SlideShare una empresa de Scribd logo
BLOQUE 2
Parte 2/2
2.4 Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas
de la Reconquista. Modelos de repoblación.
2.5 Los reinos cristianos en la Edad Media: Organización política,
régimen señorial y sociedad estamental.
2.6 Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de
Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media.
2.4 Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la
Reconquista. Modelos de repoblación.
• Primeros núcleos de resistencia:
• Núcleo astur:
• Año 722 Batalla de Covadonga: Pelayo
(noble visigodo) derrota una expedición
musulmana. Desde entonces comienza a
organizarse el reino de Asturias, 1ª
capital en Cangas de Onís.
• Alfonso I (739 – 757) establece el “Fuero
Juzgo”
• Llegada de cristianos del sur refuerza el
reino: 1ª expansión hacia Galicia y
Vascongadas.
• Alfonso II (791 – 842): Establece capital en Oviedo.
“Descubrimiento” de la tumba del apóstol
Santiago.
• Alfonso III (866 – 910):
• Expansión hasta el río Duero, “Tierra de nadie”.
• A su muerte se traslada la capital a León, el reino
pasará a denominarse “Reino Astur-Leonés” y
finalmente Reino de León.
• Siglo X: surgen intentos independentistas: Galicia y
el Condado de Castilla (Fernán González)
• Núcleo navarro
• Zona pirenaica bajo dominio Franco.
• Batalla de Roncesvalles (778): Una coalición de Vascones derrotan al ejército Franco.
Desde finales del siglo VIII comienza a organizarse un reino independiente.
• Iñigo Arista, de la dinastía Iñiga, se proclama rey del Reino de Pamplona en el 824.
• Siglos IX y X: Expansión por el alto Ebro.
• Dinastía Jimena (Siglo X): cambia la denominación por Reino de Navarra.
• Sáncho III el Mayor (1004 – 1035): Máximo apogeo del Reino de Navarra, extendió su poder a
León y Cataluña. Reino cristiano más importante del siglo XI.
Máxima expansión
del Reino de Navarra
• Orígen: condados del Pirineo Central,
pertenecientes a la “Marca Hispánica” del
Imperio Carolingio.
• Bajo influencia Carolingia son dirigidos por
condes, destaca la dinastía de los Aznar
Galindez.
• Siglo X: anexionados al Reino de Navarra.
• Ramiro I:
• Hereda de su padre Sancho III de Navarra el
condado de Aragón, al que anexiona Sobrarbe
y Ribagorza.
• Se proclama primer rey de Aragón.
• Establece capital en Jaca.
• Núcleo catalán:
• Formado por varios condados pertenecientes a la
“Marca Hispánica” del Imperio Carolingio.
• El condado de Barcelona comenzó a predominar sobre
los demás (Gerona, Ampurdán, Peralada, etc..)
• Wilfredo el Velloso (Guifré el Pilós):
• Conde de Barcelona a finales del S.IX
• Reconquistó territorios a los musulmanes
• Nombró su título hereditario e inició un proceso de
independencia del reino franco.
• Siglo X en adelante, los condados catalanes son
independientes “de facto” pero siempre vinculados a
otras entidades (Francos, Califato de Córdoba o Reino
de Aragón)
• Los condes de Barcelona nunca dieron el paso de
proclamarse reyes.
Etapas de la reconquista
• 1ª etapa: Siglos VII al X
• Victoria cristiana en Covadonga
722.
• Consolidación de los reinos
cristianos en el norte: tímido
avance por la Submeseta Norte.
• Siglo X: Línea fronteriza entorno
al Valle del Duero.
• 2º Etapa: Siglos XI y primera mitad del XII
• Avances de León y Castilla:
• Debilidad militar de los reinos de Taifas: Avance cristiano
hasta la cuenca del Tajo.
• Reconquista de Toledo en 1085 (Alfonso VI de León)
• Campañas del Cid en levante: Toma de Valencia.
• Invasión almorávide frena la expansión (1086)
• Avances del Reino de Navarra:
• Máxima expansión con Sancho III el Mayor: Aglutinó a
Castilla, Aragón y Condados del Pirineo Oriental. Principios
del siglo XI.
• Avances del Reino de Aragón:
• Alfonso I “el batallador” reconquista Zaragoza (1118) inicia
la expulsión de los almorávides.
• Ramon Berenguer IV, Conde de Barcelona, reconquista
Tortosa y Lérida + Unión matrimonial con Aragón 1150:
futura Corona de Aragón.
El Cid
Petronila I Princesa de Aragón y Ramón Berenguer IV
Conde de Barcelona. Su hijo Alfonso II será el 1er rey
de la Corona de Aragón.
• Tercera etapa: Finales S.XII y principios del XIII
• León y Castilla: Avance por las cuencas del
Guadiana y el Tajo. Establecen frontera en Sierra
Morena.
• Breve periodo de perdida territorial con los Almohades
(siglo XII)
• Gran victoria en las Navas de Tolosa (1212): Avance
hasta el Guadalquivir.
• Unión definitiva de León y Castilla con Fernando III
(1230)
• Aragón:
• Alfonso II ocupa Teruel en 1171.
• Reconquista de Valencia y avance por la costa
Mediterránea a principios de XIII.
1230
• Cuarta etapa: Siglos XIII y XIV
• Corona de Castilla:
• Fernando III (El Santo): Mérida, Badajoz y Valle del
Guadalquivir (Córdoba y Sevilla)
• Alfonso X (El Sabio): Conquista de Murcia, Cádiz, Huelva y
Jerez.
• Alfonso XI: Victoria en la Batalla del Salado (1340) y expulsión
de los benimerines.
• Corona de Aragón:
• Jaime I (El conquistador): Finaliza conquista de Valencia y
Baleares (excepto Menorca) en 1230.
• Tratado de Almizra: Reparto, con la Corona de Castilla, de los
territorios conquistados a los musulmanes. Establece los
