SlideShare una empresa de Scribd logo
88.. LLaa EEssppaaññaa ddeell ssiigglloo XXVVII..
8.1. El Imperio de Carlos V. Conflictos 
internos: Comunidades y Germanías. 
8.2. La monarquía hispánica de Felipe II. 
8.3. El modelo político de los Austrias. 
La unión de reinos. 
8.4. Economía y sociedad en la España del 
s. XVI. 
8.5. La cultura y la Inquisición. 
2
8.1. El Imperio de Carlos V. Conflictos 
internos: Comunidades y Germanías. 
3
8.1. El Imperio de Carlos V. 
Conflictos internos: Comunidades y Germanías. 
4 
Carlos I de España y V de 
Alemania (1500-1558, nacido y 
criado en Gante, Flandes) fue 
monarca de gran parte de Europa.
• Hijo de Felipe de Borgoña y de Juana de Castilla recibió 
una herencia espectacular. 
Su política exterior se vio condicionada por su idea imperial y por 
los territorios que heredó. 
• Carlos era un joven flamenco que desconocía el castellano y cuyo 
principal objetivo era ser elegido emperador. Estas condiciones 
hicieron que no fuera bien recibido por buena parte de sus súbditos. 
5
6
• Carlos de Habsburgo (Carlos V) 
ascendió al trono de Castilla y 
Aragón en 1516 a la muerte de 
Fernando el Católico, 
sustituyendo la casa de Austria o 
de Habsburgo a los Trastámara. 
7 
• Tomó posesión del trono en 1517. 
• Llegó rodeado por consejeros 
flamencos que ocuparon pronto 
los cargos más importantes de la 
corte y de la Iglesia.
Carlos V quiso restaurar el imperio 
cristiano y que el emperador fuese 
rey de reyes no subordinado al 
Papa. Se enfrentó : 
•Francia por la hegemonía en 
Europa, 
•los luteranos por la unidad cristiana 
y 
•los turcos en defensa de la 
cristiandad. 
Carlos V en la Batalla de Mühlberg, cuadro pintado por 
Tiziano. 
El 24 de abril de 1547 en la localidad alemana de 
Mülhberg, se enfrentaron las tropas de Carlos I de 
España y V de Alemania y las tropas de la Liga de 
Esmalcalda, opositoras al emperador. 
Carlos V salió triunfante y reforzado en su poder 
imperial
• El 12 de enero de 1519 muere su abuelo Maximiliano I, rápidamente Carlos I 
promovió su candidatura al trono imperial (al que también optaba Francisco I 
de Francia), abandonando Castilla con destino a Alemania, nombrando 
regente a Adriano de Utrecht. 
• Fue elegido emperador del Imperio Romano Germánico en 1519, 
convirtiéndose desde entonces en el emperador Carlos V. 
Francisco I de Francia y Carlos V. 
9
• En 1520 Carlos convocó Cortes en Santiago para pedir dinero una 
vez más a las ciudades, tras unas sesiones llenas de tensión zarpó 
hacia los Países Bajos para recibir la corona imperial en Aquisgrán. 
El papa y el emperador, este grupo escultórico, se encuentra en el palacio de gobierno de Florencia, y 
muestra a Clemente VII colocando la corona imperial sobre la cabeza de Carlos V. 1540. 
10
La rebelión de las Comunidades de Castilla (1520-1521). 
• En febrero de 1520 se produjo el levantamiento en Castilla de los 
comuneros Padilla, Bravo y Maldonado, ante el creciente descontento. 
• La rebelión estalló en Toledo y en otras ciudades castellanas hubo 
levantamientos parecidos siempre contra las autoridades de la Corona. 
Localización del 
movimiento comunero 
sobre el territorio de la 
Corona de Castilla. En 
morado, las ciudades 
pertenecientes al bando 
comunero; en verde, 
aparecen las que se 
mantuvieron leales al 
rey. Las ciudades que 
estuvieron presentes en 
ambos bandos aparecen 
en ambos colores.
En julio se constituyó la Santa Junta, un gobierno revolucionario que pidió a Carlos V su 
regreso a Castilla, la exclusión de extranjeros en cargos políticos, más protagonismo de 
las Cortes, la retirada de los impuestos votados en las Cortes de 1520 y limitación de las 
exportaciones de lana. 
En algunos señoríos se produjeron levantamientos contra los señores, lo que llevó a los 
nobles a aliarse contra los comuneros. Los comuneros fueron derrotados en Villalar en 
1521 y sus principales cabecillas, ejecutados (Padilla, Bravo y Maldonado). 
Ajusticiamiento de los 
capitanes comuneros 
en Villalar el 24 de 
abril de 1521, visto 
por Antonio Gisbert, 
12 
año 1860.
13 
• A diferencia de los comuneros, 
las Germanías fue un 
movimiento de contenido social 
que no cuestionaba el poder 
real. 
• En Valencia la represión quedó 
en manos de virreyes y 
nobleza. 
Las Germanías (1519-1524). 
• Se desarrollaron en Valencia, Murcia y Mallorca. 
• Tenían como principales motivos, la crisis económica y el descontento de 
artesanos y comerciantes, que querían la reducción de los derechos de la 
nobleza.
8.2. La monarquía hispánica de 
Felipe II. 
14
8.2. La monarquía hispánica de Felipe II 
Felipe II fue hijo del emperador Carlos V y de Isabel de Portugal. 
Desde el primer momento, fue educado para desempeñar el papel 
de rey.
El Imperio de Felipe II: 
Tras la abdicación de Carlos I en 1556, Felipe II gobernó el imperio integrado por los 
reinos y territorios de: 
• Castilla, Aragón, Navarra, el Franco-Condado, los Países Bajos, Sicilia, Cerdeña, Milán, 
Nápoles, Orán, Túnez, toda la América descubierta y Filipinas (1571). 
• A estos vastos territorios se le unió Portugal y su imperio 
afroasiático en 1580. 
16
El Imperio de Felipe II 
• No pudo heredar, sin 
embargo, el Sacro 
Imperio Romano 
Germánico, cuyo 
territorio fue a parar a 
su tío Fernando I 
17
Su reinado estuvo marcado por los 
siguientes problemas:
La política interior: 
1. La rebelión de los moriscos. 
El monarca reprimió duramente las sublevaciones moriscas, como por ejemplo, en 
las Alpujarras granadinas, donde ante las nuevas leyes que les obligaban a 
cambiar de vestidos, lengua y tradiciones se amotinaron hasta que D. Juan de 
Austria les vence y deporta a diversos puntos de la Península y las Alpujarras 
repobladas por cristianos viejos. 
19
2. Las alteraciones de Aragón. 
Provocadas por el caso Antonio Pérez. 
Antonio Pérez, Secretario de Estado de Felipe 
II fue acusado de asesinato, ingresó en prisión 
en 1590 pero logró escapar y fue acogido en 
Zaragoza, (se acogió a su ascendencia 
aragonesa y pidió protección al Justicia de 
Aragón). Las peticiones de entrega de Felipe 
II provocaron una rebelión. 
Felipe II envió al ejército para sofocar la 
rebelión y Antonio Pérez huyó a Francia en 
