SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Manuel Pagan Lozano
Nombre: Elvin Noé Palma Hernández
Curso y Sección: II-BTPI-1
Jornada: Matutina
Tema: La Naturaleza
Año: 2015
La Naturaleza
La naturaleza, en su sentido más amplio, es equivalente
al mundo natural, mundo material o universo material.
El término hace referencia a los fenómenos del mundo físico,
y también a la vida en general. Por lo general no incluye los
objetos artificiales ni la intervención humana, a menos que
se la califique de manera que haga referencia a ello, por
ejemplo con expresiones como «naturaleza humana» o «la
totalidad de la naturaleza». La naturaleza también se
encuentra diferenciada de lo sobrenatural. Se extiende
desde el mundo subatómico al galáctico.
Dentro de los diversos usos actuales de esta palabra,
«naturaleza» puede hacer referencia al dominio general de
diversos tipos de seres vivos, como plantas y animales, y en
algunos casos a los procesos asociados con objetos inanimados
—la forma en que existen los diversos tipos particulares de cosas
y sus espontáneos cambios—, así como el tiempo atmosférico, la
geología de la Tierra y la materia y energía que poseen todos
estos entes. A menudo se considera que significa «entorno
natural»: animales salvajes, rocas, bosques, playas, y en general
todas las cosas que no han sido alteradas sustancialmente por el
ser humano, o que persisten a pesar de la intervención humana.
Este concepto más tradicional de las cosas naturales implica una
distinción entre lo natural y lo artificial (entendido esto último
como algo hecho por una mente o una conciencia humana).
La Tierra
La Tierra es el quinto mayor planeta del Sistema Solar y el tercero en
orden de distancia al Sol. Es el mayor de los planetas telúricos o
interiores y el único lugar del universo en el que se sabe que existe vida.
Los rasgos más prominentes del clima de la Tierra son sus dos grandes
regiones polares, dos zonas templadas relativamente estrechas y una
amplia región ecuatorial, tropical y subtropical. Los patrones
de precipitación varían enormemente dependiendo del lugar, desde
varios metros de agua al año a menos de un milímetro.
Aproximadamente el 70 por ciento de la superficie terrestre está cubierta
por océanos de agua salada. El resto consiste en continentes e islas,
situándose la mayor parte de la Tierra habitable en el hemisferio norte
Tiempo atmosférico y
clima
La atmósfera terrestre es un factor clave que sustenta
el ecosistema planetario. Esta fina capa de gases que envuelve la Tierra
se mantiene en su sitio gracias a la gravedad del planeta. Está
compuesta por un 78 % de nitrógeno, un 21 % de oxígeno y trazas de
otros gases. La presión atmosférica disminuye con la altitud. La capa de
ozono de la Tierra desempeña un papel esencial en la reducción de la
cantidad de radiación ultravioleta que llega a la superficie. Ya que
el ADN puede verse fácilmente dañado por esta radiación, la capa de
ozono actúa de escudo que protege la vida en la superficie. La
atmósfera también retiene calor durante la noche, reduciendo por tanto
las temperaturas extremas diarias.
Vida
El hecho de que las formas más básicas de vida vegetal comenzaran a
realizar la fotosíntesis fue clave para la creación de condiciones que
permitiesen el desarrollo de formas de vida más complejas.
El oxígeno resultante del proceso se acumuló en la atmósfera y dio
lugar a la capa de ozono. La relación de simbiosis entre células
pequeñas y otras mayores dio lugar al desarrollo de células aún más
complejas llamadas eucariotas.19 Las células se agruparon en
colonias y comenzaron a especializarse, dando lugar a auténticos
organismos pluricelulares. Gracias a la capa de ozono, que absorbe
las radiaciones ultravioletas nocivas, la vida colonizó la superficie de
la Tierra.
Animales
En la clasificación científica de los seres vivos,
el reino Animalia(‘animales’) o Metazoa (‘metazoos’) constituye
un amplio grupo de
organismos eucariotas, heterótrofos, pluricelulares y tisulares.