límites fronterizos entre ambos reinos.
• Tras la Batalla del Salado, quedará como único reducto
musulmán el Reino Nazarí de Granada hasta 1492.
Modelos de repoblación
• Pressura o aprissio:
• Hasta el siglo IX. Ocupación de tierras por campesinos libres.
• Podían encomendarse a un señor, conservando su libertad, la propiedad y el
usufructo de la tierra y pagando al señor un pequeño impuesto. (Tierras de
behetría)
• Zonas: valle del Duero hasta el Sistema Central, y toda la Plana de Vic.
• Repoblación concejil: Siglo XI
• Los reyes impulsan la creación de concejos (formados por un núcleo de
población relativamente importante y su zona rural de influencia, llamada
alfoz)
• Otorgan a sus pobladores libertades y privilegios mediante la concesión de
fueros y cartas-puebla.
• Zonas: Entre el Duero y el Tajo, y también en algunas zonas del Ebro.
Brañosera (Palencia) 1er municipio de
España fundado por el método de Carta-
Puebla.
Sepúlveda (Segovia) 1er municipio
de Castilla con Fuero
Brañosera (Palencia) 1er municipio de
España fundado por el método de Carta-
Puebla.
Sepúlveda (Segovia) 1er municipio
de Castilla con fuero
• Repoblación de la Órdenes Militares: Siglo XII
• Sociedades de carácter militar y religioso, dedicadas a la oración y a combatir
al infiel, destacan: Calatrava, Santiago, Alcántara y Montesa.
• Ocupan amplias zonas con escasa población, dedicadas a la ganadería lanar y
controladas desde castillos y fortalezas.
• Zonas: entre el Tajo y el Guadiana, así como las del alto Júcar y Turia
• Formación de los grandes señoríos: Siglo XIII
• Repartimiento de grandes extensiones de tierra a nobles y combatientes de
las última fases de la conquista.
• Donadíos: Grandes propiedades entregadas a las familias nobles más importantes
• Heredamientos: de extensión más modesta, y se entregaban sobre todo a caballeros y
soldados.
• Zonas: Valles del Guadiana, Guadalquivir y Murcia.
• Dio lugar a una estructura de la propiedad en grandes latifundios: Grandes
extensiones de terreno controladas por una sola persona.
Mapa genético de España. Según un
estudio de la Universidad de Santiago de
Compostela y la Universidad de Oxford
(2018)
2.5 Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial
y sociedad estamental
• Consolidación de la Sociedad feudal en la Península:
• Vasallaje: Sistema de relación social entre amos y vasallos.
• Señoríos: territorios concedidos por el rey a un particular o una institución
como pago por algún servicio prestado.
• Territoriales: concedidos a zonas de repoblación por presura.
• Jurisdiccionales: Sus dueños ejercían autoridad con total independencia.
• La sociedad feudal
• Tres estamentos diferenciados
Nobleza
Se ocupaban de la defensa
militar y se dedicaban a la
guerra.
Divididos entre alta y baja
nobleza.
Gozan de “Derechos
Señoriales” (Rentas
Clero
Entregados a la oración y la
vida religiosa.
Divididos entre alto y bajo
clero.
Gozan de exención de
impuestos y reciben el
diezmo.
Estado llano
Carecía de privilegios.
Tenían que pagar impuestos.
Era un grupo diverso.
Dividido entre campesinos
libres, siervos y artesanos
Privilegiados No Privilegiados
• Estratificación por estamentos:
• Nobleza:
• Alta nobleza (futuros “grandes de España”), formada por duques, marqueses,
condes, barones, etc.
• Baja nobleza: caballeros, hidalgos, etc.
• El clero:
• Alto clero (arzobispados, abades de monasterios, obispos), con grandes
rentas.
• Bajo clero. Además se distingue entre clero “secular”, dependiente de un
obispo, y clero “regular” o monacal, obediente a una “regla” de orden
religiosa. También posee tierras y señoríos.
• Pueblo Llano:
• Campesinos:
• Campesinos libres o “encomendados” a un patrono bajo
ciertos límites y libertades (tierras de behetría). Muy
escasos.
• Siervos: completamente dependientes de señoríos
nobiliarios o eclesiásticos, etc. (de realengo, solariegos,
de abadengo…).
• Burgueses: (artesanos y comerciantes)
Concentrados en las ciudades, a partir del siglo XI
establecen una organización gremial.
• Minorías religiosas y étnicas: los judíos,
mayoritariamente urbanos, y los mudéjares, que
viven preferentemente en el campo.
• Organización política:
• Monarquía: de origen divino, pero limitada a las
leyes del reino, los fueros de los estamentos y
comunidades, y la ley divina.
• Hereditaria, abandona la tradición visigoda.
• Divisiones patrimoniales: Hasta el siglo XIII, fueron
comunes entre los herederos de los reyes.
• Sucesión:
• Castilla: las mujeres podían heredar el trono si no había
heredero varón.
• Aragón: no podían heredar las mujeres en ningún caso
• Autoridad Real:
• Mayor en Castilla y León
• Corona de Aragón: menor autoridad real , fuerte control
de la aristocracia: “Pactismo”, pacto entre soberano y
súbditos, cumplimiento por parte del rey de respetar la
variedad institucional, los usos y costumbres de los
distintos territorios.
• Progresivo refuerzo de la autoridad real desde el siglo
XIII:
• Usatges catalanes
• Partidas de Alfonso X en Castilla.
• Administración central:
• Corte de carácter itinerante: No existía capital
fija.