1591, convirtiéndose en un activo 
propagandista contra Felipe II. Apoyado por 
los enemigos exteriores del rey, fue un 
elemento clave en la formación de la 
"Leyenda Negra".
La política exterior 
1. Guerras con Francia. 
21 
• En Europa se enfrentó con Francia por el control de Italia (Nápoles y el 
Milanesado). 
• Derrotó a Francia en las Gravelinas y San Quintín en 1557. Se firmó la paz 
en Cateau-Cambrésis (firmado por Felipe II, Enrique II de Francia e Isabel I 
de Inglaterra) en 1559 poniendo fin al enfrentamiento heredado de su padre.
2. El problema turco. 
• No dudó en intervenir ante la amenaza de las incursiones berberiscas y 
turcas en las costas mediterráneas. 
• Para frenar la expansión turca en el Mediterráneo, Felipe II organizó una 
flota en alianza con Venecia y el Papado que derrotó a los turcos en la 
batalla de Lepanto en 1571. 
22
23
24 
La rebelión de Flandes se 
inició en 1566. 
El origen del conflicto 
estuvo en la persecución 
española de los 
protestantes holandeses; 
el país acabó dividido en 
dos: 
•el norte protestante de las 
Provincias Unidas, de facto 
independiente (Holanda) 
•el sur católico de la Unión 
de Arras. (Bélgica) 
3. Los rebeldes flamencos.
4. Inglaterra. 
• Tras la muerte de su esposa María Tudor, las relaciones se hicieron cada 
vez más hostiles con Inglaterra. 
• Isabel I de Inglaterra apoyó a los protestantes de los Países Bajos y 
fomentó la piratería (Sir Francis Drake) en el Atlántico en contra de 
Castilla. 
María Tudor (hija 
de Enrique 
VIII y Catalina de 
Aragón) e Isabel I de 
Inglaterra quinta y 
última monarca de 
la Dinastía Tudor. 
Era hija de Enrique VIII 
y de Ana Bolena (dama 
de compañía de 
Catalina de Aragón).
• Felipe II creó la Armada Invencible para invadir Inglaterra. El intento 
de invadir la isla, en 1588 con la Armada Invencible, naufragó frente a 
las costas inglesas, lo que inició el declive del poder naval español en 
el Atlántico. 
26
• Uno de sus mayores triunfos fue 
conseguir la unidad ibérica con la 
anexión de Portugal y sus 
dominios, al hacer valer sus 
derechos sucesorios en 1581 en 
las Cortes de Tomar, tras morir sin 
descendencia el rey portugués 
Sebastián. 
• Felipe II era hijo de Isabel de 
Portugal, hija del rey Manuel I. 
• La unión se hizo respetando las 
leyes e instituciones portuguesas y 
se creó el Consejo de Portugal. 
• Portugal permaneció unido a la 
Monarquía hispánica hasta la crisis 
de 1640. 
27
28
8.3. El modelo político de los Austrias. 
La unión de reinos. 
29
• La Monarquía hispánica era una suma de reinos con leyes e 
instituciones propias. los Habsburgo desarrollaron el modelo 
polisinodial de gobierno (basado en los Consejos) puesto en 
marcha por los Reyes Católicos. 
• Procuraron rodearse de letrados, de funcionarios de origen 
modesto, apartando de la corte a la aristocracia. 
• La alta nobleza siguió jugando un papel muy importante, 
detentaba los altos cargos del ejército, de la marina y de la 
diplomacia, pero siempre subordinada a la corona. 
30 
8.3. El modelo político de los Austrias. 
La unión de reinos.
• Los Consejos tenían dos funciones: elevar informes o consultas al 
rey y resolver los asuntos de su competencia. Los consejos eran de 
dos tipos: 
Temáticos o sectoriales Territoriales 
– Consejo de Estado 
(representaba el principio de unidad de la 
Monarquía. Encargado de asesorar al 
monarca en cuestiones exteriores, reunía a 
miembros de la nobleza procedentes de 
distintos reinos). 
– Hacienda, 
– Inquisición 
(competencia en todos los territorios), 
– Órdenes 
– Guerra. 
– Consejo de Castilla 
(este consejo estaba por 
encima del resto y era el 
Tribunal Supremo de 
Justicia), 
– Aragón, Navarra, Flandes 
y Borgoña, Italia, América 
y Portugal. 
Tanto Carlos V como Felipe II se rodearon de secretarios: consejeros 
muy próximos en los que confiaban y con los que despachaban a diario. 
De la influencia que llegaron a tener es un buen ejemplo el caso de 
Antonio Pérez.
32 
El Imperio de Felipe II en 1598, distinguiendo el ámbito de cada Consejo territorial en el 
sistema polisinodial. de la Monarquía Católica. 
Territorios adscritos al Consejo de Castilla 
Territorios adscritos al Consejo de Aragón 
Territorios adscritos al Consejo de Portugal 
Territorios adscritos al Consejo de Italia 
Territorios adscritos al Consejo de Indias 
Territorios adscritos al Consejo de Flandes abarcando los territorios disputados con 
las Provincias Unidas.
La administración 
local 
se mantuvo igual que en 
tiempos de los Reyes 
Católicos: 
Castilla: Corona de Aragón: Municipios bajo 
jurisdicción señorial 
controlada por la oligarquía y 
los corregidores (control de 
las ciudades). Contadores y 
recaudadores de impuestos, 
regidores, alguaciles… 
se extendió el modelo catalán 
de la insaculación (método de 
selección que consiste en la 
introducción de los nombres 
de los candidatos en una 
bolsa para ser extraídos al 
azar). 
Evitó disputas por el poder 
municipal. 
se rigieron por las leyes de 
realengo. Sus vasallos podían 
apelar a la Audiencia contra 
las sentencias de los 
tribunales señoriales. 
En 1561 Felipe II trasladó la capital a Madrid, lo que provocó la 
decadencia de ciudades como Valladolid o Toledo, que se habían 
beneficiado de la presencia frecuente de la corte.
8.4. Economía y sociedad en la 
España del s. XVI. 
35
8.4. Economía y sociedad en la 
España del siglo XVI. 
• Crecimiento demográfico general (aunque más acentuado en Castilla 
que en Aragón). A finales de siglo la población era de unos ocho 
millones. 
• El reinado de Carlos I fue de crecimiento económico: 
• Empezó a hundirse la explotación de la lana a Flandes y con ello, el 
declive de las ciudades del norte de Castilla frente al florecimiento de 
las ciudades del Sur y Levante gracias al comercio con América. 
• S. XVI tuvo lugar la revolución de los precios por el aumento de la 
demanda y la llegada de metales preciosos de América. 
• Los salarios no subieron al mismo ritmo que las mercancías. Los 
propietarios se enriquecieron mientras que las clases populares se 
empobrecieron. 
36
La Revolución de los precios. 
Fenómeno a nivel europeo. Consistió en el alza continua y sostenida de los precios, desde el inicio 