Se caracterizan por su capacidad para la locomoción, por la
ausencia de clorofila y de pared en sus células, y por
su desarrollo embrionario, que atraviesa una fase de blástula y
determina un plan corporal fijo (aunque muchas especies pueden
sufrir posteriormente metamorfosis). Los animales forman un
grupo natural estrechamente emparentado con los
hongos. Animalia es uno de los cuatro reinos del
dominio Eukaryota, y a él pertenece el ser humano.
Plantas
En biología, se denomina plantas a los seres
vivos fotosintéticos, sin capacidad locomotora y cuyas paredes
celulares se componen principalmente
de celulosa. Taxonómicamente están agrupadas en el reino
Plantae y como tal constituyen un grupo monofilético eucariota
conformado por las plantas terrestres y las algas que se
relacionan con ellas, sin embargo, no hay un acuerdo entre los
autores en la delimitación exacta de este reino.
En su circunscripción más restringida, el
reino Plantae (del latín: plantae, "plantas") se refiere al grupo de
las plantas terrestres, que son los organismos
eucariotas multicelulares fotosintéticos descendientes de las
primeras algas verdes que lograron colonizar la superficie
terrestre y son lo que más comúnmente llamamos "planta". En
su circunscripción más amplia, se refiere a los descendientes
de Primoplantae, lo que involucra la aparición del primer
organismo eucariota fotosintético por adquisición de los
primeros cloroplastos.
Ecosistemas
El ecosistema es un sistema dinámico relativamente autónomo,
formado por una comunidad natural y su ambiente físico. El concepto,
que empezó a desarrollarse entre 1920 y 1930, tiene en cuenta las
complejas interacciones entre los organismos (plantas, animales,
bacterias, algas, protozoos y hongos, entre otros) que forman la
comunidad y los flujos de energía y materiales que la atraviesan.
Todas las formas de vida tienen la necesidad de relacionarse con el
entorno en que viven, y también con otras formas de vida. En el siglo
XX, esta premisa dio lugar al concepto de ecosistema, que se pueden
definir como cualquier situación en la que hay una interacción entre
organismos y su entorno. Los ecosistemas constan de factores bióticos
y abióticos que funcionan de manera interrelacionada. Los factores
más importantes de un ecosistema son: suelo, atmósfera, radiación
solar, agua y organismos vivos.
Relación del ser humano
con la naturaleza
El desarrollo de la tecnología por la raza humana ha permitido una mayor
explotación de los recursos naturales y ha ayudado a paliar parte de los
riesgos de los peligros naturales. No obstante, a pesar de este progreso,
el destino de la civilización humana está estrechamente ligado a los
cambios en el medio ambiente. Existe un complejísimo sistema de
retroalimentación entre el uso de la tecnología avanzada y los cambios
en el medio ambiente, que sólo ahora se están comenzando a entender,
aunque muy lentamente.
Los humanos emplean la naturaleza para actividades tanto económicas
como de ocio. La obtención de recursos naturales para el uso industrial
sigue siendo una parte esencial del sistema económico mundial. Algunas
actividades, como la caza y la pesca, tienen intenciones tanto económicas
como de ocio.
Zonas vírgenes
Una zona virgen es un entorno natural de la Tierra que no ha sido modificado
directamente por la acción del hombre. Los ecologistas consideran que las
áreas vírgenes son una parte del ecosistema natural del planeta (la biosfera).
La expresión “zona virgen” evoca inmediatamente la idea de “naturaleza
salvaje”, es decir, que los humanos no pueden controlar. Desde este punto de
vista, es la virginidad o estado salvaje de un lugar la que la convierte en una
zona virgen. La mera presencia o actividad humana no necesariamente implica
que una zona deje de ser virgen. Muchos ecosistemas que son, o han sido,
habitados o influidos por las actividades humanas pueden considerarse como
“vírgenes”. Este punto de vista incluye las áreas en las que los procesos
naturales discurren sin interferencias humanas notorias.