• Curia Regia: Funciones legislativas.
• Chancillería Real: Funciones jurídicas.
• Cortes:
• Funciones consultivas y de votación de subsidios y, en
escasas ocasiones, alguna función legislativa. A partir
del siglo XII.
• Organizadas en tres brazos o estamentos (Nobleza,
clero y burguesía). En la Corona de Aragón fueron
surgiendo en cada territorio durante el siglo XIII y, con
una mayor función legislativa.
• Administración territorial:
• Señoríos jurisdiccionales, como los condados, a cuyo frente se encontraba un
conde.
• Merindades castellanas: funcionarios reales, llamados merinos, ejercían la justicia real y
se ocupaban del cobro de impuestos, aumentando su poder y competencias con el paso
del tiempo.
• Veguerías de la Corona de Aragón: los condes delegaban parte de su autoridad en otros
funcionarios, llamados veguers o vicarios, que estaban al frente de las vicarías en que se
dividían los condados.
• Los señoríos eclesiásticos, una autoridad eclesiástica ejercía las funciones
reales.
• Municipio o concejo: Su autonomía basada en la carta o fuero concedido por
el rey o por el señor. Su gobierno acabó controlado por las oligarquías
urbanas, aunque el rey nombraba a un magistrado que lo encabezaba (juez
en Castilla, justicia en Aragón, Batlle en Cataluña, Valencia y Mallorca…)
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE LA CORONA DE CASTILLA EN 1590
2.6 Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona
de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media.
• Corona de Castilla:
• León y Castilla: se unieron y desunieron a lo largo de los siglos XI y
XII. Finalmente Fernando III logró la unión definitiva en el 1230.
• Otros territorios: el antiguo reino de Galicia, el señorío de Vizcaya y
los territorios de Álava y Guipúzcoa.
• Crisis política siglos XIV y XV:
• Guerra civil entre Pedro I el Cruel y su hermanastro Enrique II de Trastámara:
Victoria de los Trastámara, supone fortalecimiento del poder nobiliario.
• Guerra de sucesión castellana: 1475 – 1479. Conflictos por la sucesión al
trono de Enrique IV, entre su hija Juana de Trastámara (“La Beltraneja”) y su
hermana Isabel (futura Isabel la Católica).
• Instituciones castellanas:
• La Corona:
• Hereditaria por “la gracia de Dios”, preferencia por el varón. Rey nombra y
destituye funcionarios, declara y firma la paz, administra la justicia etc.
• Tenían una serie de regalías (privilegios exclusivos) como acuñar monedas,
castigar a los nobles, etc.
• Obligaciones: proteger la Iglesia, aplicar la justicia con equidad, defender el
reino…
• Curia o Consejo Real: Formado por nobles y clérigos de máxima
confianza del rey, asesoraban al monarca en labores de gobierno.
• Audiencia: encargada de la administración de justicia.
• Real Hacienda: encargada de los impuestos.
• Cortes: Nacidas en el siglo XII, asamblea estamental formada por
representantes de la nobleza, el clero y las ciudades. Carecía de
auténtico poder legislativo pero decidía sobre los impuestos
extraordinarios y tenía la capacidad de presentar peticiones al rey.
• Administración territorial castellana:
• Merindades
• Concejos o Ayuntamientos
• Corona de Aragón:
• Conglomerado de reinos y principados: Aragón, Valencia,
Mallorca y el Principado de Cataluña, que poseían distintas
instituciones y leyes.
• Instituciones:
• Corona: Pactista y con Ley Sálica.
• Consejo Real: Idem del castellano.
• Audiencia: Para administración de justicia.
• Lugarteniente real: Representación del rey en cada territorio de la
Corona (Valencia, Cataluña y Mallorca).
• Cortes:
• Nacidas en el siglo XIII en Cataluña. Organismos independientes en
cada reino y con organización estamental.
• Dominadas básicamente por la nobleza y el clero, controlaron el
poder del monarca y velaron por los intereses feudales, limitaron el
poder del rey.
• Cortes Generales: Reunión periódica de los representantes de los
cuatro reinos de la Corona.
• Diputaciones: Gobiernos locales, elegidos en la cortes de cada
reino. Destacó la Diputación del General de Cataluña o
Generalitat.
• Justicia Mayor: cargo asignado a un miembro de la nobleza que
velaba por el mantenimiento de los privilegios estamentales frente
al poder del rey.
• Organización territorial de Aragón:
• Merindades o bailías
• Veguerías
• Municipios: A fines de la Edad Media quedó bajo el control de las oligarquías
locales (Ej.: Concell de Cent de Barcelona).
• Reino de Navarra:
• Desde el siglo XII quedó encerrada entre Castilla y Aragón.
• A la muerte de Sancho VII “el fuerte” (1234) quedó vinculado a
Francia, llegando a estar bajo su dominio a comienzos del siglo
XIV.
• Recuperación del dominio navarro a mediados del siglo XIV por
la familia Evreux.
• Instituciones: Organización de manera similar a los reinos
vecinos:
• Aparición formal de unas Cortes a partir de 1329
• Instituciones de gobierno muy similares a la Corona de Aragón.
• Siglo XV: Periodo de retroceso territorial y crisis internas.
Guerras civiles entre candidatos por la corona, la más grave
entre Juan II de Aragón y su hijo Carlos de Viana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

