SlideShare una empresa de Scribd logo
Eric Calvo Lorente 2º Bachillerato Física
Sobre la Naturaleza
de la luz
Eric Calvo Lorente 2º Bachillerato Física
Huygens contra Newton.
Para Christian Huygens (1629-1695) la luz
era una onda que se propagaba en el éter.
Era la llamada Teoría Ondulatoria de la luz.
Para Isaac Newton (1642-1727), la luz se
componía de corpúsculos materiales. Es la
conocida como Teoría Corpuscular de la luz,
que considera que la luz está constituida por
pequeñísimas partículas materiales emitidas
a muy gran velocidad en línea recta, por los
cuerpos luminosos.
Principio de Huygens-Fresnel .
Cuando el movimiento ondulatorio alcanza los puntos que componen un
frente de onda, cada partícula del frente se convierte en una fuente secundaria de
ondas, que emite ondas secundarias que alcanzan la próxima capa de partículas del
medio. Entonces estas partículas se ponen en movimiento, formando el
subsiguiente frente de onda con la envolvente de estas semicircunferencias. El
proceso se repite, resultando la propagación de la onda a través del medio.
Reflexión y Refracción según Huygens.
A partir del enunciado anterior pueden explicarse tanto los fenómenos de reflexión
como los de refracción.
En el caso de la reflexión, los frentes de onda
incidente y equidistantes (AC y KL) alcanzan
la superficie de separación de los dos medios
en dos puntos asimismo equidistantes AKKK,
que a su vez emiten ondas esféricas que se
propagan con la misma velocidad que la luz
incidente; la envolvente de estas ondas es el
frente de ondas reflejado.
Eric Calvo Lorente 2º Bachillerato Física
En la refracción, los frentes de onda
incidentes equidistantes AC y KL alcanzan la
superficie de separación de los dos medios
en puntos igualmente equidistantes AKKK,
emitiendo ondas esféricas que se propagan
en el segundo medio (al que supondremos
más denso) con una menor velocidad que en
el medio inicial; la envolvente de estas
ondas constituye el frente de ondas
refractado.
(Ver Applet)
Reflexión y Refracción según Newton.
Según Newton, la reflexión se explicaría de
una manera muy simple al considerarla como
un choque elástico (sin pérdidas energéticas)
entre las partículas luminosas y la superficie
de separación.
Para explicar la refracción, Newton supuso que la
velocidad de la luz en los medios más densos
aumentaría, ya que el medio más denso ejercería una
atracción mayor sobre las partículas luminosas que
aumentaría la componente normal (a la superficie) de
la velocidad, dejando invariable la componente
tangencial (paralela a la superficie)
Eric Calvo Lorente 2º Bachillerato Física
Controversias .
La reputación de Newton era muy grande, por lo que la mayor parte de los
científicos se posicionaban a favor de la Teoría Corpuscular, que contaba con la
ventaja de no “necesitar” el éter, aunque no fuera capaz de explicar todos los
fenómenos luminosos.
Sin embargo, algunos de ellos eran partidarios de la Teoría Ondulatoria,
destacando Leonard Euler (1707-1783), que, en 1761 escribía: “Newton ha sido,
sin lugar a dudas, uno de los mayores genios que jamás hayan existido, y su
profunda ciencia y su penetración en los misterios más profundos de la naturaleza
permanecerá siempre como el asunto más llamativo de nuestra admiración y
nuestra posteridad; pero los desvaríos de este gran hombre deben servir para
humillarnos y reconocer la debilidad del espíritu humano, que habiendo ascendido
hasta el más alto grado al que los hombres sean capaces, se arriesga, sin embargo,
a caer en los mayores errores”. Esto no impidió que hubiese partidarios de la teoría
corpuscular hasta 1850.
Thomas Young.
Young es el primer científico interpretar los fenómenos de
interferencia y de difracción a partir de la teoría
ondulatoria. Explica también las coloraciones en láminas
delgadas y las franjas de difracción.
Sin embargo, fue muy discutido, siendo sus escritos muy
confusos, aunque nunca tuvo el público que mereció.
Eric Calvo Lorente 2º Bachillerato Física
Augustin Fresnel .
En 1815 Fresnel descubre la ley que
explica la aparición de franjas
coloreadas observadas en las sombras
de cuerpos iluminados por un punto
luminoso.
Consiguió, por primera vez, elaborar
una teoría completa de la difracción y de
las interferencias.
Junto con François Arago, descubre que la luz es una onda transversal.
Si para los científicos contemporáneos la naturaleza ondulatoria de la luz era difícil
de aceptar, aún más lo era su carácter de onda transversal.
En 1838, tras la muerte de Fresnel, Arago, para decantarse
por una u otra teoría de la luz, imagina un dispositivo con un
espejo rotatorio para comparar la velocidad de la luz en el
vacío y en el agua. La experiencia se conseguiría en 1850 por
Léon Foucault, y un año más tarde, por Hippolyte Fizeau, con
un resultado concluyente: la luz viajaba a menor velocidad
en el agua que en el aire; la Teoría Ondulatoria había
vencido.
Michael Faraday y James C. Maxwell.
En 1845 Michael Faraday establece, a partir de sus
experimentos, la hipótesis de considerar la luz como una
vibración de alta frecuencia de los campos magnético y
eléctrico.
James Maxwell, en 1962, demostró matemáticamente la
