y propagación de la luz
 
LA LUZ
LA LUZLA LUZ
LA LUZ
 
NATURALEZA DE LA LUZ
NATURALEZA DE LA LUZNATURALEZA DE LA LUZ
NATURALEZA DE LA LUZ
 
El espectro electromagnético y la luz visible
El espectro electromagnético y la luz visibleEl espectro electromagnético y la luz visible
El espectro electromagnético y la luz visible
 
Teoria ondulatoria de la luz (3)
Teoria ondulatoria de la luz (3)Teoria ondulatoria de la luz (3)
Teoria ondulatoria de la luz (3)
 
Presentacion optica fisica
Presentacion optica fisicaPresentacion optica fisica
Presentacion optica fisica
 
Clase 01. naturaleza de la luz
Clase 01.  naturaleza de la luzClase 01.  naturaleza de la luz
Clase 01. naturaleza de la luz
 
Clase 5 optica geometrica
Clase 5 optica geometricaClase 5 optica geometrica
Clase 5 optica geometrica
 
Refracción de la Luz
Refracción de la LuzRefracción de la Luz
Refracción de la Luz
 
La óptica
La ópticaLa óptica
La óptica
 

Similar a La luz y sus teorías

Fisica Reflaxion Y Refraccion
Fisica Reflaxion Y RefraccionFisica Reflaxion Y Refraccion
Fisica Reflaxion Y Refraccion
Andres Avila
 
Trabajo fisica 11
Trabajo fisica 11Trabajo fisica 11
Trabajo fisica 11
jose sanchez
 
La Luz.pdf
La Luz.pdfLa Luz.pdf
La Luz.pdf
ecruzo
 
2f 05 aópticafisicaygeometrica
2f 05 aópticafisicaygeometrica2f 05 aópticafisicaygeometrica
2f 05 aópticafisicaygeometricaCAL28
 
Anexo1 teorias de la luz01
Anexo1  teorias de la luz01Anexo1  teorias de la luz01
Anexo1 teorias de la luz01
Tillman Herrera
 
Anexo1 teorias de la luz01.
Anexo1  teorias de la luz01.Anexo1  teorias de la luz01.
Anexo1 teorias de la luz01.
Tillman Herrera
 
QUE ES LA LUZ
QUE ES LA LUZQUE ES LA LUZ
QUE ES LA LUZ
Israel Robles
 
Opticafisicaygeometrica2
Opticafisicaygeometrica2Opticafisicaygeometrica2
Opticafisicaygeometrica2
lunaclara123
 
La luz
La luzLa luz
Luz como onda y particula
Luz como onda y particulaLuz como onda y particula
Luz como onda y particula
Ivon Asencio Gonzalez
 
Guadalupe optica.
Guadalupe optica.Guadalupe optica.
Guadalupe optica.
soralo90000000000
 

Similar a La luz y sus teorías (20)

Fisica Reflaxion Y Refraccion
Fisica Reflaxion Y RefraccionFisica Reflaxion Y Refraccion
Fisica Reflaxion Y Refraccion
 
La luz
La luzLa luz
La luz
 
Fisica iii
Fisica iiiFisica iii
Fisica iii
 
Luz
LuzLuz
Luz
 
Teorias luz
Teorias luzTeorias luz
Teorias luz
 
Trabajo fisica 11
Trabajo fisica 11Trabajo fisica 11
Trabajo fisica 11
 
La Luz.pdf
La Luz.pdfLa Luz.pdf
La Luz.pdf
 
2f 05 aópticafisicaygeometrica
2f 05 aópticafisicaygeometrica2f 05 aópticafisicaygeometrica
2f 05 aópticafisicaygeometrica
 
Anexo1 teorias de la luz01
Anexo1  teorias de la luz01Anexo1  teorias de la luz01
Anexo1 teorias de la luz01
 
Anexo1 teorias de la luz01.
Anexo1  teorias de la luz01.Anexo1  teorias de la luz01.
Anexo1 teorias de la luz01.
 
QUE ES LA LUZ
QUE ES LA LUZQUE ES LA LUZ
QUE ES LA LUZ
 
Luz
LuzLuz
Luz
 
Opticafisicaygeometrica2
Opticafisicaygeometrica2Opticafisicaygeometrica2
Opticafisicaygeometrica2
 
La luz
La luzLa luz
La luz
 
La Luz
La LuzLa Luz
La Luz
 
La Luz
La LuzLa Luz
La Luz
 
Luz como onda y particula
Luz como onda y particulaLuz como onda y particula
Luz como onda y particula
 
Guadalupe optica.
Guadalupe optica.Guadalupe optica.
Guadalupe optica.
 
