SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 77
Descargar para leer sin conexión
Ecosistema cerrado (JHI).
Experimento.
“Ecosistema cerrado; niveles tróficos: caracol, lombrices, musgo y frijoles”.
Realización.
Ciclo escolar 2015-2016
Coordenadas geográficas donde se realizó el experimento.
19°25′10″N 99°08′44″O.
Laboratorios Avanzados de Ciencias Experimentales (LACE) de la Escuela Nacional Preparatoria, plantel 5,
“José Vasconcelos”.
Autores:
 Arana Cordero Alan.
 Fabian Salgado Jonathan Isidro.
 Fernández Domínguez Diana Patricia.
 Moreno Vázquez Rosa Angélica.
 Ramos Cruz Itzel Guadalupe.
Área académica. Área II. Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud.
Asignatura: Temas Selectos de Biología.
Profesora Promotora: Corona Tinoco Martha.
Ecosistema cerrado (JHI).
 Observación
Observamos que como seres vivos pertenecemos a un ecosistema de un gran conjunto de ellos, así como estos forman la biosfera,
observamos que existe una gran importancia de ellos de manera integral en sus procesos, relaciones, etc. Así como el lugar que
tiene cada factor en la vida de la Tierra. Además, que todos los procesos se pueden llevar a cabo a menor escala siempre y cuando
tenga condiciones muy similares a las que tiene la biosfera en la realidad basados un poco en el programa de investigación de
ecosistemas autónomos de la NASA, es por eso que llevaremos a cabo un experimento muy parecido, un ecosistema cerrado
tomando en cuenta los ciclos bioquímicos y los niveles tróficos.
 Objetivo.
*Describir los diferentes procesos que se llevan a cabo dentro de un ecosistema cerrado (con condiciones similares a las de un
ecosistema abierto), así como sus características y los elementos que participan.
 Justificación:
Pretendemos emprender un sistema que emule las relaciones e interacciones entre los seres vivos de un ecosistema abierto en
un ecosistema artificial, cerrado, reducido en tamaño y con la mínima intervención del ser humano. Gracias a sus dimensiones, el
estudio de los sistemas vivos y de las relaciones entre sí y con su medio sería más práctico, lo cual facilitaría la observación, el
registro, la medición y la cualificación de los distintos fenómenos biológicos e, inclusive, geográficos. Lo anterior, además, probaría
que los ecosistemas son autosostenibles por el equilibrio bioquímico del medio, los seres vivos y el flujo de energía solar,
independientemente del tamaño, la variedad de componentes básicos y/o la interacción con otros sistemas biológicos.
Lo anterior, además, probaría que los ecosistemas son autosostenibles por el equilibrio bioquímico del medio, los seres vivos y el
flujo de energía solar, independientemente del tamaño, la variedad de componentes básicos y/o la interacción con otros sistemas
biológicos.
Ecosistema cerrado (JHI).
 Planteamiento del problema.
¿Cómo podemos observar, registrar, medir y cuantificar los diversos procesos que ocurren dentro de un ecosistema cerrado?
 Hipótesis.
Si luego de cuantificar los procesos que ocurren dentro de un ecosistema cerrado, las condiciones que éste presenta son similares
a las de un ecosistema abierto, entonces el ecosistema cerrado es un lugar adecuado para estudiar los sistemas biológicos.
 Marco teórico:
I. Ecosistemas.
El ecosistema es un conjunto de especies pertenecientes a un área determinada, las cuales interactúan entre sí, a través de
procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia, la simbiosis, entre otros, y con su ambiente abiótico, a través de
procesos como la desintegración tras la muerte y el volver a formar parte del ciclo de energía de nutrientes y del flujo de materia y
energía. El significado del concepto de ecosistemas ha evolucionado desde su origen; desde el significado aplicado por los
botánicos ingleses Roy Clapham (1904 – 1990) y Sir Arthur Tansley (1871 – 1955), quienes lo entendían unidades de diversas
escalas espaciales (desde un charco hasta la biosfera), siempre y cuando pudieran existir organismos vivos, ambiente e
interacciones. Sin embargo, en la actualidad, se le ha dado una noción más geográfica (a gran escala).
II. Componentes de los ecosistemas.
Existen dos clasificaciones que, en conjunto, engloban todos los componentes de un ecosistema: los bióticos y los abióticos. Los
componentes bióticos son todos aquellos que tienen vida: animales, plantas, hongos, bacterias, entre otros. Los seres vivos
dependen de sus relaciones entre sí y con el medio abiótico. Los factores bióticos pueden clasificarse de dos formas: -Por su nivel
de organización: • Individuo: Organismo único e indivisible que posee vida propia, capaz de sobrevivir en un ambiente y tiempo
determinado. • Población: Conjunto de individuos de la misma especie; poseen características similares y son capaces de cruzarse
entre sí, dejando descendencia fértil. Viven en un mismo hábitat y en un tiempo dado. • Comunidad: Conjunto de poblaciones que
Ecosistema cerrado (JHI).
conviven en un mismo hábitat en un tiempo determinado. • Ecosistema: Conjunto de comunidades que conviven en un
tiempo determinado en un mismo hábitat. • Bioma: Conjunto de ecosistemas en un tiempo determinado. • Biósfera: Conjunto de
biomas en un tiempo dado. -Por su lugar en una red trófica: *Productores (autótrofos). *Consumidores (heterótrofos; carnívoros o
herbívoros). *Descomponedores (parasitismo).
Por otro lado, los componentes abióticos son aquellos que no tienen vida: agua, temperatura, luz solar, pH, suelo, humedad,
atmósfera, nutrientes, presión, viento, precipitaciones, relieve, erosión, entre otros. Los factores abióticos juegan un papel de gran
importancia para la vida en general y el desarrollo de los seres vivos. * Agua. Es uno de los elementos abióticos más importantes.
Es un compuesto esencial para la vida y constituye gran parte de los tejidos vivos; se sabe que los animales terrestres se
encuentran compuestos por agua en un 75% e invierten una gran cantidad de su energía en la conservación de su contenido
corporal de agua. Para las plantas, la situación no es muy diferente, una gran la mayoría de las actividades que ellas realizan
dependen de la presencia del agua. Todos los procesos que permiten y regulan la vida se realizan en medio acuoso, dada la
propiedad del agua de ser un excelente solvente. En zonas áridas donde la escasez del líquido es permanente, tanto las plantas
como los animales presentan adaptaciones para conservar agua. En síntesis, la vida tal como la conocemos es imposible sin agua.
* Temperatura. Ésta impone una restricción importante a la vida dado que los organismos vivientes son máquinas químicas
complejas dentro de las cuales la gran mayoría de funciones vitales son realizadas por enzimas de carácter proteico, cuya actividad
se encuentra en un rango entre los 0 y los 60ºC. Por encima de estas temperaturas sufren desnaturalización, ello acarrea el cese
de su función, llevando así a la muerte del individuo. Por otra parte, si la temperatura desciende por debajo de los 4ºC, el agua,
componente principal de los tejidos vivos, pasa a su estado sólido, en el cual su volumen es mayor. Tal aumento de volumen
implica la destrucción de organelos celulares y aún de la propia célula. La temperatura regula además la velocidad a la cual se
llevan a cabo las reacciones químicas, una mayor temperatura implica una mayor velocidad de reacción. Esto debido
fundamentalmente a que la temperatura es una medida indirecta del calor, una mayor temperatura indica un contenido de energía
mayor en las moléculas y por tanto una mayor reactividad de las mismas. * Luz solar. Es la principal fuente de energía de la tierra,
ello la convierte en un factor muy importante para el desarrollo de la vida. En muchos ambientes, la luz se convierte en un factor
limitante para los organismos productores primarios. *pH (potencial de Hidrógeno). El pH es una medida del contenido de iones
hidronio (H+) presentes en una solución. Dicho contenido se calcula como el logaritmo de la concentración de iones hidronio. En
condiciones normales y ausencia de solutos algunas pocas moléculas de H2O disocian los iones hidronio e hidroxilo; la
concentración de iones hidronio es de 10-7/l. El pH del agua en estas condiciones es 7. Este valor se considera como neutro. Un
pH menor a 7 indica acidez, es decir una concentración mayor de iones H+ que la que se presenta en el agua. Mayor a 7 indica
basicidad, es decir, menor concentración de H+ que la que se encuentra en el agua. En altas concentraciones los iones hidronio
pueden ser nocivos para las células, debido a que por su elevada reactividad pueden dañar algunas enzimas. * Nutrientes. Son
compuestos inorgánicos esenciales para la construcción de los tejidos vivos. Constituyen un factor limitante para el crecimiento de
Ecosistema cerrado (JHI).
las plantas y en consecuencia de los individuos que se alimentan de ellas. *Suelo. El suelo, la parte exterior de la corteza
terrestre está constituido por una capa de material fragmentario no consolidado; es un sistema complejo que se forma por la
interacción continua y simultánea de la materia a partir del cual se origina, del clima, del tipo de vegetación y fauna y de las
condiciones particulares del relieve. *Erosión. Es la remoción, transporte y depósito de los materiales previamente intemperizados.
En la erosión intervienen los siguientes agentes: gotas de lluvia, movimiento del agua marina, desplazamiento del hielo y del viento.
Así mismo, interviene los seres humanos, los rayos de sol y las aguas subterráneas. *Relieve. Conjunto de irregularidades de la
superficie terrestre (suelo). *Atmósfera. Capa gaseosa de un ecosistema constituida por materiales menos pesados que la tierra y
el agua. Es la capa menos densa y, por tanto, la más extensa. Al relacionarse con la tierra y el agua, la atmósfera tiene gran
importancia en la formación del suelo y la vegetación (proporciona humedad la necesaria). *Humedad. Es la cantidad de vapor de
agua que contiene el aire, la cual proviene de la evaporación de los cuerpos de agua y de la respiración y transpiración de los
seres vivos. Por ello, las zonas de vegetación abundante, como selvas y bosques, son muy húmedas. El aire caliente almacenarla
mayor cantidad de vapor de agua que el aire frío. *Presión. El aire, como cuerpo físico, tiene un peso, el cual, aplicado por unidad
de superficie, se conoce como presión atmosférica, que actúa en todas direcciones sobre otros cuerpos. Cuando el aire se calienta
se dilata, ocupa mayor volumen y su presión es menor; por el contrario, cuando se enfría, se contrae, ocupa un menor volumen y
tiene más presión. *Viento. Es el movimiento horizontal del aire producido por cambios de temperatura, que a su vez provocan
diferencias de presión. *Precipitaciones. Caída de agua de las nubes, ya sea en estado líquido o sólido.
III. Procesos ecológicos; importancia de los ciclos bioquímicos.
Existen cuatro procesos ecológicos esenciales que se llevan a cabo dentro de los ecosistemas. Ellos son: -Ciclo del agua. -Flujo
de energía. -Ciclos biogeoquímicos (o de nutrientes). -Dinámica de las comunidades (forma en que un ecosistema cambia, en
cuanto a composición y estructura, en función de una perturbación. III.I Ciclo del agua. La molécula más abundante de la superficie
de la Tierra es el H20 (agua). Tiene la característica de que puede encontrarse en la naturaleza tanto en estado líquido, como
sólido y gaseoso. Además, es esencial para toda forma de vida en la Tierra. Gracias a las distinguibles propiedades del agua, las
reacciones biológicas que se llevan a cabo dentro de una célula obtienen un medio óptimo. Por ejemplo, el consumo de energía a
través de la respiración y la capacidad de almacenar energía a través de la fotosíntesis. Para fines prácticos, podemos encontrar
el principio del ciclo del agua en diversos cuerpos de agua, como los océanos, aunque cabe mencionar que éste es un proceso
cíclico sin inicio ni fin definido. Una vez que el agua se evapora de los cuerpos de agua en la superficie terrestre por acción de la
energía solar, ésta es transportada por acción de la circulación del viento alrededor del planeta. Cuando el agua, al elevarse, sigue
los contornos de las montañas, ésta se enfría y se transforma lluvia, lo que proporciona humedad a selvas, pastizales, matorrales
y bosques, entre otros biomas. De igual manera, abastece arroyos, ríos, lagos, aguas subterráneas y, gradual y parcialmente,
Ecosistema cerrado (JHI).
regresa al mar. A lo largo de este proceso, el agua es aprovechada por plantas y animales que la requieren. III.II Flujo de
energía (cadena trófica o alimentaria). Todo ser vivo requiere del empleo de energía para realizar un gran complejo de actividades
básicas; crecimiento, reproducción y sobrevivencia, entre otras. El inicio del ciclo del flujo de la energía, para fines prácticos, se
localiza en las plantas, las cuales son los productores primarios quienes transforman la energía solar en energía química mediante
la fotosíntesis. La fotosíntesis principias cuando la molécula de clorofila absorbe energía lumínica y divide las moléculas de H2O
(agua) en H (hidrógeno) y O2 (oxígeno). Posteriormente, el CO2 es transformado en carbohidratos (azucares), moléculas mayores
compuestas de carbono, hidrogeno y oxígeno. Los herbívoros se alimentan de las plantas y, como resultado, obtienen nutrientes
y energía que a su vez son pasados a los carnívoros y de éstos a los descomponedores. Vale mencionar que, en cada
trasformación, parte de la energía es convertida en calor, y por lo tanto siempre habrá más productores primarios que herbívoros
y, a su vez, más herbívoros que consumidores secundarios que, en conjunto, forman una pirámide trófica compuesta por niveles
tróficos: productores primarios, consumidores primarios, secundarios y terciarios, y descomponedores. Finalmente, es necesario
mencionar que la gran mayoría de los seres vivos para utilizar la energía, deben de obtenerla de las moléculas de donde están
guardadas a través de procesos complejos, como la respiración, aunque algunos organismos obtienen energía directamente de
las moléculas inorgánicas (quimio síntesis).
III.III Ciclo de nutrientes. Todos los elementos químicos, como C, O, N, H, K, Ca, F, S (carbono, oxígeno, nitrógeno, hidrógeno,
potasio, calcio, fósforo y azufre, respectivamente), que conforman a los seres vivos fluyen entre los mismos y entre los
componentes abióticos de los ecosistemas. Por ejemplo, el carbono se encuentra en la atmosfera, en la biosfera, en océanos y en
sedimentos. Las plantas aprovechan el dióxido de carbono de la atmósfera para convertirlo en carbohidratos, y de ese modo gran