relación anterior, a partir de un conjunto de cuatro
ecuaciones denominadas ECUACIONES DE MAXWELL.
De ellas se deduce, entre otras cosas, que:
 Un campo eléctrico variable producía un campo
magnético variable, y viceversa. Comenzó a hablarse de
ELECTROMAGNETISMO
 La energía electromagnética producida se propagaba
por el espacio en forma de onda.
 La velocidad de propagación de estas ondas
electromagnéticas era de 3.108 m/s, igual a la velocidad
de la luz en el vacío
La conclusión era obvia: LA LUZ ERA UNA ONDA ELECTROMAGNÉTICA.
Eric Calvo Lorente 2º Bachillerato Física
Heinrich R. Hertz .
El alemán Hertz realizó experimentos con circuitos
de alto voltaje, en los que producía chispas que
generaban campos eléctricos y magnéticos
variables. Observó cómo estas chispas inducían otras, de manera instantánea, en
un segundo circuito de similares características.
“Algo” había alcanzado al segundo circuito. Y ese “algo” se comportaba
exactamente igual a la luz.
En 1885, la suposición (teórica) de Maxwell había sido demostrada
experimentalmente. En efecto, LA LUZ ERA UNA ONDA ELECTROMAGNÉTICA.
Se comprobó, además, que existían diferentes tipos de ondas electromagnéticas,
clasificándose y organizándose en lo que se denominó ESPECTRO
ELECTROMAGNÉTICO.
Eric Calvo Lorente 2º Bachillerato Física
Edward Morley
Elproblema del éter.
La naturaleza ondulatoria de la luz estaba clara. No obstante, había aún algún fleco
que resolver. Uno de ellos era la cuestión del ÉTER.
El problema subyacía desde tiempos de Huygens. Si la luz era una onda, entonces
debería necesitar de un medio en el que propagarse. Sin embargo, la luz podía
propagarse por el vacío. Huygens supuso entonces que el vacío no debía estar tan
vacío, sino, por el contrario, lleno de una sustancia que denominó ÉTER (término
utilizado por Aristóteles). De este modo, la luz consistiría en una vibración del éter.
Las propiedades de este éter debían ser extraordinariamente raras. Debía
impregnar toda la materia, en mayor medida cuanto menos densa fuese. De este
modo, la velocidad de la luz sería mayor cuanto mayor fuera la cantidad de éter del
medio. Por tal circunstancia, la luz se propagaría con velocidad máxima en el vacío,
siendo tal velocidad menor cuanto mayor fuera la densidad del medio.
En 1887, dos científicos norteamericanos, Albert Michelson y Edward Morley
diseñaron un experimento para detectar la existencia del éter.
Se trataba del experimento más
meticuloso jamás construido, capaz de
detectar distancias enormemente
precisas a partir de franjas de
difracción (Link)
La idea era medir el movimiento de la
Tierra en referencia al éter. Si nuestro
planeta se mueve en el seno del éter
en reposo y la luz viaja a una velocidad
constante respecto al éter, Michelson pensaba que si se medía
la velocidad de la luz (respecto a la Tierra) cuando esta se mueve
en la misma dirección y sentido del movimiento del Planeta resultaría una
velocidad inferior que cuando se midiera en sentido contrario.
El experimento resultó un fracaso, ya que los resultados indicaban que la Tierra no
se movía respecto al éter a pesar de hacerlo en distintas direcciones y con
diferentes velocidades a lo largo del año. Esto era absurdo
Albert Michelson
Eric Calvo Lorente 2º Bachillerato Física
Por fín………..la solución.
La solución a este enigma fue dada por Albert Einstein:
El éter no existía, y, por lo tanto, la luz era capaz de
propagarse en el vacío. Esta hipótesis formaba parte de
una estructura más compleja, conocida como TEORÍA
DE LA RELATIVIDAD, en la que el valor de la velocidad
de la luz resulta ser una constante (motivo por el cual
el experimento de Michaelson “resultaba fallido”).
Pero la luz aún tenía más sorpresas escondidas.
Otro fenómeno, esta vez asociado a la interacción entre la luz y la superficie de un
metal. Dicho fenómeno consistía básicamente en la emisión
de electrones por parte de una superficie metálica cuando
era iluminada por determinados tipos de luz. Es el conocido
como EFECTO FOTOELÉCTRICO. Era totalmente imposible
partiendo de la naturaleza ondulatoria de la luz. De nuevo
Albert Einstein dio la explicación, interpretando este efecto
como consecuencia de choques entre partículas de luz
(fotones) con los electrones del metal. Su origen se basaba
en una idea propuesta por Max Planck (HIPÓTESIS DE PLANCK) para explicar
matemáticamente el comportamiento del cuerpo negro.
En consecuencia, este fenómeno, junto con otros podían explicarse considerando la
TEORÍA CORPUSCULAR DE LA LUZ.
La solución final se produjo cuando los científicos aceptaron la doble naturaleza de
la luz (ONDA-CORPUÚSCULO). Este comportamiento dual no podía manifestarse
simultáneamente. Unos fenómenos se podrían explicar a través del
comportamiento ondulatorio de la luz (refracción, difracción,….), y otros, debido a
su comportamiento corpuscular (constituida por fotones).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Átomos - Cátedra: Tecnología de los Materiales
Átomos - Cátedra: Tecnología de los MaterialesÁtomos - Cátedra: Tecnología de los Materiales
Átomos - Cátedra: Tecnología de los MaterialesHuguer Alcala
 
