SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 9
La monarquía hispánica
1. La época de Carlos V
1.1 La herencia de Carlos V
• Hijo de Juana la Loca y Felipe el
Hermoso, recibió una gran
herencia.
• De sus abuelos maternos:
– Aragón, Nápoles y Sicilia. (De su
abuelo Fernando)
– Castilla y las posesiones americanas
(De su abuela Isabel)
• De sus abuelos paternos:
– Países Bajos, el Franco Condado y
Luxemburgo. (De su abuela María
de Borgoña)
– Los territorios de Habsburgo y el
derecho a ser proclamado
emperador. (De su abuelo
Maximiliano)
1. La época de Carlos V
1.2 Los problemas interiores
• Carlos nació y se educó en Flandes, llegó a España en 1517
acompañado de una corte de asesores flamencos, donde destacaba
Adriano de Utretcht.
• Las cortes castellanas y aragonesas no vieron con buenos ojos la
llegada de tantos extranjeros a la corte.
• Preocupación del rey por recaudar dinero para lograr el título de
emperador provocó revueltas:
– Las comunidades: Revuelta dirigida por los nobles Juan Padilla, Juan
Bravo y Fco. Maldonado. En 1520 las ciudades de Burgos, Segovia y
Toledo se sublevan. Reconocen a Juana (madre del rey) como legitima
reina. Son derrotados en 1521 en Villalar (Valladolid).
– Las Germanías: Tuvieron lugar en la Corona de Aragón, dirigidas por la
burguesía de Mallorca y Valencia para defender sus privilegios. Fueron
derrotadas por un ejercito real apoyado los nobles en 1523.
1. La época de Carlos V
1.3 Los problemas exteriores
• Contra Francia: Rivalidad con el rey Francisco I por el
ducado de Milán. Carlos V venció en Pavía, logrando
controlar Milán.
• Contra los turcos: Amenaza en mediterráneo y la
frontera oriental del Sacro Imperio. Dirigidos por el
sultán Sultán Suleiman «el magnífico» llegaron a asediar
Viena. Carlos V frenó su avance pero no logró
derrotarlos por completo.
• Contra los protestantes:
– Carlos V defendió el catolicismo. En 1547 derrota a los
protestantes en Mülberg, pero no logra acabar con su
religión.
– En 1555 firmó la Paz de Augsburgo que reconoce la
libertad religiosa en el Imperio.
• En 1556 decide abdicar repartiendo sus posesiones:
– A su hermano Fernando: herencia Austriaca y el título de
Emperador.
– A su hijo Felipe: España con todas sus posesiones y
Flandes
Monasterio de Yuste (Cáceres) lugar elegido por Carlos V para
retirarse después de su abdicación
2. El reinado de Felipe II
2.1 La monarquía hispánica de Felipe II
• Heredó un vasto imperio territorial, con
posesiones en cuatro continentes.
• Estableció la capital del reino en Madrid y ordenó
construir el monasterio-palacio de El Escorial.
• Gobernó como un monarca autoritario, sin
apenas convocar cortes y apoyándose en una
extensa y costosa burocracia que constaba de:
– Virreyes
– Gobernadores
– Corregidores
– Consejeros
2. El reinado de Felipe II
2.2 Los problemas interiores
• La defensa del catolicismo: El rey era devoto católico y defensor de
la Contrareforma, quiso preservar a España del protestantismo. Con
las siguientes medidas:
– Prohibió estudiar en universidades extranjeras.
– Utilizó la Inquisición para censurar libros y perseguir sospechosos.
– Mediante la «Limpieza de sangre» se reservaban los principales cargos
públicos a quienes no tuvieran antepasados judíos o musulmanes.
• La revuelta de los moriscos: Estalló en Las Alpujarras (Granada) en
1567, como protesta por la política religiosa del Rey. Fue sofocada
por D. Juan de Austria (hermanastro del Rey) y los moriscos
dispersados a otras zonas del reino.
• Las alteraciones en Aragón:
– El Secretario del rey Antonio Pérez, fue acusado de asesinato y huyó a
Zaragoza para evitar ser juzgado por las leyes castellanas.
– En Aragón consiguió protección gracias a los fueros (leyes aragonesas
que protegían a sus habitantes) y acabó huyendo a Inglaterra.
– El rey decidió recortar los fueros aragoneses para evitar más casos
como este.
2. El reinado de Felipe II
2.3 Los problemas exteriores
Felipe II mantuvo guerras con:
• Francia: continúa la rivalidad por Italia. Felipe II les derrota en San Quintín
(1557) y obliga a Francia a retirarse de Italia en el tratado de Cateau-
Cambrésis.
• Imperio turco: España dirigió y formó parte de la «Liga Santa» junto a
Venecia, Génova y la Santa Sede. Derrotaron a los turcos en la batalla de
Lepanto (1571)
• Portugal: Felipe II era hijo de una princesa portuguesa y reclamó sus
derechos al trono. Se enfrentó a otro candidato (Antonio de Crato) y tras
la batalla de Alcántara, Felipe II obtendrá el trono de Portugal, ampliando
sus posesiones imperiales.
• Países Bajos: Se extendió el calvinismo que fue duramente perseguido por
el Rey. Desde entonces en los Países Bajos estallaran revueltas
independentistas que continuarán a la muerte de Felipe II.
• Inglaterra: Con la Reina Isabel I se consolida el anglicanismo y la
enemistad con España. Inglaterra atacará los buques españoles y apoyará
a los rebeldes de los Países Bajos. Felipe II intentará invadir Inglaterra con
la «Armada Invencible» que fracasará en el intento.
3. La conquista y colonización de América
3.1 Las grandes expediciones de conquista
• La conquista de México
– Realizada por Hernán Cortés en 1519 con apenas 400 soldados
– Estrategia de conquista: Aprovechó la buena acogida inicial (fue
tomado por un Dios) y aprovechó las rivalidades entre los aztecas y
otros pueblos.
– Llegó a la capital del imperio Azteca (Tenochtitlan), aunque fue
expulsado poco después.
– Finalmente derrotó a los Aztecas en Otumba, derrocando a su
emperador Moctezuma.
• La conquista de Perú
– Realizada por Francisco Pizarro.
– Estrategia de conquista: Aprovechó los problemas internos y