La belleza en la
naturaleza
La belleza de la naturaleza es un tema recurrente en la vida
moderna y en el arte: los libros que la ensalzan llenan
grandes estanterías de bibliotecas y librerías. Esa cara de la
naturaleza, que el arte (fotografía, pintura, poesía...) tanto
ha retratado y elogiado revela la fuerza con la que muchas
personas asocian naturaleza con belleza. El porqué de la
existencia de esa asociación y en qué consiste ésta
constituyen el campo de estudio de la rama de la filosofía
llamada estética. Más allá de ciertas características básicas
de la naturaleza en cuya hermosura coinciden la mayoría de
filósofos, las opiniones son prácticamente infinitas.
Materia y energía
Los primeros orbitales atómicos del átomo de hidrógeno. Aquí se muestran como
secciones transversales cuyos colores indican la probabilidad de densidad electrónica.
Algunos campos de la ciencia ven la naturaleza como “materia en movimiento”,
obedeciendo a ciertas “leyes naturales” que la ciencia se encarga de descubrir y
entender.
Se suele definir la materia como la sustancia de la que se componen los objetos
físicos, y constituye el universo observable. Según la teoría de la relatividad especial,
no existe ninguna distinción inalterable entre la materia y la energía, dado que la
materia se puede convertir en energía (véase aniquilación partícula-antipartícula), y
viceversa (véase creación de la materia). Ahora se piensa que los componentes
visibles del universo constituyen únicamente un 4 por ciento de la masa total, y que lo
restante consiste en un 73 por ciento de materia oscura y un 23 por ciento de materia
oscura fría. Aún se desconoce la naturaleza exacta de estos componentes, que están
siendo investigados a fondo por los físicos.
La naturaleza más allá de la Tierra
El espacio exterior, también llamado espacio a secas,
designa las regiones relativamente vacías
del universo fuera de las atmósferas de los cuerpos
celestiales. Se añade el adjetivo exterior para distinguirlo
del espacio aéreo. No existe ningún límite definido entre
la atmósfera terrestre y el espacio, puesto que ésta se va
atenuando gradualmente a medida que aumenta la altitud.
El espacio cósmico ubicado dentro de los límites
del Sistema Solar se conoce como espacio interplanetario,
cuyo límite con el espacio interestelar es lo que conocemos
como heliopausa.
Aunque el espacio exterior es de por sí muy amplio, no está vacío. En
él existen, aunque repartidas de manera muy dispersa, varias
docenas de moléculas orgánicas descubiertas hasta la fecha gracias
a la espectroscopia rotacional, la radiación de fondo de microondas y
la radiación cósmica, formada por núcleos atómicos ionizados y
diversas partículas subatómicas. También hay algo de gas,
plasma, polvo cósmico y pequeños meteoros. Además, los seres
humanos han dejado restos de su actividad en el espacio exterior, a
través de materiales procedentes de los lanzamientos tripulados y no
tripulados. A todos estos objetos se les ha llamado “basura espacial”
y constituyen un riesgo potencial para las naves espaciales. Algunos
caen a la atmósfera periódicamente.
El Universo
El universo es la totalidad del espacio y del tiempo,
de todas las formas de la materia, la energía y el
impulso, las leyes y constantes físicas que las
gobiernan. Sin embargo, el término también se
utiliza en sentidos contextuales ligeramente
diferentes y alude a conceptos
como cosmos, mundo o naturaleza.
Observaciones astronómicas indican que el universo tiene
una edad de 13,73 ± 0,12 millardos de años (entre 13 730 y
13 810 millones de años) y por lo menos 93 000 millones
de años luz de extensión. Según la teoría más aceptada,
el evento que dio inicio al universo se denomina Big Bang.
Se denomina Big-Bang a la singularidad que, de acuerdo ala
teoría más aceptada, fue la que creó el universo. De acuerdo
a esta teoría, después del Big Bang, el universo comenzó
a expandirse para llegar a su condición actual, y continúa
haciéndolo.
La naturaleza
La naturaleza

