SlideShare una empresa de Scribd logo
1.1 La unión d de Castilla y Aragón: El matrimonio de
Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón en 1469
supuso el primer paso en la unión del reino de Castilla y
los estados de la corona de Aragón, que se hizo efectiva
en 1479. En realidad, se trató solo de una unión
dinástica; por eso, los terri-torios que integraban las dos
coronas solo tuvieron en común a los monarcas, y cada
uno mantuvo sus instituciones, leyes, costumbres y
moneda.
Carlos I de España y V de Alemania: Tras la muerte de
Isabel de Castilla (1504) y de Fernando de Aragón (1516),
sus reinos y territorios terminaron pasando a su nieto
Carlos ( Hijo de Juan “ La loca” y de Felipe el Hermoso,
nacido y criado en los Países Bajos. Se iniciaba así en
España la lla-mada casa de Austria, que perduró hasta
1700.
Juana y
Felipe
Carlos I (1516-1556) heredó de sus abuelos pater-nos y
maternos numerosos territorios en el centro y el norte
de Europa y en Italia, que amplió con nuevas
conquistas en América. En 1519 fue elegido
emperador de Alemania.
CARLOS I DE
ESPAÑA Y V DE
ALEMANA,
CUANDO
LLEGÓ A
ESPAÑA. EN
1516.
Caracteristicas del reinado de Carlos V: Al morir su
abuelo materno, Fernando, en 1516, Carlos V heredó e los
territorios de Borgoña ( Bélgica ) de su abuela paterna, se hizo
coronar Rey de Castilla y Aragón. Durante su reinado tuvo
los siguientes problemas:
TERRITORIOS GOBERNADOS POR
CARLOS V
1º -la guerra contra Los comuneros 1520 - 1521 : Se produjo
una sublevación o guerra contra el emperador por que
este había subido los impuestos y había nombrado como
funcionarios a los belgas ( flamencos). El rey tuvo que
enfrentarse en una guerra civil, que terminó cuando
mandó ejecutar a los líderes. Padilla, Bravo y Maldonadoº
-PROBLEMAS EXTERNOS:
2 La guerra con Francia: Después de un enfrentamiento
con Francia(1525-1544), su mayor rival, tuvo varios
enfrentamientos con el monarca francés Francisco I, al
que más tarde venció en la batalla de Pavía(1525.) Italia
donde apresó al rey francés.
3 . La guerra contra los Turcos en el
Mediterráneo : Carlos I, mantuvo una serie de guerras
contra los Turcos(1529-1541). Estos, amenazaban con
conquistar la zona del Danubio y el Mediterráneo, por
eso Carlos conquistó Túnez(1535). Y derrotó a los
turcos en Viena ( Austria) en 1532,
4. El problema con los protestantes alemanes : Se
ocasionaron Guerras de Religión, ya que el apoyo de los
príncipes alemanes al Protestantismo, les enfrentó con Carlos
ILa batalla de Mühlberg ( 1547). El emperador tuvo que
aceptar la Paz de Augsburgo(1555), en la que se aprobaba la
igualdad entre el catolicismo y el protestantismo, y la libertad
religiosa de los Estados alemanes.
El reinado de Felipe II ( 1556-1598)
fue hijo del emperador Carlos V y de
Isabel de Portugal. Desde muy joven fue
preparado para desempeñar su cargo de
rey. Tras la abdicación de su padre en
1556 gobernó el imperio integrado por
los reinos y territorios de Castilla,
Aragón, Navarra, el Franco-Condado, los
Países Bajos, Sicilia, Cerdeña, Milán,
Nápoles, Orán, Túnez, toda la América
descubierta y Filipinas. Por eso se decía
que en su reino nunca se ponía el sol.
TERRITORIOS DE
FELIPE II
Características del reinado de Felipe II: Era el hijo de
Carlos V . ( I de España) . Estableció la capital del reino
de Madrid. ( El palacio del Escorial)
- Problemas internos del reinado de Felipe II
1. La muerte de su hijo mayor el infante Carlos ( hijo de
su primera esposa María de Portugal) que intentó
conspirar contra su padre, murió encarcelado en . (
1568)
EL INFANTE
CARLOS.
2 La conjura del secretario Antonio Pérez y la princesa
de Éboli.: El secretario del rey Antonio Pérez, quien finalmente
fue destituido y acusado de corrupción. Huyó del país y se convirtió en
un activo propagandista contra Felipe II. La llamada leyenda negra,
La conjura del Escorial.
El secretario Antonio
Pérez.
Ana de Silva .
Princesa de Éboli”
3 . L a guerra de las Alpujarras ( 1568-1572) Los moriscos
de Granada se revelaron contra la corona y montaron un ejercito que
se refugió en la sierra de Granada. Felipe II mandó a su hermanastro
Juan de Austria , que ordenó la deportación y castigo de los moriscos.
Juan de Austria ,
PROBLEMAS EXTERNOS DEL REINADO DE FELIPE II :
.1: La amenaza de los turcos en el mediterráneo. 1571 ( batalla de
Lepanto.)
2. La conquista de Portugal ( 1580)
3. 3. La guerra con Inglaterra. ( 1588)
1. La guerra contra los turcos “ La batalla de Lepanto (
1571) : Debido a la amenaza de los barcos turcos, el Papa de Roma
propuso organizar una gran flota llamada “ La santa liga “ liderada por
España. En 1571 la flota cristiana derrotó a los turcos en la batalla de
Lepanto. ( Turquía) fue la gran victoria de Felipe II.
2 La conquista de Portugal En 1578 moría el rey Sebastián I de
Portugal El rey portugués no tenia de descendencia y Felipe II tenia
derechos al trono por su madre la princesa Isabel de Portugal , por lo
que después de una breve guerra se convirtió en rey de Portugal en
1580
3. La armada invencible ( 1588) Tras la muerte de su esposa
María Tudor, las relaciones se hicieron cada vez más hostiles con
Inglaterra, que apoyaba a los rebeldes protestantes en los Países
Bajos. El intento de invadir la isla en 1588 que acabó con un gran
fracaso , debido sobre todo a las tormentas y los ataques de los
piratas ingleses. La derrota de la armada invencible.
Felipe II muere
en 1598 dejando
el trono a su hijo
, 3º rey de la
familia de los
Austria.
FELIPE III
La conquista de América: En el siglo XVI, una vez finalizada
la fase de descubrimiento, los españoles procedieron a la .
conquista del inmenso territorio americano, gracias a las
armas de fuego de los españoles contra las primitivas de
los indígenas; lanzas, arcos, mazas:. Las Etapas de la