rivalidades de los Incas. Se alió con pueblos enemigos de los incas.
– Derrotó a los Incas en Cajamarca en 1532, apresando y ejecutando a
su emperador Atahualpa.
– En 1533 tomó la ciudad de Cuzco dominando todo el imperio Inca.
• Otras expediciones:
– América: Diego de Almagro conquistó Chile, Orellana recorrió el
Amazonas, Garay fundó Buenos Aires.
– En Asia: López de Legazpi conquistó las Islas Filipinas
Videos conquista del Imperio Inca.
Video 1: https://youtu.be/cJZi_CcgFIM?t=2m40s
¿Qué armas tenían los incas?
¿Qué armas poseían los españoles?
¿Qué otra causa provocó la muerte de los Incas?
Video 2: https://youtu.be/L1wsJF03kcU?t=4m19s
¿Qué pasaba en el Imperio Inca cuando llegan los
españoles?
¿Cómo se considera a los conquistadores?
¿Cómo defendió Pizarro la ciudad de Lima?
3. La conquista y colonización de América
3.2 Organización de los territorios americanos.
Esquema visto en clase.
4. Economía y sociedad en América
4.1 Las actividades económicas
Ejercicio 25 pagina 172.
Vocabulario:
• Encomienda
• Mita
• Monopolio
Ejercicio: Indica cuatro productos que exportaron
los españoles a América y cuatro productos que se
importaron de América a España.
5. La crisis de la monarquía Hispánica
5.1 La crisis económica
Miré los muros de la patria mía,
si un tiempo fuertes ya desmoronados,
de la carrera de la edad cansados,
por quien caduca ya su valentía.
Francisco de Quevedo
5. La crisis de la monarquía Hispánica
5.1 La crisis económica
A lo largo del siglo XVII España entra en una grave crisis que
afectó en especial al Castilla.
Sectores perjudicados:
• Agricultura
– Disminuye la producción, consecuencia de la despoblación del
campo debido a las guerras, epidemias y fuertes tributos a los
campesinos.
• Industria artesanal
– No pudo competir con otros productos europeos más baratos.
• Comercio
– Al disminuir la población disminuyen las ventas y los beneficios
del comercio.
• Hacienda Real
– Aumento de gastos de la corte, continuas guerras y disminución
del oro y plata procedentes de América.
– La Corona tuvo que aprobar nuevos impuestos, venta de cargos
públicos y títulos nobiliarios para obtener ingresos.
5. La crisis de la monarquía Hispánica
5.2 Crisis demográfica
Analiza el gráfico de la Página 175: ejercicio 31.
5. La crisis de la monarquía Hispánica
5.3 La crisis social
• La nobleza: Aumentó su número por la venta de
títulos. Los nobles para mantener su nivel de vida
aumentaron los impuestos y obligaciones.
• El clero: Mucha gente ingresaba en la vida religiosa sin
vocación, huyendo del hambre.
• Burguesía: Sufrieron el impacto de la crisis económica.
Se arruinaron muchas industrias.
• El campesinado: Su situación empeora por el aumento
de impuestos, guerras y deudas contraídas.
• Mentalidad nobiliaria: La aspiración de la mayoría de
la gente era tener propiedades y vivir de las rentas, no
se valoraba el trabajo productivo. Los nobles
consideraban el trabajo una actividad denigrante.
6. Los Austrias del Siglo XVII
6.1 El reinado de Felipe III
• Rey de carácter débil, delegó los asuntos de
gobierno en un ministro de confianza
llamado valido.
• El valido de Felipe III fue el Duque de
Lerma, más preocupado por sus intereses
que por los asuntos de gobierno.
• Problemas interiores con Felipe III:
– Económicos: Bancarrota en 1607.
– Sociales: Expulsión de los moriscos en 1609,
supuso una fuerte pérdida de población y la
ruina para la agricultura de Aragón y Valencia.
• Problemas exteriores: Se consiguió un
breve periodo de paz tras años de guerras
con:
– Inglaterra: Se firma la paz en 1604.
– Holanda: Se firma la Tregua de los 12 años
con los rebeldes holandeses en 1609.
6. Los Austrias del Siglo XVII
6.2 El reinado de Felipe IV
• Delegó en el valido Conde Duque de Olivares que tenía como
objetivo mantener la hegemonía en Europa, para ello fueron
necesarias reformas:
– Gran memorial: Pretendía que todos los territorios de España
contribuyesen por igual a los gastos, hasta ahora casi todo lo pagaba
Castilla.
– Unión de Armas: Recortó la autonomía de algunos territorios y
obligaba a todos los reinos de España a aportar el mismo número de
soldados.
• Estas medidas provocaron los siguientes problemas interiores:
– Sublevación de Cataluña y de Portugal en 1640: Intentan separarse
de España, Cataluña se recupera en 1652. Portugal se separa
definitivamente de España.
• Problemas exteriores:
– España pierde la hegemonía europea, es derrotada por Francia en
Rocroi.
– Paz de Westfalia: España tras su derrota contra Francia reconoce la
independencia de las Provincias Unidas (Holanda).
Análisis del fragmento de la película Alatriste:
- ¿Con que nombre se conocía al rey Felipe IV?
- Según la canción ¿De que armas se
componían los tercios?
- ¿Qué dice el capitán Alatriste al capitán
francés?
6. Los Austrias del Siglo XVII
6.3 El reinado de Carlos II
• Sucedió a su padre con tan solo 4 años. Su madre gobernó
como regente hasta que Carlos II fue mayor de edad.
• Rey débil y enfermizo, apodado «El hechizado» fue incapaz
de tener descendencia generando un problema sucesorio.
• Cuestión sucesoria: Las monarquías europeas intrigaron
para conseguir el trono español. Finalmente Carlos II
nombró sucesor a Felipe Anjou, de la dinastía francesa de
los Borbones, que reinará como Felipe V de España.
• Guerra de sucesión: Inglaterra, Holanda y Austria apoyaban
al otro candidato al trono de España, el archiduque Carlos
de Austria. Estalló una guerra contra Francia y España por
imponer a su candidato. Finalmente venció el bando
borbónico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los BorbonesEl Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los Borbonessmerino
 