parte del carbono queda almacenado en bosques y suelos. En el mar, muchos organismos aprovechan el carbono para formar sus
esqueletos externos o sus conchas. El carbono regresa a la atmósfera a traes de la respiración de los organismos, de la combustión,
las erupciones volcánicas y la descomposición orgánica. Muchos elementos químicos, esenciales para la vida, tienen ciclos
similares. La forma más común en que estos elementos regresan al suelo y a la atmósfera ocurre cuando los organismos vivos
mueren. Vale mencionar que cuando ocurren cambios drásticos en la mecánica de dichos ciclos, se produce contaminación,
eutroficación (aumento de nutrientes en humedales) e, inclusive, cambio climático global. III.IV Sucesión. Todos los ecosistemas
son dinámicos y su composición y estructura cambia a lo largo del tiempo. Periódicamente, ocurren perturbaciones, llamadas
regímenes de perturbación, dentro de los ecosistemas, tales como incendios, huracanes, sequias, plagas que modifican los
entornos, entre otros. Sucesión ecológica: proceso de cambio de la comunidad a su estado previo tras un evento de perturbación.
Sucesión primaria: Se modifica totalmente el ambiente o aparece uno nuevo. Sucesión secundaria: Modificación parcial, quedan
algunas de las especies originales. Vale mencionar que, actualmente, el principal régimen de perturbación lo conforman las
actividades humanas; uso indiscriminado de sustancias toxicas, tala de árboles indiscriminada, cultivos itinerantes, son algunos
ejemplos que transforman a los ecosistemas en estados sucesionales. Uno de los elementos de los ecosistemas que más reciente
Ecosistema cerrado (JHI).
el principal de régimen de perturbación actual es el equilibrio bioquímico. Algunos de los efectos de la alteración del equilibrio
bioquímico de los ecosistemas son: Dificultad de la fijación del nitrógeno a los suelos. Eutroficación de las aguas. Disminución
progresiva de la tasa fotosintética. Formación de gases contaminantes. Disminución de la biodiversidad. Efecto invernadero.
Fenómenos meteorológicos más intensos.
Ecosistema cerrado. Un ecosistema cerrado es un espacio artificial, de dimensiones reducidas (en comparación con un ecosistema
geográfico), especialmente delimitado y cerrado, en cuanto a intercambio de materia se refiere, en donde interaccionan elementos
bióticos y abióticos. Vale mucho hacer mención que, si bien el intercambio de materia está frenado, no es así con el intercambio
de energía (energía solar). El sistema cerrado recibe energía solar para luego almacenarla y transformarla en energía bioquímica.
El ecosistema cerrado, encierra en sí mismo los elementos esenciales que se encuentran en nuestro planeta: el aire, el agua, la
vida (microorganismos, musgo, lombrices y caracoles) y la tierra. La vida funciona en su igual que lo hace en la Tierra, generando
un equilibrio interdependiente perfecto y autosuficiente. Las consideraciones básicas para reproducir los procesos que se llevan a
cabo en la biosfera y mantener equilibrado el ecosistema cerrado son: -Temperatura entre 15 a 28 grados Celsius. -Debe estar
localizado en un espacio con luz directa. -No mover bruscamente el ecosistema
IV. Musgos
Pertenecen a las briofitas, Se les divide en tres grandes grupos: antoceros (Clase: Anthocerotopsida), hepáticas (Clase:
Hepaticopsida) y musgos (Clase: Bryopsida). Carecen de tejido vascular o leñoso. Se calcula que existen alrededor de 19,900
especies descritas de musgos (CONABIO 2008)
Requieren de un ambiente temporalmente saturado de agua para completar su ciclo de vida, Su ciclo de vida incluye dos fases: el
gametofito y el esporofito.
Viven en ambientes muy variados, desde las altas montañas hasta el nivel del mar, en las selvas húmedas o en zonas áridas. A
menudo se encuentran en los microclimas más húmedos de estos ambientes ya que requieren del agua para su reproducción.
formando alfombras llamadas turberas, tienen pelos absorbentes llamados rizoides que los hacen ser reguladores, captadores y
almacenadores de agua. También tiene otras funciones como la protección del suelo, actúan como germinadores de semillas,
indican ciertos contaminantes como el bióxido de azufre y flúores volátiles, detienen la erosión, en general No precisa iluminación
intensa. (Temperatura: 18º-30º)
Ecosistema cerrado (JHI).
Las hojillas de los musgos son verdes, para realizar la fotosíntesis y se disponen helicoidalmente sobre el eje o cauloide
(tallito) que no presenta vasos conductores. Con sus raicillas, los musgos pueden tomar del suelo sustancias y agua. Son
organismos autótrofos.
No presentan flores. Se reproducen por esporas dentro de unas cápsulas, cubiertas por una cofia y sostenidas por un largo
filamento o hilo que sale del tallito del musgo. En las hojas también existen zonas donde se fabrican gametos sexuales.
V. Caracoles
Los caracoles son herbívoros, su dieta incluye, frutas, verduras, algas y otros tipos de plantas, las plantas en descomposición son
una buena opción para ellos, cuando no encuentre más comida, comerán tierra o bien, entraran a un estado de hibernación, son
hermafroditas, ponen sus huevos y los entierran en lugares frescos, Por lo general le llevará al huevo de caracol de dos a cuatro
semanas desarrollar. Tan pronto como salen del cascarón, pasarán a un modo de supervivencia, debido a que sus conchas todavía
serán demasiado débiles. Su reacción es encontrar el calcio tan pronto como salen del cascarón, ya sea comiendo su propio huevo
o los huevos de otros, con el fin de obtener los nutrientes adicionales para endurecer sus conchas. Pasarán alrededor de tres
meses hasta que los caracoles se formen completamente, pertenece al nivel trófico de los descomponedores también llamados
detritos que son los que consumen materia orgánica muerta, su actividad reduce los residuos de los organismos vivos en moléculas
simples como: dióxido de carbono, agua, minerales y moléculas orgánicas, son de gran importancia ya que "cierran" las cadenas
tróficas en ciclos, posibilitando que la materia orgánica se transforme en inorgánica y pueda ser captada por los productores.
 Morfología de la planta de frijol.
La planta de frijol es anual, albacea, no es una especie termófila es decir que no soporta heladas, se cultiva por las semillas. Los
caracteres de la morfología es las especies se agrupan en caracteres constantes y caracteres variables; los constates son aquellos
que identifican la especie. Los caracteres variables reciben la influencia de las condiciones ambientales. La descripción de la
morfología del frijol se hará en el siguiente orden: 1 raíz, 5 inflorescencias 2 tallos, 6 flores, 3 ramas, 7 frutos, 4 hojas, 8 semillas.
 Factores que afectan los procesos metabólicos:
El proceso metabólico de la fotosíntesis, es bastante afectado por los factores ambientales, considerando el efecto que causa la
luz, la disponibilidad de agua la temperatura y la disponibilidad de algunos nutrimentos. La lombriz de tierra Es un organismo
Ecosistema cerrado (JHI).
bilógicamente simple, el agua es el principal constituyente en 80 a 90 % de su peso total, tienen diferentes colores de
pálidos, rosados, negros marrones, esta variación es por es por la presencia de pigmentos protoporfirina. La pigmentación protege
la
superficie de las lombrices de la radiación de la luz ultravioleta. La importancia de la lombriz de tierra ha sido demostrada por
Darwin (1809-1892). Ellos juegan un papel muy importante en el trabajo del suelo, preparan la tierra de manera excelente para el
crecimiento de las plantas. Su taxonomía es la siguiente Reino: animal Tipo: anélida (cuerpo anillado) Clase: oligoqueta (anillos en
pocas cerdas) Familia: lubricidae Género: lumbricus/ eisenia Alimentación Las especies terrestres se alimentan de materia orgánica
descompuesta en la superficie, también utilizan sustancias orgánicas que obtienen en el lodo y cieno que irguieren al excavar. Las
lombrices pueden agruparse en base a diferentes características funcionales que difieren esencialmente en morfología, tamaño,
pigmentación y distribución en el perfil del suelo (Lavelle 1988).
Ecosistema cerrado (JHI).
I. Factores medidos.
Tabla 1.1 Mediciones cuantitativas de factores abióticos.
Factor. Unidad de
medida.
Tipo de medición. Veces medido(a). Método utilizado. ¿Qué se mide? Instrumento
utilizado.
Cantidad de
agua (H2O)
vertida.
Metros
cúbicos (m3)
y Litros (L).
Cuantitativa. 1 vez (en el día 1 [di]
de la fase
experimental).
Medición. Volumen. Vaso de
precipitados de
800 mililitros.
Humedad. Porcentaje
(%).
Cuantitativa. Cada día de la fase
experimental.
Medición. Humedad relativa. Higrómetro.
Masa del
carbón
vegetal.
Gramos (g) y
kilogramos
(kg).
Cuantitativa. 1 vez (en el día 1 [di]
de la fase
experimental).
Medición. Masa. Báscula
electrónica.
Masa del
Ecosistema
Cerrado
número 7
(EC7).
Gramos (g) y
kilogramos
(kg).
Cuantitativa. Cada día de la fase
experimental.
Medición. Masa. Báscula
electrónica.
Masa del
humus.
Gramos (g) y
kilogramos
(kg).
Cuantitativa. 1 vez (en el día 1 [di]
de la fase
experimental).
Medición. Masa. Báscula
electrónica.
Masa de la
tierra fértil.
Gramos (g) y
kilogramos
(kg).
Cuantitativa. 1 vez (en el día 1 [di]
de la fase
experimental).
Medición. Masa. Báscula
electrónica.
Ecosistema cerrado (JHI).
Tabla I.II Mediciones cuantitativas de factores bióticos.
Factor. Unidad de
medida.
Tipo de medición. Veces medido(a). Método utilizado. ¿Qué se mide? Instrumento
utilizado.
Potencial de
Hidrógeno
(pH).
Unidades
Escala pH (0-
14)
Cuantitativa. 2 veces (en el día 1
[di] y en el día 10 [df]
de la fase
experimental).
Medición. Acidez y
basicidad de la
tierra.
Papel tornasol
con gráfico de
referencia.
Tamaño del
contenedor.
Centímetros
cúbicos
(cm3) y
metros
cúbicos (m3).
Cuantitativa. 1 vez (en el día 1 [di]
de la fase
experimental).
Medición. Capacidad. Regla
graduada
metálica.
Temperatura
del
Ecosistema
Cerrado
número 7
(EC7).
Grados
Kelvin (ºK) y
Grados
Celsius (ºC).
Cuantitativa. Cada día de la fase
experimental.
Medición. Temperatura. Termómetro
con escala
Celsius y
escala
Fahrenheit.
Tiempo. Horas y días. Cuantitativa. 1 vez (día 10 [df] de la
fase experimental).
Medición. Tiempo
transcurrido.
Reloj y
calendario.
Tiempo de
exposición del
Ecosistema
Cerrado
número 7 a la
luz solar
directa.
Minutos. Cuantitativa. 1 vez (día 1 [di] de la
fase experimental).
Medición. Tiempo
transcurrido.
Reloj.
Ecosistema cerrado (JHI).
Crecimiento de
los Phaseolus
vulgaris.
Centímetros
(cm) y
metros (m).
Cuantitativa. Cada día de la fase
experimental.
Medición. Longitud. Reglas
métricas.
Masa del
Bryophyta
sensu stricto.
Gramos (g) y
kilogramos
(kg).
Cuantitativa. 1 vez (día 1 [di] de la
fase experimental).
Medición. Masa. Báscula
electrónica.
Masa del
Phaseolus
vulgaris.
Gramos (g) y
kilogramos
(kg).
Cuantitativa. 1 vez (día 1 [di] de la
fase experimental).
Medición. Masa. Báscula
electrónica.
Masa de las
Lumbricus
terrestres.
Gramos (g) y
kilogramos
(kg).
Cuantitativa. 1 vez (día 1 [di] de la
fase experimental).
Medición. Masa. Báscula
electrónica.
Masa de los
Helix aspersa.
Gramos (g) y
kilogramos
(kg).
Cuantitativa. 2 veces (en el día 1
[di] y en el día 10 [df]
de la fase
experimental).
Medición. Masa. Báscula
electrónica.
Tabla I.III Mediciones cualitativas de factores abióticos.
Factor. Unidad de
medida.
Tipo de medición. Veces medido(a). Método utilizado. ¿Qué se mide? Instrumento
utilizado.
Condensación. - Cualitativa. Cada día de la fase
experimental.
Determinación. Concentración de
la condensación en
las paredes del
ecosistema
cerrado.
-
Nutrientes. - Cualitativa. Cada día de la fase
experimental.
Determinación. Cualidades de la
flora y la fauna.
-
Ecosistema cerrado (JHI).
Suelo. - Cualitativa. Cada día de la fase
experimental.
Determinación. Forma, color y
textura.
-
Relieve. - Cualitativa. Cada día de la fase
experimental.
Determinación. Forma.
Viento. - Cualitativa. Cada día de la fase
experimental.
Determinación. Presencia o
ausencia.
-
Tabla I.IV. Mediciones cualitativas de factores bióticos.
Factor. Unidad de
medida.
Tipo de medición. Veces medido(a). Método utilizado. ¿Qué se mide? Instrumento
utilizado.
Coloración de
las Phaseolus
vulgaris.
- Cualitativa. Cada día de la fase
experimental desde
que pueda
apreciarse su tallo.
Determinación. Pigmentación de
las plantas.
´-
Movimiento de
los Helix
aspersa.
- Cualitativa. Cada día de la fase
experimental.
Determinación. Movimiento y
ubicación de los
caracoles.
-
Tabla I.V Mediciones referenciadas.
Factor. Unidad de
medida.
Tipo de medición. Veces medido(a). Método utilizado. ¿Qué se mide? Instrumento
utilizado.
Altitud del
Distrito
Federal,
México.
Kilómetros
(km) y metros
(m).
Referenciada. 1 vez (día 1 [di] de la
fase experimental).
Investigación. 1 Distancia vertical
desde el nivel del
mar hasta el
-
Ecosistema cerrado (JHI).
Distrito Federal,
México.
Atmosfera. Puntos Índice
Metropolitano
de la Calidad
del Aire.
Referenciada. 1 vez (día 1 [di] de la
fase experimental, al
momento de cerrar
el Ecosistema).
Investigación.
Índice
Metropolitano de
la Calidad del Aire
(Sistema de
Monitoreo
Atmosférico del
Distrito Federal,
México). 2
Calidad del aire al
momento de cerrar
el Ecosistema.
-
Humedad
relativa
externa.
Porcentaje
(%).
Referenciada. Cada día de la fase
experimental en 4
momentos del día
(8:00 horas, 14:00
horas y 20:00 horas
e, independiente de
las medidas
anteriores, al
momento de realizar
las observaciones
del día).
Investigación.
Sistema de
Monitoreo
Atmosférico del
Distrito Federal,
México. 2
Humedad relativa
externa al
Ecosistema
Cerrado número 7
(EC7).
-
Presión
atmosférica en
el Distrito
Federal,
México.
Pascales
(Pa).
Referenciada. 1 vez (en el día 1 [di]
de la fase
experimental).
Investigación. 3 Presión
atmosférica en el
Distrito Federal,
México.
-
Radiación
solar.
Unidades
Índice de
Radiación
Referenciada. Cada día de la fase
experimental en 4
momentos del día
(8:00 horas, 14:00
Investigación.
Índice de
Radicación
Ultravioleta. 2
Intensidad de la
radiación
ultravioleta.
-
Ecosistema cerrado (JHI).
Ultravioleta (0
– 11+).
horas y 20:00 horas
e, independiente de
las medidas
anteriores, al
momento de realizar
las observaciones
del día).
Temperatura
externa
promedio.
Grados Kelvin
(ºK) y Grados
Celsius (ºC).
Referenciada. Cada día de la fase
experimental en 4
momentos del día
(8:00 horas, 14:00
horas y 20:00 horas
e, independiente de
las medidas
anteriores, al
momento de realizar
las observaciones
del día).
Investigación.
Sistema de
Monitoreo
Atmosférico del
Distrito Federal,
México. 2
Temperatura
externa promedio
al Ecosistema
Cerrado número 7