La fisica en la medicina
La fisica en la medicinaLa fisica en la medicina
La fisica en la medicina
mikey salazar valle
 
Efecto-fotoeléctrico
Efecto-fotoeléctrico Efecto-fotoeléctrico
Efecto-fotoeléctrico natalia
 
Resumen ondas fisica 11°
Resumen ondas fisica 11°Resumen ondas fisica 11°
Resumen ondas fisica 11°Arturo Blanco
 
Ondas aulas 1, 2 e 3
Ondas aulas 1, 2 e 3Ondas aulas 1, 2 e 3
Ondas aulas 1, 2 e 3paramore146
 
Descubrimiento del electron
Descubrimiento del electronDescubrimiento del electron
Descubrimiento del electron
miranda_moreno
 
Michael faraday
Michael faradayMichael faraday
Michael faraday
paulaagomezz
 
FíSica CuáNtica
FíSica CuáNticaFíSica CuáNtica
FíSica CuáNticaGoogle
 
Física moderna
Física modernaFísica moderna
Física moderna
Gusano33
 
Modelo de Rutherford del átomo
Modelo de Rutherford del átomoModelo de Rutherford del átomo
Modelo de Rutherford del átomofrydagpe
 
Aula 2: Experiências com elétrons
Aula 2: Experiências com elétronsAula 2: Experiências com elétrons
Aula 2: Experiências com elétrons
Adriano Silva
 
Refracción y difracción de las ondas
Refracción y difracción de las ondasRefracción y difracción de las ondas
Refracción y difracción de las ondasAlma Treviño
 
Colision elatica e inelástica
Colision elatica e inelásticaColision elatica e inelástica
Colision elatica e inelásticaKarlita Stefy
 
La Luz.pdf
La Luz.pdfLa Luz.pdf
La Luz.pdf
ecruzo
 
Electromagnetic waves
Electromagnetic wavesElectromagnetic waves
Electromagnetic waves
Smart Sayyed
 
The Doppler Effect
The Doppler EffectThe Doppler Effect
The Doppler Effect
Tyler Cash
 
Modelos atomicos
Modelos atomicosModelos atomicos
Modelos atomicoshoas161004
 
Fenomenos ondulatorios
Fenomenos ondulatoriosFenomenos ondulatorios
Fenomenos ondulatorioskunzellg1
 

La actualidad más candente (20)

Átomos - Cátedra: Tecnología de los Materiales
Átomos - Cátedra: Tecnología de los MaterialesÁtomos - Cátedra: Tecnología de los Materiales
Átomos - Cátedra: Tecnología de los Materiales
 
La fisica en la medicina
La fisica en la medicinaLa fisica en la medicina
La fisica en la medicina
 
Efecto-fotoeléctrico
Efecto-fotoeléctrico Efecto-fotoeléctrico
Efecto-fotoeléctrico
 
Resumen ondas fisica 11°
Resumen ondas fisica 11°Resumen ondas fisica 11°
Resumen ondas fisica 11°
 