conquista:
1. Hernán Cortés: La conquista de Mexico. llegó a México en
1519, el año que los aztecas esperaban el regreso del dios
Quetzalcoatl. Hizo prisionero al rey Moctezuma, pero no logró
conquistar la capital, Tenochtitlán, hasta dos años después debido
al fuerte enfrentamiento con los aztecas cuando los derrotó en la
batalla de Otumba: (1520 ) La batalla de Otumba
Francisco Pizarro.
2. La conquista del Perú. El imperio Inca ( 1531) : Francisco
Pizarro llegó a Perú en 1531. Al año siguiente, hizo prisionero y
ejecutó al inca Atahualpa; y en 1533 conquistó Cuzco, la capital del
imperio inca, aprovechando los enfrentamientos internos de los
indios por la sucesión y su identificación con el dios Viracocha. 2
La población indígena tras la conquista de América:
Tras la conquista del territorio americano se procedió a la
explotación de sus riquezas mineras y agrarias. Para ello se crearon
sistemas de trabajo obligatorio de los indios en las haciendas y
estancias, como la encomienda. El sistema, sin embargo,
degeneró en una situación de semiesclavitud de los indios.
Esta situación fue denunciada por algunos eclesiás-ticos de la
época, como y Bartolomé de las Casas, que criticaron los
abusos. Como consecuencia de dichas críticas, en 1512 se
promulgaron las, las Nuevas Leyes de Indias (1542)
donde se prohibía la encomienda hereditaria y se
consideraba a los in-dios súbditos de la Corona, por lo
que no podían ser explotados ni esclavizados.
Bartolomé de las Casas.
6.1 La población y la economía :
1. La población creció en el siglo xvi hasta alcanzar los
ocho millones de habitantes
2. . La economía de la época siguió siendo básicamente
rural. La conquista del Nuevo Mundo provocó una relativa
prosperidad económica qué afectó de forma distinta a
cada territorio, gracias al oro y la plata que llegaba cada
año de América. Este comercio se llamó La carrera de
Indias, la ciudad más importante fue Sevilla.
Sevilla como puerto de entrada
de los barcos que llegaban de
América.
La arquitectura renacentista en España:
La arquitectura española del Renacimiento se inspiró en
modelos italianos. En su evolución se distinguen tres períodos
o estilos:
- el plateresco,
- el purismo
-el herreriano.
El plateresco (1500-1530) mantuvo las formas gó-ticas
en el interior, pero recubrió la fachada con decoración
renacentista.
1. medallones,
2. . escudos y grutescos,
3. realizados con una minucio-sidad semejante al
trabajo de un platero, de donde procede el nombre
del estilo. las fachadas de la universidad de
Salamanca
FACHADA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
.PLATERESCO
CAPILLA REAL
DE GRANADA,
SAN MARCOS DE
LEÓN. CONVENTO
San Marcos de
León
El purismo (1530-1560) adoptó los elementos
constructivos renacentistas y simplificó y aumentó el tamaño de
la decoración. Los principales edificios son :
el palacio de Carlos V, en Granada;
el pala-cio de Monterrey, en Salamanca, y
la fachada de la universidad de Alcalá de Henares.
PALACIO DE CARLOS
V . GRANADA.
PALACIO DE CARLOS V.VISITA VIRTUAL PALACIO
CARLOS V
FACHADA UNIVERSIDAD DE
ALCALÁ DE HENARES (
MADRID)
El herreriano (1560-1600) toma el nombre de su
arquitecto más famoso, Juan de Herrera. Se caracterizó
por las formas simples, las cubiertas exterio-res de pizarra
y la desnudez decorativa en granito gris. Las formas con
pináculos en forma de rombo..
El edificio más importantes son el monasterio-
palacio de El Escorial mandado construir por Felipe II
, donde vivía y está enterrado.
El Monasterio palacio de San Lorenzo de El Escorial es un
complejo que incluye un palacio real, una basílica,
un panteón, una biblioteca , un colegio y un monasterio.
La planta del edificio, con solo cuatro torres en las esquinas y
el Palacio Real haciendo de «mango», recuerda la forma de
una parrilla, por lo que tradicionalmente se ha afirmado que
se escogió esta traza en honor a San Lorenzo, por celebrar la
victoria de los españoles en la batalla de San Quintín
MARTIRIO DE SAN
LORENZO
Iglesia del Escorial.
BIBLIOTECA DEL ESCORIAL
HABITACIONES DE FELIPE II.
PANTEÓN DE LOS REYES DE
ESPAÑA-.EL ESCORIAL. PANTEÓN
REAL.
8.1 La escultura del Renacimiento Los escultores
españoles del Renacimiento crearon un estilo propio,
con rasgos diferentes a los del resto de Europa. Se
caracterizó por la importancia de las tallas en madera
policromada; el realismo; y la temática
principalmente religiosa, para los procesiones de
semana santa
ALONSO
BERRUGUETE,
LA ANUNCIACIÓN
Los escultores más famosos fue Alonso de Berru-guete, por
obras como el Sacrificio de Isaac, el Mar-tirio de San
Sebastián y el sacrificio de Isaac.
Los pintores renacentistas: La pintura renacentista
estuvo influida por los gran-des maestros italianos y su
temática fue religiosa. Los pintores más importantes
Luis de Morales “ El divino” y El Greco.
Morales. Cristo
justificando su pasión.
VIRGEN CON EL NIÑO.
L. MORALES.
( MUSEO DEL PRADO
El Greco ( Nació en Grecia ) pero vivió en Toledo. se
caracterizó por las figuras de proporciones alargadas, que
suelen adoptar posturas complejas; La temática de la
pintura de El Greco fue, casi siempre, religiosa. Siempre
aparece en el mismo cuadro una escena humana y otra
representado el cielo y los ángeles.
Entre sus obras más conocidas se encuentran
El Expolio. ( Jesús despojado de su vestiduras )
El entierro del conde de Orgáz (VISITA VIRTUAL
El caballero de la mano en el pecho
El entierro
del conde
Orgáz,
El Greco
El expolio.
El Greco
EL CABALLERO
CON LA MANO
EN EL PECHO.
“ EL GRECO”
https://donchemacienciassociales.blogspot.com.es/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 10 El imperio de los Austrias
Tema 10 El imperio de los AustriasTema 10 El imperio de los Austrias
Tema 10 El imperio de los Austrias
Carlos Arrese
 