(EC7).
-
1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (2015). Relieve, en sitio Web
http://www.cuentame.inegi.org.mx. Recuperado el miércoles 26 de agosto de 2015, de
http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/df/territorio/relieve.aspx?tema=me&e=09.
2. Sistema de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México, (2015). Aire, en sitio Web
http://www.aire.df.gob.mx. Recuperado el miércoles 26 de agosto de 2015, de
http://www.aire.df.gob.mx/default.php.
3. Secretaria de Energía, (2014). Consumo de alta presión, en sitio Web http://www.energia.gob.mx. Recuperado
el miércoles 26 de agosto de 2015, de http://www.energia.gob.mx/portal/Default.aspx?id=1640.
Ecosistema cerrado (JHI).
II. Ciclos observados.
Tabla II.I
Ciclo. Fases.
Hidrológico (H2O). 1. Evaporación y transpiración.
2. Condensación.
3. Precipitación.
4. Infiltración.
Nutrientes (Carbono [C]). 1. Acumulación de Dióxido de carbono (CO2) en la
atmosfera.
2. Fotosíntesis.
3. Creación de carbohidratos por parte de las
plantas.
4. Animales se alimentan de las plantas.
5. Emisión de Dióxido de carbono (CO2) por parte
de los animales como consecuencia de la
respiración.
6. Muerte de animales y plantas.
7. Descomposición orgánica.
Flujo de energía. 1. Los productores primarios, mediante la
fotosíntesis (donde interviene Dióxido de
carbono [CO2], agua [H2O] y la energía solar),
crean carbohidratos y otros nutrientes.
Ecosistema cerrado (JHI).
2. Los diversos nutrientes creados por las plantas
zona aprovechados por los consumidores
primarios.
3. Una vez que mueren los animales y las plantas,
éstos son sometidos a la descomposición
orgánica gracias a los descomponedores.
4. Los nutrientes son regresados al medio ambiente
para ser aprovechados por otros seres vivos.
Sucesión ecológica. Dado que no se presentó algún régimen de
perturbación en el Ecosistema Cerrado numero 7 (EC7),
no se describió ningún proceso de sucesión ecológica.
III. Instrumentos utilizados.
 Termómetro (escala Celsius y Fahrenheit).
 Higrómetro.
 Vaso de precipitados de 80 mililitros.
 Papel tornasol.
 Reglas métricas de madera.
 Báscula electrónica.
 Pecera de acrílico con tapa de plástico.
 Plástico envolvente.
IV. Factores abióticos.
 Tierra fértil.
 Humus de lombriz.
 Agua.
 Nutrientes.
Ecosistema cerrado (JHI).
 Presión.
 Relieve.
 Atmosfera.
 Precipitaciones.
 Radiación solar.
 Humedad.
 pH.
 Temperatura.
 Suelo
 Viento.
Ecosistema cerrado (JHI).
V. Factores bióticos.
Tabla V.
Ser vivo. Nivel trófico. Individuos insertados en
el Ecosistema Cerrado
número 7 (EC7).
Bryophyta sensu stricto Productor primario. -
Phaseolus vulgaris Consumidor primario. 6
Helix aspersa Descomponedor. 2
Lumbricus terrestres Descomponedor. 5
Moho Descomponedor. -
Diversos microorganismos
desestimados.
- -
VI. Consideraciones durante la fase experimental.
(Ver tablas I.I, I.II, I.III, I.IV y I.V).
VII. Consideraciones al finalizar la fase experimental.
 Mediciones finales (Ver tablas I.I, I.II, I.III, I.IV y I.V).
 Abrir el Ecosistema Cerrado número 7 (EC7).
 Realizar observaciones.
 Cerrar el Ecosistema Cerrado nuevamente (agregando más agua y dos Phaseolus
vulgaris más).
 Iniciar la fase experimental 2 (experimentación vitalicia o hasta que, de suceder, el
Ecosistema Cerrado número 7 [EC7] colapse).
 Elaboración de modelo del Ecosistema Cerrado número 7 (EC7).
 Elaboración de gráficas y tablas.
 Conjunción de fotografías.
 Análisis de resultados.
 Elaboración de conclusiones.
 Comunicación de resultados.
Notas.
Ecosistema cerrado (JHI).
1. Ecosistema Cerrado número 7 (EC7).
2. Se asignó un número a cada Helix aspersa en función de la forma de su concha y de
su tamaño (1 grande, 2 pequeño).
3. Se asignó un número a cada Phaseolus vulgaris en función de su ubicación en el EC7.
Del límite oeste al límite este y del límite sur al límite norte (ver plano 1.1).
4. Se asignó un número a cada regla métrica en función de su ubicación en el EC7. Del
límite oeste al límite este y del límite sur al límite norte (ver plano 1.1).
5. Indeterminado. Elemento que puede ser cuantificado, pero, dadas las condiciones, no
puede llevarse a cabo la cuantificación.
6. Desconocido. Elemento que no puede ser cuantificado ya que se desconoce de su
existencia.
Ecosistema cerrado (JHI).
Ecosistema cerrado (JHI).
 Conclusión.
Retomando la hipótesis “Si luego de cuantificar los procesos que ocurren dentro de un
ecosistema cerrado, las condiciones que éste presenta son similares a las de un
ecosistema abierto, entonces el ecosistema cerrado es un lugar adecuado para estudiar
los sistemas biológicos”, y en base a los resultados obtenidos respaldados en las
gráficas, las fotografías y el desarrollo (bitácora), hemos determinado que un
ecosistema cerrado presenta las mismas características que un ecosistema abierto de
cualquier escala (menor o mayor) en los siguientes aspectos.
 Cantidad de agua presente.
 Humedad.
 Masa de diversos componentes bióticos.
 Masa de los componentes bióticos.
 pH.
 Área que abarca.
 Temperatura.
 Tiempo de determinado proceso.
 Crecimiento de los seres vivos.
 Condensación.
 Nutrientes.
 Características del suelo.
 Viento.
Así mismo, hemos establecido que todos los factores anteriormente mencionados
pueden ser cuantificados tanto en un ecosistema cerrado como en un ecosistema
abierto.
De igual manera, hemos establecido el vínculo entre los factores externos al
ecosistema cerrado y los procesos que se llevan a cabo dentro del mismo en los
siguientes apartados…
Ecosistema cerrado (JHI).
 Altitud.
 Humedad.
 Presión.
 Radiación solar.
 Temperatura.
…acordando que éstos guardan una relación directa.
Con base a todo lo anteriormente mencionado, concluimos en que un ecosistema
cerrado es un medio perfectamente adecuado para estudiar los diversos procesos
biológicos, e inclusive geográficos, que se llevan a cabo en un ecosistema
abierto.
Ecosistema cerrado (JHI).
 Bitácora.
Valores universales.
1. Valores universales iniciales
(factores abióticos).
 Altitud promedio en el Distrito
Federal, México: 2'240 m / 2.24 km
 Cantidad de agua (H2O) vertida: 0.65
L / 0.00065 m³.
 Capacidad del contenedor: 14'000
cm³ aproximadamente / 0.014 m³
aproximadamente.
 Masa del contenedor: 0.1 kg / 100 g.
 Masa inicial total del ecosistema
cerrado: 3.5 kg / 3500 g.
 pH del agua: 7 (Neutro).
 pH de la tierra: 7 (Neutro).
 Presión atmosférica en el Distrito
Federal, México: 77 327 000 Pa.
 Bioma que representa el EC7:
Bosque frío / Bosque de coníferas.
2. Valores universales iniciales
(factores bióticos).
 -Individuos iniciales.
 Bryophyta sensu stricto:
Indeterminado.
 Helix aspersa: 2.
 Lumbricus terrestris: 5.
 Moho: Desconocido.
 Phaseolus vulgaris: 6.
 Masa inicial.
 Bryophyta sensu strict: 0.2 kg / 200
g.
 Helix aspersa: 0.0085 kg / 8.5 g y
0.0049 kg / 4.9 g.
 Lumbricus terrestris: 0.04 kg / 40 g.
 Moho: Desconocido.
 Phaseolus vulgaris: 0.0108 kg / 10.8
g.
3. Valores universales finales
(factores abióticos).
 Masa final total de ecosistema
cerrado: 3.7 kg / 3700 g.
 Tiempo de la fase experimental: 216
horas / 9 días.
4. Valores universales finales
(factores bióticos).
 Individuos finales.
 Bryophyta sensu stricto:
Indeterminado.
 Helix aspersa: 2.
 Lumbricus terrestris: Desconocido.
 Moho: Indeterminado.
 Phaseolus vulgaris: 3.
 Masa final.
 Bryophyta sensu stricto:
Indeterminado.
 Helix aspersa.
1) 0.0078 kg / 7.8 g.
2) 0.0042 kg / 4.2 g.
 Lumbricus terrestris: Desconocido.
 Moho: Indeterminado.
 Phaseolus vulgaris: Indeterminado.
 Longitud máxima (Phaseolus
vulgaris).
1) 22 cm / 0.22 m.
2) 18 cm / 0.18 m.
3) 28cm / 0.28 m.
Ecosistema cerrado (JHI).
Día I. (Di)
Fecha: Miércoles 26 de agosto de 2015.
Hora: 13:00 horas.
Temperatura interna: 26 ºC / 299.15 ºK
Tiempo transcurrido: 0 días, 0 horas, 0 minutos.
Humedad relativa: 70 %.
Masa total del EC7: 3.5 kg / 3500 g.
Tiempo de exposición directa a la luz solar: 0 horas, 40 minutos.
Longitud de cada Phaseolus vulgaris:
1) 0 cm / 0 m.
2) 0 cm / 0 m.
3) 0 cm / 0 m.
4) 0 cm / 0 m.
5) 0 cm / 0 m.
6) 0 cm / 0 m.
Ecosistema cerrado (JHI).
Número de individuos:
 Helix aspersa. 2
 Lumbricus terrestris. 5
 Phaseolus vulgaris. 6
 Bryophyta sensu stricto. Indeterminado.
 Moho. Desconocido.
Nutrientes: Sin novedad.
Condensación: Abundante.
Suelo: Húmedo, lodoso, pastoso, brillante, color café oscuro.
Viento: No hay presencia.
Relieve: Semiplano, ligeras elevaciones de 1 cm / 0.01 m aproximadamente.
Movimiento de cada Helix aspersa:
1) Movimiento inmediatamente después de haber sido colocado en el EC7. Movimiento hacia el límite superior
noreste del EC7, estado de pasividad después de este hecho.
2) Movimiento inmediatamente después de haber sido colocadas en el EC7. Movimiento hacia el límite superior
sur del EC7 (a lado del termómetro), estado de pasividad después de este hecho.
Movimiento general de las Lumbricus terrestris:
Movimiento inmediatamente después de haber sido colocadas en el EC7. Movimiento hacia el límite inferior, subsuelo del
EC7, se desconoce su estado tras este hecho.
Ecosistema cerrado (JHI).
Humedad externa: 52 %.
Radiación solar: 11+.
Temperatura externa promedio: 20°C / 293.15 °K.
Estado de los seres vivos:
 Helix aspersa.
1) Saludable, movimiento dinámico, dentro de su concha.
2) Saludable, movimiento dinámico, dentro de su concha.
 Lumbricus terrestris: Saludable, movimiento dinámico.
 Phaseolus vulgaris.
1) Germinado, saludable.
2) Germinado, saludable.
3) Germinado, saludable.
4) Germinado, saludable.
5) Germinado, saludable.
6) Germinado, saludable.
 Bryophyta sensu stricto: Saludable, color verde intenso, frondoso.
 Moho: Desconocido.
Competencia. No hay competencia.
Estado general del sistema: Herméticamente cerrado.
Comparación de cada ser vivo: Indeterminado.
Comparación del sistema con el día anterior: Indeterminado.
Ecosistema cerrado (JHI).
Eventos destacados:
 Montaje del EC7.
 inicio de la fase experimental.
 El termómetro se deslizó 45º / π/4 rad.
Día II.
Fecha: jueves 27 de agosto de 2015.
Hora: 12:13 horas.
Temperatura interna: 22 ºC / 295.15 ºK
Tiempo transcurrido: 0 días, 23 horas, 13 minutos.
Humedad relativa: 82 %.
Masa total del EC7: 3.5 kg / 3500 g.
Tiempo de exposición directa a la luz solar: 0 horas, 0 minutos.
Longitud de cada Phaseolus vulgaris:
1) 0 cm / 0 m.
2) 0 cm / 0 m.
3) 0 cm / 0 m.
4) 0 cm / 0 m.
5) 0 cm / 0 m.
Ecosistema cerrado (JHI).
6) 2 cm / 0.02 m.
Número de individuos:
 Helix aspersa. 2
 Lumbricus terrestris. Desconocido.
 Phaseolus vulgaris. 1.
 Bryophyta sensu stricto. Indeterminado.
 Moho. Desconocido.
Nutrientes. Crecimiento notable de un Phaseolus vulgaris, estado vivo de cada Helix aspersa, estado saludable del
Bryophyta sensu stricto.
Condensación. Poca presencia.
Suelo: Húmedo, lodoso, pastoso, brillante, color café oscuro.
Viento: No hay presencia.
Relieve: Semiplano, ligeras elevaciones de 1 cm / 0.01 m aproximadamente.
Movimiento de cada Helix aspersa.
1) Movimiento hacía el límite superior oeste.
2) Movimiento hacía el límite superior suroeste.
Movimiento general de las Lumbricus terrestris: Desconocido.
Humedad externa: 54%.
Ecosistema cerrado (JHI).
Radiación solar: 9.
Temperatura externa promedio: 18°C / 291.15 °K.
Estado de los seres vivos:
 Helix aspersa.
1) Saludable, evidencia de movimiento, dentro de su concha.
2) Saludable, evidencia de movimiento, dentro de su concha.
 Lumbricus terrestris
Desconocido.
 Phaseolus vulgaris.
1) Germinado.
2) Germinado.
3) Germinado.
4) Germinado.
5) Germinado.
6) Germinado, saludable, 2 cm / 0.02 m de altura.
 Bryophyta sensu stricto: Saludable, frondoso, color verde intenso.
 Moho: Desconocido.
Competencia. No hay competencia.
Estado general del sistema: Herméticamente cerrado.
Comparación de cada ser vivo respecto al día anterior.
Movimiento de caracoles hacia el límite superior oeste.
Comparación del sistema con el día anterior.
Ecosistema cerrado (JHI).
Sin cambios destacados.
Eventos destacados.
 Movimiento de los Helix aspersa.
Día III.
Fecha: Viernes 28 de agosto de 2015.
Hora: 10:12 horas.
Temperatura interna. 22 ºC / 295.15 ºK
Tiempo transcurrido: 1 día, 21 horas, 12 minutos.
Humedad relativa: 82 %.
Masa total del EC7: 3.5 kg / 3500 g.
Tiempo de exposición directa a la luz solar: 0 horas, 0 minutos.
Longitud de cada Phaseolus vulgaris:
1) 0 cm / 0 m.
2) 0 cm / 0 m.
3) 0 cm / 0 m.
4) 1 cm / 0.01 m.
5) 0 cm / 0 m.
6) 11cm / 0.11 m.
Ecosistema cerrado (JHI).
Número de individuos.
 Helix aspersa: 2
 Lumbricus terrestris: Desconocido.
 Phaseolus vulgaris: 1.
 Bryophyta sensu stricto: Indeterminado.
 Moho: Indeterminado.
Nutrientes: Crecimiento exponencial de un Phaseolus vulgaris, estado vivo de cada Helix aspersa, estado saludable del
Bryophyta sensu stricto y crecimiento de pequeñas plantas sobre el mismo, aparición de Moho en la regla métrica 2.
Condensación: No hay presencia.
Suelo: Húmedo, lodoso, pastoso, brillante, color café oscuro.
Viento: No hay presencia.
Relieve: Semiplano, ligeras elevaciones de 1 cm / 0.01 m aproximadamente.
Movimiento de cada Helix aspersa.
1) Movimiento hacía el límite superior norte.
2) Movimiento hacía el límite superior sur.
Movimiento general de las Lumbricus terrestris: Desconocido.
Humedad externa: 78%.
Radiación solar: 5.
Ecosistema cerrado (JHI).
Temperatura externa promedio: 15°C / 288.15 °K.
Estado de los seres vivos:
 Helix aspersa.
1) Saludable, evidencia de movimiento, parcialmente fuera de su concha, crecimiento aparente.
2) Saludable, evidencia de movimiento, parcialmente fuera de su concha, crecimiento aparente.
 Lumbricus terrestris: Desconocido.
 Phaseolus vulgaris.
1) Germinado.
2) Germinado.
3) Germinado.
4) Germinado, saludable, 1 cm / 0.01 m.
5) Germinado.
6) Germinado, saludable, 11 cm / 0.11 m de altura.
 Bryophyta sensu stricto: Saludable, frondoso, color verde intenso.
 Moho: Presencia en la regla métrica 2.
Competencia: No hay competencia.
Estado general del sistema: Herméticamente cerrado.
Comparación de los seres vivos respecto al día anterior:
Movimiento de caracoles hacía el límite superior norte y hacía el límite superior sur, aparición de hongos, crecimiento
exponencial de un frijol, aparición de un frijol.
Comparación del sistema con el día anterior: Sin cambios destacados.
Ecosistema cerrado (JHI).
Eventos destacados.
 Movimiento de los Helix aspersa.
 Aparición de hongos. Dadas sus características (apariencia de capilares color blanco grisáceo de gran abundancia
en una regla de madera) probablemente se trata de una especie de Moho.
 Aparición de otro Phaseolus vulgaris.
 Toda la condensación visible desapareció.
 Aparición de hojas en una Phaseolus vulgaris.
 Pequeñas plantas crecieron sobre el Bryophyta sensu stricto..