Elizabeth I Great Britain
Elizabeth I   Great BritainElizabeth I   Great Britain
Elizabeth I Great Britainjieuncha
 
La política interior de los Reyes Católicos
La política interior de los Reyes CatólicosLa política interior de los Reyes Católicos
La política interior de los Reyes Católicosprofeshispanica
 
Napoleone
NapoleoneNapoleone
Adh 2 eso el imperio de los austrias
Adh 2 eso el imperio de los austriasAdh 2 eso el imperio de los austrias
Adh 2 eso el imperio de los austrias
Aula de Historia
 
La primera vuelta al mundo
La primera vuelta al mundoLa primera vuelta al mundo
La primera vuelta al mundomaito
 
La españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
La españa del siglo xvi carlos v y felipe iiLa españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
La españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
Luis José Sánchez Marco
 
UD 9 La Europa del siglo XVII
UD 9 La Europa del siglo XVIIUD 9 La Europa del siglo XVII
UD 9 La Europa del siglo XVII
Manolo Ibáñez
 
Adh 2 eso el siglo del barroco
Adh 2 eso el siglo del barrocoAdh 2 eso el siglo del barroco
Adh 2 eso el siglo del barroco
Aula de Historia
 
The crisis of the Ancien Régime in Spain (1788-1833)
The crisis of the Ancien Régime in Spain (1788-1833)The crisis of the Ancien Régime in Spain (1788-1833)
The crisis of the Ancien Régime in Spain (1788-1833)papefons Fons
 
Napoleone bonaparte
Napoleone bonaparteNapoleone bonaparte
Napoleone bonaparte
Andrea Alessi
 
Power Point Tema 8 de 2º ESO
Power Point Tema 8 de 2º ESOPower Point Tema 8 de 2º ESO
Power Point Tema 8 de 2º ESO3esommdelaiglesia
 
Reasons for german unification prussian economy
Reasons for german unification   prussian economyReasons for german unification   prussian economy
Reasons for german unification prussian economymrmarr
 
Politica interior y exterior de los austrias mayores
Politica interior y exterior de los austrias mayoresPolitica interior y exterior de los austrias mayores
Politica interior y exterior de los austrias mayores
pgmar121
 
Tema 08
Tema 08Tema 08
ARTE ROMÁNICO- 2º ESO
ARTE ROMÁNICO- 2º ESOARTE ROMÁNICO- 2º ESO
ARTE ROMÁNICO- 2º ESOcaballitamix
 

La actualidad más candente (20)

Carlo V
Carlo VCarlo V
Carlo V
 
Los Austrias
Los AustriasLos Austrias
Los Austrias
 
Felipe ii
Felipe iiFelipe ii
Felipe ii
 
El Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los BorbonesEl Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los Borbones
 
Elizabeth I Great Britain
Elizabeth I   Great BritainElizabeth I   Great Britain
Elizabeth I Great Britain
 
La política interior de los Reyes Católicos
La política interior de los Reyes CatólicosLa política interior de los Reyes Católicos
La política interior de los Reyes Católicos
 
Napoleone
NapoleoneNapoleone
Napoleone
 
Adh 2 eso el imperio de los austrias
Adh 2 eso el imperio de los austriasAdh 2 eso el imperio de los austrias
Adh 2 eso el imperio de los austrias
 