La alhambra de granada
La alhambra de granadaLa alhambra de granada
La alhambra de granada
Jose Federico Lay Caballero
 
Romanico y gotico 2 eso 20 21
Romanico y gotico 2 eso 20 21Romanico y gotico 2 eso 20 21
Romanico y gotico 2 eso 20 21
Sara Ruiz Arilla
 
Tema07: El arte prerrománico
Tema07: El arte prerrománicoTema07: El arte prerrománico
Tema07: El arte prerrománicombellmunt0
 
Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2 ESO
Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2 ESOTema 7 el nacimiento del mundo moderno 2 ESO
Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2 ESO
María Miranda
 
Arte gótico 2º ESO
Arte gótico 2º ESOArte gótico 2º ESO
Arte gótico 2º ESO
Sara Ramírez
 
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
Florencio Ortiz Alejos
 
Al andalus 2º ESO
Al andalus 2º ESOAl andalus 2º ESO
Al andalus 2º ESO
Ignacio Sobrón García
 
Carlos V
Carlos VCarlos V
Carlos V
Jose Gonzalez
 
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
MayteMena
 
Tema 10. La Europa del Barroco
Tema  10. La Europa del BarrocoTema  10. La Europa del Barroco
Tema 10. La Europa del Barrocosocialestolosa
 
Unidad 10 Los Austrias Menores
Unidad 10 Los Austrias MenoresUnidad 10 Los Austrias Menores
Unidad 10 Los Austrias Menores
francisco gonzalez
 
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicosTema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
copybird
 