Hipótesis sobre los eventos relevantes:
Dada la repentina aparición de hongos, tomando en cuenta que, voluntariamente, no los incluimos, suponemos que ya
había esporas fúngicas en la tierra, el musgo o en algún otro elemento del EC7 (inclusive en las reglas métricas) antes de
haberlo aislado en cuanto a materia.
Suponiendo que las esporas fúngicas se encontraban en cualquier elemento del EC7 a excepción de las reglas métricas,
gracias al movimiento browniano (movimiento que lleva a cabo una partícula muy pequeña que está inmersa en un fluido.
Se caracteriza por ser continuo y muy irregular) y a la humedad relativa de 82%, las esporas pudieron haberse dispersado
por el EC7 y, al coincidir con un lugar adecuado para desarrollarse (madera con alta humedad), las esporas concretaron
una colonia de hongos.
Suponiendo que las esporas fúngicas ya se encontraban en las reglas métricas, la colonia de hongos pudo desarrollarse
gracias a las condiciones de la superficie en donde se encontraban (madera con alta humedad).
Día IV.
Fecha. Sábado 29 de agosto de 2015.
Ecosistema cerrado (JHI).
Hora: 13:00 horas.
Tiempo transcurrido: 3 días, 0 horas, 0 minutos.
Humedad externa: 54%.
Radiación solar: 11.
Temperatura externa promedio: 20°C / 293.15°K
Sin más datos.
Día inhábil.
Día V.
Fecha: Domingo 30 de agosto de 2015.
Hora: 13:00 horas.
Tiempo transcurrido: 4 días, 0 horas, 0 minutos.
Humedad externa: 55%
Radiación solar: 11.
Temperatura externa promedio: 21 °C / 294.15°K
Ecosistema cerrado (JHI).
Sin más datos.
Día inhábil.
Día VI.
Fecha: Lunes 31 de agosto de 2015.
Hora: 12:18 horas.
Temperatura interna: 22 ºC / 295.15 ºK
Tiempo transcurrido: 4 días, 23 horas, 18 minutos.
Humedad relativa: 82 %.
Masa total del EC7: 3.6 kg / 3600 g.
Tiempo de exposición directa a la luz solar: 0 horas, 0 minutos.
Longitud de cada Phaseolus vulgaris:
1) 0 cm / 0 m.
2) 12 cm / 0.12 m.
Ecosistema cerrado (JHI).
3) 0 cm / 0 m.
4) 12 cm / 0.12 m.
5) 0 cm / 0 m.
6) 20 cm / 0.20 m.
Número de individuos.
 Helix aspersa. 2
 Lumbricus terrestris. Desconocido.
 Phaseolus vulgaris. 3.
 Bryophyta sensu stricto. Indeterminado.
 Moho. Indeterminado.
Nutrientes: Crecimiento considerable de tres Phaseolus vulgaris y tallo ligeramente amarillo, estado vivo del Helix aspersa
2, aparente cese global de las funciones sistémicas del Helix aspersa 1, estado saludable del Bryophyta sensu stricto,
aparición de Moho en la regla métrica 2 (abundante) y en la regla métrica 1, crecimiento de pequeñas plantas sobre el
Bryophyta sensu stricto.
Condensación: No hay presencia.
Suelo: Húmedo, lodoso, pastoso, brillante, color café oscuro.
Viento: No hay presencia.
Relieve: Semiplano, ligeras elevaciones de 1 cm / 0.01 m aproximadamente.
Movimiento de cada Helix aspersa.
1) Posición de costado en el límite inferior cerca del límite noroeste. Aparentemente muerto.
2) Movimiento hacía el límite superior suroeste.
Ecosistema cerrado (JHI).
Movimiento general de las Lumbricus terrestris: Desconocido.
Humedad externa. 62%.
Radiación solar: 9.
Temperatura externa promedio: 19°C / 292.15 °K
Estado de cada ser vivo:
 Helix aspersa.
1) Aparentemente cese global de las funciones vitales, dentro de su concha, estado aparente de deshidratación.
2) Saludable, evidencia de movimiento, dentro de su concha.
 Lumbricus terrestris: Desconocido.
 Phaseolus vulgaris:
1) Sin evidencia de crecimiento, estado desconocido, probable abolición permanente de las funciones vitales del
organismo.
2) Germinado, saludable, 12 cm / 0.12 m.
3) Sin evidencia de crecimiento, estado desconocido, probable abolición permanente de las funciones vitales del
organismo.
4) Germinado, saludable, 12 cm / 0.12 m.
5) Sin evidencia de crecimiento, estado desconocido, probable abolición permanente de las funciones vitales del
organismo.
6) Germinado, saludable, 20 cm / 0.20 m.
 Bryophyta sensu stricto: Saludable, frondoso, color verde intenso.
 Moho: Presencia en la regla métrica 2 (abundante) y en la regla métrica 1.
Competencia: No hay competencia.
Ecosistema cerrado (JHI).
Estado general del sistema: Herméticamente cerrado.
Comparación de cada ser vivo respecto al día anterior:
Helix aspersa 1 probabilidad de muerte, Helix aspersa 2 movimiento, Moho en la regla métrica 3, crecimiento notable de 3
Phaseolus vulgaris y raíces superficiales, probable muerte de las demás, Lumbricus terrestris Desconocido, Bryophyta
sensu stricto sin cambios.
Comparación del sistema con el día anterior: Sin cambios destacados.
Eventos destacados:
 Aparente muerte de un Helix aspersa.
 Crecimiento de 3 Phaseolus vulgaris.
 Crecimiento de más Moho.
 Raíces de los Phaseolus vulgaris sobre la superficie.
 Empleo de una báscula electrónica más precisa.
Hipótesis sobre los eventos relevantes:
1. La presencia de carbón vegetal en el límite inferior provocó una modificación en los nutrientes del Bryophyta sensu
stricto, lo que más tarde conllevó a la muerte del Helix aspersa 2 al consumirlo.
2. Falla sistémica global del Helix aspersa debido a su avanzada edad, lo que provocó la muerte.
3. Los Phaseolus vulgaris no alcanzaron una longitud adecuada para fungir como alimento del Helix aspersa, lo cual
provocó ausencia de nutrientes y su muerte por inanición.
4. La presencia de carbón vegetal en el límite inferior provocó un desequilibrio en el ciclo del carbono, aumentado la
presencia de CO2 y disminuyendo a presencia de O2. Esto provocó la asfixia de un Helix Aspersa.
5. No está muerto, se encuentra en un estado de pasividad en el suelo.
6. La falta de algún nutriente hace que las Phaseolus vulgaris adopten una ligera coloración amarillenta en sus tallo.
Ecosistema cerrado (JHI).
Día VII.
Fecha: Martes 01 de septiembre de 2015.
Hora: 13:45 horas.
Temperatura interna: 22 ºC / 295.15 ºK
Tiempo transcurrido: 6 días, 0 horas, 45 minutos.
Humedad relativa: 82 %.
Masa total del EC7: 3.7 kg / 3700 g.
Tiempo de exposición directa a la luz solar: 0 horas, 0 minutos.
Longitud de cada Phaseolus vulgaris:
1) 0 cm / 0 m.
2) 16 cm / 0.16 m.
3) 0 cm / 0 m.
4) 13 m / 0.13 m.
5) 0 cm / 0 m.
6) 25 cm / 0.25 m.
Número de individuos:
 Helix aspersa: 2
 Lumbricus terrestris: Desconocido.
Ecosistema cerrado (JHI).
 Phaseolus vulgaris: 3.
 Bryophyta sensu stricto: Indeterminado.
 Moho: Indeterminado.
Nutrientes: Crecimiento de tres Phaseolus vulgaris, tallo ligeramente amarillo, estado vivo de ambos Helix aspersa, estado
saludable del Bryophyta sensu stricto, aparición de Moho en la regla métrica 3 (muy ligeramente), crecimiento de Moho en
la regla métrica 1 (ligeramente) y en la regla métrica 2 (abundante en forma de hisopo), crecimiento de pequeñas plantas
sobre el Bryophyta sensu stricto
Condensación: No hay presencia.
Suelo: Húmedo, lodoso, pastoso, brillante, color café oscuro.
Viento: No hay presencia.
Relieve: Semiplano, ligeras elevaciones de 1 cm / 0.01 m aproximadamente.
Movimiento de cada Helix aspersa:
1) Movimiento hacía el límite superior noroeste.
2) Movimiento hacía el límite superior noroeste.
Movimiento general de las Lumbricus terrestris: Desconocido.
Humedad externa: 47%
Radiación solar: 11.
Temperatura externa promedio: 22°C / 295.15 °K.
Ecosistema cerrado (JHI).
Estado de los seres vivos:
 Helix aspersa.
1) Saludable, evidencia de movimiento, aparente cese global de las funciones vitales era un estado de pasividad, dentro
de su concha.
2) Saludable, evidencia de movimiento, dentro de su concha.
 Lumbricus terrestris: Desconocido.
 Phaseolus vulgaris:
1) Sin evidencia de crecimiento, estado desconocido, probable abolición permanente de las funciones vitales del
organismo.
2) Germinado, saludable, 16 cm / 0.16 m.
3) Sin evidencia de crecimiento, estado desconocido, probable abolición permanente de las funciones vitales del
organismo.
4) Germinado, saludable, 13 cm / 0.13 m.
5) Sin evidencia de crecimiento, estado desconocido, probable abolición permanente de las funciones vitales del
organismo.
6) Germinado, saludable, 25 cm / 0.25 m.
 Bryophyta sensu stricto: Saludable, frondoso, color verde intenso.
 Moho: Presencia en la regla métrica 1 (poco), 2 (abundante) y 3 (muy poco).
Competencia: No hay competencia.
Estado general del sistema: Herméticamente cerrado.
Comparación de cada ser vivo respecto al día anterior:
Helix aspersa 1 vivo comprobado luego de su presunta muerte, Helix aspersa 2 movimiento, Moho en la regla métrica 1, 2
y 3, crecimiento notable de 3 Phaseolus vulgaris y raíces superficiales, Lumbricus terrestris Desconocido, Bryophyta sensu
stricto sin cambios.
Ecosistema cerrado (JHI).
Comparación del sistema con el día anterior: Sin cambios destacados.
Eventos destacados:
 Helix aspersa 1 en estado vivo.
Hipótesis sobre los eventos relevantes:
1. Debido al descenso de temperatura, el Helix aspersa 1 que se encontraba en estado de reposo, cayó de donde estaba
pegado gracias a su peso, quedando en una posición determinada de aparente muerte, dado que aún se encontraba en
estado de reposo.
Día VIII.
Fecha: Miércoles 02 de septiembre de 2015.
Hora: 11:35 horas.
Temperatura interna: 22 ºC / 295.15 ºK
Tiempo transcurrido: 6 días, 22 horas, 35 minutos.
Humedad relativa: 82 %.
Masa total del EC7: 3.7 kg / 3700 g.
Tiempo de exposición directa a la luz solar: 0 horas, 0 minutos.
Ecosistema cerrado (JHI).
Longitud de cada Phaseolus vulgaris.
1) 0 cm / 0 m.
2) 18 cm / 0.18 m.
3) 0 cm / 0 m.
4) 16 m / 0.16 m.
5) 0 cm / 0 m.
6) 27 cm / 0.27 m.
Número de individuos:
 Helix aspersa: 2
 Lumbricus terrestris: Desconocido.
 Phaseolus vulgaris: 3.
 Bryophyta sensu stricto: Indeterminado.
 Moho: Indeterminado.
Nutrientes: Crecimiento de tres Phaseolus vulgaris, tallo ligeramente amarillo, estado vivo de un Helix aspersa y,
nuevamente, estado de aparente muerte de un Helix aspersa, estado saludable del Bryophyta sensu stricto con una mancha
verde amarillenta, Moho en la regla métrica 1, 2 y 3, crecimiento de pequeñas plantas sobre el Bryophyta sensu stricto.
Condensación: No hay presencia.
Suelo: Húmedo, lodoso, pastoso, brillante, color café oscuro.
Viento: No hay presencia.
Relieve: Semiplano, ligeras elevaciones de 1 cm / 0.01 m aproximadamente.
Ecosistema cerrado (JHI).
Movimiento de cada Helix aspersa:
1) Aparente cese global de funciones vitales, cerca del límite inferior norte.
2) Movimiento hacía el límite superior suroeste.
Movimiento general de las Lumbricus terrestris: Desconocido.
Humedad externa: 89%
Radiación solar: 6.
Temperatura externa promedio: 16°C / 289.15 °K.
Estado de los seres vivos:
 Helix aspersa:
1) Aparentemente muerto.
2) Saludable, evidencia de movimiento, dentro de su concha.
 Lumbricus terrestris: Desconocido.
 Phaseolus vulgaris:
1) Sin evidencia de crecimiento, estado desconocido, probable abolición permanente de las funciones vitales del
organismo.
2) Germinado, saludable, 18 cm / 0.18 m.
3) Sin evidencia de crecimiento, estado desconocido, probable abolición permanente de las funciones vitales del
organismo.
4) Germinado, saludable, 16 cm / 0.16 m.
5) Sin evidencia de crecimiento, estado desconocido, probable abolición permanente de las funciones vitales del
organismo.
6) Germinado, saludable, 27 cm / 0.27 m.
 Bryophyta sensu stricto: Saludable, frondoso, color verde intenso.
Ecosistema cerrado (JHI).
 Moho: Presencia abundante en la regla métrica 1 y 2, muy poco en la regla métrica 3.
Competencia: No hay competencia.
Estado general del sistema: Herméticamente cerrado.
Comparación de cada ser vivo respecto al día anterior:
Helix aspersa 1 aparentemente muerto, Helix aspersa 2 movimiento, Moho en la regla métrica 1, 2 y 3, crecimiento notable
de 3 Phaseolus vulgaris y raíces superficiales, Lumbricus terrestris Desconocido, Bryophyta sensu stricto sin cambios.
Comparación del sistema con el día anterior: Sin cambios destacados.
Eventos destacados:
 Helix aspersa 1 aparente cese de las funciones vitales del organismo.
 Mancha verde amarillenta en el Bryophyta sensu stricto.
Hipótesis sobre los eventos relevantes.
Probablemente las mismas circunstancias que las del Día VI.
La falta de algún nutriente provocó que el Bryophyta sensu stricto adquiriera una ligera mancha amarillenta.
Día IX.
Ecosistema cerrado (JHI).
Fecha: Jueves 03 de septiembre de 2015.
Hora: 11:27 horas.
Temperatura interna: 22 ºC / 295.15 ºK
Tiempo transcurrido: 7 días, 22 horas, 27 minutos.
Humedad relativa: 82 %.
Masa total del EC7: 3.7 kg / 3700 g.
Tiempo de exposición directa a la luz solar: 0 horas, 0 minutos.
Longitud de cada Phaseolus vulgaris:
1) 0 cm / 0 m.
2) 22 cm / 0.22 m.
3) 0 cm / 0 m.
4) 18 cm / 0.18 m.
5) 0 cm / 0 m.
6) 28 cm / 0.28 m.
Número de individuos:
 Helix aspersa. 2
 Lumbricus terrestris. Desconocido.
 Phaseolus vulgaris: 3.
 Bryophyta sensu stricto: Indeterminado.
 Moho: Indeterminado.
Ecosistema cerrado (JHI).
Nutrientes: Crecimiento excelente de tres Phaseolus vulgaris, tallo ligeramente amarillo, estado vivo de ambos Helix
aspersa, estado saludable del Bryophyta sensu stricto con una mancha verde amarillenta, aparición de Moho en la regla
métrica 1, 2 y 3, plantas pequeñas sobre el Bryophyta sensu stricto.
Condensación: No hay presencia.
Suelo: Húmedo, lodoso, pastoso, brillante, color café oscuro.
Viento: No hay presencia.
Relieve: Semiplano, ligeras elevaciones de 1 cm / 0.01 m aproximadamente.
Movimiento de cada Helix aspersa:
1) Movimiento hacía el límite superior oeste.
2) Movimiento hacía el límite superior este.
Movimiento general de las Lumbricus terrestris: Desconocido.
Humedad externa: 89%
Radiación solar: 7.
Temperatura externa promedio: 17°C / 290.15 °K.
Estado de los seres vivos:
 Helix aspersa:
Ecosistema cerrado (JHI).
1) Saludable, evidencia de movimiento, parcialmente fuera de su concha.
2) Saludable, evidencia de movimiento, dentro de su concha.
 Lumbricus terrestris: Desconocido.
 Phaseolus vulgaris:
1) Sin evidencia de crecimiento, estado desconocido, probable abolición permanente de las funciones vitales del
organismo.
2) Germinado, saludable, 22 cm / 0.22 m.
3) Sin evidencia de crecimiento, estado desconocido, probable abolición permanente de las funciones vitales del
organismo.
4) Germinado, saludable, 18 cm / 0.18 m.
5) Sin evidencia de crecimiento, estado desconocido, probable abolición permanente de las funciones vitales del
organismo.
6) Germinado, saludable, 28 cm / 0.28 m.
 Bryophyta sensu stricto: Saludable, frondoso, color verde intenso.
 Moho: Presencia abundante en la regla 1 métrica y 2, y en la regla métrica 3 muy poco.
Competencia: No hay competencia.
Estado general del sistema: Herméticamente cerrado.
Comparación de cada ser vivo respecto al día anterior:
Helix aspersa 1 vivo comprobado luego de su presunto cese global de funciones vitales, Helix aspersa 2 movimiento, Moho
en la regla métrica 1, 2 y 3, crecimiento notable de 3 Phaseolus vulgaris y raíces superficiales, Lumbricus terrestris
Desconocido, Bryophyta sensu stricto sin cambios.
Comparación del sistema con el día anterior: Sin cambios destacados.
Eventos destacados:
Ecosistema cerrado (JHI).
Helix aspersa 1, muerte descartada.
Hipótesis sobre los eventos relevantes:
 Debido al descenso de temperatura, el Helix aspersa 1 que se encontraba en estado de reposo, cayó de donde
estaba pegado gracias a su peso, quedando en una posición determinada de aparente muerte, dado que aún se
encontraba en estado de reposo.
Día X. (Df)
Fecha: Viernes 04 de septiembre de 2015.
Hora: 11:15 horas.
Temperatura interna: 22 ºC / 295.15 ºK
Tiempo transcurrido: 8 días, 22 horas, 15 minutos.
Humedad relativa: 82 %.
Masa total del EC7: 3.7 kg / 3700 g.
Tiempo de exposición directa a la luz solar: 0 horas, 0 minutos.
Longitud de cada Phaseolus vulgaris:
Ecosistema cerrado (JHI).
1) 0 cm / 0 m.
2) 23 cm / 0.23 m.
3) 0 cm / 0 m.
4) 19 cm / 0.19 m.
5) 0 cm / 0 m.
6) 29 cm / 0.29 m.
Número de individuos:
 Helix aspersa: 2
 Lumbricus terrestris: Desconocido.
 Phaseolus vulgaris: 3.
 Bryophyta sensu stricto: Indeterminado.
 Moho: Indeterminado.
Nutrientes: Crecimiento excelente de tres Phaseolus vulgaris, tallo ligeramente amarillo, estado vivo de ambos Helix
aspersa, estado saludable del Bryophyta sensu stricto con una mancha ligeramente amarillenta, desaparición del Moho en
la regla métrica 1 y 3, en la regla métrica 2 se observa decaído.
Condensación: No hay presencia.
Suelo: Húmedo, lodoso, pastoso, brillante, color café oscuro.
Viento: No hay presencia.
Relieve: Semiplano, ligeras elevaciones de 1 cm / 0.01 m aproximadamente.
Movimiento de cada Helix aspersa:
1) Movimiento hacía el límite inferior central.
Ecosistema cerrado (JHI).
2) Movimiento hacía el límite inferior noreste.
Movimiento general de las Lumbricus terrestris: Desconocido.
Humedad externa: 82%.
Radiación solar: 7.
Temperatura externa promedio: 17°C / 290.15 °K.
Estado de los seres vivos:
 Helix aspersa.
1) Saludable, evidencia de movimiento, parcialmente fuera de su concha.
2) Saludable, evidencia de movimiento, parcialmente fuera de su concha.
 Lumbricus terrestris: Desconocido.
 Phaseolus vulgaris:
1) Probable abolición permanente de las funciones vitales del organismo.
2) Germinado, saludable, 23 cm / 0.23 m.
3) Probable abolición permanente de las funciones vitales del organismo.
4) Germinado, saludable, 19 cm / 0.19 m.
5) Probable abolición permanente de las funciones vitales del organismo.
6) Germinado, saludable, 29 cm / 0.29 m.
 Bryophyta sensu stricto: Saludable, frondoso, color verde intenso.
 Moho: Desaparición de la regla métrica 1 y 3, y en la regla métrica 2 aún hay presencia pero se observa decaído.
Competencia: No hay competencia.
Estado general del sistema:
Ecosistema cerrado (JHI).
Tras hacer las últimas mediciones, el EC7 fue abierto.
Comparación de cada individuo respecto al día anterior:
Helix aspersa 1 movimiento, Helix aspersa 2 movimiento, Moho en la regla métrica 1 (decaído) y desaparición de la regla
métrica 2 y 3, crecimiento notable de 3 Phaseolus vulgaris y raíces superficiales, Lumbricus terrestris Desconocido,
Bryophyta sensu stricto sin cambios.
Comparación del sistema con el día anterior: Sin cambios destacados.
Eventos destacados:
 Helix aspersa se encuentran activos en el límite inferior.
 Vestigios de Moho.
 El EC7 fue abierto.
 Fin de la fase experimental 1.
 Inicio de la fase experimental 2 (experimentación vitalicia hasta que, de suceder, el ecosistema colapse).
Anotaciones finales.
Ecosistema cerrado (JHI).
I. Hemos llegado al consenso de que las Phaseolus vulgaris (1, 3 y 5) que no fueron observadas murieron dado que
el musgo les impidió el crecimiento y, por lo tanto, su desarrollo.
II. La coloración amarillenta de los tallos de las Phaseolus vulgaris y la mancha amarillenta de la Bryophyta sensu
stricto pudo haber ocurrido por las siguientes razones, apoyadas en nuestras investigaciones:
 Falta de luz solar directa.
 Falta de nutrientes.
 Exceso de agua.
 Exceso de sales minerales.
 Anomalías en la raíz.
Por lo tanto, dejamos esta cuestión como indefinida.
III. Retomando la hipótesis: “Debido al descenso de temperatura, el Helix aspersa 1 que se encontraba en estado de
reposo, cayó de donde estaba pegado gracias a su peso, quedando en una posición determinada de aparente
muerte, dado que aún se encontraba en estado de reposo”, respaldamos la misma atendiendo a que el peso del
Helix aspersa 1 es evidentemente mayor al a el del Helix aspersa 2, por ello sólo uno presentó estos hechos y no el
otro, tomando en cuenta que ambos se encontraban en las mismas condiciones.
IV. En este momento (Viernes 11 de septiembre de 2015), en la Fase experimental 2, los Helix aspersa continúan con
vida y han presentado un crecimiento considerable. Las Phaseolus vulgaris han servido como alimento de los Helix
aspersa, quedando sólo vestigios de las mismas en el suelo.
Ecosistema cerrado (JHI).
Gráficas de las mediciones de la Fase experimental 1.
Gráfica y tabla 1.1 Temperatura.
Muestra la variación de la temperatura interna en los diez días de la Fase experimental 1.
Día ºC ºK
Día 1. 26 299.15
Día 2. 22 295.15
Día 3. 22 295.15
Día 4. - -
Día 5. - -
Día 6. 22 295.15
Día 7. 22 295.15
Día 8. 22 295.15
Día 9. 22 295.15
Día 10. 22 295.15
Gráfica y Tabla 1.2 Humedad
Muestra la variación de la humedad relativa interna en los diez días de la Fase experimental 1.
Día. HR (%).
0
50
100
150
200
250
300
350
Día 1. Día 2. Día 3. Día 4. Día 5. Día 6. Día 7. Día 8. Día 9. Día 10.
ºC
ºK
80
90
Ecosistema cerrado (JHI).
Gráfica 1.3 y
1.4, Tabla 1.3
Masa del EC7.
Muestra la
variación de la
masa total del
Ecosistema Cerrado número 7 en los diez días de la Fase experimental 1.
Día kg. g.
Día 1. 70
Día 2. 82
Día 3. 82
Día 4. -
Día 5. -
Día 6. 82
Día 7. 82
Día 8. 82
Día 9. 82
Día 10. 82
3.4
3.45
3.5
3.55
3.6
3.65
3.7
3.75
Día
1.
Día
2.
Día
3.
Día
4.
Día
5.
Día
6.
Día
7.
Día
8.
Día
9.
Día
10.
kg.
3400
3450
3500
3550
3600
3650
3700
3750
Día
1.
Día
2.
Día
3.
Día
4.
Día
5.
Día
6.
Día
7.
Día
8.
Día
9.
Día
10.
g.
Ecosistema cerrado (JHI).
Día 1. 3.5 3500
Día 2. 3.5 3500
Día 3. 3.5 3500
Día 4.
Día 5.
Día 6. 3.6 3600
Día 7. 3.7 3700
Día 8. 3.7 3700
Día 9. 3.7 3700
Día 10. 3.7 3700
Gráfica 1.5, Tabla 1.4 Tiempo de exposición directa a la luz solar.
Ecosistema cerrado (JHI).
Muestra el tiempo de exposición directa la luz solar del Ecosistema Cerrado número 7 en los días de la Fase
experimental 1.
Día. Tiempo
Día 1. 40
Día 2. 0
Día 3. 0
Día 4. 0
Día 5. 0
Día 6. 0
Día 7. 0
Día 8. 0
Día 9. 0
Día 10. 0
Gráfica 1.6 (arriba) y 1.7 (abajo), Tabla 1.5
(arriba) y 1.6 (abajo) Longitud de las
Phaseolus vulgaris.
Muestra la variación de las Phaseolus
vulgaris (1 a 6) en cada día de la Fase experimental 1.
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Día 1. Día 2. Día 3. Día 4. Día 5. Día 6. Día 7. Día 8. Día 9. Día 10.
Tiempo
Tiempo
20
25
30
35
1
2
Ecosistema cerrado (JHI).
Día. 1 2 3 4 5 6
Día 1. 0 0 0 0 0 0
Día 2. 0 0 0 0 0 2
Día 3. 0 0 0 1 0 11
Día 4.
Día 5.
Día 6. 0 12 0 12 0 20
Día 7. 0 16 0 13 0 25
Día 8. 0 18 0 16 0 27
Día 9. 0 22 0 18 0 28
Día 10. 0 23 0 19 0 29
Día 1 2 3 4 5 6
0.15
0.2
0.25
0.3
0.35
1
2
3
4
5
Ecosistema cerrado (JHI).
Día1. 0 0 0 0 0 0
Día 2. 0 0 0 0 0 0.02
Día 3. 0 0 0 0.01 0 0.11
Día 4.
Día 5.
Día 6. 0 0.12 0 0.12 0 0.2
Día 7. 0 0.16 0 0.13 0 0.25
Día 8. 0 0.18 0 0.16 0 0.27
Día 9. 0 0.22 0 0.18 0 0.28
Día 10. 0 0.23 0 0.19 0 0.29
Gráfica 1.8 (arriba) y Gráfica 1.9 (abajo), Tabla 1.7 (arriba) y Tabla 1.8 (abajo) Masa inicial y masa final de los Helix
aspersa.
Muestra la comparación de la masa de los Helix aspersa en el Día 1 y el Día 10 de la Fase
experimental 1.
Día. 1 (g) 2 (g)
Día inicial. 8.5 4.9
Día final. 7.8 4.2
5
6
7
8
9
Ecosistema cerrado (JHI).
Día. 1 2
Día inicial. 0.0085 0.0049
Día final 0.0078 0.0042
Gráfica 1.10 y Tabla 1.9 Temperatura externa.
Muestra la variación de la temperatura externa en los diez días de la Fase experimental 1.
0
0.001
0.002
0.003
0.004
0.005
0.006
0.007
0.008
0.009
Día inicial. Día final
1
2
Ecosistema cerrado (JHI).
Día. ºC ºK
Día 1. 20 293.15
Día 2. 18 291.15
Día 3. 15 288.15
Día 4.
Día 5.
Día 6. 19 292.15
Día 7. 22 295.15
Día 8. 16 289.15
Día 9. 17 290.15
Sía 10. 17 290.15
Gráfica 1.11 y Tabla 1.10 Humedad externa.
Muestra la variación de la humedad externa en los diez días
de la Fase experimental 1.
0
50
100
150
200
250
300
350
Día
1.
Día
2.
Día
3.
Día
4.
Día
5.
Día
6.
Día
7.
Día
8.
Día
9.
Sía
10.
ºC
ºK
Ecosistema cerrado (JHI).
Día. HR (%)
Día 1. 52
Día 2. 54
Día 3. 78
Día 4.
Día 5.
Día 6. 62
Día 7. 47
Día 8. 89
Día 9. 89
Día 10. 82
Gráfica 1.12 y Tabla 1.11 Radiación
ultravioleta.
Muestra la variación de la radiación
ultravioleta en los diez días de la Fase experimental 1.
Día. IUV.
Día 1. 11+
Día 2. 9
Día 3. 5
Día 4.
Día 5.
Día 6. 9
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Dia 1. Día 2. Día 3. Día 4. Día 5. Día 6. Día 7. Día 8. Día 9. Día
10.
HR (%)
Ecosistema cerrado (JHI).
Día 7. 11
Día 8. 6
Día 9. 7
Día 10. 7
Tablas de registro de valores externos.
Tabla 1.1 Día I (Di).
Fecha. Miércoles 26 de agosto de 2015.
Hora. Índice de radiación
ultravioleta.
Temperatura ambiente
promedio.
Humedad relativa.
08:00 0 14°C 287.15°K 78%
14:00 10 21°C 294.15°K 45 %
21:00 0 19°C 292.15°K 55%
Tabla 1.2 Día II.
Fecha. Jueves 27 de agosto de 2015.
Hora. Índice de radiación
ultravioleta.
Temperatura ambiente
promedio.
Humedad relativa.
8
10
12
Ecosistema cerrado (JHI).
08:00 0 13°C 286.15°K 78%
14:00 10 21°C 294.15°K 43 %
21:00 0 19°C 292.15°K 54%
Tabla 1.3 Día III.
Fecha. Viernes 28 de agosto de 2015.
Hora. Índice de radiación
ultravioleta.
Temperatura ambiente
promedio.
Humedad relativa.
08:00 0 14°C 287.15°K 79%
14:00 11 18°C 291.15°K 62%
21:00 0 19°C 292.15°K 59%
Tabla 1.4 Día IV.
Fecha. Sábado 29 de agosto de 2015.
Hora. Índice de radiación
ultravioleta.
Temperatura ambiente
promedio.
Humedad relativa.
08:00 0 14°C 287.15°K 80%
14:00 11 21°C 294.15°K 47%
21:00 0 19°C 292.15°K 70%
Tabla 1.5 Día V.
Fecha. Domingo 30 de agosto de 2015.
Ecosistema cerrado (JHI).
Hora. Índice de radiación
ultravioleta.
Temperatura ambiente
promedio.
Humedad relativa.
08:00 0 15°C 288.15°K 87%
14:00 11 22°C 295.15°K 51%
21:00 0 15°C 288.15°K 83%
Tabla 1.6 Día VI.
Fecha. Lunes 31 de agosto de 2015.
Hora. Índice de radiación
ultravioleta.
Temperatura ambiente
promedio.
Humedad relativa.
08:00 0 13°C 286.15°K 81%
14:00 10 22°C 295.15°K 46%
21:00 0 17°C 290.15°K 69%
Tabla 1.7 Día VII.
Fecha. Martes 1 de septiembre de 2015.
Hora. Índice de radiación
ultravioleta.
Temperatura ambiente
promedio.
Humedad relativa.
8:00 0 12°C 285.15°K 84%
14:00 8 23°C 296.15°K 41%
21:00 0 20°C 293.15°K 56%
Ecosistema cerrado (JHI).
Tabla 1.8 Día VIII.
Fecha. Miércoles 2 de septiembre de 2015.
Hora. Índice de radiación
ultravioleta.
Temperatura ambiente
promedio.
Humedad relativa.
8:00 0 15°C 288.15°K 95%
14:00 9 20°C 293.15°K 67%
21:00 0 17°C 290.15°K 90%
Tabla 1.9 Día IX.
Fecha. Jueves 3 de septiembre de 2015.
Hora. Índice de radiación
ultravioleta.
Temperatura ambiente
promedio.
Humedad relativa.
8:00 0 15°C 288.15°K 92%
14:00 10 20°C 293.15°K 69%
21:00 0 16°C 289.15°K 92%
Tabal 1.10 Día X (Df).
Fecha. Miércoles 2 de septiembre de 2015.
Hora. Índice de radiación
ultravioleta.
Temperatura ambiente
promedio.
Humedad relativa.
Ecosistema cerrado (JHI).
8:00 0 14°C 287.15°K 93%
14:00 10 22°C 295.15°K 52%
21:00 0 16°C 289.15°K 89%
Ecosistema cerrado (JHI).
Graficas de valores externos.
Gráfica 1.1 Humedad relativa (%).
Muestra la variación de la humedad relativa en cada día de la fase experimental 1 en tres horas del día.
Ecosistema cerrado (JHI).
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Día 1. Día 2. Día 3. Día 4. Día 5 Día 6. Día 7. Día 8. Día 9. Día 10.
08:00
14:00
21:00
Ecosistema cerrado (JHI).
Gráfica 1.2 Índice de Radiación ultravioleta (Puntos índice de radiación ultravioleta).
Muestra la variación de la radiación ultravioleta en cada día de la fase experimental 1 en tres horas del día.
Ecosistema cerrado (JHI).
0
2
4
6
8
10
12
Día 1. Día 2. Día 3. Día 4. Día 5. Día 6. Día 7. Día 8 Día 9. Día 10.
08:00
14:00
21:00
Ecosistema cerrado (JHI).
Gráfica 1.3 Temperatura ambiente promedio (°C).
Muestra la variación de la temperatura ambiente promedio en cada día de la fase experimental 1 en tres horas del día.
Ecosistema cerrado (JHI).
0
5
10
15
20
25
Día 1 Día 2. Día 3. Día 4. Día 5. Día 6. Día 7. Día 8. Día 9. Día 10.
08:00
14:00
21:00
Ecosistema cerrado (JHI).
Gráfica 1.4 Temperatura ambiente promedio (°K).
Muestra la variación de la temperatura ambiente promedio en cada día de la fase experimental 1 en tres horas del día.
Ecosistema cerrado (JHI).
 Referencias.
278
280
282
284
286
288
290
292
294
296
298
Día 1. Día 2. Día 3. Día 4. Día 5. Día 6. Día 7. Día 8. Día 9. Día 10.
08:00
14:00
21:00
Ecosistema cerrado (JHI).
 Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, (2015). Procesos ecológicos en sitio Web
http://www.biodiversidad.gob.mx. Recuperado el domingo 16 de agosto de 2015, de
http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/procesose.html http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/quees.html
 Centro de Geociencias, Universidad Nacional Autónoma de México, (2014). La Biósfera en sitio Web http://www.geociencias.unam.mx.
Recuperado el 16 de agosto de 2015, de http://www.geociencias.unam.mx/geociencias/iype_cgeo/biosfera.html
 BioGarden, Ecosistemas, (2010). Ecosistemas Biósfera en sitio Web http://www.biogarden.es. Recuperado el 16 de agosto de 2015, de
http://www.biogarden.es/Informacion-Ecosistemas-Biosfera
 Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, (2014). Suelos de México en sitio Web http://app1.semarnat.gob.mx.
Recuperado el 16 de agosto de 2015, de http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_resumen/03_suelos/cap3.html
 Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, (2015). Niveles de organización en sitio Web
http://www.efn.uncor.edu. Recuperado el 16 de agosto de 2015, de
http://www.efn.uncor.edu/departamentos/divbioeco/anatocom/Biologia/Ecologia/niveles.htm
 Dirección Nacional de Innovación Académica, Universidad Nacional de Colombia (2013). Factores abióticos en sitio Web
http://www.virtual.unal.edu.co. Recuperado el 16 de agosto de 2015, de
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000024/lecciones/cap04/04_02_03_04_05.htm
 Sterling Pérez B. E., Villanueva Herrera E. (2010), Geografía General, México D.F., México: Esfinge