03 plantilla
03 plantilla03 plantilla
03 plantilla
 
03 plantilla
03 plantilla03 plantilla
03 plantilla
 

Más de Santiago Fernández Fernández

Sigma 35
Sigma 35Sigma 35
Brahe y kepler
 Brahe y kepler Brahe y kepler
Antes de copernico
 Antes  de copernico Antes  de copernico
Antes de copernico
Santiago Fernández Fernández
 
Ciencia renacimiento 1
Ciencia renacimiento 1Ciencia renacimiento 1
Ciencia renacimiento 1
Santiago Fernández Fernández
 
Galileo- segunda parte
Galileo- segunda parteGalileo- segunda parte
Galileo- segunda parte
Santiago Fernández Fernández
 
Galileo parte primera
Galileo parte primeraGalileo parte primera
Galileo parte primera
Santiago Fernández Fernández
 
Copernico, su vida y obra
 Copernico, su vida y obra Copernico, su vida y obra
Copernico, su vida y obra
Santiago Fernández Fernández
 
Revista sigma 26
Revista sigma 26Revista sigma 26
Revista sigma 25
Revista sigma 25Revista sigma 25
Revista sigma 24
Revista sigma 24Revista sigma 24
Revista sigma 23
Revista sigma 23Revista sigma 23
Revista sigma 22
Revista sigma 22Revista sigma 22
Revista sigma 21
Revista sigma 21Revista sigma 21
Revista sigma 20
Revista sigma 20Revista sigma 20
Revista sigma 19
Revista sigma 19Revista sigma 19
Revista sigma 13 14
Revista sigma 13 14Revista sigma 13 14
Revista sigma 13 14
Santiago Fernández Fernández
 
Ciencia en el Renacimiento
Ciencia en el RenacimientoCiencia en el Renacimiento
Ciencia en el Renacimiento
Santiago Fernández Fernández
 
Historia del arte edad antigua Egipto ptolemaico
Historia del arte edad antigua Egipto ptolemaico Historia del arte edad antigua Egipto ptolemaico
Historia del arte edad antigua Egipto ptolemaico
Santiago Fernández Fernández
 
Ajedrez y matematicas-
Ajedrez y matematicas-Ajedrez y matematicas-
Ajedrez y matematicas-
Santiago Fernández Fernández
 
La ciencia en la antigua china
La ciencia en la antigua chinaLa ciencia en la antigua china
La ciencia en la antigua china
Santiago Fernández Fernández
 

Más de Santiago Fernández Fernández (20)

Sigma 35
Sigma 35Sigma 35
Sigma 35
 
Brahe y kepler
 Brahe y kepler Brahe y kepler
Brahe y kepler
 
Antes de copernico
 Antes  de copernico Antes  de copernico
Antes de copernico
 
Ciencia renacimiento 1
Ciencia renacimiento 1Ciencia renacimiento 1
Ciencia renacimiento 1
 
Galileo- segunda parte
Galileo- segunda parteGalileo- segunda parte
Galileo- segunda parte
 
Galileo parte primera
Galileo parte primeraGalileo parte primera
Galileo parte primera
 
Copernico, su vida y obra
 Copernico, su vida y obra Copernico, su vida y obra
Copernico, su vida y obra
 
Revista sigma 26
Revista sigma 26Revista sigma 26
Revista sigma 26
 
Revista sigma 25
Revista sigma 25Revista sigma 25
Revista sigma 25
 
Revista sigma 24
Revista sigma 24Revista sigma 24
Revista sigma 24
 
Revista sigma 23
Revista sigma 23Revista sigma 23
Revista sigma 23
 
Revista sigma 22
Revista sigma 22Revista sigma 22
Revista sigma 22
 
Revista sigma 21
Revista sigma 21Revista sigma 21
Revista sigma 21
 
Revista sigma 20
Revista sigma 20Revista sigma 20
Revista sigma 20
 
Revista sigma 19
Revista sigma 19Revista sigma 19
Revista sigma 19
 
Revista sigma 13 14
Revista sigma 13 14Revista sigma 13 14
Revista sigma 13 14
 
Ciencia en el Renacimiento
Ciencia en el RenacimientoCiencia en el Renacimiento
Ciencia en el Renacimiento
 