La primera vuelta al mundo
La primera vuelta al mundoLa primera vuelta al mundo
La primera vuelta al mundo
 
La españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
La españa del siglo xvi carlos v y felipe iiLa españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
La españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
 
Trabajo sobre felipe v
Trabajo sobre felipe vTrabajo sobre felipe v
Trabajo sobre felipe v
 
UD 9 La Europa del siglo XVII
UD 9 La Europa del siglo XVIIUD 9 La Europa del siglo XVII
UD 9 La Europa del siglo XVII
 
Adh 2 eso el siglo del barroco
Adh 2 eso el siglo del barrocoAdh 2 eso el siglo del barroco
Adh 2 eso el siglo del barroco
 
The crisis of the Ancien Régime in Spain (1788-1833)
The crisis of the Ancien Régime in Spain (1788-1833)The crisis of the Ancien Régime in Spain (1788-1833)
The crisis of the Ancien Régime in Spain (1788-1833)
 
Napoleone bonaparte
Napoleone bonaparteNapoleone bonaparte
Napoleone bonaparte
 
Power Point Tema 8 de 2º ESO
Power Point Tema 8 de 2º ESOPower Point Tema 8 de 2º ESO
Power Point Tema 8 de 2º ESO
 
Reasons for german unification prussian economy
Reasons for german unification   prussian economyReasons for german unification   prussian economy
Reasons for german unification prussian economy
 
Politica interior y exterior de los austrias mayores
Politica interior y exterior de los austrias mayoresPolitica interior y exterior de los austrias mayores
Politica interior y exterior de los austrias mayores
 
Tema 08
Tema 08Tema 08
Tema 08
 
ARTE ROMÁNICO- 2º ESO
ARTE ROMÁNICO- 2º ESOARTE ROMÁNICO- 2º ESO
ARTE ROMÁNICO- 2º ESO
 

Destacado

Tema 9. A Monarquía Hispánica
Tema 9. A Monarquía HispánicaTema 9. A Monarquía Hispánica
Tema 9. A Monarquía HispánicaDudas-Historia
 
El barroco
El barrocoEl barroco
Oceania
OceaniaOceania
Comentario de datos estadísticos y gráficos
Comentario de datos estadísticos y gráficosComentario de datos estadísticos y gráficos
Comentario de datos estadísticos y gráficos
Ángel Ramos López del Prado
 
Unidad 5 Geografía. 2º Bachillerato
Unidad 5 Geografía. 2º BachilleratoUnidad 5 Geografía. 2º Bachillerato
Unidad 5 Geografía. 2º Bachillerato
Ángel Ramos López del Prado
 
Comentario de mapas temáticos
Comentario de mapas temáticosComentario de mapas temáticos
Comentario de mapas temáticos
Ángel Ramos López del Prado
 
La Monarquía Hispánica (2)
La Monarquía Hispánica (2)La Monarquía Hispánica (2)
La Monarquía Hispánica (2)
Ginio
 
Description of an agricultural landscape
Description of an agricultural landscapeDescription of an agricultural landscape
Description of an agricultural landscape
Ángel Ramos López del Prado
 
Romanesque art
Romanesque artRomanesque art
Energy sources
Energy sourcesEnergy sources
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
Isabel Moratal Climent
 
3. siglos xvii- xviii. spanish. diagram
3.  siglos xvii- xviii. spanish. diagram3.  siglos xvii- xviii. spanish. diagram
3. siglos xvii- xviii. spanish. diagram
pablojgd
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (14)

Tema 9. A Monarquía Hispánica
Tema 9. A Monarquía HispánicaTema 9. A Monarquía Hispánica
Tema 9. A Monarquía Hispánica
 
U1
U1U1
U1
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Oceania
OceaniaOceania
Oceania
 
Comentario de datos estadísticos y gráficos
Comentario de datos estadísticos y gráficosComentario de datos estadísticos y gráficos
Comentario de datos estadísticos y gráficos
 
Unidad 5 Geografía. 2º Bachillerato
Unidad 5 Geografía. 2º BachilleratoUnidad 5 Geografía. 2º Bachillerato
Unidad 5 Geografía. 2º Bachillerato
 
Comentario de mapas temáticos
Comentario de mapas temáticosComentario de mapas temáticos
Comentario de mapas temáticos
 
La Monarquía Hispánica (2)
La Monarquía Hispánica (2)La Monarquía Hispánica (2)
La Monarquía Hispánica (2)
 
Description of an agricultural landscape
Description of an agricultural landscapeDescription of an agricultural landscape
Description of an agricultural landscape
 
Romanesque art
Romanesque artRomanesque art
Romanesque art
 
Energy sources
Energy sourcesEnergy sources
Energy sources
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
 
3. siglos xvii- xviii. spanish. diagram
3.  siglos xvii- xviii. spanish. diagram3.  siglos xvii- xviii. spanish. diagram
3. siglos xvii- xviii. spanish. diagram
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a La monarquía hispánica

Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
Sergio Garcia
 
Tema 8 la España del siglo XVI
Tema 8 la España del siglo  XVITema 8 la España del siglo  XVI
Tema 8 la España del siglo XVIConchagon
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Marcos Martí
 
Tema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los AustriasTema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los AustriasAtham
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
Sergio Garcia
 