09. los reyes católicos y la construcción del estado moderno
09. los reyes católicos y la construcción del estado moderno09. los reyes católicos y la construcción del estado moderno
09. los reyes católicos y la construcción del estado moderno
anabel sánchez
 
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIIILos reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII
Teresa Pérez
 
Economía y sociedad de al andalus y de los reinos cristianos
Economía y sociedad de al andalus y de los reinos cristianosEconomía y sociedad de al andalus y de los reinos cristianos
Economía y sociedad de al andalus y de los reinos cristianos
Javier Lázaro Betancor
 
Resumen reconquista
Resumen reconquistaResumen reconquista
Resumen reconquistaKata Nuñez
 
Formación y expansión de los reinos peninsulares. Grandes reinos peninsulares
Formación y expansión de los reinos peninsulares. Grandes reinos peninsularesFormación y expansión de los reinos peninsulares. Grandes reinos peninsulares
Formación y expansión de los reinos peninsulares. Grandes reinos peninsulares
Mencar Car
 
Tema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianosTema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianos
copybird
 
06.Al- Ándalus en la Edad Media
06.Al- Ándalus en la Edad Media06.Al- Ándalus en la Edad Media
06.Al- Ándalus en la Edad Media
anabel sánchez
 
Corona de De aragón
Corona de De aragónCorona de De aragón
Corona de De aragón
Javier Lázaro Betancor
 
New pp bloque 2 al-andalus
New pp bloque 2 al-andalusNew pp bloque 2 al-andalus
New pp bloque 2 al-andalus
mabej
 
Reino astur corona de castilla
Reino astur   corona de castillaReino astur   corona de castilla
Reino astur corona de castilla
Javier Lázaro Betancor
 
PENÍNSULA IBÉRICA 711-1400
PENÍNSULA IBÉRICA 711-1400PENÍNSULA IBÉRICA 711-1400
PENÍNSULA IBÉRICA 711-1400
Teresa Pérez
 
Tipos de repoblación
Tipos de repoblaciónTipos de repoblación
Tipos de repoblación
Miguel Salinas Romo
 
Bloque 2 al andalus
Bloque 2 al andalusBloque 2 al andalus
Bloque 2 al andalus
jlorentemartos
 
La Reconquista y la Repoblación
La Reconquista y la RepoblaciónLa Reconquista y la Repoblación
La Reconquista y la Repoblaciónssoroa
 
Los reinos cristianos medievales
Los reinos cristianos medievalesLos reinos cristianos medievales
Los reinos cristianos medievales
Peter Abarca
 

La actualidad más candente (20)

09. los reyes católicos y la construcción del estado moderno
09. los reyes católicos y la construcción del estado moderno09. los reyes católicos y la construcción del estado moderno
09. los reyes católicos y la construcción del estado moderno
 
Los Reinos Cristianos Peninsulares
Los Reinos Cristianos PeninsularesLos Reinos Cristianos Peninsulares
Los Reinos Cristianos Peninsulares
 
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIIILos reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII
 
Alta Edad Media Penínsular
Alta Edad Media PenínsularAlta Edad Media Penínsular
Alta Edad Media Penínsular
 
Economía y sociedad de al andalus y de los reinos cristianos
Economía y sociedad de al andalus y de los reinos cristianosEconomía y sociedad de al andalus y de los reinos cristianos
Economía y sociedad de al andalus y de los reinos cristianos
 
Resumen reconquista
Resumen reconquistaResumen reconquista
Resumen reconquista
 
Formación y expansión de los reinos peninsulares. Grandes reinos peninsulares
Formación y expansión de los reinos peninsulares. Grandes reinos peninsularesFormación y expansión de los reinos peninsulares. Grandes reinos peninsulares
Formación y expansión de los reinos peninsulares. Grandes reinos peninsulares
 
Bloque 1. parte 2
Bloque 1. parte 2Bloque 1. parte 2
Bloque 1. parte 2
 
Tema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianosTema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianos
 
06.Al- Ándalus en la Edad Media
06.Al- Ándalus en la Edad Media06.Al- Ándalus en la Edad Media
06.Al- Ándalus en la Edad Media
 
Corona de De aragón
Corona de De aragónCorona de De aragón
Corona de De aragón
 
New pp bloque 2 al-andalus
New pp bloque 2 al-andalusNew pp bloque 2 al-andalus
New pp bloque 2 al-andalus
 
Reino astur corona de castilla
Reino astur   corona de castillaReino astur   corona de castilla
Reino astur corona de castilla
 
PENÍNSULA IBÉRICA 711-1400
PENÍNSULA IBÉRICA 711-1400PENÍNSULA IBÉRICA 711-1400
PENÍNSULA IBÉRICA 711-1400
 
Tipos de repoblación
Tipos de repoblaciónTipos de repoblación
Tipos de repoblación
 
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES
LOS GRANDES REINOS PENINSULARESLOS GRANDES REINOS PENINSULARES
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES
 
Bloque 2 al andalus
Bloque 2 al andalusBloque 2 al andalus
Bloque 2 al andalus
 
La Reconquista y la Repoblación
La Reconquista y la RepoblaciónLa Reconquista y la Repoblación
La Reconquista y la Repoblación
 
Modelos de repoblación
Modelos de repoblaciónModelos de repoblación
Modelos de repoblación
 
Los reinos cristianos medievales
Los reinos cristianos medievalesLos reinos cristianos medievales
Los reinos cristianos medievales
 

Similar a Bloque 2. parte 2

Bloque 2 los reinos cristianos
Bloque 2 los reinos cristianosBloque 2 los reinos cristianos
Bloque 2 los reinos cristianos
jlorentemartos
 
LOS REINOS CRISTIANOS
LOS REINOS CRISTIANOSLOS REINOS CRISTIANOS
LOS REINOS CRISTIANOS
Elena LB
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Sergio Garcia
 
7. Los reinos cristianos hispánicos
7. Los reinos cristianos hispánicos7. Los reinos cristianos hispánicos
7. Los reinos cristianos hispánicos
Luis Lecina
 
Tema 3. La reconquista y los primeros reinos cristianos.
Tema 3.  La reconquista y los primeros reinos cristianos.Tema 3.  La reconquista y los primeros reinos cristianos.
Tema 3. La reconquista y los primeros reinos cristianos.
Anaintercult
 
UNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptx
UNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptxUNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptx
UNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptx
JuanFranciscoMartnez38
 
Formación y expansión de los reinos peninsulares
Formación y expansión de los reinos peninsularesFormación y expansión de los reinos peninsulares
Formación y expansión de los reinos peninsularesPopifresh
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Sergio Garcia
 
La Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
La Península Ibérica en la Edad Media. ApuntesLa Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
La Península Ibérica en la Edad Media. ApuntesÀngels Rotger
 
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARESFORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARESJose Angel Martínez
 
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianosAdh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Aula de Historia
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
Ramón
 
La península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad mediaLa península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad mediaMercedes Juarros
 