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UNIDAD I. VIDA EN LA TIERRA
UNIDAD I. VIDA EN LA TIERRAUNIDAD I. VIDA EN LA TIERRA
UNIDAD I. VIDA EN LA TIERRA
edvinogo
 
El ecosistemas
El ecosistemasEl ecosistemas
El ecosistemas
Jj Silva Barrios
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Kit educativo
Kit educativoKit educativo
Unidad i
Unidad iUnidad i
Wiki grupo 7paola celis
Wiki grupo 7paola celisWiki grupo 7paola celis
Wiki grupo 7paola celis
Wilhelm Chauxtreau
 
Gilberto pulgarin ecologia
Gilberto pulgarin ecologiaGilberto pulgarin ecologia
Gilberto pulgarin ecologia
Gilberto Antonio Pulgarin Marin
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
Diana Rendeiro
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturaleza
javer123
 
Katherine roldan (naturaleza)
Katherine roldan (naturaleza)Katherine roldan (naturaleza)
Katherine roldan (naturaleza)
KatherineRoldn2
 
Actividad individual de Ecología-Juan Carlos Ortega.
Actividad  individual  de Ecología-Juan Carlos Ortega.Actividad  individual  de Ecología-Juan Carlos Ortega.
Actividad individual de Ecología-Juan Carlos Ortega.
Jortegadaza
 
John a vanegas_aporte_individual_ecologia
John a vanegas_aporte_individual_ecologiaJohn a vanegas_aporte_individual_ecologia
John a vanegas_aporte_individual_ecologia
Alex Lievano
 
Ecosistema cerrado-informe-jhi.
Ecosistema cerrado-informe-jhi.Ecosistema cerrado-informe-jhi.
Ecosistema cerrado-informe-jhi.
Martha Corona
 
Unidades básicas de la ecología
Unidades básicas de la ecologíaUnidades básicas de la ecología
Unidades básicas de la ecología
Alejandro Amaya C
 
Losecosistemas Relacionestroficas
Losecosistemas RelacionestroficasLosecosistemas Relacionestroficas
Losecosistemas Relacionestroficas
ybm
 
Viky González Taller Individual
Viky  González  Taller IndividualViky  González  Taller Individual
Viky González Taller Individual
Viky Gonzalez Melendez
 

La actualidad más candente (16)

UNIDAD I. VIDA EN LA TIERRA
UNIDAD I. VIDA EN LA TIERRAUNIDAD I. VIDA EN LA TIERRA
UNIDAD I. VIDA EN LA TIERRA
 
El ecosistemas
El ecosistemasEl ecosistemas
El ecosistemas
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Kit educativo
Kit educativoKit educativo
Kit educativo
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
Wiki grupo 7paola celis
Wiki grupo 7paola celisWiki grupo 7paola celis
Wiki grupo 7paola celis
 
Gilberto pulgarin ecologia
Gilberto pulgarin ecologiaGilberto pulgarin ecologia
Gilberto pulgarin ecologia
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturaleza
 
Katherine roldan (naturaleza)
Katherine roldan (naturaleza)Katherine roldan (naturaleza)
Katherine roldan (naturaleza)
 
Actividad individual de Ecología-Juan Carlos Ortega.
Actividad  individual  de Ecología-Juan Carlos Ortega.Actividad  individual  de Ecología-Juan Carlos Ortega.
Actividad individual de Ecología-Juan Carlos Ortega.
 
John a vanegas_aporte_individual_ecologia
John a vanegas_aporte_individual_ecologiaJohn a vanegas_aporte_individual_ecologia
John a vanegas_aporte_individual_ecologia
 
Ecosistema cerrado-informe-jhi.
Ecosistema cerrado-informe-jhi.Ecosistema cerrado-informe-jhi.
Ecosistema cerrado-informe-jhi.
 
Unidades básicas de la ecología
Unidades básicas de la ecologíaUnidades básicas de la ecología
Unidades básicas de la ecología
 
Losecosistemas Relacionestroficas
Losecosistemas RelacionestroficasLosecosistemas Relacionestroficas
Losecosistemas Relacionestroficas
 
Viky González Taller Individual
Viky  González  Taller IndividualViky  González  Taller Individual
Viky González Taller Individual
 

Similar a La naturaleza

Materia
MateriaMateria
Materia
bltran9a
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
bltran9a
 
La naturaleza mmt
La naturaleza mmtLa naturaleza mmt
La naturaleza mmt
Sharon Jakeline Tlv
 
La Naturaleza
La NaturalezaLa Naturaleza
La Naturaleza
GeovanyReyes
 
Diapositivas paulina y perez
Diapositivas paulina y perez Diapositivas paulina y perez
Diapositivas paulina y perez
pauly5perez
 
diapositivas naturaleza paulina y perez
diapositivas naturaleza paulina y perez diapositivas naturaleza paulina y perez
diapositivas naturaleza paulina y perez
pauly5perez
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturaleza
JessicaPaolaOrozco
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturaleza
lovekarmen
 
Grupo 206
Grupo 206Grupo 206
Grupo 206
saritha2923
 
Tarea inviar por eslaider sar
Tarea inviar por eslaider sarTarea inviar por eslaider sar
Tarea inviar por eslaider sar
max0antonio
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La Naturaleza
La NaturalezaLa Naturaleza
La Naturaleza
guestc1f82b51
 
la naturaleza
la naturalezala naturaleza
Naturaleza
NaturalezaNaturaleza
Naturaleza
NaturalezaNaturaleza
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
robertoarmando
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
robertoarmando
 