Temas 12 y 13
Temas 12 y 13Temas 12 y 13
Temas 12 y 13
piraarnedo
 
El inicio de la edad moderna en españa
El inicio de la edad moderna en españaEl inicio de la edad moderna en españa
El inicio de la edad moderna en españacaryuyu
 
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIASTEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIASalforni
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
piraarnedo
 
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...Emilydavison
 
Ud 7 El auge del Imperio de los Austrias
Ud 7 El auge del Imperio de los AustriasUd 7 El auge del Imperio de los Austrias
Ud 7 El auge del Imperio de los Austrias
Manolo Ibáñez
 
La monarquía de los reyes católicos y los.ppt (1)
La monarquía de los reyes católicos y los.ppt (1)La monarquía de los reyes católicos y los.ppt (1)
La monarquía de los reyes católicos y los.ppt (1)
gerardorol
 
Concepto 7. la paz de westfalia
Concepto 7. la paz de westfaliaConcepto 7. la paz de westfalia
Concepto 7. la paz de westfaliajmap2222
 
Tema 7 - El siglo XVI
Tema 7 - El siglo XVITema 7 - El siglo XVI
Tema 7 - El siglo XVI
etorija82
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Los Austrias Mayores.pptx
Los Austrias Mayores.pptxLos Austrias Mayores.pptx
Los Austrias Mayores.pptx
Carmen Pagán
 
Tema 8 2 ESO . LA edad moderna en España- Desde Carlos I a Felipe II.
Tema 8 2 ESO . LA edad moderna en España- Desde Carlos I a Felipe II. Tema 8 2 ESO . LA edad moderna en España- Desde Carlos I a Felipe II.
Tema 8 2 ESO . LA edad moderna en España- Desde Carlos I a Felipe II.
Chema R.
 
10. los austrias (siglos xvi y xvii)
10. los austrias (siglos xvi y xvii)10. los austrias (siglos xvi y xvii)
10. los austrias (siglos xvi y xvii)
anabel sánchez
 

Similar a La monarquía hispánica (20)

Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
 
Tema 8 la España del siglo XVI
Tema 8 la España del siglo  XVITema 8 la España del siglo  XVI
Tema 8 la España del siglo XVI
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
 
Tema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los AustriasTema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los Austrias
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
 
Temas 12 y 13
Temas 12 y 13Temas 12 y 13
Temas 12 y 13
 
Resumen sxvi
Resumen sxviResumen sxvi
Resumen sxvi
 
El inicio de la edad moderna en españa
El inicio de la edad moderna en españaEl inicio de la edad moderna en españa
El inicio de la edad moderna en españa
 
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIASTEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
 
Ud 7 El auge del Imperio de los Austrias
Ud 7 El auge del Imperio de los AustriasUd 7 El auge del Imperio de los Austrias
Ud 7 El auge del Imperio de los Austrias
 
La monarquía de los reyes católicos y los.ppt (1)
La monarquía de los reyes católicos y los.ppt (1)La monarquía de los reyes católicos y los.ppt (1)
La monarquía de los reyes católicos y los.ppt (1)
 
Concepto 7. la paz de westfalia
Concepto 7. la paz de westfaliaConcepto 7. la paz de westfalia
Concepto 7. la paz de westfalia
 
Tema 7 - El siglo XVI
Tema 7 - El siglo XVITema 7 - El siglo XVI
Tema 7 - El siglo XVI
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Los Austrias Mayores.pptx
Los Austrias Mayores.pptxLos Austrias Mayores.pptx
Los Austrias Mayores.pptx
 
Temas 10 11 ok
Temas 10 11 okTemas 10 11 ok
Temas 10 11 ok
 
Tema 8 2 ESO . LA edad moderna en España- Desde Carlos I a Felipe II.
Tema 8 2 ESO . LA edad moderna en España- Desde Carlos I a Felipe II. Tema 8 2 ESO . LA edad moderna en España- Desde Carlos I a Felipe II.
Tema 8 2 ESO . LA edad moderna en España- Desde Carlos I a Felipe II.
 
10. los austrias (siglos xvi y xvii)
10. los austrias (siglos xvi y xvii)10. los austrias (siglos xvi y xvii)
10. los austrias (siglos xvi y xvii)
 

Más de Ángel Ramos López del Prado

Eco Brigada
Eco BrigadaEco Brigada
Bloque 2. parte 2
Bloque 2. parte 2Bloque 2. parte 2
Bloque 2. 1/2
Bloque 2. 1/2Bloque 2. 1/2
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
The second world war
The second world warThe second world war
The second world war
Ángel Ramos López del Prado
 
Spain in the first third of 20 th century 1902 1939
Spain in the first third of 20 th century 1902   1939Spain in the first third of 20 th century 1902   1939
Spain in the first third of 20 th century 1902 1939
Ángel Ramos López del Prado
 
The interwar period 1918 1939
The interwar period 1918 1939The interwar period 1918 1939
The interwar period 1918 1939
Ángel Ramos López del Prado
 
Unit 7 wwi and russian revolution
Unit 7 wwi and russian revolutionUnit 7 wwi and russian revolution
Unit 7 wwi and russian revolution
Ángel Ramos López del Prado
 
The age of imperialism
The age of imperialismThe age of imperialism
The age of imperialism
Ángel Ramos López del Prado
 