La edad media. los reinos cristianos
La edad media. los reinos cristianosLa edad media. los reinos cristianos
La edad media. los reinos cristianosLuis Alberto
 
Los grandes reinos peninsulares
Los grandes reinos peninsulares Los grandes reinos peninsulares
Los grandes reinos peninsulares Popifresh
 
Tema 3 reinos cristianos alumno
Tema 3 reinos cristianos alumnoTema 3 reinos cristianos alumno
Tema 3 reinos cristianos alumno
piraarnedo
 

Similar a Bloque 2. parte 2 (20)

Bloque 2 los reinos cristianos
Bloque 2 los reinos cristianosBloque 2 los reinos cristianos
Bloque 2 los reinos cristianos
 
LOS REINOS CRISTIANOS
LOS REINOS CRISTIANOSLOS REINOS CRISTIANOS
LOS REINOS CRISTIANOS
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
 
Tema iii fabian silva
Tema iii fabian silvaTema iii fabian silva
Tema iii fabian silva
 
7. Los reinos cristianos hispánicos
7. Los reinos cristianos hispánicos7. Los reinos cristianos hispánicos
7. Los reinos cristianos hispánicos
 
Tema 3. La reconquista y los primeros reinos cristianos.
Tema 3.  La reconquista y los primeros reinos cristianos.Tema 3.  La reconquista y los primeros reinos cristianos.
Tema 3. La reconquista y los primeros reinos cristianos.
 
UNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptx
UNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptxUNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptx
UNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptx
 
Formación y expansión de los reinos peninsulares
Formación y expansión de los reinos peninsularesFormación y expansión de los reinos peninsulares
Formación y expansión de los reinos peninsulares
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Los reinos cristianos del norte
Los reinos cristianos del norteLos reinos cristianos del norte
Los reinos cristianos del norte
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
 
La Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
La Península Ibérica en la Edad Media. ApuntesLa Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
La Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
 
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARESFORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
 
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianosAdh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
 
Los reinos cristianos.
Los reinos cristianos.Los reinos cristianos.
Los reinos cristianos.
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
La península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad mediaLa península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad media
 
La edad media. los reinos cristianos
La edad media. los reinos cristianosLa edad media. los reinos cristianos
La edad media. los reinos cristianos
 
Los grandes reinos peninsulares
Los grandes reinos peninsulares Los grandes reinos peninsulares
Los grandes reinos peninsulares
 
Tema 3 reinos cristianos alumno
Tema 3 reinos cristianos alumnoTema 3 reinos cristianos alumno
Tema 3 reinos cristianos alumno
 

Más de Ángel Ramos López del Prado

Eco Brigada
Eco BrigadaEco Brigada
The second world war
The second world warThe second world war
The second world war
Ángel Ramos López del Prado
 
Spain in the first third of 20 th century 1902 1939
Spain in the first third of 20 th century 1902   1939Spain in the first third of 20 th century 1902   1939
Spain in the first third of 20 th century 1902 1939
Ángel Ramos López del Prado
 
The interwar period 1918 1939
The interwar period 1918 1939The interwar period 1918 1939
The interwar period 1918 1939
Ángel Ramos López del Prado
 
Unit 7 wwi and russian revolution
Unit 7 wwi and russian revolutionUnit 7 wwi and russian revolution
Unit 7 wwi and russian revolution
Ángel Ramos López del Prado
 
The age of imperialism
The age of imperialismThe age of imperialism
The age of imperialism
Ángel Ramos López del Prado
 
Art history: Goya
Art history: GoyaArt history: Goya
Unit 5 industrial rev. in spain
Unit 5 industrial rev. in spainUnit 5 industrial rev. in spain
Unit 5 industrial rev. in spain
Ángel Ramos López del Prado
 
Unit 4 christian kingdoms
Unit 4 christian kingdomsUnit 4 christian kingdoms
Unit 4 christian kingdoms
Ángel Ramos López del Prado
 
Spain in the 19 th century
Spain in the 19 th centurySpain in the 19 th century
Spain in the 19 th century
Ángel Ramos López del Prado
 
Activity coat of arms
Activity coat of armsActivity coat of arms
Activity coat of arms
Ángel Ramos López del Prado
 
Spain in the 19 th century
Spain in the 19 th centurySpain in the 19 th century
Spain in the 19 th century
Ángel Ramos López del Prado
 
Unit 2 al andalus
Unit 2 al andalusUnit 2 al andalus
The industrial revolution
The industrial revolutionThe industrial revolution
The industrial revolution
Ángel Ramos López del Prado
 
Art of 19 th century
Art of 19 th centuryArt of 19 th century
Art of 19 th century
Ángel Ramos López del Prado
 
The age of liberal revolutions
The age of liberal revolutionsThe age of liberal revolutions
The age of liberal revolutions
Ángel Ramos López del Prado
 
18th century
18th century18th century
4ºESO Unit 1: 18th century
4ºESO Unit 1: 18th century4ºESO Unit 1: 18th century
4ºESO Unit 1: 18th century
Ángel Ramos López del Prado
 
Baroque art
Baroque artBaroque art
Example of baroque art analysis
Example of baroque art analysisExample of baroque art analysis
Example of baroque art analysis
Ángel Ramos López del Prado
 

Más de Ángel Ramos López del Prado (20)

Eco Brigada
Eco BrigadaEco Brigada
Eco Brigada
 
The second world war
The second world warThe second world war
The second world war
 
Spain in the first third of 20 th century 1902 1939
Spain in the first third of 20 th century 1902   1939Spain in the first third of 20 th century 1902   1939
Spain in the first third of 20 th century 1902 1939
 
The interwar period 1918 1939
The interwar period 1918 1939The interwar period 1918 1939
The interwar period 1918 1939
 
Unit 7 wwi and russian revolution
Unit 7 wwi and russian revolutionUnit 7 wwi and russian revolution
Unit 7 wwi and russian revolution
 