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Relaciones Interespecíficas: Epibiosis, Tanatocresis, Foresia, Comersalismo, ...
Relaciones Interespecíficas: Epibiosis, Tanatocresis, Foresia, Comersalismo, ...Relaciones Interespecíficas: Epibiosis, Tanatocresis, Foresia, Comersalismo, ...
Relaciones Interespecíficas: Epibiosis, Tanatocresis, Foresia, Comersalismo, ...robingualotua
 
Relacion, control y movimiento de las plantas
Relacion, control y movimiento de las plantasRelacion, control y movimiento de las plantas
Relacion, control y movimiento de las plantasClaudia Ortiz
 
Biología Sistemática, Taxonomía, dominios y reinos
Biología Sistemática, Taxonomía, dominios y reinosBiología Sistemática, Taxonomía, dominios y reinos
Biología Sistemática, Taxonomía, dominios y reinosandrigomez
 
Tema 3 La biología como ciencia
Tema 3 La biología como cienciaTema 3 La biología como ciencia
Tema 3 La biología como cienciaPasMed
 
Los organismos y su entorno
Los organismos y su entornoLos organismos y su entorno
Los organismos y su entornoAaron356
 
Clase 5 algas_protozoos
Clase 5 algas_protozoosClase 5 algas_protozoos
Clase 5 algas_protozoosGUILLERMIN18
 
Metazoos: reproducción y desarrollo de J.I.Noriega
Metazoos: reproducción y desarrollo de J.I.NoriegaMetazoos: reproducción y desarrollo de J.I.Noriega
Metazoos: reproducción y desarrollo de J.I.Noriegaa arg
 
Organelos celulares en las plantas
Organelos celulares en las plantasOrganelos celulares en las plantas
Organelos celulares en las plantasbrayancoscorivera
 
Tema 8. Clasificación y diversidad de los seres vivos
Tema 8. Clasificación y diversidad de los seres vivosTema 8. Clasificación y diversidad de los seres vivos
Tema 8. Clasificación y diversidad de los seres vivosEduardo Gómez
 

La actualidad más candente (20)

La célula i
La célula iLa célula i
La célula i
 
Dominio archaea
Dominio archaeaDominio archaea
Dominio archaea
 
Relaciones Interespecíficas: Epibiosis, Tanatocresis, Foresia, Comersalismo, ...
Relaciones Interespecíficas: Epibiosis, Tanatocresis, Foresia, Comersalismo, ...Relaciones Interespecíficas: Epibiosis, Tanatocresis, Foresia, Comersalismo, ...
Relaciones Interespecíficas: Epibiosis, Tanatocresis, Foresia, Comersalismo, ...
 
Cuaderno laboratorio 1º y 2º ESO
Cuaderno laboratorio 1º y 2º ESOCuaderno laboratorio 1º y 2º ESO
Cuaderno laboratorio 1º y 2º ESO
 
Relacion, control y movimiento de las plantas
Relacion, control y movimiento de las plantasRelacion, control y movimiento de las plantas
Relacion, control y movimiento de las plantas
 
Biología Sistemática, Taxonomía, dominios y reinos
Biología Sistemática, Taxonomía, dominios y reinosBiología Sistemática, Taxonomía, dominios y reinos
Biología Sistemática, Taxonomía, dominios y reinos
 
Las nastias
Las nastias Las nastias
Las nastias
 
Tema 3 La biología como ciencia
Tema 3 La biología como cienciaTema 3 La biología como ciencia
Tema 3 La biología como ciencia
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
 
Los organismos y su entorno
Los organismos y su entornoLos organismos y su entorno
Los organismos y su entorno
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
 
Clase 5 algas_protozoos
Clase 5 algas_protozoosClase 5 algas_protozoos
Clase 5 algas_protozoos
 
Tema 5 (2ºEso)
Tema 5 (2ºEso)Tema 5 (2ºEso)
Tema 5 (2ºEso)
 
Metazoos: reproducción y desarrollo de J.I.Noriega
Metazoos: reproducción y desarrollo de J.I.NoriegaMetazoos: reproducción y desarrollo de J.I.Noriega
Metazoos: reproducción y desarrollo de J.I.Noriega
 
Medio ambiente, poblaciones y comunidades
Medio ambiente, poblaciones y comunidadesMedio ambiente, poblaciones y comunidades
Medio ambiente, poblaciones y comunidades
 
Organelos celulares en las plantas
Organelos celulares en las plantasOrganelos celulares en las plantas
Organelos celulares en las plantas
 
Tema 8. Clasificación y diversidad de los seres vivos
Tema 8. Clasificación y diversidad de los seres vivosTema 8. Clasificación y diversidad de los seres vivos
Tema 8. Clasificación y diversidad de los seres vivos
 
los-fosiles.pdf
los-fosiles.pdflos-fosiles.pdf
los-fosiles.pdf
 
Introduccion a la Biologia
Introduccion a la BiologiaIntroduccion a la Biologia
Introduccion a la Biologia
 

Similar a Ecosistema cerrado-informe-jhi.

Unidades basicas de la ecologia
Unidades basicas de la ecologiaUnidades basicas de la ecologia
Unidades basicas de la ecologiajodaes
 
Actividad individual de Ecología-Juan Carlos Ortega.
Actividad  individual  de Ecología-Juan Carlos Ortega.Actividad  individual  de Ecología-Juan Carlos Ortega.
Actividad individual de Ecología-Juan Carlos Ortega.Jortegadaza
 
Trabajo individual juan carlos ortega daza.
Trabajo individual juan carlos ortega daza.Trabajo individual juan carlos ortega daza.
Trabajo individual juan carlos ortega daza.Jortegadaza
 
Guia ecologia y_medio_ambiente_adi
Guia ecologia y_medio_ambiente_adiGuia ecologia y_medio_ambiente_adi
Guia ecologia y_medio_ambiente_adiSistemadeEstudiosMed
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentableAnasus Haydee
 
Ecologia y medio_ambiente[1]
Ecologia y medio_ambiente[1]Ecologia y medio_ambiente[1]
Ecologia y medio_ambiente[1]Luisa Arce
 
Wilhelm camargo wiki individual trabajo_colaborativo ecologia
Wilhelm camargo wiki individual trabajo_colaborativo ecologiaWilhelm camargo wiki individual trabajo_colaborativo ecologia
Wilhelm camargo wiki individual trabajo_colaborativo ecologiaWilhelm Chauxtreau
 
Unidades basicas de la ecologia
Unidades basicas de la ecologiaUnidades basicas de la ecologia
Unidades basicas de la ecologiajodaes
 
Tema 1 de Hombre y naturaleza
Tema 1 de Hombre y naturalezaTema 1 de Hombre y naturaleza
Tema 1 de Hombre y naturalezaPERSONAL
 
Biodiversidad y sociodiversidad. unidad v.parte 1 ecosistemas. k cpdf
Biodiversidad y sociodiversidad. unidad v.parte 1 ecosistemas. k cpdfBiodiversidad y sociodiversidad. unidad v.parte 1 ecosistemas. k cpdf
Biodiversidad y sociodiversidad. unidad v.parte 1 ecosistemas. k cpdfKIUZCHACON1
 
Mód 2 conceptos-basicos
Mód 2 conceptos-basicosMód 2 conceptos-basicos
Mód 2 conceptos-basicosgimcam
 
Onceptos basicos
Onceptos basicosOnceptos basicos
Onceptos basicoselssalinas
 

Similar a Ecosistema cerrado-informe-jhi. (20)

Unidades basicas de la ecologia
Unidades basicas de la ecologiaUnidades basicas de la ecologia
Unidades basicas de la ecologia
 
Actividad individual de Ecología-Juan Carlos Ortega.
Actividad  individual  de Ecología-Juan Carlos Ortega.Actividad  individual  de Ecología-Juan Carlos Ortega.
Actividad individual de Ecología-Juan Carlos Ortega.
 
Trabajo individual juan carlos ortega daza.
Trabajo individual juan carlos ortega daza.Trabajo individual juan carlos ortega daza.
Trabajo individual juan carlos ortega daza.
 
Guia ecologia y_medio_ambiente_adi
Guia ecologia y_medio_ambiente_adiGuia ecologia y_medio_ambiente_adi
Guia ecologia y_medio_ambiente_adi
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Ecologia y medio_ambiente[1]
Ecologia y medio_ambiente[1]Ecologia y medio_ambiente[1]
Ecologia y medio_ambiente[1]
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
 
Wilhelm camargo wiki individual trabajo_colaborativo ecologia
Wilhelm camargo wiki individual trabajo_colaborativo ecologiaWilhelm camargo wiki individual trabajo_colaborativo ecologia
Wilhelm camargo wiki individual trabajo_colaborativo ecologia
 
La ecología
La ecologíaLa ecología
La ecología
 
Informe de ecologia
Informe de ecologiaInforme de ecologia
Informe de ecologia
 
Unidades basicas de la ecologia
Unidades basicas de la ecologiaUnidades basicas de la ecologia
Unidades basicas de la ecologia
 
Tema 1 de Hombre y naturaleza
Tema 1 de Hombre y naturalezaTema 1 de Hombre y naturaleza
Tema 1 de Hombre y naturaleza
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Gilberto pulgarin ecologia
Gilberto pulgarin ecologiaGilberto pulgarin ecologia
Gilberto pulgarin ecologia
 
Manual de ecologia cestunt
Manual de ecologia cestuntManual de ecologia cestunt
Manual de ecologia cestunt
 
Biodiversidad y sociodiversidad. unidad v.parte 1 ecosistemas. k cpdf
Biodiversidad y sociodiversidad. unidad v.parte 1 ecosistemas. k cpdfBiodiversidad y sociodiversidad. unidad v.parte 1 ecosistemas. k cpdf
Biodiversidad y sociodiversidad. unidad v.parte 1 ecosistemas. k cpdf
 
Mód 2 conceptos-basicos
Mód 2 conceptos-basicosMód 2 conceptos-basicos
Mód 2 conceptos-basicos
 
Onceptos basicos
Onceptos basicosOnceptos basicos
Onceptos basicos
 
Taller ecologia
Taller ecologiaTaller ecologia
Taller ecologia
 

Más de Martha Corona

Biv u2 practica de anatomia celular
Biv u2 practica de anatomia celularBiv u2 practica de anatomia celular
Biv u2 practica de anatomia celularMartha Corona
 
Festival4 convocatoria
Festival4 convocatoriaFestival4 convocatoria
Festival4 convocatoriaMartha Corona
 
Comprimido elaborar una vacuna recombinante
Comprimido elaborar una vacuna recombinanteComprimido elaborar una vacuna recombinante
Comprimido elaborar una vacuna recombinanteMartha Corona
 
E8 ejercicio malaria_alumno
E8  ejercicio malaria_alumnoE8  ejercicio malaria_alumno
E8 ejercicio malaria_alumnoMartha Corona
 
E8 ejercicio malaria_alumno
E8  ejercicio malaria_alumnoE8  ejercicio malaria_alumno
E8 ejercicio malaria_alumnoMartha Corona
 
Ejemplo de practica microbiologia
Ejemplo de practica microbiologiaEjemplo de practica microbiologia
Ejemplo de practica microbiologiaMartha Corona
 
Ecosistema cerrado-informe-jhi.
Ecosistema cerrado-informe-jhi.Ecosistema cerrado-informe-jhi.
Ecosistema cerrado-informe-jhi.Martha Corona
 
Ejercicios antigenos anticuerpos
Ejercicios antigenos anticuerposEjercicios antigenos anticuerpos
Ejercicios antigenos anticuerposMartha Corona
 
Manual de profesor para practica de simulador de alergias
Manual de profesor para practica de simulador de alergiasManual de profesor para practica de simulador de alergias
Manual de profesor para practica de simulador de alergiasMartha Corona
 
Simulador genetico chicharos_2015
Simulador genetico chicharos_2015Simulador genetico chicharos_2015
Simulador genetico chicharos_2015Martha Corona
 
Presentación en JHI
Presentación en JHIPresentación en JHI
Presentación en JHIMartha Corona
 
Practica de metodo cientifico amilasa
Practica de metodo cientifico amilasaPractica de metodo cientifico amilasa
Practica de metodo cientifico amilasaMartha Corona
 

Más de Martha Corona (12)

Biv u2 practica de anatomia celular
Biv u2 practica de anatomia celularBiv u2 practica de anatomia celular
Biv u2 practica de anatomia celular
 
Festival4 convocatoria
Festival4 convocatoriaFestival4 convocatoria
Festival4 convocatoria
 
Comprimido elaborar una vacuna recombinante
Comprimido elaborar una vacuna recombinanteComprimido elaborar una vacuna recombinante
Comprimido elaborar una vacuna recombinante
 
E8 ejercicio malaria_alumno
E8  ejercicio malaria_alumnoE8  ejercicio malaria_alumno
E8 ejercicio malaria_alumno
 
E8 ejercicio malaria_alumno
E8  ejercicio malaria_alumnoE8  ejercicio malaria_alumno
E8 ejercicio malaria_alumno
 
Ejemplo de practica microbiologia
Ejemplo de practica microbiologiaEjemplo de practica microbiologia
Ejemplo de practica microbiologia
 
Ecosistema cerrado-informe-jhi.
Ecosistema cerrado-informe-jhi.Ecosistema cerrado-informe-jhi.
Ecosistema cerrado-informe-jhi.
 
Ejercicios antigenos anticuerpos
Ejercicios antigenos anticuerposEjercicios antigenos anticuerpos
Ejercicios antigenos anticuerpos
 
Manual de profesor para practica de simulador de alergias
Manual de profesor para practica de simulador de alergiasManual de profesor para practica de simulador de alergias
Manual de profesor para practica de simulador de alergias
 
Simulador genetico chicharos_2015
Simulador genetico chicharos_2015Simulador genetico chicharos_2015
Simulador genetico chicharos_2015
 
Presentación en JHI
Presentación en JHIPresentación en JHI
Presentación en JHI
 
Practica de metodo cientifico amilasa
Practica de metodo cientifico amilasaPractica de metodo cientifico amilasa
Practica de metodo cientifico amilasa
 

Último

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 

Último (20)

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 

Ecosistema cerrado-informe-jhi.