Montero cabrera maria guadalupe
Montero cabrera maria guadalupe Montero cabrera maria guadalupe
Montero cabrera maria guadalupe
montero20
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturaleza
Jose Marrugo
 

Similar a La naturaleza (20)

Materia
MateriaMateria
Materia
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
La naturaleza mmt
La naturaleza mmtLa naturaleza mmt
La naturaleza mmt
 
La Naturaleza
La NaturalezaLa Naturaleza
La Naturaleza
 
Diapositivas paulina y perez
Diapositivas paulina y perez Diapositivas paulina y perez
Diapositivas paulina y perez
 
diapositivas naturaleza paulina y perez
diapositivas naturaleza paulina y perez diapositivas naturaleza paulina y perez
diapositivas naturaleza paulina y perez
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturaleza
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturaleza
 
Grupo 206
Grupo 206Grupo 206
Grupo 206
 
Tarea inviar por eslaider sar
Tarea inviar por eslaider sarTarea inviar por eslaider sar
Tarea inviar por eslaider sar
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturaleza
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturaleza
 
La Naturaleza
La NaturalezaLa Naturaleza
La Naturaleza
 
la naturaleza
la naturalezala naturaleza
la naturaleza
 
Naturaleza
NaturalezaNaturaleza
Naturaleza
 
Naturaleza
NaturalezaNaturaleza
Naturaleza
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Montero cabrera maria guadalupe
Montero cabrera maria guadalupe Montero cabrera maria guadalupe
Montero cabrera maria guadalupe
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturaleza
 

Último

"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 

Último (20)