de siglo. Afectó a toda Europa y sorprendió a los europeos acostumbrados durante siglos a que los 
precios apenas cambiaran. 
37 
•La población creció gracias al 
desarrollo económico, esto hizo 
aumentar la demanda de ciertos 
productos que también fueron 
solicitados por los colonos 
americanos. 
•La llegada del oro y la plata 
americanas hizo aumentar el 
volumen de la moneda en 
circulación 
•Estos dos factores hicieron subir 
el precio de los productos 
•Los salarios no subieron 
tan deprisa, especialmente los de 
las clases populares, que se 
arruinaron
Con Felipe II se evidenciaron los primeros síntomas de crisis: 
•El coste de las guerras, que provocaba el endeudamiento de la 
Corona (se declaró en bancarrota en varias ocasiones). 
Una quiebra o bancarrota es una situación jurídica en la que una persona 
,empresa o institución no puede hacer frente a los pagos que debe 
realizar, porque son superiores a sus recursos económicos disponibles. 
Durante el reinado de Felipe II se sucedieron tres bancarrotas, en 1557, 
1575 y 1596. Felipe II heredó una deuda de su padre de unos veinte 
millones de ducados, y dejó a su sucesor una cantidad que quintuplicaba 
esta deuda. 
•La crisis del vellón (Crisis económica provocada por la acuñación de 
monedas, llamadas vellón, que en vez de ser únicamente de plata eran una 
aleación con más del 50% de cobre. Su masiva acuñación provocó un alza en 
los precios, pero no en los salarios; la gente rechazaba ser pagado con 
monedas de vellón por su escaso contenido en plata). 
•El escaso desarrollo de la agricultura y la industria. 
•El ambiente de lujo y ocio de los más ricos. 
38
Sociedad del siglo 
XVI 
Nobleza Clero Burguesía Campesinos y 
• Alta nobleza 
latifundista asentada 
en la Corte; 
• Pequeña nobleza 
arruinada por la 
inflación. Como 
consideraban una 
deshonra trabajar, 
ingresaban en el 
ejército, en la Iglesia 
o emigraban a 
América. 
•Alto Clero: 
ocupado por los 
segundones de 
la nobleza, 
disponían de 
buenas rentas. 
•Bajo clero: 
pobre y sin 
cultura. (falta de 
seminarios) 
•Escasa (artesanía 
y comercio 
controlados por 
extranjeros). 
•Burguesía: optó 
por la seguridad 
en sus 
inversiones y la 
venta de tierras, 
vinculándose al 
comercio y la 
banca. 
trabajadores 
urbanos 
• Fueron los más 
perjudicados por 
la política fiscal y 
económica de la 
Monarquía. 
•Campesinos: 
mayor parte de la 
población, podían 
estar sometidos a 
la jurisdicción del 
rey, de la nobleza 
o de la Iglesia. 
Segundones: todos los hijos de un noble excepto el primogénito. 39
8.5. La cultura y la Inquisición. 
40
• Con los Reyes Católicos, pero sobre todo 
con Carlos V entran en la Península las 
tendencias literarias y artísticas del 
Renacimiento italiano, debido a la 
presencia española en Italia. El instrumento 
de difusión cultural fue el castellano. 
• Durante el reinado de Carlos I se extendió 
el 
erasmismo, corriente humanista cuyo 
principal representante fue Luis Vives. 
• Con Felipe II el clima de intolerancia 
religiosa y la falta de libertad crítica hicieron 
retroceder la cultura humanística (espíritu 
de la Contrarreforma) 
41 
7.5. La cultura y la Inquisición
En 1559 Felipe II prohibió a los castellanos estudiar en el extranjero 
(excepto en Roma, Bolonia y Coimbra) y la publicación de libros 
peligrosos para la fe católica, lo que provocó el retraso de España en el 
conocimiento científico, excepto en geografía. 
El ambiente de exaltación religiosa, propiciado en parte por la atmósfera 
de la Contrarreforma, dio lugar al nacimiento de la literatura mística con 
autores como San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús y fray Luis de 
León. 
42
43
En la sociedad española dominaban los valores 
aristocráticos y religiosos que se basaban en el 
orgullo del cristiano viejo y del hidalgo, que 
aunque empobrecido despreciaba el trabajo 
manual, los negocios mercantiles y consideraba 
impropio el espíritu de lucro (usura) 
Esta mentalidad tuvo un efecto negativo en la 
economía. 
45
La Inquisición. 
• La Inquisición , tribunal religioso, 
consolidó su organización y sus métodos 
de actuación a partir de las instrucciones 
del primer Inquisidor General fray 
Tomás de Torquemada. 
• La Inquisición evolucionó hasta 
convertirse en un formidable 
instrumento de represión totalitaria 
aplicado a quien intentara disentir en 
materia religiosa o política. 
• La ortodoxia católica se impuso y recibió 
el apoyo de la Corona a través del 
Consejo de la Suprema y General 
Inquisición o Santo Oficio, única 
institución común a todos los reinos. Para 
la corona además era un símbolo de la 
independencia de las Iglesias españolas, 
respecto a Roma. 46
47 
Catálogo de libros 
prohibidos por la 
Inquisición, 1583.
Los estatutos de limpieza de sangre se utilizaron para 
ocupar cargos en la Administración, en la Iglesia y en el 
ejército. La limpieza de sangre también se aplicó a los 
moriscos que se resistieron a ser asimilados. 
Limpieza de sangre: ausencia de antepasados judíos, musulmanes o 
herejes. 
48
Francisco Ricci, Auto de Fe, 1683. Museo del Prado.
En lo que al arte se refiere, el estilo renacentista no se introdujo 
hasta el reinado de Carlos V con obras como el Palacio Carlos V en la 
Alhambra de Granada, obra de Pedro Machuca o la misma catedral de 
la ciudad, obra de Diego de Siloé. 
50
En el reinado de Felipe II, el clasicismo se destacara en la obra 
principal del momento, El Escorial, mezcla de palacio, convento, 
monasterio, centro de estudios y panteón. Fue obra de Juan de 
Herrera pero supervisado muy de cerca por el rey. 
51
• En artes plásticas, el 
desarrollo estuvo 
marcado por la 
corriente emotiva 
religiosa en madera, 
con escultores como 
Alonso de 
Berruguete o Juan 
de Juni. 
52
En pintura, en un principio se siguió la influencia de los pintores 
flamencos pero pronto fue sustituido por la influencia italiana con 
autores como Juan de Juanes o Pedro Berruguete. Además, serán 
numerosos los cuadros comprados a pintores italianos como por 
ejemplo, Tiziano.
• En la segunda mitad, los retratistas de corte ganaron 
peso siendo la figura fundamental, El Greco. 
54
FIN 
55