The age of imperialism
The age of imperialismThe age of imperialism
The age of imperialism
 
Art history: Goya
Art history: GoyaArt history: Goya
Art history: Goya
 
Unit 5 industrial rev. in spain
Unit 5 industrial rev. in spainUnit 5 industrial rev. in spain
Unit 5 industrial rev. in spain
 
Unit 4 christian kingdoms
Unit 4 christian kingdomsUnit 4 christian kingdoms
Unit 4 christian kingdoms
 
Spain in the 19 th century
Spain in the 19 th centurySpain in the 19 th century
Spain in the 19 th century
 
Activity coat of arms
Activity coat of armsActivity coat of arms
Activity coat of arms
 
Spain in the 19 th century
Spain in the 19 th centurySpain in the 19 th century
Spain in the 19 th century
 
Unit 2 al andalus
Unit 2 al andalusUnit 2 al andalus
Unit 2 al andalus
 
The industrial revolution
The industrial revolutionThe industrial revolution
The industrial revolution
 
Art of 19 th century
Art of 19 th centuryArt of 19 th century
Art of 19 th century
 
The age of liberal revolutions
The age of liberal revolutionsThe age of liberal revolutions
The age of liberal revolutions
 
18th century
18th century18th century
18th century
 
4ºESO Unit 1: 18th century
4ºESO Unit 1: 18th century4ºESO Unit 1: 18th century
4ºESO Unit 1: 18th century
 
Baroque art
Baroque artBaroque art
Baroque art
 
Example of baroque art analysis
Example of baroque art analysisExample of baroque art analysis
Example of baroque art analysis
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Bloque 2. parte 2