"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 

La naturaleza

  • 1. Instituto Manuel Pagan Lozano Nombre: Elvin Noé Palma Hernández Curso y Sección: II-BTPI-1 Jornada: Matutina Tema: La Naturaleza Año: 2015
  • 2. La Naturaleza La naturaleza, en su sentido más amplio, es equivalente al mundo natural, mundo material o universo material. El término hace referencia a los fenómenos del mundo físico, y también a la vida en general. Por lo general no incluye los objetos artificiales ni la intervención humana, a menos que se la califique de manera que haga referencia a ello, por ejemplo con expresiones como «naturaleza humana» o «la totalidad de la naturaleza». La naturaleza también se encuentra diferenciada de lo sobrenatural. Se extiende desde el mundo subatómico al galáctico.
  • 3. Dentro de los diversos usos actuales de esta palabra, «naturaleza» puede hacer referencia al dominio general de diversos tipos de seres vivos, como plantas y animales, y en algunos casos a los procesos asociados con objetos inanimados —la forma en que existen los diversos tipos particulares de cosas y sus espontáneos cambios—, así como el tiempo atmosférico, la geología de la Tierra y la materia y energía que poseen todos estos entes. A menudo se considera que significa «entorno natural»: animales salvajes, rocas, bosques, playas, y en general todas las cosas que no han sido alteradas sustancialmente por el ser humano, o que persisten a pesar de la intervención humana. Este concepto más tradicional de las cosas naturales implica una distinción entre lo natural y lo artificial (entendido esto último como algo hecho por una mente o una conciencia humana).
  • 4.
  • 5. La Tierra La Tierra es el quinto mayor planeta del Sistema Solar y el tercero en orden de distancia al Sol. Es el mayor de los planetas telúricos o interiores y el único lugar del universo en el que se sabe que existe vida. Los rasgos más prominentes del clima de la Tierra son sus dos grandes regiones polares, dos zonas templadas relativamente estrechas y una amplia región ecuatorial, tropical y subtropical. Los patrones de precipitación varían enormemente dependiendo del lugar, desde varios metros de agua al año a menos de un milímetro. Aproximadamente el 70 por ciento de la superficie terrestre está cubierta por océanos de agua salada. El resto consiste en continentes e islas, situándose la mayor parte de la Tierra habitable en el hemisferio norte
  • 6. Tiempo atmosférico y clima La atmósfera terrestre es un factor clave que sustenta el ecosistema planetario. Esta fina capa de gases que envuelve la Tierra se mantiene en su sitio gracias a la gravedad del planeta. Está compuesta por un 78 % de nitrógeno, un 21 % de oxígeno y trazas de otros gases. La presión atmosférica disminuye con la altitud. La capa de ozono de la Tierra desempeña un papel esencial en la reducción de la cantidad de radiación ultravioleta que llega a la superficie. Ya que el ADN puede verse fácilmente dañado por esta radiación, la capa de ozono actúa de escudo que protege la vida en la superficie. La atmósfera también retiene calor durante la noche, reduciendo por tanto las temperaturas extremas diarias.
  • 7. Vida El hecho de que las formas más básicas de vida vegetal comenzaran a realizar la fotosíntesis fue clave para la creación de condiciones que permitiesen el desarrollo de formas de vida más complejas. El oxígeno resultante del proceso se acumuló en la atmósfera y dio lugar a la capa de ozono. La relación de simbiosis entre células pequeñas y otras mayores dio lugar al desarrollo de células aún más complejas llamadas eucariotas.19 Las células se agruparon en colonias y comenzaron a especializarse, dando lugar a auténticos organismos pluricelulares. Gracias a la capa de ozono, que absorbe las radiaciones ultravioletas nocivas, la vida colonizó la superficie de la Tierra.
  • 8. Animales En la clasificación científica de los seres vivos, el reino Animalia(‘animales’) o Metazoa (‘metazoos’) constituye un amplio grupo de organismos eucariotas, heterótrofos, pluricelulares y tisulares. Se caracterizan por su capacidad para la locomoción, por la ausencia de clorofila y de pared en sus células, y por su desarrollo embrionario, que atraviesa una fase de blástula y determina un plan corporal fijo (aunque muchas especies pueden sufrir posteriormente metamorfosis). Los animales forman un grupo natural estrechamente emparentado con los hongos. Animalia es uno de los cuatro reinos del dominio Eukaryota, y a él pertenece el ser humano.
  • 9.
  • 10. Plantas En biología, se denomina plantas a los seres vivos fotosintéticos, sin capacidad locomotora y cuyas paredes celulares se componen principalmente de celulosa. Taxonómicamente están agrupadas en el reino Plantae y como tal constituyen un grupo monofilético eucariota conformado por las plantas terrestres y las algas que se relacionan con ellas, sin embargo, no hay un acuerdo entre los autores en la delimitación exacta de este reino.
  • 11. En su circunscripción más restringida, el reino Plantae (del latín: plantae, "plantas") se refiere al grupo de las plantas terrestres, que son los organismos eucariotas multicelulares fotosintéticos descendientes de las primeras algas verdes que lograron colonizar la superficie terrestre y son lo que más comúnmente llamamos "planta". En su circunscripción más amplia, se refiere a los descendientes de Primoplantae, lo que involucra la aparición del primer organismo eucariota fotosintético por adquisición de los primeros cloroplastos.
  • 12.
  • 13. Ecosistemas El ecosistema es un sistema dinámico relativamente autónomo, formado por una comunidad natural y su ambiente físico. El concepto, que empezó a desarrollarse entre 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos (plantas, animales, bacterias, algas, protozoos y hongos, entre otros) que forman la comunidad y los flujos de energía y materiales que la atraviesan. Todas las formas de vida tienen la necesidad de relacionarse con el entorno en que viven, y también con otras formas de vida. En el siglo XX, esta premisa dio lugar al concepto de ecosistema, que se pueden definir como cualquier situación en la que hay una interacción entre organismos y su entorno. Los ecosistemas constan de factores bióticos y abióticos que funcionan de manera interrelacionada. Los factores más importantes de un ecosistema son: suelo, atmósfera, radiación solar, agua y organismos vivos.