Ondas
OndasOndas
Ondas
 
Ondas aulas 1, 2 e 3
Ondas aulas 1, 2 e 3Ondas aulas 1, 2 e 3
Ondas aulas 1, 2 e 3
 
Descubrimiento del electron
Descubrimiento del electronDescubrimiento del electron
Descubrimiento del electron
 
Michael faraday
Michael faradayMichael faraday
Michael faraday
 
FíSica CuáNtica
FíSica CuáNticaFíSica CuáNtica
FíSica CuáNtica
 
Física moderna
Física modernaFísica moderna
Física moderna
 
Modelo de Rutherford del átomo
Modelo de Rutherford del átomoModelo de Rutherford del átomo
Modelo de Rutherford del átomo
 
Aula 2: Experiências com elétrons
Aula 2: Experiências com elétronsAula 2: Experiências com elétrons
Aula 2: Experiências com elétrons
 
Refracción y difracción de las ondas
Refracción y difracción de las ondasRefracción y difracción de las ondas
Refracción y difracción de las ondas
 
Colision elatica e inelástica
Colision elatica e inelásticaColision elatica e inelástica
Colision elatica e inelástica
 
La Luz.pdf
La Luz.pdfLa Luz.pdf
La Luz.pdf
 
Electromagnetic waves
Electromagnetic wavesElectromagnetic waves
Electromagnetic waves
 
The Doppler Effect
The Doppler EffectThe Doppler Effect
The Doppler Effect
 
Modelos atomicos
Modelos atomicosModelos atomicos
Modelos atomicos
 
onda
ondaonda
onda
 
Fenomenos ondulatorios
Fenomenos ondulatoriosFenomenos ondulatorios
Fenomenos ondulatorios
 

Destacado

Tema5.2ºbachillerato.física
Tema5.2ºbachillerato.físicaTema5.2ºbachillerato.física
Tema5.2ºbachillerato.físicaquififluna
 
03 propiedades de la luz I
03 propiedades de la luz I03 propiedades de la luz I
03 propiedades de la luz I
José Antonio Salamero Garuz
 
presentación arco iris
presentación arco irispresentación arco iris
presentación arco iris
viuda-negra
 
Conocimiento cientifico
Conocimiento cientificoConocimiento cientifico
Conocimiento cientificoBen Per
 
Conocimiento Cientifico
Conocimiento CientificoConocimiento Cientifico
Conocimiento Cientifico
Odontometodo
 
El conocimiento cientifico
El conocimiento cientificoEl conocimiento cientifico
El conocimiento cientificocarolinaalvear
 

Destacado (6)

Tema5.2ºbachillerato.física
Tema5.2ºbachillerato.físicaTema5.2ºbachillerato.física
Tema5.2ºbachillerato.física
 
03 propiedades de la luz I
03 propiedades de la luz I03 propiedades de la luz I
03 propiedades de la luz I
 
presentación arco iris
presentación arco irispresentación arco iris
presentación arco iris
 
Conocimiento cientifico
Conocimiento cientificoConocimiento cientifico
Conocimiento cientifico
 
Conocimiento Cientifico
Conocimiento CientificoConocimiento Cientifico
Conocimiento Cientifico
 
El conocimiento cientifico
El conocimiento cientificoEl conocimiento cientifico
El conocimiento cientifico
 

Similar a Sobre la naturaleza de la luz

Fisica Reflaxion Y Refraccion
Fisica Reflaxion Y RefraccionFisica Reflaxion Y Refraccion
Fisica Reflaxion Y Refraccion
Andres Avila
 
Modelos atómicos cuántico
Modelos atómicos cuánticoModelos atómicos cuántico
Modelos atómicos cuántico
Luis Valdes
 
Anexo1 teorias de la luz01
Anexo1  teorias de la luz01Anexo1  teorias de la luz01
Anexo1 teorias de la luz01
Tillman Herrera
 
Anexo1 teorias de la luz01.
Anexo1  teorias de la luz01.Anexo1  teorias de la luz01.
Anexo1 teorias de la luz01.
Tillman Herrera
 
La luz y sus teorías
La luz y sus teoríasLa luz y sus teorías
La luz y sus teorías
Santiago Fernández Fernández
 
-luz-monografia-final
-luz-monografia-final-luz-monografia-final
-luz-monografia-final
yola_irene
 
Optica fisica debere dede
Optica fisica debere dedeOptica fisica debere dede
Optica fisica debere dede
joseantonyveracastroueds
 
QUE ES LA LUZ
QUE ES LA LUZQUE ES LA LUZ
QUE ES LA LUZ
Israel Robles
 
La naturaleza de la luz
La naturaleza de la luzLa naturaleza de la luz
La naturaleza de la luz
Actino
 