Historia del arte edad antigua Egipto ptolemaico
Historia del arte edad antigua Egipto ptolemaico Historia del arte edad antigua Egipto ptolemaico
Historia del arte edad antigua Egipto ptolemaico
 
Ajedrez y matematicas-
Ajedrez y matematicas-Ajedrez y matematicas-
Ajedrez y matematicas-
 
La ciencia en la antigua china
La ciencia en la antigua chinaLa ciencia en la antigua china
La ciencia en la antigua china
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

La luz y sus teorías

  • 2. Decía el divulgador I. Asimov que “ Entre todos los felices atributos de la Naturaleza, el que probablemente aprecie más el hombre es la luz” 1. Dijo Dios: «Haya luz», y hubo luz. 2. Vio Dios que la luz estaba bien, y apartó Dios la luz de la oscuridad; 3. y llamó Dios a la luz «día», y a la oscuridad la llamó «noche». Y atardeció y amaneció: día primero. Libro del Génesis
  • 3. ¿Qué es la luz? La luz (del latín lux, lucis) es la parte de la radiación electromagnética que puede ser percibida por el ojo humano. En física, el término luz es considerado como parte del campo de las radiaciones conocido como espectro electromagnético,
  • 4. La luz, como todas las radiaciones electromagnéticas, está formada por partículas elementales desprovistas de masa denominadas fotones,​cuyas propiedades de acuerdo con la dualidad onda-partícula explican las características de su comportamiento físico. Se trata de una onda esférica.
  • 5. La imagen de luz visible más profunda del cosmos, el Campo Ultra Profundo del Hubble.
  • 6. El color de las estrellas nos da una idea de su edad. Así las estrellas más jóvenes tienen una tonalidad más azulada y las estrellas más viejas, más rojiza. Esto es debido a que cuanto más joven es una estrella, mayor energía genera y mayor temperatura alcanza.
  • 7. Via lactea al detalle con telescopios de alta sensibilidad
  • 8. Newton y la Luz Las primeras explicaciones del espectro visible vienen de Isaac Newton, que escribió su Optica y de Johann Wolfgang Goethe(1749-1832) en su Teoría de los colores, a pesar de sus tempranas observaciones que ya fueron hechas por Roger Bacon que por primera vez reconoció el espectro visible en un vaso de agua, cuatro siglos antes de los descubrimientos de Newton. Newton uso por primera vez la palabra espectro (del latín, "apariencia”)en 1671 al describir sus experimentos en óptica. Isaac Newton( 1642-1727)
  • 9. Newton observó que cuando un estrecho haz de luz solar incide sobre un prisma de vidrio triangular con un ángulo, una parte se refleja y otra pasa a través del vidrio, mostrando diferentes bandas de colores. La hipótesis de Newton era que la luz estaba hecha por corpúsculos(partículas) de diferentes colores y que la diferencia en los colores era debido a la diferencia de velocidades de cada uno de ellos, de modo que en un medio transparente, la luz roja era más veloz que la luz violeta. El resultado es que la luz roja se doblaba (refractaba) menos que la luz violeta cuando pasaban a través del prisma, creando el espectro de colores
  • 11.
  • 13. La reflexión de la luz ocurre cuando los rayos de luz que inciden en una superficie chocan en ella, se desvían y regresan al medio que salieron formando un ángulo igual al de la luz incidente,
  • 14. La refracción es la variación brusca de dirección que sufre la luz al cambiar de medio. Este fenómeno se debe al hecho de que la luz se propaga a diferentes velocidades según el medio por el que viaja.
  • 16. La difracción sucede cuando las ondas de la luz se difunden alrededor de un objeto. Cuando la luz pasa a través de una abertura (rendija u orificio) u obstáculo de tamaño comparable a las dimensiones de la longitud de onda, los haces de luz no sólo se ensanchan más allá de la sombra geométrica del obstáculo; también surge una serie de bandas claras y oscuras alternadas en torno a ella
  • 17. El espato de Islandia es una variedad de calcita transparente y romboédrica. Presenta la propiedad óptica de la birrefringencia, es decir, que tiene una doble refracción. Newton con su teoría corpuscular no pudo explicar las propiedades del espato de Islandia