La Europa de Carlos V y Felipe II (Tema 3)
La Europa de Carlos V y Felipe II (Tema 3)La Europa de Carlos V y Felipe II (Tema 3)
La Europa de Carlos V y Felipe II (Tema 3)
Bea Hervella
 
El Alcázar de Segovia
El Alcázar de SegoviaEl Alcázar de Segovia
El Alcázar de Segovia
turismo1213
 
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
@evasociales
 
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
Isabel Moratal Climent
 
5.- El reinado de Felipe IV
5.- El reinado de Felipe IV5.- El reinado de Felipe IV
5.- El reinado de Felipe IV
Antonio Luengo Gil
 
La Edad Media. Al Andalus
La Edad Media. Al AndalusLa Edad Media. Al Andalus
La Edad Media. Al Andalussmerino
 

La actualidad más candente (20)

Tema 10 El imperio de los Austrias
Tema 10 El imperio de los AustriasTema 10 El imperio de los Austrias
Tema 10 El imperio de los Austrias
 
La alhambra de granada
La alhambra de granadaLa alhambra de granada
La alhambra de granada
 
Romanico y gotico 2 eso 20 21
Romanico y gotico 2 eso 20 21Romanico y gotico 2 eso 20 21
Romanico y gotico 2 eso 20 21
 
Tema07: El arte prerrománico
Tema07: El arte prerrománicoTema07: El arte prerrománico
Tema07: El arte prerrománico
 
Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2 ESO
Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2 ESOTema 7 el nacimiento del mundo moderno 2 ESO
Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2 ESO
 
Arte gótico 2º ESO
Arte gótico 2º ESOArte gótico 2º ESO
Arte gótico 2º ESO
 
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
 
Al andalus 2º ESO
Al andalus 2º ESOAl andalus 2º ESO
Al andalus 2º ESO
 
Carlos V
Carlos VCarlos V
Carlos V
 
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
 
Tema 10. La Europa del Barroco
Tema  10. La Europa del BarrocoTema  10. La Europa del Barroco
Tema 10. La Europa del Barroco
 
Unidad 10 Los Austrias Menores
Unidad 10 Los Austrias MenoresUnidad 10 Los Austrias Menores
Unidad 10 Los Austrias Menores
 
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicosTema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
 
La Europa de Carlos V y Felipe II (Tema 3)
La Europa de Carlos V y Felipe II (Tema 3)La Europa de Carlos V y Felipe II (Tema 3)
La Europa de Carlos V y Felipe II (Tema 3)
 
El Alcázar de Segovia
El Alcázar de SegoviaEl Alcázar de Segovia
El Alcázar de Segovia
 
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
 
Romanico 2º ESO
Romanico 2º ESORomanico 2º ESO
Romanico 2º ESO
 
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
 
5.- El reinado de Felipe IV
5.- El reinado de Felipe IV5.- El reinado de Felipe IV
5.- El reinado de Felipe IV
 
La Edad Media. Al Andalus
La Edad Media. Al AndalusLa Edad Media. Al Andalus
La Edad Media. Al Andalus
 

Similar a Tema 8 2 ESO . LA edad moderna en España- Desde Carlos I a Felipe II.

El imperio español en los siglos xvi xvii
El imperio español en los siglos xvi xvii El imperio español en los siglos xvi xvii
El imperio español en los siglos xvi xvii
MPerezBaena
 
El Imperio Hispánico de los Austrias
El Imperio Hispánico de los AustriasEl Imperio Hispánico de los Austrias
El Imperio Hispánico de los Austriassmerino
 
Guerras religiosas
Guerras religiosasGuerras religiosas
Guerras religiosas
NikolovaG
 
El imperio hispánico de los austrias
El imperio hispánico de los austriasEl imperio hispánico de los austrias
El imperio hispánico de los austriasLuis Alberto
 
Temas 12 y 13
Temas 12 y 13Temas 12 y 13
Temas 12 y 13
piraarnedo
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
sarvimonzon
 
La monarquía española y el estado moderno
La monarquía española y el estado modernoLa monarquía española y el estado moderno
La monarquía española y el estado moderno
Luis José Sánchez Marco
 
Europa del barroco
Europa del barrocoEuropa del barroco
Europa del barroco
Juan Enrique
 
Concepto 7. la paz de westfalia
Concepto 7. la paz de westfaliaConcepto 7. la paz de westfalia
Concepto 7. la paz de westfaliajmap2222
 
Los Austrias Mayores: política exterior
Los Austrias Mayores: política exteriorLos Austrias Mayores: política exterior
Los Austrias Mayores: política exterior
Ana Llorach
 
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVIUnidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
marijose170
 
Edad Moderna (alumnos 6º Infanta Elena de Utebo)
Edad Moderna (alumnos 6º Infanta Elena de Utebo)Edad Moderna (alumnos 6º Infanta Elena de Utebo)
Edad Moderna (alumnos 6º Infanta Elena de Utebo)
infantaelenautebo
 