  • 1. BLOQUE 2 Parte 2/2 2.4 Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación. 2.5 Los reinos cristianos en la Edad Media: Organización política, régimen señorial y sociedad estamental. 2.6 Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media.
  • 2. 2.4 Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación. • Primeros núcleos de resistencia: • Núcleo astur: • Año 722 Batalla de Covadonga: Pelayo (noble visigodo) derrota una expedición musulmana. Desde entonces comienza a organizarse el reino de Asturias, 1ª capital en Cangas de Onís. • Alfonso I (739 – 757) establece el “Fuero Juzgo” • Llegada de cristianos del sur refuerza el reino: 1ª expansión hacia Galicia y Vascongadas. • Alfonso II (791 – 842): Establece capital en Oviedo. “Descubrimiento” de la tumba del apóstol Santiago. • Alfonso III (866 – 910): • Expansión hasta el río Duero, “Tierra de nadie”. • A su muerte se traslada la capital a León, el reino pasará a denominarse “Reino Astur-Leonés” y finalmente Reino de León. • Siglo X: surgen intentos independentistas: Galicia y el Condado de Castilla (Fernán González)
  • 3.
  • 4. • Núcleo navarro • Zona pirenaica bajo dominio Franco. • Batalla de Roncesvalles (778): Una coalición de Vascones derrotan al ejército Franco. Desde finales del siglo VIII comienza a organizarse un reino independiente. • Iñigo Arista, de la dinastía Iñiga, se proclama rey del Reino de Pamplona en el 824. • Siglos IX y X: Expansión por el alto Ebro. • Dinastía Jimena (Siglo X): cambia la denominación por Reino de Navarra. • Sáncho III el Mayor (1004 – 1035): Máximo apogeo del Reino de Navarra, extendió su poder a León y Cataluña. Reino cristiano más importante del siglo XI. Máxima expansión del Reino de Navarra
  • 5.
  • 6. • Orígen: condados del Pirineo Central, pertenecientes a la “Marca Hispánica” del Imperio Carolingio. • Bajo influencia Carolingia son dirigidos por condes, destaca la dinastía de los Aznar Galindez. • Siglo X: anexionados al Reino de Navarra. • Ramiro I: • Hereda de su padre Sancho III de Navarra el condado de Aragón, al que anexiona Sobrarbe y Ribagorza. • Se proclama primer rey de Aragón. • Establece capital en Jaca.
  • 7. • Núcleo catalán: • Formado por varios condados pertenecientes a la “Marca Hispánica” del Imperio Carolingio. • El condado de Barcelona comenzó a predominar sobre los demás (Gerona, Ampurdán, Peralada, etc..) • Wilfredo el Velloso (Guifré el Pilós): • Conde de Barcelona a finales del S.IX • Reconquistó territorios a los musulmanes • Nombró su título hereditario e inició un proceso de independencia del reino franco. • Siglo X en adelante, los condados catalanes son independientes “de facto” pero siempre vinculados a otras entidades (Francos, Califato de Córdoba o Reino de Aragón) • Los condes de Barcelona nunca dieron el paso de proclamarse reyes.
  • 8. Etapas de la reconquista • 1ª etapa: Siglos VII al X • Victoria cristiana en Covadonga 722. • Consolidación de los reinos cristianos en el norte: tímido avance por la Submeseta Norte. • Siglo X: Línea fronteriza entorno al Valle del Duero.
  • 9. • 2º Etapa: Siglos XI y primera mitad del XII • Avances de León y Castilla: • Debilidad militar de los reinos de Taifas: Avance cristiano hasta la cuenca del Tajo. • Reconquista de Toledo en 1085 (Alfonso VI de León) • Campañas del Cid en levante: Toma de Valencia. • Invasión almorávide frena la expansión (1086) • Avances del Reino de Navarra: • Máxima expansión con Sancho III el Mayor: Aglutinó a Castilla, Aragón y Condados del Pirineo Oriental. Principios del siglo XI. • Avances del Reino de Aragón: • Alfonso I “el batallador” reconquista Zaragoza (1118) inicia la expulsión de los almorávides. • Ramon Berenguer IV, Conde de Barcelona, reconquista Tortosa y Lérida + Unión matrimonial con Aragón 1150: futura Corona de Aragón. El Cid Petronila I Princesa de Aragón y Ramón Berenguer IV Conde de Barcelona. Su hijo Alfonso II será el 1er rey de la Corona de Aragón.
  • 10. • Tercera etapa: Finales S.XII y principios del XIII • León y Castilla: Avance por las cuencas del Guadiana y el Tajo. Establecen frontera en Sierra Morena. • Breve periodo de perdida territorial con los Almohades (siglo XII) • Gran victoria en las Navas de Tolosa (1212): Avance hasta el Guadalquivir. • Unión definitiva de León y Castilla con Fernando III (1230) • Aragón: • Alfonso II ocupa Teruel en 1171. • Reconquista de Valencia y avance por la costa Mediterránea a principios de XIII. 1230
  • 11. • Cuarta etapa: Siglos XIII y XIV • Corona de Castilla: • Fernando III (El Santo): Mérida, Badajoz y Valle del Guadalquivir (Córdoba y Sevilla) • Alfonso X (El Sabio): Conquista de Murcia, Cádiz, Huelva y Jerez. • Alfonso XI: Victoria en la Batalla del Salado (1340) y expulsión de los benimerines. • Corona de Aragón: • Jaime I (El conquistador): Finaliza conquista de Valencia y Baleares (excepto Menorca) en 1230. • Tratado de Almizra: Reparto, con la Corona de Castilla, de los territorios conquistados a los musulmanes. Establece los límites fronterizos entre ambos reinos. • Tras la Batalla del Salado, quedará como único reducto musulmán el Reino Nazarí de Granada hasta 1492.
  • 12. Modelos de repoblación • Pressura o aprissio: • Hasta el siglo IX. Ocupación de tierras por campesinos libres. • Podían encomendarse a un señor, conservando su libertad, la propiedad y el usufructo de la tierra y pagando al señor un pequeño impuesto. (Tierras de behetría) • Zonas: valle del Duero hasta el Sistema Central, y toda la Plana de Vic.
  • 13. • Repoblación concejil: Siglo XI • Los reyes impulsan la creación de concejos (formados por un núcleo de población relativamente importante y su zona rural de influencia, llamada alfoz) • Otorgan a sus pobladores libertades y privilegios mediante la concesión de fueros y cartas-puebla. • Zonas: Entre el Duero y el Tajo, y también en algunas zonas del Ebro. Brañosera (Palencia) 1er municipio de España fundado por el método de Carta- Puebla. Sepúlveda (Segovia) 1er municipio de Castilla con Fuero
  • 14. Brañosera (Palencia) 1er municipio de España fundado por el método de Carta- Puebla. Sepúlveda (Segovia) 1er municipio de Castilla con fuero
  • 15. • Repoblación de la Órdenes Militares: Siglo XII • Sociedades de carácter militar y religioso, dedicadas a la oración y a combatir al infiel, destacan: Calatrava, Santiago, Alcántara y Montesa. • Ocupan amplias zonas con escasa población, dedicadas a la ganadería lanar y controladas desde castillos y fortalezas. • Zonas: entre el Tajo y el Guadiana, así como las del alto Júcar y Turia
  • 16. • Formación de los grandes señoríos: Siglo XIII • Repartimiento de grandes extensiones de tierra a nobles y combatientes de las última fases de la conquista. • Donadíos: Grandes propiedades entregadas a las familias nobles más importantes • Heredamientos: de extensión más modesta, y se entregaban sobre todo a caballeros y soldados. • Zonas: Valles del Guadiana, Guadalquivir y Murcia. • Dio lugar a una estructura de la propiedad en grandes latifundios: Grandes extensiones de terreno controladas por una sola persona.
  • 17.
  • 18. Mapa genético de España. Según un estudio de la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad de Oxford (2018)
  • 19. 2.5 Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental • Consolidación de la Sociedad feudal en la Península: • Vasallaje: Sistema de relación social entre amos y vasallos. • Señoríos: territorios concedidos por el rey a un particular o una institución como pago por algún servicio prestado. • Territoriales: concedidos a zonas de repoblación por presura. • Jurisdiccionales: Sus dueños ejercían autoridad con total independencia.