  • 1. Ecosistema cerrado (JHI). Experimento. “Ecosistema cerrado; niveles tróficos: caracol, lombrices, musgo y frijoles”. Realización. Ciclo escolar 2015-2016 Coordenadas geográficas donde se realizó el experimento. 19°25′10″N 99°08′44″O. Laboratorios Avanzados de Ciencias Experimentales (LACE) de la Escuela Nacional Preparatoria, plantel 5, “José Vasconcelos”. Autores:  Arana Cordero Alan.  Fabian Salgado Jonathan Isidro.  Fernández Domínguez Diana Patricia.  Moreno Vázquez Rosa Angélica.  Ramos Cruz Itzel Guadalupe. Área académica. Área II. Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud. Asignatura: Temas Selectos de Biología. Profesora Promotora: Corona Tinoco Martha.
  • 2. Ecosistema cerrado (JHI).  Observación Observamos que como seres vivos pertenecemos a un ecosistema de un gran conjunto de ellos, así como estos forman la biosfera, observamos que existe una gran importancia de ellos de manera integral en sus procesos, relaciones, etc. Así como el lugar que tiene cada factor en la vida de la Tierra. Además, que todos los procesos se pueden llevar a cabo a menor escala siempre y cuando tenga condiciones muy similares a las que tiene la biosfera en la realidad basados un poco en el programa de investigación de ecosistemas autónomos de la NASA, es por eso que llevaremos a cabo un experimento muy parecido, un ecosistema cerrado tomando en cuenta los ciclos bioquímicos y los niveles tróficos.  Objetivo. *Describir los diferentes procesos que se llevan a cabo dentro de un ecosistema cerrado (con condiciones similares a las de un ecosistema abierto), así como sus características y los elementos que participan.  Justificación: Pretendemos emprender un sistema que emule las relaciones e interacciones entre los seres vivos de un ecosistema abierto en un ecosistema artificial, cerrado, reducido en tamaño y con la mínima intervención del ser humano. Gracias a sus dimensiones, el estudio de los sistemas vivos y de las relaciones entre sí y con su medio sería más práctico, lo cual facilitaría la observación, el registro, la medición y la cualificación de los distintos fenómenos biológicos e, inclusive, geográficos. Lo anterior, además, probaría que los ecosistemas son autosostenibles por el equilibrio bioquímico del medio, los seres vivos y el flujo de energía solar, independientemente del tamaño, la variedad de componentes básicos y/o la interacción con otros sistemas biológicos. Lo anterior, además, probaría que los ecosistemas son autosostenibles por el equilibrio bioquímico del medio, los seres vivos y el flujo de energía solar, independientemente del tamaño, la variedad de componentes básicos y/o la interacción con otros sistemas biológicos.
  • 3. Ecosistema cerrado (JHI).  Planteamiento del problema. ¿Cómo podemos observar, registrar, medir y cuantificar los diversos procesos que ocurren dentro de un ecosistema cerrado?  Hipótesis. Si luego de cuantificar los procesos que ocurren dentro de un ecosistema cerrado, las condiciones que éste presenta son similares a las de un ecosistema abierto, entonces el ecosistema cerrado es un lugar adecuado para estudiar los sistemas biológicos.  Marco teórico: I. Ecosistemas. El ecosistema es un conjunto de especies pertenecientes a un área determinada, las cuales interactúan entre sí, a través de procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia, la simbiosis, entre otros, y con su ambiente abiótico, a través de procesos como la desintegración tras la muerte y el volver a formar parte del ciclo de energía de nutrientes y del flujo de materia y energía. El significado del concepto de ecosistemas ha evolucionado desde su origen; desde el significado aplicado por los botánicos ingleses Roy Clapham (1904 – 1990) y Sir Arthur Tansley (1871 – 1955), quienes lo entendían unidades de diversas escalas espaciales (desde un charco hasta la biosfera), siempre y cuando pudieran existir organismos vivos, ambiente e interacciones. Sin embargo, en la actualidad, se le ha dado una noción más geográfica (a gran escala). II. Componentes de los ecosistemas. Existen dos clasificaciones que, en conjunto, engloban todos los componentes de un ecosistema: los bióticos y los abióticos. Los componentes bióticos son todos aquellos que tienen vida: animales, plantas, hongos, bacterias, entre otros. Los seres vivos dependen de sus relaciones entre sí y con el medio abiótico. Los factores bióticos pueden clasificarse de dos formas: -Por su nivel de organización: • Individuo: Organismo único e indivisible que posee vida propia, capaz de sobrevivir en un ambiente y tiempo determinado. • Población: Conjunto de individuos de la misma especie; poseen características similares y son capaces de cruzarse entre sí, dejando descendencia fértil. Viven en un mismo hábitat y en un tiempo dado. • Comunidad: Conjunto de poblaciones que
  • 4. Ecosistema cerrado (JHI). conviven en un mismo hábitat en un tiempo determinado. • Ecosistema: Conjunto de comunidades que conviven en un tiempo determinado en un mismo hábitat. • Bioma: Conjunto de ecosistemas en un tiempo determinado. • Biósfera: Conjunto de biomas en un tiempo dado. -Por su lugar en una red trófica: *Productores (autótrofos). *Consumidores (heterótrofos; carnívoros o herbívoros). *Descomponedores (parasitismo). Por otro lado, los componentes abióticos son aquellos que no tienen vida: agua, temperatura, luz solar, pH, suelo, humedad, atmósfera, nutrientes, presión, viento, precipitaciones, relieve, erosión, entre otros. Los factores abióticos juegan un papel de gran importancia para la vida en general y el desarrollo de los seres vivos. * Agua. Es uno de los elementos abióticos más importantes. Es un compuesto esencial para la vida y constituye gran parte de los tejidos vivos; se sabe que los animales terrestres se encuentran compuestos por agua en un 75% e invierten una gran cantidad de su energía en la conservación de su contenido corporal de agua. Para las plantas, la situación no es muy diferente, una gran la mayoría de las actividades que ellas realizan dependen de la presencia del agua. Todos los procesos que permiten y regulan la vida se realizan en medio acuoso, dada la propiedad del agua de ser un excelente solvente. En zonas áridas donde la escasez del líquido es permanente, tanto las plantas como los animales presentan adaptaciones para conservar agua. En síntesis, la vida tal como la conocemos es imposible sin agua. * Temperatura. Ésta impone una restricción importante a la vida dado que los organismos vivientes son máquinas químicas complejas dentro de las cuales la gran mayoría de funciones vitales son realizadas por enzimas de carácter proteico, cuya actividad se encuentra en un rango entre los 0 y los 60ºC. Por encima de estas temperaturas sufren desnaturalización, ello acarrea el cese de su función, llevando así a la muerte del individuo. Por otra parte, si la temperatura desciende por debajo de los 4ºC, el agua, componente principal de los tejidos vivos, pasa a su estado sólido, en el cual su volumen es mayor. Tal aumento de volumen implica la destrucción de organelos celulares y aún de la propia célula. La temperatura regula además la velocidad a la cual se llevan a cabo las reacciones químicas, una mayor temperatura implica una mayor velocidad de reacción. Esto debido fundamentalmente a que la temperatura es una medida indirecta del calor, una mayor temperatura indica un contenido de energía mayor en las moléculas y por tanto una mayor reactividad de las mismas. * Luz solar. Es la principal fuente de energía de la tierra, ello la convierte en un factor muy importante para el desarrollo de la vida. En muchos ambientes, la luz se convierte en un factor limitante para los organismos productores primarios. *pH (potencial de Hidrógeno). El pH es una medida del contenido de iones hidronio (H+) presentes en una solución. Dicho contenido se calcula como el logaritmo de la concentración de iones hidronio. En condiciones normales y ausencia de solutos algunas pocas moléculas de H2O disocian los iones hidronio e hidroxilo; la concentración de iones hidronio es de 10-7/l. El pH del agua en estas condiciones es 7. Este valor se considera como neutro. Un pH menor a 7 indica acidez, es decir una concentración mayor de iones H+ que la que se presenta en el agua. Mayor a 7 indica basicidad, es decir, menor concentración de H+ que la que se encuentra en el agua. En altas concentraciones los iones hidronio pueden ser nocivos para las células, debido a que por su elevada reactividad pueden dañar algunas enzimas. * Nutrientes. Son compuestos inorgánicos esenciales para la construcción de los tejidos vivos. Constituyen un factor limitante para el crecimiento de
  • 5. Ecosistema cerrado (JHI). las plantas y en consecuencia de los individuos que se alimentan de ellas. *Suelo. El suelo, la parte exterior de la corteza terrestre está constituido por una capa de material fragmentario no consolidado; es un sistema complejo que se forma por la interacción continua y simultánea de la materia a partir del cual se origina, del clima, del tipo de vegetación y fauna y de las condiciones particulares del relieve. *Erosión. Es la remoción, transporte y depósito de los materiales previamente intemperizados. En la erosión intervienen los siguientes agentes: gotas de lluvia, movimiento del agua marina, desplazamiento del hielo y del viento. Así mismo, interviene los seres humanos, los rayos de sol y las aguas subterráneas. *Relieve. Conjunto de irregularidades de la superficie terrestre (suelo). *Atmósfera. Capa gaseosa de un ecosistema constituida por materiales menos pesados que la tierra y el agua. Es la capa menos densa y, por tanto, la más extensa. Al relacionarse con la tierra y el agua, la atmósfera tiene gran importancia en la formación del suelo y la vegetación (proporciona humedad la necesaria). *Humedad. Es la cantidad de vapor de agua que contiene el aire, la cual proviene de la evaporación de los cuerpos de agua y de la respiración y transpiración de los seres vivos. Por ello, las zonas de vegetación abundante, como selvas y bosques, son muy húmedas. El aire caliente almacenarla mayor cantidad de vapor de agua que el aire frío. *Presión. El aire, como cuerpo físico, tiene un peso, el cual, aplicado por unidad de superficie, se conoce como presión atmosférica, que actúa en todas direcciones sobre otros cuerpos. Cuando el aire se calienta se dilata, ocupa mayor volumen y su presión es menor; por el contrario, cuando se enfría, se contrae, ocupa un menor volumen y tiene más presión. *Viento. Es el movimiento horizontal del aire producido por cambios de temperatura, que a su vez provocan diferencias de presión. *Precipitaciones. Caída de agua de las nubes, ya sea en estado líquido o sólido. III. Procesos ecológicos; importancia de los ciclos bioquímicos. Existen cuatro procesos ecológicos esenciales que se llevan a cabo dentro de los ecosistemas. Ellos son: -Ciclo del agua. -Flujo de energía. -Ciclos biogeoquímicos (o de nutrientes). -Dinámica de las comunidades (forma en que un ecosistema cambia, en cuanto a composición y estructura, en función de una perturbación. III.I Ciclo del agua. La molécula más abundante de la superficie de la Tierra es el H20 (agua). Tiene la característica de que puede encontrarse en la naturaleza tanto en estado líquido, como sólido y gaseoso. Además, es esencial para toda forma de vida en la Tierra. Gracias a las distinguibles propiedades del agua, las reacciones biológicas que se llevan a cabo dentro de una célula obtienen un medio óptimo. Por ejemplo, el consumo de energía a través de la respiración y la capacidad de almacenar energía a través de la fotosíntesis. Para fines prácticos, podemos encontrar el principio del ciclo del agua en diversos cuerpos de agua, como los océanos, aunque cabe mencionar que éste es un proceso cíclico sin inicio ni fin definido. Una vez que el agua se evapora de los cuerpos de agua en la superficie terrestre por acción de la energía solar, ésta es transportada por acción de la circulación del viento alrededor del planeta. Cuando el agua, al elevarse, sigue los contornos de las montañas, ésta se enfría y se transforma lluvia, lo que proporciona humedad a selvas, pastizales, matorrales y bosques, entre otros biomas. De igual manera, abastece arroyos, ríos, lagos, aguas subterráneas y, gradual y parcialmente,
  • 6. Ecosistema cerrado (JHI). regresa al mar. A lo largo de este proceso, el agua es aprovechada por plantas y animales que la requieren. III.II Flujo de energía (cadena trófica o alimentaria). Todo ser vivo requiere del empleo de energía para realizar un gran complejo de actividades básicas; crecimiento, reproducción y sobrevivencia, entre otras. El inicio del ciclo del flujo de la energía, para fines prácticos, se localiza en las plantas, las cuales son los productores primarios quienes transforman la energía solar en energía química mediante la fotosíntesis. La fotosíntesis principias cuando la molécula de clorofila absorbe energía lumínica y divide las moléculas de H2O (agua) en H (hidrógeno) y O2 (oxígeno). Posteriormente, el CO2 es transformado en carbohidratos (azucares), moléculas mayores compuestas de carbono, hidrogeno y oxígeno. Los herbívoros se alimentan de las plantas y, como resultado, obtienen nutrientes y energía que a su vez son pasados a los carnívoros y de éstos a los descomponedores. Vale mencionar que, en cada trasformación, parte de la energía es convertida en calor, y por lo tanto siempre habrá más productores primarios que herbívoros y, a su vez, más herbívoros que consumidores secundarios que, en conjunto, forman una pirámide trófica compuesta por niveles tróficos: productores primarios, consumidores primarios, secundarios y terciarios, y descomponedores. Finalmente, es necesario mencionar que la gran mayoría de los seres vivos para utilizar la energía, deben de obtenerla de las moléculas de donde están guardadas a través de procesos complejos, como la respiración, aunque algunos organismos obtienen energía directamente de las moléculas inorgánicas (quimio síntesis). III.III Ciclo de nutrientes. Todos los elementos químicos, como C, O, N, H, K, Ca, F, S (carbono, oxígeno, nitrógeno, hidrógeno, potasio, calcio, fósforo y azufre, respectivamente), que conforman a los seres vivos fluyen entre los mismos y entre los componentes abióticos de los ecosistemas. Por ejemplo, el carbono se encuentra en la atmosfera, en la biosfera, en océanos y en sedimentos. Las plantas aprovechan el dióxido de carbono de la atmósfera para convertirlo en carbohidratos, y de ese modo gran parte del carbono queda almacenado en bosques y suelos. En el mar, muchos organismos aprovechan el carbono para formar sus esqueletos externos o sus conchas. El carbono regresa a la atmósfera a traes de la respiración de los organismos, de la combustión, las erupciones volcánicas y la descomposición orgánica. Muchos elementos químicos, esenciales para la vida, tienen ciclos similares. La forma más común en que estos elementos regresan al suelo y a la atmósfera ocurre cuando los organismos vivos mueren. Vale mencionar que cuando ocurren cambios drásticos en la mecánica de dichos ciclos, se produce contaminación, eutroficación (aumento de nutrientes en humedales) e, inclusive, cambio climático global. III.IV Sucesión. Todos los ecosistemas son dinámicos y su composición y estructura cambia a lo largo del tiempo. Periódicamente, ocurren perturbaciones, llamadas regímenes de perturbación, dentro de los ecosistemas, tales como incendios, huracanes, sequias, plagas que modifican los entornos, entre otros. Sucesión ecológica: proceso de cambio de la comunidad a su estado previo tras un evento de perturbación. Sucesión primaria: Se modifica totalmente el ambiente o aparece uno nuevo. Sucesión secundaria: Modificación parcial, quedan algunas de las especies originales. Vale mencionar que, actualmente, el principal régimen de perturbación lo conforman las actividades humanas; uso indiscriminado de sustancias toxicas, tala de árboles indiscriminada, cultivos itinerantes, son algunos ejemplos que transforman a los ecosistemas en estados sucesionales. Uno de los elementos de los ecosistemas que más reciente