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIASTEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIASalforni
 
El Estado Moderno: LA MONARQUÍA HISPÁNICA
El Estado Moderno: LA MONARQUÍA HISPÁNICAEl Estado Moderno: LA MONARQUÍA HISPÁNICA
El Estado Moderno: LA MONARQUÍA HISPÁNICA
Luis José Sánchez Marco
 
Temas 12 13
Temas 12 13Temas 12 13
Temas 12 13
piraarnedo
 
Tema 8 la España del siglo XVI
Tema 8 la España del siglo  XVITema 8 la España del siglo  XVI
Tema 8 la España del siglo XVIConchagon
 

Similar a Tema 8 2 ESO . LA edad moderna en España- Desde Carlos I a Felipe II. (20)

El imperio español en los siglos xvi xvii
El imperio español en los siglos xvi xvii El imperio español en los siglos xvi xvii
El imperio español en los siglos xvi xvii
 
El Imperio Hispánico de los Austrias
El Imperio Hispánico de los AustriasEl Imperio Hispánico de los Austrias
El Imperio Hispánico de los Austrias
 
Guerras religiosas
Guerras religiosasGuerras religiosas
Guerras religiosas
 
El imperio hispánico de los austrias
El imperio hispánico de los austriasEl imperio hispánico de los austrias
El imperio hispánico de los austrias
 
Temas 12 y 13
Temas 12 y 13Temas 12 y 13
Temas 12 y 13
 
Politica exterior de carlos v
Politica exterior de carlos vPolitica exterior de carlos v
Politica exterior de carlos v
 
sigloxvi.ppsx
sigloxvi.ppsxsigloxvi.ppsx
sigloxvi.ppsx
 
Tema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe IITema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe II
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
La monarquía española y el estado moderno
La monarquía española y el estado modernoLa monarquía española y el estado moderno
La monarquía española y el estado moderno
 
La monarquía hispánica
La monarquía hispánicaLa monarquía hispánica
La monarquía hispánica
 
Europa del barroco
Europa del barrocoEuropa del barroco
Europa del barroco
 
Concepto 7. la paz de westfalia
Concepto 7. la paz de westfaliaConcepto 7. la paz de westfalia
Concepto 7. la paz de westfalia
 
Los Austrias Mayores: política exterior
Los Austrias Mayores: política exteriorLos Austrias Mayores: política exterior
Los Austrias Mayores: política exterior
 
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVIUnidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
 
Edad Moderna (alumnos 6º Infanta Elena de Utebo)
Edad Moderna (alumnos 6º Infanta Elena de Utebo)Edad Moderna (alumnos 6º Infanta Elena de Utebo)
Edad Moderna (alumnos 6º Infanta Elena de Utebo)
 
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIASTEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
 
El Estado Moderno: LA MONARQUÍA HISPÁNICA
El Estado Moderno: LA MONARQUÍA HISPÁNICAEl Estado Moderno: LA MONARQUÍA HISPÁNICA
El Estado Moderno: LA MONARQUÍA HISPÁNICA
 
Temas 12 13
Temas 12 13Temas 12 13
Temas 12 13
 
Tema 8 la España del siglo XVI
Tema 8 la España del siglo  XVITema 8 la España del siglo  XVI
Tema 8 la España del siglo XVI
 

Más de Chema R.

tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
Chema R.
 
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOcialesTema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Chema R.
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
Chema R.
 
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESOtema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
Chema R.
 
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
Chema R.
 
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESOTema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
Chema R.
 
tema3america 2023nuevo.pptx
tema3america 2023nuevo.pptxtema3america 2023nuevo.pptx
tema3america 2023nuevo.pptx
Chema R.
 
Tema 2 2ºESO. 2024
Tema 2 2ºESO. 2024Tema 2 2ºESO. 2024
Tema 2 2ºESO. 2024
Chema R.
 
Tema 6 oratoria.pptx
Tema 6 oratoria.pptxTema 6 oratoria.pptx
Tema 6 oratoria.pptx
Chema R.
 
tema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptxtema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptx
Chema R.
 
Tema 4. Oratoria y debate. ESO
Tema 4. Oratoria y debate. ESOTema 4. Oratoria y debate. ESO
Tema 4. Oratoria y debate. ESO
Chema R.
 
tema 5. oratori.pdf
tema 5. oratori.pdftema 5. oratori.pdf
tema 5. oratori.pdf
Chema R.
 
tema 3 oratoria.pdf
tema 3 oratoria.pdftema 3 oratoria.pdf
tema 3 oratoria.pdf
Chema R.
 
Tema 2 oratoria y debate.pdf
Tema 2 oratoria y debate.pdfTema 2 oratoria y debate.pdf
Tema 2 oratoria y debate.pdf
Chema R.
 
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
Chema R.
 
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdftema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
Chema R.
 