Historia del eter
Historia del eterHistoria del eter
Historia del eter
dbenito
 
Desarrollo histórico de las teorías sobre la luz agenda
Desarrollo histórico de las teorías sobre la luz agendaDesarrollo histórico de las teorías sobre la luz agenda
Desarrollo histórico de las teorías sobre la luz agendaAmzolicreyth Galarcio A
 
Guadalupe optica.
Guadalupe optica.Guadalupe optica.
Guadalupe optica.
soralo90000000000
 
Breve Historia de la fisica moderna
Breve Historia de la fisica modernaBreve Historia de la fisica moderna
Breve Historia de la fisica moderna
pablo ramirez
 
optica & ojo humano
optica & ojo humanooptica & ojo humano
optica & ojo humano
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Historia de la fisica moderna
Historia de la fisica modernaHistoria de la fisica moderna
Historia de la fisica moderna
pablo ramirez
 

Similar a Sobre la naturaleza de la luz (20)

Fisica Reflaxion Y Refraccion
Fisica Reflaxion Y RefraccionFisica Reflaxion Y Refraccion
Fisica Reflaxion Y Refraccion
 
6) onda particula
6) onda particula6) onda particula
6) onda particula
 
Modelos atómicos cuántico
Modelos atómicos cuánticoModelos atómicos cuántico
Modelos atómicos cuántico
 
Anexo1 teorias de la luz01
Anexo1  teorias de la luz01Anexo1  teorias de la luz01
Anexo1 teorias de la luz01
 
Anexo1 teorias de la luz01.
Anexo1  teorias de la luz01.Anexo1  teorias de la luz01.
Anexo1 teorias de la luz01.
 
Cuatro lecturas aula virtual
Cuatro lecturas aula virtualCuatro lecturas aula virtual
Cuatro lecturas aula virtual
 
La luz y sus teorías
La luz y sus teoríasLa luz y sus teorías
La luz y sus teorías
 
-luz-monografia-final
-luz-monografia-final-luz-monografia-final
-luz-monografia-final
 
Optica fisica debere dede
Optica fisica debere dedeOptica fisica debere dede
Optica fisica debere dede
 
QUE ES LA LUZ
QUE ES LA LUZQUE ES LA LUZ
QUE ES LA LUZ
 
La naturaleza de la luz
La naturaleza de la luzLa naturaleza de la luz
La naturaleza de la luz
 
La luz
La luzLa luz
La luz
 
Historia del eter
Historia del eterHistoria del eter
Historia del eter
 
Desarrollo histórico de las teorías sobre la luz agenda
Desarrollo histórico de las teorías sobre la luz agendaDesarrollo histórico de las teorías sobre la luz agenda
Desarrollo histórico de las teorías sobre la luz agenda
 
Guadalupe optica.
Guadalupe optica.Guadalupe optica.
Guadalupe optica.
 
Breve Historia de la fisica moderna
Breve Historia de la fisica modernaBreve Historia de la fisica moderna
Breve Historia de la fisica moderna
 
optica & ojo humano
optica & ojo humanooptica & ojo humano
optica & ojo humano
 
Historia de la fisica moderna
Historia de la fisica modernaHistoria de la fisica moderna
Historia de la fisica moderna
 
Resumenes
ResumenesResumenes
Resumenes
 
Tercera unidad
Tercera unidad Tercera unidad
Tercera unidad
 

Más de quififluna

3 eso.t2.la naturaleza de la materia
3 eso.t2.la naturaleza de la materia3 eso.t2.la naturaleza de la materia
3 eso.t2.la naturaleza de la materia
quififluna
 
2 eso.t2.estados de la materia
2 eso.t2.estados de la materia2 eso.t2.estados de la materia
2 eso.t2.estados de la materia
quififluna
 
Física cuántica.pulgas
Física cuántica.pulgasFísica cuántica.pulgas
Física cuántica.pulgas
quififluna
 
Física cuántica. Soluciones santillana
Física cuántica. Soluciones santillanaFísica cuántica. Soluciones santillana
Física cuántica. Soluciones santillana
quififluna
 
Dinámica.pulgas
Dinámica.pulgasDinámica.pulgas
Dinámica.pulgas
quififluna
 
Cinemática.pulgas
Cinemática.pulgasCinemática.pulgas
Cinemática.pulgas
quififluna
 
Reacción química
Reacción químicaReacción química
Reacción química
quififluna
 
Campo magnético
Campo magnéticoCampo magnético
Campo magnético
quififluna
 
Campo electrico
Campo electricoCampo electrico
Campo electrico
quififluna
 
Campo gravitatorio
Campo gravitatorioCampo gravitatorio
Campo gravitatorio
quififluna
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
quififluna
 