  • 20. • La sociedad feudal • Tres estamentos diferenciados Nobleza Se ocupaban de la defensa militar y se dedicaban a la guerra. Divididos entre alta y baja nobleza. Gozan de “Derechos Señoriales” (Rentas Clero Entregados a la oración y la vida religiosa. Divididos entre alto y bajo clero. Gozan de exención de impuestos y reciben el diezmo. Estado llano Carecía de privilegios. Tenían que pagar impuestos. Era un grupo diverso. Dividido entre campesinos libres, siervos y artesanos Privilegiados No Privilegiados
  • 21. • Estratificación por estamentos: • Nobleza: • Alta nobleza (futuros “grandes de España”), formada por duques, marqueses, condes, barones, etc. • Baja nobleza: caballeros, hidalgos, etc.
  • 22. • El clero: • Alto clero (arzobispados, abades de monasterios, obispos), con grandes rentas. • Bajo clero. Además se distingue entre clero “secular”, dependiente de un obispo, y clero “regular” o monacal, obediente a una “regla” de orden religiosa. También posee tierras y señoríos.
  • 23. • Pueblo Llano: • Campesinos: • Campesinos libres o “encomendados” a un patrono bajo ciertos límites y libertades (tierras de behetría). Muy escasos. • Siervos: completamente dependientes de señoríos nobiliarios o eclesiásticos, etc. (de realengo, solariegos, de abadengo…). • Burgueses: (artesanos y comerciantes) Concentrados en las ciudades, a partir del siglo XI establecen una organización gremial. • Minorías religiosas y étnicas: los judíos, mayoritariamente urbanos, y los mudéjares, que viven preferentemente en el campo.
  • 24. • Organización política: • Monarquía: de origen divino, pero limitada a las leyes del reino, los fueros de los estamentos y comunidades, y la ley divina. • Hereditaria, abandona la tradición visigoda. • Divisiones patrimoniales: Hasta el siglo XIII, fueron comunes entre los herederos de los reyes. • Sucesión: • Castilla: las mujeres podían heredar el trono si no había heredero varón. • Aragón: no podían heredar las mujeres en ningún caso • Autoridad Real: • Mayor en Castilla y León • Corona de Aragón: menor autoridad real , fuerte control de la aristocracia: “Pactismo”, pacto entre soberano y súbditos, cumplimiento por parte del rey de respetar la variedad institucional, los usos y costumbres de los distintos territorios. • Progresivo refuerzo de la autoridad real desde el siglo XIII: • Usatges catalanes • Partidas de Alfonso X en Castilla.
  • 25. • Administración central: • Corte de carácter itinerante: No existía capital fija. • Curia Regia: Funciones legislativas. • Chancillería Real: Funciones jurídicas. • Cortes: • Funciones consultivas y de votación de subsidios y, en escasas ocasiones, alguna función legislativa. A partir del siglo XII. • Organizadas en tres brazos o estamentos (Nobleza, clero y burguesía). En la Corona de Aragón fueron surgiendo en cada territorio durante el siglo XIII y, con una mayor función legislativa.
  • 26. • Administración territorial: • Señoríos jurisdiccionales, como los condados, a cuyo frente se encontraba un conde. • Merindades castellanas: funcionarios reales, llamados merinos, ejercían la justicia real y se ocupaban del cobro de impuestos, aumentando su poder y competencias con el paso del tiempo. • Veguerías de la Corona de Aragón: los condes delegaban parte de su autoridad en otros funcionarios, llamados veguers o vicarios, que estaban al frente de las vicarías en que se dividían los condados. • Los señoríos eclesiásticos, una autoridad eclesiástica ejercía las funciones reales. • Municipio o concejo: Su autonomía basada en la carta o fuero concedido por el rey o por el señor. Su gobierno acabó controlado por las oligarquías urbanas, aunque el rey nombraba a un magistrado que lo encabezaba (juez en Castilla, justicia en Aragón, Batlle en Cataluña, Valencia y Mallorca…)
  • 27. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE LA CORONA DE CASTILLA EN 1590
  • 28. 2.6 Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media. • Corona de Castilla: • León y Castilla: se unieron y desunieron a lo largo de los siglos XI y XII. Finalmente Fernando III logró la unión definitiva en el 1230. • Otros territorios: el antiguo reino de Galicia, el señorío de Vizcaya y los territorios de Álava y Guipúzcoa. • Crisis política siglos XIV y XV: • Guerra civil entre Pedro I el Cruel y su hermanastro Enrique II de Trastámara: Victoria de los Trastámara, supone fortalecimiento del poder nobiliario. • Guerra de sucesión castellana: 1475 – 1479. Conflictos por la sucesión al trono de Enrique IV, entre su hija Juana de Trastámara (“La Beltraneja”) y su hermana Isabel (futura Isabel la Católica).
  • 29. • Instituciones castellanas: • La Corona: • Hereditaria por “la gracia de Dios”, preferencia por el varón. Rey nombra y destituye funcionarios, declara y firma la paz, administra la justicia etc. • Tenían una serie de regalías (privilegios exclusivos) como acuñar monedas, castigar a los nobles, etc. • Obligaciones: proteger la Iglesia, aplicar la justicia con equidad, defender el reino… • Curia o Consejo Real: Formado por nobles y clérigos de máxima confianza del rey, asesoraban al monarca en labores de gobierno. • Audiencia: encargada de la administración de justicia. • Real Hacienda: encargada de los impuestos. • Cortes: Nacidas en el siglo XII, asamblea estamental formada por representantes de la nobleza, el clero y las ciudades. Carecía de auténtico poder legislativo pero decidía sobre los impuestos extraordinarios y tenía la capacidad de presentar peticiones al rey.
  • 30. • Administración territorial castellana: • Merindades • Concejos o Ayuntamientos
  • 31. • Corona de Aragón: • Conglomerado de reinos y principados: Aragón, Valencia, Mallorca y el Principado de Cataluña, que poseían distintas instituciones y leyes. • Instituciones: • Corona: Pactista y con Ley Sálica. • Consejo Real: Idem del castellano. • Audiencia: Para administración de justicia. • Lugarteniente real: Representación del rey en cada territorio de la Corona (Valencia, Cataluña y Mallorca). • Cortes: • Nacidas en el siglo XIII en Cataluña. Organismos independientes en cada reino y con organización estamental. • Dominadas básicamente por la nobleza y el clero, controlaron el poder del monarca y velaron por los intereses feudales, limitaron el poder del rey. • Cortes Generales: Reunión periódica de los representantes de los cuatro reinos de la Corona. • Diputaciones: Gobiernos locales, elegidos en la cortes de cada reino. Destacó la Diputación del General de Cataluña o Generalitat. • Justicia Mayor: cargo asignado a un miembro de la nobleza que velaba por el mantenimiento de los privilegios estamentales frente al poder del rey.
  • 32. • Organización territorial de Aragón: • Merindades o bailías • Veguerías • Municipios: A fines de la Edad Media quedó bajo el control de las oligarquías locales (Ej.: Concell de Cent de Barcelona).
  • 33. • Reino de Navarra: • Desde el siglo XII quedó encerrada entre Castilla y Aragón. • A la muerte de Sancho VII “el fuerte” (1234) quedó vinculado a Francia, llegando a estar bajo su dominio a comienzos del siglo XIV. • Recuperación del dominio navarro a mediados del siglo XIV por la familia Evreux. • Instituciones: Organización de manera similar a los reinos vecinos: • Aparición formal de unas Cortes a partir de 1329 • Instituciones de gobierno muy similares a la Corona de Aragón. • Siglo XV: Periodo de retroceso territorial y crisis internas. Guerras civiles entre candidatos por la corona, la más grave entre Juan II de Aragón y su hijo Carlos de Viana.