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 7 la españa del siglo xvi
Tema 7 la españa del siglo xviTema 7 la españa del siglo xvi
Tema 7 la españa del siglo xvi
Ricardo Chao Prieto
 
5. la baja edad media
5. la baja edad media5. la baja edad media
5. la baja edad media
Sergio Garcia
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Sergio Garcia
 
La hispania-romana4514
La hispania-romana4514La hispania-romana4514
La hispania-romana4514
Sergio Garcia
 
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
antoniocm1969
 
Tema 14c - La Guerra Civil española
Tema 14c - La Guerra Civil españolaTema 14c - La Guerra Civil española
Tema 14c - La Guerra Civil española
Sergio Garcia
 
Los reyes catolicos
Los reyes catolicosLos reyes catolicos
Los reyes catolicos
Sergio Garcia
 
6. los reyes católicos
6. los reyes católicos6. los reyes católicos
6. los reyes católicos
Sergio Garcia
 
Tema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarinaTema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarina
Sergio Garcia
 
Tema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVIITema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVIIConchagon
 
Carlos v.polit.interior y exterior
Carlos v.polit.interior y exteriorCarlos v.polit.interior y exterior
Carlos v.polit.interior y exteriorOscar Leon
 
Tema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIIITema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIII
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 2 parte 2 La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante ...
Tema 2 parte 2  La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante ...Tema 2 parte 2  La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante ...
Tema 2 parte 2 La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante ...
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Sergio Garcia
 
10. los austrias (siglos xvi y xvii)
10. los austrias (siglos xvi y xvii)10. los austrias (siglos xvi y xvii)
10. los austrias (siglos xvi y xvii)
anabel sánchez
 
Tema 08 el Siglo XVIII
Tema 08 el Siglo XVIIITema 08 el Siglo XVIII
Tema 08 el Siglo XVIII
JJCMARZOL
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Sergio Garcia
 
Lahispaniavisigoda 100402114416-phpapp02
Lahispaniavisigoda 100402114416-phpapp02Lahispaniavisigoda 100402114416-phpapp02
Lahispaniavisigoda 100402114416-phpapp02
Sergio Garcia
 
Tema 07 Las españas del barroco
Tema 07 Las españas del barrocoTema 07 Las españas del barroco
Tema 07 Las españas del barroco
JJCMARZOL
 

La actualidad más candente (20)

Tema 7 la españa del siglo xvi
Tema 7 la españa del siglo xviTema 7 la españa del siglo xvi
Tema 7 la españa del siglo xvi
 
5. la baja edad media
5. la baja edad media5. la baja edad media
5. la baja edad media
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
 
La hispania-romana4514
La hispania-romana4514La hispania-romana4514
La hispania-romana4514
 
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
 
Tema 14c - La Guerra Civil española
Tema 14c - La Guerra Civil españolaTema 14c - La Guerra Civil española
Tema 14c - La Guerra Civil española
 
Los reyes catolicos
Los reyes catolicosLos reyes catolicos
Los reyes catolicos
 
6. los reyes católicos
6. los reyes católicos6. los reyes católicos
6. los reyes católicos
 
Tema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarinaTema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarina
 
Tema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVIITema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVII
 
Carlos v.polit.interior y exterior
Carlos v.polit.interior y exteriorCarlos v.polit.interior y exterior
Carlos v.polit.interior y exterior
 
Tema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIIITema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIII
 
Tema 2 parte 2 La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante ...
Tema 2 parte 2  La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante ...Tema 2 parte 2  La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante ...
Tema 2 parte 2 La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante ...
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
 
10. los austrias (siglos xvi y xvii)
10. los austrias (siglos xvi y xvii)10. los austrias (siglos xvi y xvii)
10. los austrias (siglos xvi y xvii)
 
Tema 08 el Siglo XVIII
Tema 08 el Siglo XVIIITema 08 el Siglo XVIII
Tema 08 el Siglo XVIII
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
 
Lahispaniavisigoda 100402114416-phpapp02
Lahispaniavisigoda 100402114416-phpapp02Lahispaniavisigoda 100402114416-phpapp02
Lahispaniavisigoda 100402114416-phpapp02
 
Tema 07 Las españas del barroco
Tema 07 Las españas del barrocoTema 07 Las españas del barroco
Tema 07 Las españas del barroco
 

Destacado

Bloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIBloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVI
IES Las Musas
 
Tema3 carlos v
Tema3 carlos vTema3 carlos v
Tema3 carlos v
Francisco Sanchez
 
Herencia de Carlos V e inicio de su reinado
Herencia de Carlos V e inicio de su reinadoHerencia de Carlos V e inicio de su reinado
Herencia de Carlos V e inicio de su reinadoprofeshispanica
 
Bloque 3 carlos v
Bloque 3 carlos vBloque 3 carlos v
Tema 8 la España del siglo XVI
Tema 8 la España del siglo  XVITema 8 la España del siglo  XVI
Tema 8 la España del siglo XVIConchagon
 
El imperio de Carlos V
El imperio de Carlos VEl imperio de Carlos V
El imperio de Carlos V
Carmen Pagán
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Marcos Martí
 
Tema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVITema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVI
antoniocm1969
 

Destacado (9)

Temas 10 11 ok
Temas 10 11 okTemas 10 11 ok
Temas 10 11 ok
 
Bloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIBloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVI
 
Tema3 carlos v
Tema3 carlos vTema3 carlos v
Tema3 carlos v
 
Herencia de Carlos V e inicio de su reinado
Herencia de Carlos V e inicio de su reinadoHerencia de Carlos V e inicio de su reinado
Herencia de Carlos V e inicio de su reinado
 
Bloque 3 carlos v
Bloque 3 carlos vBloque 3 carlos v
Bloque 3 carlos v
 
Tema 8 la España del siglo XVI
Tema 8 la España del siglo  XVITema 8 la España del siglo  XVI
Tema 8 la España del siglo XVI
 
El imperio de Carlos V
El imperio de Carlos VEl imperio de Carlos V
El imperio de Carlos V
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
 
Tema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVITema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVI
 

Similar a Tema8 la españa del siglo xvi

Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVIEpígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVIConchagon
 
Tema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los AustriasTema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los AustriasAtham
 