Movimiento ondulatorio (Pulgas)
Movimiento ondulatorio (Pulgas)Movimiento ondulatorio (Pulgas)
Movimiento ondulatorio (Pulgas)
quififluna
 
Movimiento armónico simple
Movimiento armónico simpleMovimiento armónico simple
Movimiento armónico simple
quififluna
 
tabla configuraciones electrónicas
tabla configuraciones electrónicastabla configuraciones electrónicas
tabla configuraciones electrónicas
quififluna
 
Tabla configuraciones electrónicas
Tabla configuraciones electrónicasTabla configuraciones electrónicas
Tabla configuraciones electrónicasquififluna
 
Programa navidad
Programa navidadPrograma navidad
Programa navidadquififluna
 
Programanavidad
ProgramanavidadProgramanavidad
Programanavidadquififluna
 
Ejercicios t12. trabajo y energía.
Ejercicios t12. trabajo y energía.Ejercicios t12. trabajo y energía.
Ejercicios t12. trabajo y energía.quififluna
 
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newtonquififluna
 
Ejercicios t11.fuerzas
Ejercicios t11.fuerzasEjercicios t11.fuerzas
Ejercicios t11.fuerzasquififluna
 

Más de quififluna (20)

3 eso.t2.la naturaleza de la materia
3 eso.t2.la naturaleza de la materia3 eso.t2.la naturaleza de la materia
3 eso.t2.la naturaleza de la materia
 
2 eso.t2.estados de la materia
2 eso.t2.estados de la materia2 eso.t2.estados de la materia
2 eso.t2.estados de la materia
 
Física cuántica.pulgas
Física cuántica.pulgasFísica cuántica.pulgas
Física cuántica.pulgas
 
Física cuántica. Soluciones santillana
Física cuántica. Soluciones santillanaFísica cuántica. Soluciones santillana
Física cuántica. Soluciones santillana
 
Dinámica.pulgas
Dinámica.pulgasDinámica.pulgas
Dinámica.pulgas
 
Cinemática.pulgas
Cinemática.pulgasCinemática.pulgas
Cinemática.pulgas
 
Reacción química
Reacción químicaReacción química
Reacción química
 
Campo magnético
Campo magnéticoCampo magnético
Campo magnético
 
Campo electrico
Campo electricoCampo electrico
Campo electrico
 
Campo gravitatorio
Campo gravitatorioCampo gravitatorio
Campo gravitatorio
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
 
Movimiento ondulatorio (Pulgas)
Movimiento ondulatorio (Pulgas)Movimiento ondulatorio (Pulgas)
Movimiento ondulatorio (Pulgas)
 
Movimiento armónico simple
Movimiento armónico simpleMovimiento armónico simple
Movimiento armónico simple
 
tabla configuraciones electrónicas
tabla configuraciones electrónicastabla configuraciones electrónicas
tabla configuraciones electrónicas
 
Tabla configuraciones electrónicas
Tabla configuraciones electrónicasTabla configuraciones electrónicas
Tabla configuraciones electrónicas
 
Programa navidad
Programa navidadPrograma navidad
Programa navidad
 
Programanavidad
ProgramanavidadProgramanavidad
Programanavidad
 
Ejercicios t12. trabajo y energía.
Ejercicios t12. trabajo y energía.Ejercicios t12. trabajo y energía.
Ejercicios t12. trabajo y energía.
 
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newton
 
Ejercicios t11.fuerzas
Ejercicios t11.fuerzasEjercicios t11.fuerzas
Ejercicios t11.fuerzas
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Sobre la naturaleza de la luz