Art history: Goya
Art history: GoyaArt history: Goya
Unit 5 industrial rev. in spain
Unit 5 industrial rev. in spainUnit 5 industrial rev. in spain
Unit 5 industrial rev. in spain
Ángel Ramos López del Prado
 
Unit 4 christian kingdoms
Unit 4 christian kingdomsUnit 4 christian kingdoms
Unit 4 christian kingdoms
Ángel Ramos López del Prado
 
Spain in the 19 th century
Spain in the 19 th centurySpain in the 19 th century
Spain in the 19 th century
Ángel Ramos López del Prado
 
Activity coat of arms
Activity coat of armsActivity coat of arms
Activity coat of arms
Ángel Ramos López del Prado
 
Spain in the 19 th century
Spain in the 19 th centurySpain in the 19 th century
Spain in the 19 th century
Ángel Ramos López del Prado
 
Unit 2 al andalus
Unit 2 al andalusUnit 2 al andalus
The industrial revolution
The industrial revolutionThe industrial revolution
The industrial revolution
Ángel Ramos López del Prado
 
Art of 19 th century
Art of 19 th centuryArt of 19 th century
Art of 19 th century
Ángel Ramos López del Prado
 
The age of liberal revolutions
The age of liberal revolutionsThe age of liberal revolutions
The age of liberal revolutions
Ángel Ramos López del Prado
 

Más de Ángel Ramos López del Prado (20)

Eco Brigada
Eco BrigadaEco Brigada
Eco Brigada
 
Bloque 2. parte 2
Bloque 2. parte 2Bloque 2. parte 2
Bloque 2. parte 2
 
Bloque 2. 1/2
Bloque 2. 1/2Bloque 2. 1/2
Bloque 2. 1/2
 
Bloque 1. parte 2
Bloque 1. parte 2Bloque 1. parte 2
Bloque 1. parte 2
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
The second world war
The second world warThe second world war
The second world war
 
Spain in the first third of 20 th century 1902 1939
Spain in the first third of 20 th century 1902   1939Spain in the first third of 20 th century 1902   1939
Spain in the first third of 20 th century 1902 1939
 
The interwar period 1918 1939
The interwar period 1918 1939The interwar period 1918 1939
The interwar period 1918 1939
 
Unit 7 wwi and russian revolution
Unit 7 wwi and russian revolutionUnit 7 wwi and russian revolution
Unit 7 wwi and russian revolution
 
The age of imperialism
The age of imperialismThe age of imperialism
The age of imperialism
 
Art history: Goya
Art history: GoyaArt history: Goya
Art history: Goya
 
Unit 5 industrial rev. in spain
Unit 5 industrial rev. in spainUnit 5 industrial rev. in spain
Unit 5 industrial rev. in spain
 
Unit 4 christian kingdoms
Unit 4 christian kingdomsUnit 4 christian kingdoms
Unit 4 christian kingdoms
 
Spain in the 19 th century
Spain in the 19 th centurySpain in the 19 th century
Spain in the 19 th century
 
Activity coat of arms
Activity coat of armsActivity coat of arms
Activity coat of arms
 
Spain in the 19 th century
Spain in the 19 th centurySpain in the 19 th century
Spain in the 19 th century
 
Unit 2 al andalus
Unit 2 al andalusUnit 2 al andalus
Unit 2 al andalus
 
The industrial revolution
The industrial revolutionThe industrial revolution
The industrial revolution
 
Art of 19 th century
Art of 19 th centuryArt of 19 th century
Art of 19 th century
 
The age of liberal revolutions
The age of liberal revolutionsThe age of liberal revolutions
The age of liberal revolutions
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