La vida en la prehistoria. 1º ESO
La vida en la prehistoria. 1º ESOLa vida en la prehistoria. 1º ESO
La vida en la prehistoria. 1º ESO
Chema R.
 
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
Chema R.
 
El relieve de Europa. 1º ESO
El relieve de Europa. 1º ESOEl relieve de Europa. 1º ESO
El relieve de Europa. 1º ESO
Chema R.
 
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica. Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
Chema R.
 

Más de Chema R. (20)

tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
 
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOcialesTema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
 
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESOtema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
 
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
 
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESOTema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
 
tema3america 2023nuevo.pptx
tema3america 2023nuevo.pptxtema3america 2023nuevo.pptx
tema3america 2023nuevo.pptx
 
Tema 2 2ºESO. 2024
Tema 2 2ºESO. 2024Tema 2 2ºESO. 2024
Tema 2 2ºESO. 2024
 
Tema 6 oratoria.pptx
Tema 6 oratoria.pptxTema 6 oratoria.pptx
Tema 6 oratoria.pptx
 
tema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptxtema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptx
 
Tema 4. Oratoria y debate. ESO
Tema 4. Oratoria y debate. ESOTema 4. Oratoria y debate. ESO
Tema 4. Oratoria y debate. ESO
 
tema 5. oratori.pdf
tema 5. oratori.pdftema 5. oratori.pdf
tema 5. oratori.pdf
 
tema 3 oratoria.pdf
tema 3 oratoria.pdftema 3 oratoria.pdf
tema 3 oratoria.pdf
 
Tema 2 oratoria y debate.pdf
Tema 2 oratoria y debate.pdfTema 2 oratoria y debate.pdf
Tema 2 oratoria y debate.pdf
 
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
 
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdftema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
 
La vida en la prehistoria. 1º ESO
La vida en la prehistoria. 1º ESOLa vida en la prehistoria. 1º ESO
La vida en la prehistoria. 1º ESO
 
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
 
El relieve de Europa. 1º ESO
El relieve de Europa. 1º ESOEl relieve de Europa. 1º ESO
El relieve de Europa. 1º ESO
 
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica. Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Tema 8 2 ESO . LA edad moderna en España- Desde Carlos I a Felipe II.