  • 1. Eric Calvo Lorente 2º Bachillerato Física Sobre la Naturaleza de la luz
  • 2. Eric Calvo Lorente 2º Bachillerato Física Huygens contra Newton. Para Christian Huygens (1629-1695) la luz era una onda que se propagaba en el éter. Era la llamada Teoría Ondulatoria de la luz. Para Isaac Newton (1642-1727), la luz se componía de corpúsculos materiales. Es la conocida como Teoría Corpuscular de la luz, que considera que la luz está constituida por pequeñísimas partículas materiales emitidas a muy gran velocidad en línea recta, por los cuerpos luminosos. Principio de Huygens-Fresnel . Cuando el movimiento ondulatorio alcanza los puntos que componen un frente de onda, cada partícula del frente se convierte en una fuente secundaria de ondas, que emite ondas secundarias que alcanzan la próxima capa de partículas del medio. Entonces estas partículas se ponen en movimiento, formando el subsiguiente frente de onda con la envolvente de estas semicircunferencias. El proceso se repite, resultando la propagación de la onda a través del medio. Reflexión y Refracción según Huygens. A partir del enunciado anterior pueden explicarse tanto los fenómenos de reflexión como los de refracción. En el caso de la reflexión, los frentes de onda incidente y equidistantes (AC y KL) alcanzan la superficie de separación de los dos medios en dos puntos asimismo equidistantes AKKK, que a su vez emiten ondas esféricas que se propagan con la misma velocidad que la luz incidente; la envolvente de estas ondas es el frente de ondas reflejado.
  • 3. Eric Calvo Lorente 2º Bachillerato Física En la refracción, los frentes de onda incidentes equidistantes AC y KL alcanzan la superficie de separación de los dos medios en puntos igualmente equidistantes AKKK, emitiendo ondas esféricas que se propagan en el segundo medio (al que supondremos más denso) con una menor velocidad que en el medio inicial; la envolvente de estas ondas constituye el frente de ondas refractado. (Ver Applet) Reflexión y Refracción según Newton. Según Newton, la reflexión se explicaría de una manera muy simple al considerarla como un choque elástico (sin pérdidas energéticas) entre las partículas luminosas y la superficie de separación. Para explicar la refracción, Newton supuso que la velocidad de la luz en los medios más densos aumentaría, ya que el medio más denso ejercería una atracción mayor sobre las partículas luminosas que aumentaría la componente normal (a la superficie) de la velocidad, dejando invariable la componente tangencial (paralela a la superficie)
  • 4. Eric Calvo Lorente 2º Bachillerato Física Controversias . La reputación de Newton era muy grande, por lo que la mayor parte de los científicos se posicionaban a favor de la Teoría Corpuscular, que contaba con la ventaja de no “necesitar” el éter, aunque no fuera capaz de explicar todos los fenómenos luminosos. Sin embargo, algunos de ellos eran partidarios de la Teoría Ondulatoria, destacando Leonard Euler (1707-1783), que, en 1761 escribía: “Newton ha sido, sin lugar a dudas, uno de los mayores genios que jamás hayan existido, y su profunda ciencia y su penetración en los misterios más profundos de la naturaleza permanecerá siempre como el asunto más llamativo de nuestra admiración y nuestra posteridad; pero los desvaríos de este gran hombre deben servir para humillarnos y reconocer la debilidad del espíritu humano, que habiendo ascendido hasta el más alto grado al que los hombres sean capaces, se arriesga, sin embargo, a caer en los mayores errores”. Esto no impidió que hubiese partidarios de la teoría corpuscular hasta 1850. Thomas Young. Young es el primer científico interpretar los fenómenos de interferencia y de difracción a partir de la teoría ondulatoria. Explica también las coloraciones en láminas delgadas y las franjas de difracción. Sin embargo, fue muy discutido, siendo sus escritos muy confusos, aunque nunca tuvo el público que mereció.
  • 5. Eric Calvo Lorente 2º Bachillerato Física Augustin Fresnel . En 1815 Fresnel descubre la ley que explica la aparición de franjas coloreadas observadas en las sombras de cuerpos iluminados por un punto luminoso. Consiguió, por primera vez, elaborar una teoría completa de la difracción y de las interferencias. Junto con François Arago, descubre que la luz es una onda transversal. Si para los científicos contemporáneos la naturaleza ondulatoria de la luz era difícil de aceptar, aún más lo era su carácter de onda transversal. En 1838, tras la muerte de Fresnel, Arago, para decantarse por una u otra teoría de la luz, imagina un dispositivo con un espejo rotatorio para comparar la velocidad de la luz en el vacío y en el agua. La experiencia se conseguiría en 1850 por Léon Foucault, y un año más tarde, por Hippolyte Fizeau, con un resultado concluyente: la luz viajaba a menor velocidad en el agua que en el aire; la Teoría Ondulatoria había vencido. Michael Faraday y James C. Maxwell. En 1845 Michael Faraday establece, a partir de sus experimentos, la hipótesis de considerar la luz como una vibración de alta frecuencia de los campos magnético y eléctrico. James Maxwell, en 1962, demostró matemáticamente la relación anterior, a partir de un conjunto de cuatro ecuaciones denominadas ECUACIONES DE MAXWELL. De ellas se deduce, entre otras cosas, que:  Un campo eléctrico variable producía un campo magnético variable, y viceversa. Comenzó a hablarse de ELECTROMAGNETISMO  La energía electromagnética producida se propagaba por el espacio en forma de onda.  La velocidad de propagación de estas ondas electromagnéticas era de 3.108 m/s, igual a la velocidad de la luz en el vacío La conclusión era obvia: LA LUZ ERA UNA ONDA ELECTROMAGNÉTICA.