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Alfredo García
 
Imperio español
Imperio españolImperio español
Imperio español
AnaMariaMADRID
 
Tema 8. La España del siglo XVI
Tema 8.   La España del siglo XVITema 8.   La España del siglo XVI
Tema 8. La España del siglo XVIAlfredo García
 
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIASTEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIASalforni
 
Guerras religiosas
Guerras religiosasGuerras religiosas
Guerras religiosas
NikolovaG
 
Tema 2 De los reyes católicos a los Austrias (s.xv-xvii)
Tema 2  De los reyes católicos a los Austrias (s.xv-xvii)Tema 2  De los reyes católicos a los Austrias (s.xv-xvii)
Tema 2 De los reyes católicos a los Austrias (s.xv-xvii)
Carlos Arrese
 
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...Emilydavison
 
Bloque 3,2
Bloque 3,2Bloque 3,2
Bloque 3,2
Ramón
 
C>
C>C>
C>
Raul53490
 
La monarquía hispánica
La monarquía hispánicaLa monarquía hispánica
La monarquía hispánica
Ángel Ramos López del Prado
 
Los Austrias Mayores.pptx
Los Austrias Mayores.pptxLos Austrias Mayores.pptx
Los Austrias Mayores.pptx
Carmen Pagán
 
Tema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVIITema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVIIConchagon
 
CARLES I - FELIP II
CARLES I - FELIP IICARLES I - FELIP II
CARLES I - FELIP II
joanet83
 
El imperio hispánico de los austrias
El imperio hispánico de los austriasEl imperio hispánico de los austrias
El imperio hispánico de los austriasLuis Alberto
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
Jose Gonzalez
 

Similar a Tema8 la españa del siglo xvi (20)

Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVIEpígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
 
Tema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los AustriasTema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los Austrias
 
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
 
Imperio español
Imperio españolImperio español
Imperio español
 
Tema8
Tema8Tema8
Tema8
 
Tema 8. La España del siglo XVI
Tema 8.   La España del siglo XVITema 8.   La España del siglo XVI
Tema 8. La España del siglo XVI
 
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIASTEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
 
Guerras religiosas
Guerras religiosasGuerras religiosas
Guerras religiosas
 
Resumen sxvi
Resumen sxviResumen sxvi
Resumen sxvi
 
Tema 2 De los reyes católicos a los Austrias (s.xv-xvii)
Tema 2  De los reyes católicos a los Austrias (s.xv-xvii)Tema 2  De los reyes católicos a los Austrias (s.xv-xvii)
Tema 2 De los reyes católicos a los Austrias (s.xv-xvii)
 
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
 
Bloque 3,2
Bloque 3,2Bloque 3,2
Bloque 3,2
 
C>
C>C>
C>
 
La monarquía hispánica
La monarquía hispánicaLa monarquía hispánica
La monarquía hispánica
 
Los Austrias Mayores.pptx
Los Austrias Mayores.pptxLos Austrias Mayores.pptx
Los Austrias Mayores.pptx
 
Tema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVIITema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVII
 
CARLES I - FELIP II
CARLES I - FELIP IICARLES I - FELIP II
CARLES I - FELIP II
 
sigloxvi.ppsx
sigloxvi.ppsxsigloxvi.ppsx
sigloxvi.ppsx
 
El imperio hispánico de los austrias
El imperio hispánico de los austriasEl imperio hispánico de los austrias
El imperio hispánico de los austrias
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
 

Más de Sergio Garcia

Geografia tema1-
Geografia tema1-Geografia tema1-
Geografia tema1-
Sergio Garcia
 
Introducción al lenguaje artístico
Introducción al lenguaje artísticoIntroducción al lenguaje artístico
Introducción al lenguaje artístico
Sergio Garcia
 
La guerra fría
La guerra fríaLa guerra fría
La guerra fría
Sergio Garcia
 
Tema16.la españa actual
Tema16.la españa actualTema16.la españa actual
Tema16.la españa actual
Sergio Garcia
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
Sergio Garcia
 
Análisis de una gráfica histórica
Análisis de una gráfica históricaAnálisis de una gráfica histórica
Análisis de una gráfica histórica
Sergio Garcia
 
Tema 15 La dictadura franquista
Tema 15    La dictadura franquistaTema 15    La dictadura franquista
Tema 15 La dictadura franquista
Sergio Garcia
 
La Segunda República española
La Segunda República españolaLa Segunda República española
La Segunda República española
Sergio Garcia
 
Arte al ándalus
Arte al ándalusArte al ándalus
Arte al ándalus
Sergio Garcia
 
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiiiTema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Sergio Garcia
 
Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda
Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segundaTema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda
Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda
Sergio Garcia
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
Sergio Garcia
 
Las Cruzadas y el Románico 2º eso
Las Cruzadas y el Románico   2º esoLas Cruzadas y el Románico   2º eso
Las Cruzadas y el Románico 2º eso
Sergio Garcia
 
Revolucion industrial 2ªparte
Revolucion industrial 2ªparteRevolucion industrial 2ªparte
Revolucion industrial 2ªparte
Sergio Garcia
 
Tema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarinaTema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarina
Sergio Garcia
 
La revolucionindustrialgb
La revolucionindustrialgbLa revolucionindustrialgb
La revolucionindustrialgb
Sergio Garcia
 
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xixLiberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Sergio Garcia
 
Ilustracion 110421202229-phpapp01
Ilustracion 110421202229-phpapp01Ilustracion 110421202229-phpapp01
Ilustracion 110421202229-phpapp01
Sergio Garcia
 
2. prehistoria...hasta visigodos
2. prehistoria...hasta visigodos2. prehistoria...hasta visigodos
2. prehistoria...hasta visigodos
Sergio Garcia
 
3. al andalus
3. al andalus3. al andalus
3. al andalus
Sergio Garcia
 

Más de Sergio Garcia (20)

Geografia tema1-
Geografia tema1-Geografia tema1-
Geografia tema1-
 
Introducción al lenguaje artístico
Introducción al lenguaje artísticoIntroducción al lenguaje artístico
Introducción al lenguaje artístico
 
La guerra fría
La guerra fríaLa guerra fría
La guerra fría
 
Tema16.la españa actual
Tema16.la españa actualTema16.la españa actual
Tema16.la españa actual
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
 
Análisis de una gráfica histórica
Análisis de una gráfica históricaAnálisis de una gráfica histórica
Análisis de una gráfica histórica
 
Tema 15 La dictadura franquista
Tema 15    La dictadura franquistaTema 15    La dictadura franquista
Tema 15 La dictadura franquista
 
La Segunda República española
La Segunda República españolaLa Segunda República española
La Segunda República española
 
Arte al ándalus
Arte al ándalusArte al ándalus
Arte al ándalus
 
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiiiTema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
 
Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda
Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segundaTema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda
Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
 
Las Cruzadas y el Románico 2º eso
Las Cruzadas y el Románico   2º esoLas Cruzadas y el Románico   2º eso
Las Cruzadas y el Románico 2º eso
 
Revolucion industrial 2ªparte
Revolucion industrial 2ªparteRevolucion industrial 2ªparte
Revolucion industrial 2ªparte
 
Tema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarinaTema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarina
 
La revolucionindustrialgb
La revolucionindustrialgbLa revolucionindustrialgb
La revolucionindustrialgb
 
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xixLiberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
 
Ilustracion 110421202229-phpapp01
Ilustracion 110421202229-phpapp01Ilustracion 110421202229-phpapp01
Ilustracion 110421202229-phpapp01
 
2. prehistoria...hasta visigodos
2. prehistoria...hasta visigodos2. prehistoria...hasta visigodos
2. prehistoria...hasta visigodos
 
3. al andalus
3. al andalus3. al andalus
3. al andalus
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Tema8 la españa del siglo xvi

  • 1. 88.. LLaa EEssppaaññaa ddeell ssiigglloo XXVVII..
  • 2. 8.1. El Imperio de Carlos V. Conflictos internos: Comunidades y Germanías. 8.2. La monarquía hispánica de Felipe II. 8.3. El modelo político de los Austrias. La unión de reinos. 8.4. Economía y sociedad en la España del s. XVI. 8.5. La cultura y la Inquisición. 2
  • 3. 8.1. El Imperio de Carlos V. Conflictos internos: Comunidades y Germanías. 3
  • 4. 8.1. El Imperio de Carlos V. Conflictos internos: Comunidades y Germanías. 4 Carlos I de España y V de Alemania (1500-1558, nacido y criado en Gante, Flandes) fue monarca de gran parte de Europa.
  • 5. • Hijo de Felipe de Borgoña y de Juana de Castilla recibió una herencia espectacular. Su política exterior se vio condicionada por su idea imperial y por los territorios que heredó. • Carlos era un joven flamenco que desconocía el castellano y cuyo principal objetivo era ser elegido emperador. Estas condiciones hicieron que no fuera bien recibido por buena parte de sus súbditos. 5
  • 6. 6
  • 7. • Carlos de Habsburgo (Carlos V) ascendió al trono de Castilla y Aragón en 1516 a la muerte de Fernando el Católico, sustituyendo la casa de Austria o de Habsburgo a los Trastámara. 7 • Tomó posesión del trono en 1517. • Llegó rodeado por consejeros flamencos que ocuparon pronto los cargos más importantes de la corte y de la Iglesia.
  • 8. Carlos V quiso restaurar el imperio cristiano y que el emperador fuese rey de reyes no subordinado al Papa. Se enfrentó : •Francia por la hegemonía en Europa, •los luteranos por la unidad cristiana y •los turcos en defensa de la cristiandad. Carlos V en la Batalla de Mühlberg, cuadro pintado por Tiziano. El 24 de abril de 1547 en la localidad alemana de Mülhberg, se enfrentaron las tropas de Carlos I de España y V de Alemania y las tropas de la Liga de Esmalcalda, opositoras al emperador. Carlos V salió triunfante y reforzado en su poder imperial
  • 9. • El 12 de enero de 1519 muere su abuelo Maximiliano I, rápidamente Carlos I promovió su candidatura al trono imperial (al que también optaba Francisco I de Francia), abandonando Castilla con destino a Alemania, nombrando regente a Adriano de Utrecht. • Fue elegido emperador del Imperio Romano Germánico en 1519, convirtiéndose desde entonces en el emperador Carlos V. Francisco I de Francia y Carlos V. 9
  • 10. • En 1520 Carlos convocó Cortes en Santiago para pedir dinero una vez más a las ciudades, tras unas sesiones llenas de tensión zarpó hacia los Países Bajos para recibir la corona imperial en Aquisgrán. El papa y el emperador, este grupo escultórico, se encuentra en el palacio de gobierno de Florencia, y muestra a Clemente VII colocando la corona imperial sobre la cabeza de Carlos V. 1540. 10
  • 11. La rebelión de las Comunidades de Castilla (1520-1521). • En febrero de 1520 se produjo el levantamiento en Castilla de los comuneros Padilla, Bravo y Maldonado, ante el creciente descontento. • La rebelión estalló en Toledo y en otras ciudades castellanas hubo levantamientos parecidos siempre contra las autoridades de la Corona. Localización del movimiento comunero sobre el territorio de la Corona de Castilla. En morado, las ciudades pertenecientes al bando comunero; en verde, aparecen las que se mantuvieron leales al rey. Las ciudades que estuvieron presentes en ambos bandos aparecen en ambos colores.
  • 12. En julio se constituyó la Santa Junta, un gobierno revolucionario que pidió a Carlos V su regreso a Castilla, la exclusión de extranjeros en cargos políticos, más protagonismo de las Cortes, la retirada de los impuestos votados en las Cortes de 1520 y limitación de las exportaciones de lana. En algunos señoríos se produjeron levantamientos contra los señores, lo que llevó a los nobles a aliarse contra los comuneros. Los comuneros fueron derrotados en Villalar en 1521 y sus principales cabecillas, ejecutados (Padilla, Bravo y Maldonado). Ajusticiamiento de los capitanes comuneros en Villalar el 24 de abril de 1521, visto por Antonio Gisbert, 12 año 1860.
  • 13. 13 • A diferencia de los comuneros, las Germanías fue un movimiento de contenido social que no cuestionaba el poder real. • En Valencia la represión quedó en manos de virreyes y nobleza. Las Germanías (1519-1524). • Se desarrollaron en Valencia, Murcia y Mallorca. • Tenían como principales motivos, la crisis económica y el descontento de artesanos y comerciantes, que querían la reducción de los derechos de la nobleza.
  • 14. 8.2. La monarquía hispánica de Felipe II. 14
  • 15. 8.2. La monarquía hispánica de Felipe II Felipe II fue hijo del emperador Carlos V y de Isabel de Portugal. Desde el primer momento, fue educado para desempeñar el papel de rey.
  • 16. El Imperio de Felipe II: Tras la abdicación de Carlos I en 1556, Felipe II gobernó el imperio integrado por los reinos y territorios de: • Castilla, Aragón, Navarra, el Franco-Condado, los Países Bajos, Sicilia, Cerdeña, Milán, Nápoles, Orán, Túnez, toda la América descubierta y Filipinas (1571). • A estos vastos territorios se le unió Portugal y su imperio afroasiático en 1580. 16
  • 17. El Imperio de Felipe II • No pudo heredar, sin embargo, el Sacro Imperio Romano Germánico, cuyo territorio fue a parar a su tío Fernando I 17
  • 18. Su reinado estuvo marcado por los siguientes problemas:
  • 19. La política interior: 1. La rebelión de los moriscos. El monarca reprimió duramente las sublevaciones moriscas, como por ejemplo, en las Alpujarras granadinas, donde ante las nuevas leyes que les obligaban a cambiar de vestidos, lengua y tradiciones se amotinaron hasta que D. Juan de Austria les vence y deporta a diversos puntos de la Península y las Alpujarras repobladas por cristianos viejos. 19
  • 20. 2. Las alteraciones de Aragón. Provocadas por el caso Antonio Pérez. Antonio Pérez, Secretario de Estado de Felipe II fue acusado de asesinato, ingresó en prisión en 1590 pero logró escapar y fue acogido en Zaragoza, (se acogió a su ascendencia aragonesa y pidió protección al Justicia de Aragón). Las peticiones de entrega de Felipe II provocaron una rebelión. Felipe II envió al ejército para sofocar la rebelión y Antonio Pérez huyó a Francia en 1591, convirtiéndose en un activo propagandista contra Felipe II. Apoyado por los enemigos exteriores del rey, fue un elemento clave en la formación de la "Leyenda Negra".
  • 21. La política exterior 1. Guerras con Francia. 21 • En Europa se enfrentó con Francia por el control de Italia (Nápoles y el Milanesado). • Derrotó a Francia en las Gravelinas y San Quintín en 1557. Se firmó la paz en Cateau-Cambrésis (firmado por Felipe II, Enrique II de Francia e Isabel I de Inglaterra) en 1559 poniendo fin al enfrentamiento heredado de su padre.
  • 22. 2. El problema turco. • No dudó en intervenir ante la amenaza de las incursiones berberiscas y turcas en las costas mediterráneas. • Para frenar la expansión turca en el Mediterráneo, Felipe II organizó una flota en alianza con Venecia y el Papado que derrotó a los turcos en la batalla de Lepanto en 1571. 22
  • 23. 23
  • 24. 24 La rebelión de Flandes se inició en 1566. El origen del conflicto estuvo en la persecución española de los protestantes holandeses; el país acabó dividido en dos: •el norte protestante de las Provincias Unidas, de facto independiente (Holanda) •el sur católico de la Unión de Arras. (Bélgica) 3. Los rebeldes flamencos.
  • 25. 4. Inglaterra. • Tras la muerte de su esposa María Tudor, las relaciones se hicieron cada vez más hostiles con Inglaterra. • Isabel I de Inglaterra apoyó a los protestantes de los Países Bajos y fomentó la piratería (Sir Francis Drake) en el Atlántico en contra de Castilla. María Tudor (hija de Enrique VIII y Catalina de Aragón) e Isabel I de Inglaterra quinta y última monarca de la Dinastía Tudor. Era hija de Enrique VIII y de Ana Bolena (dama de compañía de Catalina de Aragón).
  • 26. • Felipe II creó la Armada Invencible para invadir Inglaterra. El intento de invadir la isla, en 1588 con la Armada Invencible, naufragó frente a las costas inglesas, lo que inició el declive del poder naval español en el Atlántico. 26
  • 27. • Uno de sus mayores triunfos fue conseguir la unidad ibérica con la anexión de Portugal y sus dominios, al hacer valer sus derechos sucesorios en 1581 en las Cortes de Tomar, tras morir sin descendencia el rey portugués Sebastián. • Felipe II era hijo de Isabel de Portugal, hija del rey Manuel I. • La unión se hizo respetando las leyes e instituciones portuguesas y se creó el Consejo de Portugal. • Portugal permaneció unido a la Monarquía hispánica hasta la crisis de 1640. 27
  • 28. 28
  • 29. 8.3. El modelo político de los Austrias. La unión de reinos. 29
  • 30. • La Monarquía hispánica era una suma de reinos con leyes e instituciones propias. los Habsburgo desarrollaron el modelo polisinodial de gobierno (basado en los Consejos) puesto en marcha por los Reyes Católicos. • Procuraron rodearse de letrados, de funcionarios de origen modesto, apartando de la corte a la aristocracia. • La alta nobleza siguió jugando un papel muy importante, detentaba los altos cargos del ejército, de la marina y de la diplomacia, pero siempre subordinada a la corona. 30 8.3. El modelo político de los Austrias. La unión de reinos.
  • 31. • Los Consejos tenían dos funciones: elevar informes o consultas al rey y resolver los asuntos de su competencia. Los consejos eran de dos tipos: Temáticos o sectoriales Territoriales – Consejo de Estado (representaba el principio de unidad de la Monarquía. Encargado de asesorar al monarca en cuestiones exteriores, reunía a miembros de la nobleza procedentes de distintos reinos). – Hacienda, – Inquisición (competencia en todos los territorios), – Órdenes – Guerra. – Consejo de Castilla (este consejo estaba por encima del resto y era el Tribunal Supremo de Justicia), – Aragón, Navarra, Flandes y Borgoña, Italia, América y Portugal. Tanto Carlos V como Felipe II se rodearon de secretarios: consejeros muy próximos en los que confiaban y con los que despachaban a diario. De la influencia que llegaron a tener es un buen ejemplo el caso de Antonio Pérez.
  • 32. 32 El Imperio de Felipe II en 1598, distinguiendo el ámbito de cada Consejo territorial en el sistema polisinodial. de la Monarquía Católica. Territorios adscritos al Consejo de Castilla Territorios adscritos al Consejo de Aragón Territorios adscritos al Consejo de Portugal Territorios adscritos al Consejo de Italia Territorios adscritos al Consejo de Indias Territorios adscritos al Consejo de Flandes abarcando los territorios disputados con las Provincias Unidas.
  • 33.
  • 34. La administración local se mantuvo igual que en tiempos de los Reyes Católicos: Castilla: Corona de Aragón: Municipios bajo jurisdicción señorial controlada por la oligarquía y los corregidores (control de las ciudades). Contadores y recaudadores de impuestos, regidores, alguaciles… se extendió el modelo catalán de la insaculación (método de selección que consiste en la introducción de los nombres de los candidatos en una bolsa para ser extraídos al azar). Evitó disputas por el poder municipal. se rigieron por las leyes de realengo. Sus vasallos podían apelar a la Audiencia contra las sentencias de los tribunales señoriales. En 1561 Felipe II trasladó la capital a Madrid, lo que provocó la decadencia de ciudades como Valladolid o Toledo, que se habían beneficiado de la presencia frecuente de la corte.
  • 35. 8.4. Economía y sociedad en la España del s. XVI. 35
  • 36. 8.4. Economía y sociedad en la España del siglo XVI. • Crecimiento demográfico general (aunque más acentuado en Castilla que en Aragón). A finales de siglo la población era de unos ocho millones. • El reinado de Carlos I fue de crecimiento económico: • Empezó a hundirse la explotación de la lana a Flandes y con ello, el declive de las ciudades del norte de Castilla frente al florecimiento de las ciudades del Sur y Levante gracias al comercio con América. • S. XVI tuvo lugar la revolución de los precios por el aumento de la demanda y la llegada de metales preciosos de América. • Los salarios no subieron al mismo ritmo que las mercancías. Los propietarios se enriquecieron mientras que las clases populares se empobrecieron. 36