La monarquía hispánica

  • 1. Tema 9 La monarquía hispánica
  • 2. 1. La época de Carlos V 1.1 La herencia de Carlos V • Hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso, recibió una gran herencia. • De sus abuelos maternos: – Aragón, Nápoles y Sicilia. (De su abuelo Fernando) – Castilla y las posesiones americanas (De su abuela Isabel) • De sus abuelos paternos: – Países Bajos, el Franco Condado y Luxemburgo. (De su abuela María de Borgoña) – Los territorios de Habsburgo y el derecho a ser proclamado emperador. (De su abuelo Maximiliano)
  • 3. 1. La época de Carlos V 1.2 Los problemas interiores • Carlos nació y se educó en Flandes, llegó a España en 1517 acompañado de una corte de asesores flamencos, donde destacaba Adriano de Utretcht. • Las cortes castellanas y aragonesas no vieron con buenos ojos la llegada de tantos extranjeros a la corte. • Preocupación del rey por recaudar dinero para lograr el título de emperador provocó revueltas: – Las comunidades: Revuelta dirigida por los nobles Juan Padilla, Juan Bravo y Fco. Maldonado. En 1520 las ciudades de Burgos, Segovia y Toledo se sublevan. Reconocen a Juana (madre del rey) como legitima reina. Son derrotados en 1521 en Villalar (Valladolid). – Las Germanías: Tuvieron lugar en la Corona de Aragón, dirigidas por la burguesía de Mallorca y Valencia para defender sus privilegios. Fueron derrotadas por un ejercito real apoyado los nobles en 1523.
  • 4. 1. La época de Carlos V 1.3 Los problemas exteriores • Contra Francia: Rivalidad con el rey Francisco I por el ducado de Milán. Carlos V venció en Pavía, logrando controlar Milán. • Contra los turcos: Amenaza en mediterráneo y la frontera oriental del Sacro Imperio. Dirigidos por el sultán Sultán Suleiman «el magnífico» llegaron a asediar Viena. Carlos V frenó su avance pero no logró derrotarlos por completo. • Contra los protestantes: – Carlos V defendió el catolicismo. En 1547 derrota a los protestantes en Mülberg, pero no logra acabar con su religión. – En 1555 firmó la Paz de Augsburgo que reconoce la libertad religiosa en el Imperio. • En 1556 decide abdicar repartiendo sus posesiones: – A su hermano Fernando: herencia Austriaca y el título de Emperador. – A su hijo Felipe: España con todas sus posesiones y Flandes
  • 5. Monasterio de Yuste (Cáceres) lugar elegido por Carlos V para retirarse después de su abdicación
  • 6. 2. El reinado de Felipe II 2.1 La monarquía hispánica de Felipe II • Heredó un vasto imperio territorial, con posesiones en cuatro continentes. • Estableció la capital del reino en Madrid y ordenó construir el monasterio-palacio de El Escorial. • Gobernó como un monarca autoritario, sin apenas convocar cortes y apoyándose en una extensa y costosa burocracia que constaba de: – Virreyes – Gobernadores – Corregidores – Consejeros
  • 7. 2. El reinado de Felipe II 2.2 Los problemas interiores • La defensa del catolicismo: El rey era devoto católico y defensor de la Contrareforma, quiso preservar a España del protestantismo. Con las siguientes medidas: – Prohibió estudiar en universidades extranjeras. – Utilizó la Inquisición para censurar libros y perseguir sospechosos. – Mediante la «Limpieza de sangre» se reservaban los principales cargos públicos a quienes no tuvieran antepasados judíos o musulmanes. • La revuelta de los moriscos: Estalló en Las Alpujarras (Granada) en 1567, como protesta por la política religiosa del Rey. Fue sofocada por D. Juan de Austria (hermanastro del Rey) y los moriscos dispersados a otras zonas del reino. • Las alteraciones en Aragón: – El Secretario del rey Antonio Pérez, fue acusado de asesinato y huyó a Zaragoza para evitar ser juzgado por las leyes castellanas. – En Aragón consiguió protección gracias a los fueros (leyes aragonesas que protegían a sus habitantes) y acabó huyendo a Inglaterra. – El rey decidió recortar los fueros aragoneses para evitar más casos como este.
  • 8. 2. El reinado de Felipe II 2.3 Los problemas exteriores Felipe II mantuvo guerras con: • Francia: continúa la rivalidad por Italia. Felipe II les derrota en San Quintín (1557) y obliga a Francia a retirarse de Italia en el tratado de Cateau- Cambrésis. • Imperio turco: España dirigió y formó parte de la «Liga Santa» junto a Venecia, Génova y la Santa Sede. Derrotaron a los turcos en la batalla de Lepanto (1571) • Portugal: Felipe II era hijo de una princesa portuguesa y reclamó sus derechos al trono. Se enfrentó a otro candidato (Antonio de Crato) y tras la batalla de Alcántara, Felipe II obtendrá el trono de Portugal, ampliando sus posesiones imperiales. • Países Bajos: Se extendió el calvinismo que fue duramente perseguido por el Rey. Desde entonces en los Países Bajos estallaran revueltas independentistas que continuarán a la muerte de Felipe II. • Inglaterra: Con la Reina Isabel I se consolida el anglicanismo y la enemistad con España. Inglaterra atacará los buques españoles y apoyará a los rebeldes de los Países Bajos. Felipe II intentará invadir Inglaterra con la «Armada Invencible» que fracasará en el intento.
  • 9. 3. La conquista y colonización de América 3.1 Las grandes expediciones de conquista • La conquista de México – Realizada por Hernán Cortés en 1519 con apenas 400 soldados – Estrategia de conquista: Aprovechó la buena acogida inicial (fue tomado por un Dios) y aprovechó las rivalidades entre los aztecas y otros pueblos. – Llegó a la capital del imperio Azteca (Tenochtitlan), aunque fue expulsado poco después. – Finalmente derrotó a los Aztecas en Otumba, derrocando a su emperador Moctezuma. • La conquista de Perú – Realizada por Francisco Pizarro. – Estrategia de conquista: Aprovechó los problemas internos y rivalidades de los Incas. Se alió con pueblos enemigos de los incas. – Derrotó a los Incas en Cajamarca en 1532, apresando y ejecutando a su emperador Atahualpa. – En 1533 tomó la ciudad de Cuzco dominando todo el imperio Inca. • Otras expediciones: – América: Diego de Almagro conquistó Chile, Orellana recorrió el Amazonas, Garay fundó Buenos Aires. – En Asia: López de Legazpi conquistó las Islas Filipinas