  • 14. Relación del ser humano con la naturaleza El desarrollo de la tecnología por la raza humana ha permitido una mayor explotación de los recursos naturales y ha ayudado a paliar parte de los riesgos de los peligros naturales. No obstante, a pesar de este progreso, el destino de la civilización humana está estrechamente ligado a los cambios en el medio ambiente. Existe un complejísimo sistema de retroalimentación entre el uso de la tecnología avanzada y los cambios en el medio ambiente, que sólo ahora se están comenzando a entender, aunque muy lentamente. Los humanos emplean la naturaleza para actividades tanto económicas como de ocio. La obtención de recursos naturales para el uso industrial sigue siendo una parte esencial del sistema económico mundial. Algunas actividades, como la caza y la pesca, tienen intenciones tanto económicas como de ocio.
  • 15. Zonas vírgenes Una zona virgen es un entorno natural de la Tierra que no ha sido modificado directamente por la acción del hombre. Los ecologistas consideran que las áreas vírgenes son una parte del ecosistema natural del planeta (la biosfera). La expresión “zona virgen” evoca inmediatamente la idea de “naturaleza salvaje”, es decir, que los humanos no pueden controlar. Desde este punto de vista, es la virginidad o estado salvaje de un lugar la que la convierte en una zona virgen. La mera presencia o actividad humana no necesariamente implica que una zona deje de ser virgen. Muchos ecosistemas que son, o han sido, habitados o influidos por las actividades humanas pueden considerarse como “vírgenes”. Este punto de vista incluye las áreas en las que los procesos naturales discurren sin interferencias humanas notorias.
  • 16. La belleza en la naturaleza La belleza de la naturaleza es un tema recurrente en la vida moderna y en el arte: los libros que la ensalzan llenan grandes estanterías de bibliotecas y librerías. Esa cara de la naturaleza, que el arte (fotografía, pintura, poesía...) tanto ha retratado y elogiado revela la fuerza con la que muchas personas asocian naturaleza con belleza. El porqué de la existencia de esa asociación y en qué consiste ésta constituyen el campo de estudio de la rama de la filosofía llamada estética. Más allá de ciertas características básicas de la naturaleza en cuya hermosura coinciden la mayoría de filósofos, las opiniones son prácticamente infinitas.
  • 17. Materia y energía Los primeros orbitales atómicos del átomo de hidrógeno. Aquí se muestran como secciones transversales cuyos colores indican la probabilidad de densidad electrónica. Algunos campos de la ciencia ven la naturaleza como “materia en movimiento”, obedeciendo a ciertas “leyes naturales” que la ciencia se encarga de descubrir y entender. Se suele definir la materia como la sustancia de la que se componen los objetos físicos, y constituye el universo observable. Según la teoría de la relatividad especial, no existe ninguna distinción inalterable entre la materia y la energía, dado que la materia se puede convertir en energía (véase aniquilación partícula-antipartícula), y viceversa (véase creación de la materia). Ahora se piensa que los componentes visibles del universo constituyen únicamente un 4 por ciento de la masa total, y que lo restante consiste en un 73 por ciento de materia oscura y un 23 por ciento de materia oscura fría. Aún se desconoce la naturaleza exacta de estos componentes, que están siendo investigados a fondo por los físicos.
  • 18. La naturaleza más allá de la Tierra El espacio exterior, también llamado espacio a secas, designa las regiones relativamente vacías del universo fuera de las atmósferas de los cuerpos celestiales. Se añade el adjetivo exterior para distinguirlo del espacio aéreo. No existe ningún límite definido entre la atmósfera terrestre y el espacio, puesto que ésta se va atenuando gradualmente a medida que aumenta la altitud. El espacio cósmico ubicado dentro de los límites del Sistema Solar se conoce como espacio interplanetario, cuyo límite con el espacio interestelar es lo que conocemos como heliopausa.
  • 19. Aunque el espacio exterior es de por sí muy amplio, no está vacío. En él existen, aunque repartidas de manera muy dispersa, varias docenas de moléculas orgánicas descubiertas hasta la fecha gracias a la espectroscopia rotacional, la radiación de fondo de microondas y la radiación cósmica, formada por núcleos atómicos ionizados y diversas partículas subatómicas. También hay algo de gas, plasma, polvo cósmico y pequeños meteoros. Además, los seres humanos han dejado restos de su actividad en el espacio exterior, a través de materiales procedentes de los lanzamientos tripulados y no tripulados. A todos estos objetos se les ha llamado “basura espacial” y constituyen un riesgo potencial para las naves espaciales. Algunos caen a la atmósfera periódicamente.
  • 20. El Universo El universo es la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la energía y el impulso, las leyes y constantes físicas que las gobiernan. Sin embargo, el término también se utiliza en sentidos contextuales ligeramente diferentes y alude a conceptos como cosmos, mundo o naturaleza.
  • 21. Observaciones astronómicas indican que el universo tiene una edad de 13,73 ± 0,12 millardos de años (entre 13 730 y 13 810 millones de años) y por lo menos 93 000 millones de años luz de extensión. Según la teoría más aceptada, el evento que dio inicio al universo se denomina Big Bang. Se denomina Big-Bang a la singularidad que, de acuerdo ala teoría más aceptada, fue la que creó el universo. De acuerdo a esta teoría, después del Big Bang, el universo comenzó a expandirse para llegar a su condición actual, y continúa haciéndolo.