  • 18. Teoría CORPUSCULAR Esta teoría se debe a Newton (1642-1726). La luz está compuesta por diminutas partículas materiales emitidas a gran velocidad en línea recta por cuerpos luminosos. La dirección de propagación de estas partículas recibe el nombre de rayo luminoso. Reflexión. se sabe que la luz al chocar contra un espejos se refleja. Newton explicaba este fenómeno diciendo que las partículas luminosas son perfectamente elásticas y por tanto la reflexión cumple las leyes del choque elástico. Refracción. Newton supuso que la superficie de separación de dos medios de distinto índice de refracción ejercía una atracción sobre las partículas luminosas, aumentando así la componente normal de la velocidad mientras que la componente tangencial permanecía invariable.
  • 19. Fallos de la teoría corpuscular de la luz • Newton pensaba que la luz viajaba más rápido en los medios más densos que en los medios menos densos, lo cual se ha comprobado que no es así. • La idea de que los diferentes colores de la luz tienen relación con el tamaño de los corpúsculos no tiene ninguna justificación. • Newton pensaba que la reflexión de la luz se debía a la repulsión entre los corpúsculos y la superficie en la que se refleja; mientras que la refracción está causada por la atracción entre los corpúsculos y la superficie que los refracta. Sin embargo, esta afirmación se comprobó incorrecta. • Se sabe que, por ejemplo, los cristales reflejan y refractan la luz al mismo tiempo, lo cual según la teoría de Newton implicaría que atrajeran y repelieran al mismo tiempo la luz. • La teoría corpuscular no puede explicar los fenómenos de difracción, interferencia y polarización de la luz.
  • 20. Teoría ONDULATORIA DE la LUZ. Fue idea del físico holandés C. Huygens. La luz se propaga mediante ondas mecánicas emitidas por un foco luminoso. La luz para propagarse necesitaba un medio. A este medio se le llamó éter. La energía luminosa no está concentrada en cada partícula, como en la teoría corpuscular sino que está repartida por todo el frente de onda. El frente de onda es perpendicular a las direcciones de propagación. La teoría ondulatoria explica perfectamente los fenómenos luminosos mediante una construcción geométrica llamada principio de Huygens. además según esta teoría, la luz se propaga con mayor velocidad en los medios menos densos. a pesar de esto, la teoría de Huygens fue olvidada durante un siglo debido a la gran autoridad de Newton.
  • 21.
  • 22. Pero, al igual que el modelo corpuscular existían algunas cuestiones sin resolver en el modelo ondulatorio : • Su afirmación de que cada punto de un frente de onda era a su vez una fuente de una nueva onda, no permitía explicar por qué la luz se propaga tanto hacia atrás como hacia adelante. • Igualmente la explicación del concepto de éter no resultaba enteramente satisfactoria y fue una de las causas por la que inicialmente no se aceptó su teoría.
  • 23. Polarización: Las ondas electromagnéticas de la luz vibran en muchas direcciones. Normalmente, todas las ondas alcanzan el ojo. Un filtro polarizador colocado en una lente hace que las ondas vibren solo en una dirección a través de la lente para llegar al ojo; cualquier otro tipo de ondas luminosas es absorbida por el filtro.
  • 24. Un filtro polarizador con la orientación adecuada puede absorber más de la mitad de los reflejos que produce la luz sobre las superficies
  • 25. La teoría ondulatoria, otra vez se encumbra A principios del siglo XIX Young y Fresnel explican, mediante la doble rendija, la interferencia de la luz apoyando de esta manera la visión del modelo ondulatorio. El modelo corpuscular era incapaz de explicar estos resultados..... Varias rendijas
  • 26.
  • 28. La teoría electromagnética de Maxwell En 1864 Maxwell, tratando de entender los experimentos de Faraday, plantea las ecuaciones del electromagnetismo y demuestra teóricamente que la luz es una onda electromagnética (no una onda mecánica). Este punto fue confirmado experimentalmente por Hertz en 1888. . James Clerk Maxwell (1831-1879)
  • 29. – La luz se comporta como una onda electromagnética – las ondas electromagnéticas son ondas transversales compuestas de un campo eléctrico y un campo magnético perpendiculares entre sí y perpendiculares a la dirección de propagación que se propagan a través del espacio, transportando energía !!Todas las ondas electromagnéticas viajan a la velocidad de la luz!!