  • 10. Videos conquista del Imperio Inca. Video 1: https://youtu.be/cJZi_CcgFIM?t=2m40s ¿Qué armas tenían los incas? ¿Qué armas poseían los españoles? ¿Qué otra causa provocó la muerte de los Incas? Video 2: https://youtu.be/L1wsJF03kcU?t=4m19s ¿Qué pasaba en el Imperio Inca cuando llegan los españoles? ¿Cómo se considera a los conquistadores? ¿Cómo defendió Pizarro la ciudad de Lima?
  • 11. 3. La conquista y colonización de América 3.2 Organización de los territorios americanos. Esquema visto en clase.
  • 12. 4. Economía y sociedad en América 4.1 Las actividades económicas Ejercicio 25 pagina 172. Vocabulario: • Encomienda • Mita • Monopolio Ejercicio: Indica cuatro productos que exportaron los españoles a América y cuatro productos que se importaron de América a España.
  • 13. 5. La crisis de la monarquía Hispánica 5.1 La crisis económica Miré los muros de la patria mía, si un tiempo fuertes ya desmoronados, de la carrera de la edad cansados, por quien caduca ya su valentía. Francisco de Quevedo
  • 14. 5. La crisis de la monarquía Hispánica 5.1 La crisis económica A lo largo del siglo XVII España entra en una grave crisis que afectó en especial al Castilla. Sectores perjudicados: • Agricultura – Disminuye la producción, consecuencia de la despoblación del campo debido a las guerras, epidemias y fuertes tributos a los campesinos. • Industria artesanal – No pudo competir con otros productos europeos más baratos. • Comercio – Al disminuir la población disminuyen las ventas y los beneficios del comercio. • Hacienda Real – Aumento de gastos de la corte, continuas guerras y disminución del oro y plata procedentes de América. – La Corona tuvo que aprobar nuevos impuestos, venta de cargos públicos y títulos nobiliarios para obtener ingresos.
  • 15. 5. La crisis de la monarquía Hispánica 5.2 Crisis demográfica Analiza el gráfico de la Página 175: ejercicio 31.
  • 16. 5. La crisis de la monarquía Hispánica 5.3 La crisis social • La nobleza: Aumentó su número por la venta de títulos. Los nobles para mantener su nivel de vida aumentaron los impuestos y obligaciones. • El clero: Mucha gente ingresaba en la vida religiosa sin vocación, huyendo del hambre. • Burguesía: Sufrieron el impacto de la crisis económica. Se arruinaron muchas industrias. • El campesinado: Su situación empeora por el aumento de impuestos, guerras y deudas contraídas. • Mentalidad nobiliaria: La aspiración de la mayoría de la gente era tener propiedades y vivir de las rentas, no se valoraba el trabajo productivo. Los nobles consideraban el trabajo una actividad denigrante.
  • 17. 6. Los Austrias del Siglo XVII 6.1 El reinado de Felipe III • Rey de carácter débil, delegó los asuntos de gobierno en un ministro de confianza llamado valido. • El valido de Felipe III fue el Duque de Lerma, más preocupado por sus intereses que por los asuntos de gobierno. • Problemas interiores con Felipe III: – Económicos: Bancarrota en 1607. – Sociales: Expulsión de los moriscos en 1609, supuso una fuerte pérdida de población y la ruina para la agricultura de Aragón y Valencia. • Problemas exteriores: Se consiguió un breve periodo de paz tras años de guerras con: – Inglaterra: Se firma la paz en 1604. – Holanda: Se firma la Tregua de los 12 años con los rebeldes holandeses en 1609.
  • 18. 6. Los Austrias del Siglo XVII 6.2 El reinado de Felipe IV • Delegó en el valido Conde Duque de Olivares que tenía como objetivo mantener la hegemonía en Europa, para ello fueron necesarias reformas: – Gran memorial: Pretendía que todos los territorios de España contribuyesen por igual a los gastos, hasta ahora casi todo lo pagaba Castilla. – Unión de Armas: Recortó la autonomía de algunos territorios y obligaba a todos los reinos de España a aportar el mismo número de soldados. • Estas medidas provocaron los siguientes problemas interiores: – Sublevación de Cataluña y de Portugal en 1640: Intentan separarse de España, Cataluña se recupera en 1652. Portugal se separa definitivamente de España. • Problemas exteriores: – España pierde la hegemonía europea, es derrotada por Francia en Rocroi. – Paz de Westfalia: España tras su derrota contra Francia reconoce la independencia de las Provincias Unidas (Holanda).
  • 19. Análisis del fragmento de la película Alatriste: - ¿Con que nombre se conocía al rey Felipe IV? - Según la canción ¿De que armas se componían los tercios? - ¿Qué dice el capitán Alatriste al capitán francés?
  • 20. 6. Los Austrias del Siglo XVII 6.3 El reinado de Carlos II • Sucedió a su padre con tan solo 4 años. Su madre gobernó como regente hasta que Carlos II fue mayor de edad. • Rey débil y enfermizo, apodado «El hechizado» fue incapaz de tener descendencia generando un problema sucesorio. • Cuestión sucesoria: Las monarquías europeas intrigaron para conseguir el trono español. Finalmente Carlos II nombró sucesor a Felipe Anjou, de la dinastía francesa de los Borbones, que reinará como Felipe V de España. • Guerra de sucesión: Inglaterra, Holanda y Austria apoyaban al otro candidato al trono de España, el archiduque Carlos de Austria. Estalló una guerra contra Francia y España por imponer a su candidato. Finalmente venció el bando borbónico.