  • 6. Eric Calvo Lorente 2º Bachillerato Física Heinrich R. Hertz . El alemán Hertz realizó experimentos con circuitos de alto voltaje, en los que producía chispas que generaban campos eléctricos y magnéticos variables. Observó cómo estas chispas inducían otras, de manera instantánea, en un segundo circuito de similares características. “Algo” había alcanzado al segundo circuito. Y ese “algo” se comportaba exactamente igual a la luz. En 1885, la suposición (teórica) de Maxwell había sido demostrada experimentalmente. En efecto, LA LUZ ERA UNA ONDA ELECTROMAGNÉTICA. Se comprobó, además, que existían diferentes tipos de ondas electromagnéticas, clasificándose y organizándose en lo que se denominó ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO.
  • 7. Eric Calvo Lorente 2º Bachillerato Física Edward Morley Elproblema del éter. La naturaleza ondulatoria de la luz estaba clara. No obstante, había aún algún fleco que resolver. Uno de ellos era la cuestión del ÉTER. El problema subyacía desde tiempos de Huygens. Si la luz era una onda, entonces debería necesitar de un medio en el que propagarse. Sin embargo, la luz podía propagarse por el vacío. Huygens supuso entonces que el vacío no debía estar tan vacío, sino, por el contrario, lleno de una sustancia que denominó ÉTER (término utilizado por Aristóteles). De este modo, la luz consistiría en una vibración del éter. Las propiedades de este éter debían ser extraordinariamente raras. Debía impregnar toda la materia, en mayor medida cuanto menos densa fuese. De este modo, la velocidad de la luz sería mayor cuanto mayor fuera la cantidad de éter del medio. Por tal circunstancia, la luz se propagaría con velocidad máxima en el vacío, siendo tal velocidad menor cuanto mayor fuera la densidad del medio. En 1887, dos científicos norteamericanos, Albert Michelson y Edward Morley diseñaron un experimento para detectar la existencia del éter. Se trataba del experimento más meticuloso jamás construido, capaz de detectar distancias enormemente precisas a partir de franjas de difracción (Link) La idea era medir el movimiento de la Tierra en referencia al éter. Si nuestro planeta se mueve en el seno del éter en reposo y la luz viaja a una velocidad constante respecto al éter, Michelson pensaba que si se medía la velocidad de la luz (respecto a la Tierra) cuando esta se mueve en la misma dirección y sentido del movimiento del Planeta resultaría una velocidad inferior que cuando se midiera en sentido contrario. El experimento resultó un fracaso, ya que los resultados indicaban que la Tierra no se movía respecto al éter a pesar de hacerlo en distintas direcciones y con diferentes velocidades a lo largo del año. Esto era absurdo Albert Michelson
  • 8. Eric Calvo Lorente 2º Bachillerato Física Por fín………..la solución. La solución a este enigma fue dada por Albert Einstein: El éter no existía, y, por lo tanto, la luz era capaz de propagarse en el vacío. Esta hipótesis formaba parte de una estructura más compleja, conocida como TEORÍA DE LA RELATIVIDAD, en la que el valor de la velocidad de la luz resulta ser una constante (motivo por el cual el experimento de Michaelson “resultaba fallido”). Pero la luz aún tenía más sorpresas escondidas. Otro fenómeno, esta vez asociado a la interacción entre la luz y la superficie de un metal. Dicho fenómeno consistía básicamente en la emisión de electrones por parte de una superficie metálica cuando era iluminada por determinados tipos de luz. Es el conocido como EFECTO FOTOELÉCTRICO. Era totalmente imposible partiendo de la naturaleza ondulatoria de la luz. De nuevo Albert Einstein dio la explicación, interpretando este efecto como consecuencia de choques entre partículas de luz (fotones) con los electrones del metal. Su origen se basaba en una idea propuesta por Max Planck (HIPÓTESIS DE PLANCK) para explicar matemáticamente el comportamiento del cuerpo negro. En consecuencia, este fenómeno, junto con otros podían explicarse considerando la TEORÍA CORPUSCULAR DE LA LUZ. La solución final se produjo cuando los científicos aceptaron la doble naturaleza de la luz (ONDA-CORPUÚSCULO). Este comportamiento dual no podía manifestarse simultáneamente. Unos fenómenos se podrían explicar a través del comportamiento ondulatorio de la luz (refracción, difracción,….), y otros, debido a su comportamiento corpuscular (constituida por fotones).