  • 1.
  • 2. 1.1 La unión d de Castilla y Aragón: El matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón en 1469 supuso el primer paso en la unión del reino de Castilla y los estados de la corona de Aragón, que se hizo efectiva en 1479. En realidad, se trató solo de una unión dinástica; por eso, los terri-torios que integraban las dos coronas solo tuvieron en común a los monarcas, y cada uno mantuvo sus instituciones, leyes, costumbres y moneda.
  • 3. Carlos I de España y V de Alemania: Tras la muerte de Isabel de Castilla (1504) y de Fernando de Aragón (1516), sus reinos y territorios terminaron pasando a su nieto Carlos ( Hijo de Juan “ La loca” y de Felipe el Hermoso, nacido y criado en los Países Bajos. Se iniciaba así en España la lla-mada casa de Austria, que perduró hasta 1700. Juana y Felipe
  • 4. Carlos I (1516-1556) heredó de sus abuelos pater-nos y maternos numerosos territorios en el centro y el norte de Europa y en Italia, que amplió con nuevas conquistas en América. En 1519 fue elegido emperador de Alemania.
  • 5. CARLOS I DE ESPAÑA Y V DE ALEMANA, CUANDO LLEGÓ A ESPAÑA. EN 1516.
  • 6. Caracteristicas del reinado de Carlos V: Al morir su abuelo materno, Fernando, en 1516, Carlos V heredó e los territorios de Borgoña ( Bélgica ) de su abuela paterna, se hizo coronar Rey de Castilla y Aragón. Durante su reinado tuvo los siguientes problemas:
  • 7.
  • 9. 1º -la guerra contra Los comuneros 1520 - 1521 : Se produjo una sublevación o guerra contra el emperador por que este había subido los impuestos y había nombrado como funcionarios a los belgas ( flamencos). El rey tuvo que enfrentarse en una guerra civil, que terminó cuando mandó ejecutar a los líderes. Padilla, Bravo y Maldonadoº
  • 10. -PROBLEMAS EXTERNOS: 2 La guerra con Francia: Después de un enfrentamiento con Francia(1525-1544), su mayor rival, tuvo varios enfrentamientos con el monarca francés Francisco I, al que más tarde venció en la batalla de Pavía(1525.) Italia donde apresó al rey francés.
  • 11.
  • 12. 3 . La guerra contra los Turcos en el Mediterráneo : Carlos I, mantuvo una serie de guerras contra los Turcos(1529-1541). Estos, amenazaban con conquistar la zona del Danubio y el Mediterráneo, por eso Carlos conquistó Túnez(1535). Y derrotó a los turcos en Viena ( Austria) en 1532,
  • 13.
  • 14.
  • 15. 4. El problema con los protestantes alemanes : Se ocasionaron Guerras de Religión, ya que el apoyo de los príncipes alemanes al Protestantismo, les enfrentó con Carlos ILa batalla de Mühlberg ( 1547). El emperador tuvo que aceptar la Paz de Augsburgo(1555), en la que se aprobaba la igualdad entre el catolicismo y el protestantismo, y la libertad religiosa de los Estados alemanes.
  • 16. El reinado de Felipe II ( 1556-1598) fue hijo del emperador Carlos V y de Isabel de Portugal. Desde muy joven fue preparado para desempeñar su cargo de rey. Tras la abdicación de su padre en 1556 gobernó el imperio integrado por los reinos y territorios de Castilla, Aragón, Navarra, el Franco-Condado, los Países Bajos, Sicilia, Cerdeña, Milán, Nápoles, Orán, Túnez, toda la América descubierta y Filipinas. Por eso se decía que en su reino nunca se ponía el sol.
  • 18. Características del reinado de Felipe II: Era el hijo de Carlos V . ( I de España) . Estableció la capital del reino de Madrid. ( El palacio del Escorial) - Problemas internos del reinado de Felipe II 1. La muerte de su hijo mayor el infante Carlos ( hijo de su primera esposa María de Portugal) que intentó conspirar contra su padre, murió encarcelado en . ( 1568) EL INFANTE CARLOS.
  • 19. 2 La conjura del secretario Antonio Pérez y la princesa de Éboli.: El secretario del rey Antonio Pérez, quien finalmente fue destituido y acusado de corrupción. Huyó del país y se convirtió en un activo propagandista contra Felipe II. La llamada leyenda negra, La conjura del Escorial. El secretario Antonio Pérez. Ana de Silva . Princesa de Éboli”
  • 20. 3 . L a guerra de las Alpujarras ( 1568-1572) Los moriscos de Granada se revelaron contra la corona y montaron un ejercito que se refugió en la sierra de Granada. Felipe II mandó a su hermanastro Juan de Austria , que ordenó la deportación y castigo de los moriscos. Juan de Austria ,
  • 21. PROBLEMAS EXTERNOS DEL REINADO DE FELIPE II : .1: La amenaza de los turcos en el mediterráneo. 1571 ( batalla de Lepanto.) 2. La conquista de Portugal ( 1580) 3. 3. La guerra con Inglaterra. ( 1588)
  • 22. 1. La guerra contra los turcos “ La batalla de Lepanto ( 1571) : Debido a la amenaza de los barcos turcos, el Papa de Roma propuso organizar una gran flota llamada “ La santa liga “ liderada por España. En 1571 la flota cristiana derrotó a los turcos en la batalla de Lepanto. ( Turquía) fue la gran victoria de Felipe II.
  • 23. 2 La conquista de Portugal En 1578 moría el rey Sebastián I de Portugal El rey portugués no tenia de descendencia y Felipe II tenia derechos al trono por su madre la princesa Isabel de Portugal , por lo que después de una breve guerra se convirtió en rey de Portugal en 1580
  • 24.
  • 25. 3. La armada invencible ( 1588) Tras la muerte de su esposa María Tudor, las relaciones se hicieron cada vez más hostiles con Inglaterra, que apoyaba a los rebeldes protestantes en los Países Bajos. El intento de invadir la isla en 1588 que acabó con un gran fracaso , debido sobre todo a las tormentas y los ataques de los piratas ingleses. La derrota de la armada invencible.
  • 26. Felipe II muere en 1598 dejando el trono a su hijo , 3º rey de la familia de los Austria. FELIPE III
  • 27.