  • 37. La Revolución de los precios. Fenómeno a nivel europeo. Consistió en el alza continua y sostenida de los precios, desde el inicio de siglo. Afectó a toda Europa y sorprendió a los europeos acostumbrados durante siglos a que los precios apenas cambiaran. 37 •La población creció gracias al desarrollo económico, esto hizo aumentar la demanda de ciertos productos que también fueron solicitados por los colonos americanos. •La llegada del oro y la plata americanas hizo aumentar el volumen de la moneda en circulación •Estos dos factores hicieron subir el precio de los productos •Los salarios no subieron tan deprisa, especialmente los de las clases populares, que se arruinaron
  • 38. Con Felipe II se evidenciaron los primeros síntomas de crisis: •El coste de las guerras, que provocaba el endeudamiento de la Corona (se declaró en bancarrota en varias ocasiones). Una quiebra o bancarrota es una situación jurídica en la que una persona ,empresa o institución no puede hacer frente a los pagos que debe realizar, porque son superiores a sus recursos económicos disponibles. Durante el reinado de Felipe II se sucedieron tres bancarrotas, en 1557, 1575 y 1596. Felipe II heredó una deuda de su padre de unos veinte millones de ducados, y dejó a su sucesor una cantidad que quintuplicaba esta deuda. •La crisis del vellón (Crisis económica provocada por la acuñación de monedas, llamadas vellón, que en vez de ser únicamente de plata eran una aleación con más del 50% de cobre. Su masiva acuñación provocó un alza en los precios, pero no en los salarios; la gente rechazaba ser pagado con monedas de vellón por su escaso contenido en plata). •El escaso desarrollo de la agricultura y la industria. •El ambiente de lujo y ocio de los más ricos. 38
  • 39. Sociedad del siglo XVI Nobleza Clero Burguesía Campesinos y • Alta nobleza latifundista asentada en la Corte; • Pequeña nobleza arruinada por la inflación. Como consideraban una deshonra trabajar, ingresaban en el ejército, en la Iglesia o emigraban a América. •Alto Clero: ocupado por los segundones de la nobleza, disponían de buenas rentas. •Bajo clero: pobre y sin cultura. (falta de seminarios) •Escasa (artesanía y comercio controlados por extranjeros). •Burguesía: optó por la seguridad en sus inversiones y la venta de tierras, vinculándose al comercio y la banca. trabajadores urbanos • Fueron los más perjudicados por la política fiscal y económica de la Monarquía. •Campesinos: mayor parte de la población, podían estar sometidos a la jurisdicción del rey, de la nobleza o de la Iglesia. Segundones: todos los hijos de un noble excepto el primogénito. 39
  • 40. 8.5. La cultura y la Inquisición. 40
  • 41. • Con los Reyes Católicos, pero sobre todo con Carlos V entran en la Península las tendencias literarias y artísticas del Renacimiento italiano, debido a la presencia española en Italia. El instrumento de difusión cultural fue el castellano. • Durante el reinado de Carlos I se extendió el erasmismo, corriente humanista cuyo principal representante fue Luis Vives. • Con Felipe II el clima de intolerancia religiosa y la falta de libertad crítica hicieron retroceder la cultura humanística (espíritu de la Contrarreforma) 41 7.5. La cultura y la Inquisición
  • 42. En 1559 Felipe II prohibió a los castellanos estudiar en el extranjero (excepto en Roma, Bolonia y Coimbra) y la publicación de libros peligrosos para la fe católica, lo que provocó el retraso de España en el conocimiento científico, excepto en geografía. El ambiente de exaltación religiosa, propiciado en parte por la atmósfera de la Contrarreforma, dio lugar al nacimiento de la literatura mística con autores como San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús y fray Luis de León. 42
  • 43. 43
  • 44.
  • 45. En la sociedad española dominaban los valores aristocráticos y religiosos que se basaban en el orgullo del cristiano viejo y del hidalgo, que aunque empobrecido despreciaba el trabajo manual, los negocios mercantiles y consideraba impropio el espíritu de lucro (usura) Esta mentalidad tuvo un efecto negativo en la economía. 45
  • 46. La Inquisición. • La Inquisición , tribunal religioso, consolidó su organización y sus métodos de actuación a partir de las instrucciones del primer Inquisidor General fray Tomás de Torquemada. • La Inquisición evolucionó hasta convertirse en un formidable instrumento de represión totalitaria aplicado a quien intentara disentir en materia religiosa o política. • La ortodoxia católica se impuso y recibió el apoyo de la Corona a través del Consejo de la Suprema y General Inquisición o Santo Oficio, única institución común a todos los reinos. Para la corona además era un símbolo de la independencia de las Iglesias españolas, respecto a Roma. 46
  • 47. 47 Catálogo de libros prohibidos por la Inquisición, 1583.
  • 48. Los estatutos de limpieza de sangre se utilizaron para ocupar cargos en la Administración, en la Iglesia y en el ejército. La limpieza de sangre también se aplicó a los moriscos que se resistieron a ser asimilados. Limpieza de sangre: ausencia de antepasados judíos, musulmanes o herejes. 48
  • 49. Francisco Ricci, Auto de Fe, 1683. Museo del Prado.
  • 50. En lo que al arte se refiere, el estilo renacentista no se introdujo hasta el reinado de Carlos V con obras como el Palacio Carlos V en la Alhambra de Granada, obra de Pedro Machuca o la misma catedral de la ciudad, obra de Diego de Siloé. 50
  • 51. En el reinado de Felipe II, el clasicismo se destacara en la obra principal del momento, El Escorial, mezcla de palacio, convento, monasterio, centro de estudios y panteón. Fue obra de Juan de Herrera pero supervisado muy de cerca por el rey. 51
  • 52. • En artes plásticas, el desarrollo estuvo marcado por la corriente emotiva religiosa en madera, con escultores como Alonso de Berruguete o Juan de Juni. 52
  • 53. En pintura, en un principio se siguió la influencia de los pintores flamencos pero pronto fue sustituido por la influencia italiana con autores como Juan de Juanes o Pedro Berruguete. Además, serán numerosos los cuadros comprados a pintores italianos como por ejemplo, Tiziano.
  • 54. • En la segunda mitad, los retratistas de corte ganaron peso siendo la figura fundamental, El Greco. 54