  • 32.
  • 33. Cada color tiene una longitud de onda Menor longitud de onda Mayor longitud de onda
  • 34. La revolución cuántica En 1900 Max Planck resuelve la ley de emisión de un cuerpo suponiendo que la energía está cuantizada. Einstein, en 1905, aplica el mismo principio y explica el efecto fotoeléctrico. N.Bohr, en 1912, explica el espectro de emisión del átomo de hidrógeno. Compton, en 1922, explica el efecto que lleva su nombre. !!!! Se recupera así la teoría corpuscular de la luz !!! Aparece el concepto de Fotón El efecto fotoeléctrico
  • 36. Naturaleza dual de la luz A principios de siglo XX se estaba por tanto en una situación incómoda, parecía que la luz se comportaba en ocasiones como una onda y en otras ocasiones como partícula. La cuestión fue resuelta en 1925 por L. De Broglie, quien propuso que el movimiento de todo corpúsculo viene regido por una onda asociada. La confirmación experimental de esta idea constituye la base de la mecánica cuántica. L. De Broglie(1892-1987)
  • 37. En resumen: la luz se comporta como onda electromagnética en los fenómenos de propagación , interferencias y difracción y como corpúsculo en la interacción con la materia. Es lo que se conoce como Naturaleza dual de la luz
  • 38. ¿ Pero cuál es la velocidad de la luz? A partir de Galileo, se sucedieron muchos experimentos para determinar la velocidad de la luz. La primera medición científica de la velocidad de la luz tuvo lugar en 1676 cuando el astrónomo danés Ole Romer, mientras observaba las lunas de Júpiter, se percató que el lapso de tiempo entre los eclipses de Júpiter con sus lunas se hacía más corto cuando la Tierra se movía hacia Júpiter, y más largo cuando la Tierra se alejaba. Este comportamiento anómalo tan sólo tenía sentido con una velocidad de la luz finita. Ole Romer(1644-1710)
  • 39. Ole Romer realizó cálculos llegando a la conclusión que la velocidad de la luz era de 214.000 km/s
  • 40. En 1849, el físico francés H. Fizeau, modificando la idea original de Galileo. Para ello, utilizó una rueda dentada de 720 dientes, fabricada con gran precisión por Gustave Froment, que giraba a una velocidad conocida y constante. Por medio de un soplete de hidrógeno y oxígeno produjo una luz muy brillante que dirigió a través de uno de los espacios que existe entre dos dientes de la rueda. Así el rayo de luz sale de su aparato, situado en Montmartre . Cuando la rueda se hace girar, el rayo de luz se interrumpe al ir interponiéndose en su camino los dientes de la rueda, que lo "corta en trozos" ("lo chopea"). Este rayo de luz así "chopeado" se dirige a un espejo situado a 8.633 metros de distancia, en el monte Valériene, que lo refleja de nuevo hacia la rueda dentada, haciéndolo pasar en su camino de vuelta por el mismo punto por el que ha pasado en el camino de ida. Hippolyte Fizeau (1819-1896)
  • 41. H. Fizeau mediante cálculos sencillos, en los que estaban involucrados la distancia al espejo, la velocidad de la rueda y el número de dientes de la misma , obtuvo que que la velocidad de la luz es de 313.000 kilómetros por segundo, un valor mucho más aproximado que el de 212.000 kilómetros por segundo obtenido por Romer.
  • 42. En 1862, su amigo, el científico Léon Foucault modificó el sistema de Fizeau empleando un espejo giratorio en lugar de la rueda dentada y obtuvo un valor mucho más preciso: 298 000 Km/s
  • 43. En 1878, Albert Abraham Michelson ideó un experimento para calcular la velocidad de la luz y demostrar que efectivamente se trataba de una cantidad finita y medible. Mediante cálculos matemáticos Michelson calculó la velocidad de la luz y obtuvo una cifra de 299.949,53 kilómetros por segundo
  • 44. Las microondas son ondas electromagnéticas, igual que la luz, y como tales se mueven a la misma velocidad. Si quitamos el plato giratorio de nuestro microondas y colocamos en él un plato con una tira de queso y calentamos a baja potencia, conseguiremos que los puntos en los que incide más energía se calienten primero y se derritan. La distancia entre esos dos puntos es la distancia entre dos picos, es decir, la mitad de la longitud de onda de la radiación. Por tanto sabiendo la frecuencia del microondas calculamos la velocidad de la onda(osea de la luz)