  • 28. La conquista de América: En el siglo XVI, una vez finalizada la fase de descubrimiento, los españoles procedieron a la . conquista del inmenso territorio americano, gracias a las armas de fuego de los españoles contra las primitivas de los indígenas; lanzas, arcos, mazas:. Las Etapas de la conquista:
  • 29. 1. Hernán Cortés: La conquista de Mexico. llegó a México en 1519, el año que los aztecas esperaban el regreso del dios Quetzalcoatl. Hizo prisionero al rey Moctezuma, pero no logró conquistar la capital, Tenochtitlán, hasta dos años después debido al fuerte enfrentamiento con los aztecas cuando los derrotó en la batalla de Otumba: (1520 ) La batalla de Otumba
  • 30.
  • 32. 2. La conquista del Perú. El imperio Inca ( 1531) : Francisco Pizarro llegó a Perú en 1531. Al año siguiente, hizo prisionero y ejecutó al inca Atahualpa; y en 1533 conquistó Cuzco, la capital del imperio inca, aprovechando los enfrentamientos internos de los indios por la sucesión y su identificación con el dios Viracocha. 2
  • 33. La población indígena tras la conquista de América: Tras la conquista del territorio americano se procedió a la explotación de sus riquezas mineras y agrarias. Para ello se crearon sistemas de trabajo obligatorio de los indios en las haciendas y estancias, como la encomienda. El sistema, sin embargo, degeneró en una situación de semiesclavitud de los indios.
  • 34. Esta situación fue denunciada por algunos eclesiás-ticos de la época, como y Bartolomé de las Casas, que criticaron los abusos. Como consecuencia de dichas críticas, en 1512 se promulgaron las, las Nuevas Leyes de Indias (1542) donde se prohibía la encomienda hereditaria y se consideraba a los in-dios súbditos de la Corona, por lo que no podían ser explotados ni esclavizados. Bartolomé de las Casas.
  • 35. 6.1 La población y la economía : 1. La población creció en el siglo xvi hasta alcanzar los ocho millones de habitantes 2. . La economía de la época siguió siendo básicamente rural. La conquista del Nuevo Mundo provocó una relativa prosperidad económica qué afectó de forma distinta a cada territorio, gracias al oro y la plata que llegaba cada año de América. Este comercio se llamó La carrera de Indias, la ciudad más importante fue Sevilla.
  • 36. Sevilla como puerto de entrada de los barcos que llegaban de América.
  • 37. La arquitectura renacentista en España: La arquitectura española del Renacimiento se inspiró en modelos italianos. En su evolución se distinguen tres períodos o estilos: - el plateresco, - el purismo -el herreriano.
  • 38. El plateresco (1500-1530) mantuvo las formas gó-ticas en el interior, pero recubrió la fachada con decoración renacentista. 1. medallones, 2. . escudos y grutescos, 3. realizados con una minucio-sidad semejante al trabajo de un platero, de donde procede el nombre del estilo. las fachadas de la universidad de Salamanca
  • 39. FACHADA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA .PLATERESCO
  • 43. El purismo (1530-1560) adoptó los elementos constructivos renacentistas y simplificó y aumentó el tamaño de la decoración. Los principales edificios son : el palacio de Carlos V, en Granada; el pala-cio de Monterrey, en Salamanca, y la fachada de la universidad de Alcalá de Henares.
  • 44. PALACIO DE CARLOS V . GRANADA.
  • 45. PALACIO DE CARLOS V.VISITA VIRTUAL PALACIO CARLOS V
  • 46. FACHADA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES ( MADRID)
  • 47. El herreriano (1560-1600) toma el nombre de su arquitecto más famoso, Juan de Herrera. Se caracterizó por las formas simples, las cubiertas exterio-res de pizarra y la desnudez decorativa en granito gris. Las formas con pináculos en forma de rombo.. El edificio más importantes son el monasterio- palacio de El Escorial mandado construir por Felipe II , donde vivía y está enterrado.
  • 48. El Monasterio palacio de San Lorenzo de El Escorial es un complejo que incluye un palacio real, una basílica, un panteón, una biblioteca , un colegio y un monasterio. La planta del edificio, con solo cuatro torres en las esquinas y el Palacio Real haciendo de «mango», recuerda la forma de una parrilla, por lo que tradicionalmente se ha afirmado que se escogió esta traza en honor a San Lorenzo, por celebrar la victoria de los españoles en la batalla de San Quintín
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 56. PANTEÓN DE LOS REYES DE ESPAÑA-.EL ESCORIAL. PANTEÓN REAL.
  • 57. 8.1 La escultura del Renacimiento Los escultores españoles del Renacimiento crearon un estilo propio, con rasgos diferentes a los del resto de Europa. Se caracterizó por la importancia de las tallas en madera policromada; el realismo; y la temática principalmente religiosa, para los procesiones de semana santa ALONSO BERRUGUETE, LA ANUNCIACIÓN
  • 58. Los escultores más famosos fue Alonso de Berru-guete, por obras como el Sacrificio de Isaac, el Mar-tirio de San Sebastián y el sacrificio de Isaac.
  • 59. Los pintores renacentistas: La pintura renacentista estuvo influida por los gran-des maestros italianos y su temática fue religiosa. Los pintores más importantes Luis de Morales “ El divino” y El Greco. Morales. Cristo justificando su pasión.
  • 60. VIRGEN CON EL NIÑO. L. MORALES. ( MUSEO DEL PRADO
  • 61. El Greco ( Nació en Grecia ) pero vivió en Toledo. se caracterizó por las figuras de proporciones alargadas, que suelen adoptar posturas complejas; La temática de la pintura de El Greco fue, casi siempre, religiosa. Siempre aparece en el mismo cuadro una escena humana y otra representado el cielo y los ángeles. Entre sus obras más conocidas se encuentran El Expolio. ( Jesús despojado de su vestiduras ) El entierro del conde de Orgáz (VISITA VIRTUAL El caballero de la mano en el pecho
  • 63.
  • 65. EL CABALLERO CON LA MANO EN EL PECHO. “ EL GRECO”