  • 7. Ecosistema cerrado (JHI). el principal de régimen de perturbación actual es el equilibrio bioquímico. Algunos de los efectos de la alteración del equilibrio bioquímico de los ecosistemas son: Dificultad de la fijación del nitrógeno a los suelos. Eutroficación de las aguas. Disminución progresiva de la tasa fotosintética. Formación de gases contaminantes. Disminución de la biodiversidad. Efecto invernadero. Fenómenos meteorológicos más intensos. Ecosistema cerrado. Un ecosistema cerrado es un espacio artificial, de dimensiones reducidas (en comparación con un ecosistema geográfico), especialmente delimitado y cerrado, en cuanto a intercambio de materia se refiere, en donde interaccionan elementos bióticos y abióticos. Vale mucho hacer mención que, si bien el intercambio de materia está frenado, no es así con el intercambio de energía (energía solar). El sistema cerrado recibe energía solar para luego almacenarla y transformarla en energía bioquímica. El ecosistema cerrado, encierra en sí mismo los elementos esenciales que se encuentran en nuestro planeta: el aire, el agua, la vida (microorganismos, musgo, lombrices y caracoles) y la tierra. La vida funciona en su igual que lo hace en la Tierra, generando un equilibrio interdependiente perfecto y autosuficiente. Las consideraciones básicas para reproducir los procesos que se llevan a cabo en la biosfera y mantener equilibrado el ecosistema cerrado son: -Temperatura entre 15 a 28 grados Celsius. -Debe estar localizado en un espacio con luz directa. -No mover bruscamente el ecosistema IV. Musgos Pertenecen a las briofitas, Se les divide en tres grandes grupos: antoceros (Clase: Anthocerotopsida), hepáticas (Clase: Hepaticopsida) y musgos (Clase: Bryopsida). Carecen de tejido vascular o leñoso. Se calcula que existen alrededor de 19,900 especies descritas de musgos (CONABIO 2008) Requieren de un ambiente temporalmente saturado de agua para completar su ciclo de vida, Su ciclo de vida incluye dos fases: el gametofito y el esporofito. Viven en ambientes muy variados, desde las altas montañas hasta el nivel del mar, en las selvas húmedas o en zonas áridas. A menudo se encuentran en los microclimas más húmedos de estos ambientes ya que requieren del agua para su reproducción. formando alfombras llamadas turberas, tienen pelos absorbentes llamados rizoides que los hacen ser reguladores, captadores y almacenadores de agua. También tiene otras funciones como la protección del suelo, actúan como germinadores de semillas, indican ciertos contaminantes como el bióxido de azufre y flúores volátiles, detienen la erosión, en general No precisa iluminación intensa. (Temperatura: 18º-30º)
  • 8. Ecosistema cerrado (JHI). Las hojillas de los musgos son verdes, para realizar la fotosíntesis y se disponen helicoidalmente sobre el eje o cauloide (tallito) que no presenta vasos conductores. Con sus raicillas, los musgos pueden tomar del suelo sustancias y agua. Son organismos autótrofos. No presentan flores. Se reproducen por esporas dentro de unas cápsulas, cubiertas por una cofia y sostenidas por un largo filamento o hilo que sale del tallito del musgo. En las hojas también existen zonas donde se fabrican gametos sexuales. V. Caracoles Los caracoles son herbívoros, su dieta incluye, frutas, verduras, algas y otros tipos de plantas, las plantas en descomposición son una buena opción para ellos, cuando no encuentre más comida, comerán tierra o bien, entraran a un estado de hibernación, son hermafroditas, ponen sus huevos y los entierran en lugares frescos, Por lo general le llevará al huevo de caracol de dos a cuatro semanas desarrollar. Tan pronto como salen del cascarón, pasarán a un modo de supervivencia, debido a que sus conchas todavía serán demasiado débiles. Su reacción es encontrar el calcio tan pronto como salen del cascarón, ya sea comiendo su propio huevo o los huevos de otros, con el fin de obtener los nutrientes adicionales para endurecer sus conchas. Pasarán alrededor de tres meses hasta que los caracoles se formen completamente, pertenece al nivel trófico de los descomponedores también llamados detritos que son los que consumen materia orgánica muerta, su actividad reduce los residuos de los organismos vivos en moléculas simples como: dióxido de carbono, agua, minerales y moléculas orgánicas, son de gran importancia ya que "cierran" las cadenas tróficas en ciclos, posibilitando que la materia orgánica se transforme en inorgánica y pueda ser captada por los productores.  Morfología de la planta de frijol. La planta de frijol es anual, albacea, no es una especie termófila es decir que no soporta heladas, se cultiva por las semillas. Los caracteres de la morfología es las especies se agrupan en caracteres constantes y caracteres variables; los constates son aquellos que identifican la especie. Los caracteres variables reciben la influencia de las condiciones ambientales. La descripción de la morfología del frijol se hará en el siguiente orden: 1 raíz, 5 inflorescencias 2 tallos, 6 flores, 3 ramas, 7 frutos, 4 hojas, 8 semillas.  Factores que afectan los procesos metabólicos: El proceso metabólico de la fotosíntesis, es bastante afectado por los factores ambientales, considerando el efecto que causa la luz, la disponibilidad de agua la temperatura y la disponibilidad de algunos nutrimentos. La lombriz de tierra Es un organismo
  • 9. Ecosistema cerrado (JHI). bilógicamente simple, el agua es el principal constituyente en 80 a 90 % de su peso total, tienen diferentes colores de pálidos, rosados, negros marrones, esta variación es por es por la presencia de pigmentos protoporfirina. La pigmentación protege la superficie de las lombrices de la radiación de la luz ultravioleta. La importancia de la lombriz de tierra ha sido demostrada por Darwin (1809-1892). Ellos juegan un papel muy importante en el trabajo del suelo, preparan la tierra de manera excelente para el crecimiento de las plantas. Su taxonomía es la siguiente Reino: animal Tipo: anélida (cuerpo anillado) Clase: oligoqueta (anillos en pocas cerdas) Familia: lubricidae Género: lumbricus/ eisenia Alimentación Las especies terrestres se alimentan de materia orgánica descompuesta en la superficie, también utilizan sustancias orgánicas que obtienen en el lodo y cieno que irguieren al excavar. Las lombrices pueden agruparse en base a diferentes características funcionales que difieren esencialmente en morfología, tamaño, pigmentación y distribución en el perfil del suelo (Lavelle 1988).
  • 10. Ecosistema cerrado (JHI). I. Factores medidos. Tabla 1.1 Mediciones cuantitativas de factores abióticos. Factor. Unidad de medida. Tipo de medición. Veces medido(a). Método utilizado. ¿Qué se mide? Instrumento utilizado. Cantidad de agua (H2O) vertida. Metros cúbicos (m3) y Litros (L). Cuantitativa. 1 vez (en el día 1 [di] de la fase experimental). Medición. Volumen. Vaso de precipitados de 800 mililitros. Humedad. Porcentaje (%). Cuantitativa. Cada día de la fase experimental. Medición. Humedad relativa. Higrómetro. Masa del carbón vegetal. Gramos (g) y kilogramos (kg). Cuantitativa. 1 vez (en el día 1 [di] de la fase experimental). Medición. Masa. Báscula electrónica. Masa del Ecosistema Cerrado número 7 (EC7). Gramos (g) y kilogramos (kg). Cuantitativa. Cada día de la fase experimental. Medición. Masa. Báscula electrónica. Masa del humus. Gramos (g) y kilogramos (kg). Cuantitativa. 1 vez (en el día 1 [di] de la fase experimental). Medición. Masa. Báscula electrónica. Masa de la tierra fértil. Gramos (g) y kilogramos (kg). Cuantitativa. 1 vez (en el día 1 [di] de la fase experimental). Medición. Masa. Báscula electrónica.
  • 11. Ecosistema cerrado (JHI). Tabla I.II Mediciones cuantitativas de factores bióticos. Factor. Unidad de medida. Tipo de medición. Veces medido(a). Método utilizado. ¿Qué se mide? Instrumento utilizado. Potencial de Hidrógeno (pH). Unidades Escala pH (0- 14) Cuantitativa. 2 veces (en el día 1 [di] y en el día 10 [df] de la fase experimental). Medición. Acidez y basicidad de la tierra. Papel tornasol con gráfico de referencia. Tamaño del contenedor. Centímetros cúbicos (cm3) y metros cúbicos (m3). Cuantitativa. 1 vez (en el día 1 [di] de la fase experimental). Medición. Capacidad. Regla graduada metálica. Temperatura del Ecosistema Cerrado número 7 (EC7). Grados Kelvin (ºK) y Grados Celsius (ºC). Cuantitativa. Cada día de la fase experimental. Medición. Temperatura. Termómetro con escala Celsius y escala Fahrenheit. Tiempo. Horas y días. Cuantitativa. 1 vez (día 10 [df] de la fase experimental). Medición. Tiempo transcurrido. Reloj y calendario. Tiempo de exposición del Ecosistema Cerrado número 7 a la luz solar directa. Minutos. Cuantitativa. 1 vez (día 1 [di] de la fase experimental). Medición. Tiempo transcurrido. Reloj.
  • 12. Ecosistema cerrado (JHI). Crecimiento de los Phaseolus vulgaris. Centímetros (cm) y metros (m). Cuantitativa. Cada día de la fase experimental. Medición. Longitud. Reglas métricas. Masa del Bryophyta sensu stricto. Gramos (g) y kilogramos (kg). Cuantitativa. 1 vez (día 1 [di] de la fase experimental). Medición. Masa. Báscula electrónica. Masa del Phaseolus vulgaris. Gramos (g) y kilogramos (kg). Cuantitativa. 1 vez (día 1 [di] de la fase experimental). Medición. Masa. Báscula electrónica. Masa de las Lumbricus terrestres. Gramos (g) y kilogramos (kg). Cuantitativa. 1 vez (día 1 [di] de la fase experimental). Medición. Masa. Báscula electrónica. Masa de los Helix aspersa. Gramos (g) y kilogramos (kg). Cuantitativa. 2 veces (en el día 1 [di] y en el día 10 [df] de la fase experimental). Medición. Masa. Báscula electrónica. Tabla I.III Mediciones cualitativas de factores abióticos. Factor. Unidad de medida. Tipo de medición. Veces medido(a). Método utilizado. ¿Qué se mide? Instrumento utilizado. Condensación. - Cualitativa. Cada día de la fase experimental. Determinación. Concentración de la condensación en las paredes del ecosistema cerrado. - Nutrientes. - Cualitativa. Cada día de la fase experimental. Determinación. Cualidades de la flora y la fauna. -
  • 13. Ecosistema cerrado (JHI). Suelo. - Cualitativa. Cada día de la fase experimental. Determinación. Forma, color y textura. - Relieve. - Cualitativa. Cada día de la fase experimental. Determinación. Forma. Viento. - Cualitativa. Cada día de la fase experimental. Determinación. Presencia o ausencia. - Tabla I.IV. Mediciones cualitativas de factores bióticos. Factor. Unidad de medida. Tipo de medición. Veces medido(a). Método utilizado. ¿Qué se mide? Instrumento utilizado. Coloración de las Phaseolus vulgaris. - Cualitativa. Cada día de la fase experimental desde que pueda apreciarse su tallo. Determinación. Pigmentación de las plantas. ´- Movimiento de los Helix aspersa. - Cualitativa. Cada día de la fase experimental. Determinación. Movimiento y ubicación de los caracoles. - Tabla I.V Mediciones referenciadas. Factor. Unidad de medida. Tipo de medición. Veces medido(a). Método utilizado. ¿Qué se mide? Instrumento utilizado. Altitud del Distrito Federal, México. Kilómetros (km) y metros (m). Referenciada. 1 vez (día 1 [di] de la fase experimental). Investigación. 1 Distancia vertical desde el nivel del mar hasta el -
  • 14. Ecosistema cerrado (JHI). Distrito Federal, México. Atmosfera. Puntos Índice Metropolitano de la Calidad del Aire. Referenciada. 1 vez (día 1 [di] de la fase experimental, al momento de cerrar el Ecosistema). Investigación. Índice Metropolitano de la Calidad del Aire (Sistema de Monitoreo Atmosférico del Distrito Federal, México). 2 Calidad del aire al momento de cerrar el Ecosistema. - Humedad relativa externa. Porcentaje (%). Referenciada. Cada día de la fase experimental en 4 momentos del día (8:00 horas, 14:00 horas y 20:00 horas e, independiente de las medidas anteriores, al momento de realizar las observaciones del día). Investigación. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Distrito Federal, México. 2 Humedad relativa externa al Ecosistema Cerrado número 7 (EC7). - Presión atmosférica en el Distrito Federal, México. Pascales (Pa). Referenciada. 1 vez (en el día 1 [di] de la fase experimental). Investigación. 3 Presión atmosférica en el Distrito Federal, México. - Radiación solar. Unidades Índice de Radiación Referenciada. Cada día de la fase experimental en 4 momentos del día (8:00 horas, 14:00 Investigación. Índice de Radicación Ultravioleta. 2 Intensidad de la radiación ultravioleta. -
  • 15. Ecosistema cerrado (JHI). Ultravioleta (0 – 11+). horas y 20:00 horas e, independiente de las medidas anteriores, al momento de realizar las observaciones del día). Temperatura externa promedio. Grados Kelvin (ºK) y Grados Celsius (ºC). Referenciada. Cada día de la fase experimental en 4 momentos del día (8:00 horas, 14:00 horas y 20:00 horas e, independiente de las medidas anteriores, al momento de realizar las observaciones del día). Investigación. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Distrito Federal, México. 2 Temperatura externa promedio al Ecosistema Cerrado número 7 (EC7). - 1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (2015). Relieve, en sitio Web http://www.cuentame.inegi.org.mx. Recuperado el miércoles 26 de agosto de 2015, de http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/df/territorio/relieve.aspx?tema=me&e=09. 2. Sistema de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México, (2015). Aire, en sitio Web http://www.aire.df.gob.mx. Recuperado el miércoles 26 de agosto de 2015, de http://www.aire.df.gob.mx/default.php. 3. Secretaria de Energía, (2014). Consumo de alta presión, en sitio Web http://www.energia.gob.mx. Recuperado el miércoles 26 de agosto de 2015, de http://www.energia.gob.mx/portal/Default.aspx?id=1640.
  • 16. Ecosistema cerrado (JHI). II. Ciclos observados. Tabla II.I Ciclo. Fases. Hidrológico (H2O). 1. Evaporación y transpiración. 2. Condensación. 3. Precipitación. 4. Infiltración. Nutrientes (Carbono [C]). 1. Acumulación de Dióxido de carbono (CO2) en la atmosfera. 2. Fotosíntesis. 3. Creación de carbohidratos por parte de las plantas. 4. Animales se alimentan de las plantas. 5. Emisión de Dióxido de carbono (CO2) por parte de los animales como consecuencia de la respiración. 6. Muerte de animales y plantas. 7. Descomposición orgánica. Flujo de energía. 1. Los productores primarios, mediante la fotosíntesis (donde interviene Dióxido de carbono [CO2], agua [H2O] y la energía solar), crean carbohidratos y otros nutrientes.
  • 17. Ecosistema cerrado (JHI). 2. Los diversos nutrientes creados por las plantas zona aprovechados por los consumidores primarios. 3. Una vez que mueren los animales y las plantas, éstos son sometidos a la descomposición orgánica gracias a los descomponedores. 4. Los nutrientes son regresados al medio ambiente para ser aprovechados por otros seres vivos. Sucesión ecológica. Dado que no se presentó algún régimen de perturbación en el Ecosistema Cerrado numero 7 (EC7), no se describió ningún proceso de sucesión ecológica. III. Instrumentos utilizados.  Termómetro (escala Celsius y Fahrenheit).  Higrómetro.  Vaso de precipitados de 80 mililitros.  Papel tornasol.  Reglas métricas de madera.  Báscula electrónica.  Pecera de acrílico con tapa de plástico.  Plástico envolvente. IV. Factores abióticos.  Tierra fértil.  Humus de lombriz.  Agua.  Nutrientes.
  • 18. Ecosistema cerrado (JHI).  Presión.  Relieve.  Atmosfera.  Precipitaciones.  Radiación solar.  Humedad.  pH.  Temperatura.  Suelo  Viento.
  • 19. Ecosistema cerrado (JHI). V. Factores bióticos. Tabla V. Ser vivo. Nivel trófico. Individuos insertados en el Ecosistema Cerrado número 7 (EC7). Bryophyta sensu stricto Productor primario. - Phaseolus vulgaris Consumidor primario. 6 Helix aspersa Descomponedor. 2 Lumbricus terrestres Descomponedor. 5 Moho Descomponedor. - Diversos microorganismos desestimados. - - VI. Consideraciones durante la fase experimental. (Ver tablas I.I, I.II, I.III, I.IV y I.V). VII. Consideraciones al finalizar la fase experimental.  Mediciones finales (Ver tablas I.I, I.II, I.III, I.IV y I.V).  Abrir el Ecosistema Cerrado número 7 (EC7).  Realizar observaciones.  Cerrar el Ecosistema Cerrado nuevamente (agregando más agua y dos Phaseolus vulgaris más).  Iniciar la fase experimental 2 (experimentación vitalicia o hasta que, de suceder, el Ecosistema Cerrado número 7 [EC7] colapse).  Elaboración de modelo del Ecosistema Cerrado número 7 (EC7).  Elaboración de gráficas y tablas.  Conjunción de fotografías.  Análisis de resultados.  Elaboración de conclusiones.  Comunicación de resultados. Notas.
  • 20. Ecosistema cerrado (JHI). 1. Ecosistema Cerrado número 7 (EC7). 2. Se asignó un número a cada Helix aspersa en función de la forma de su concha y de su tamaño (1 grande, 2 pequeño). 3. Se asignó un número a cada Phaseolus vulgaris en función de su ubicación en el EC7. Del límite oeste al límite este y del límite sur al límite norte (ver plano 1.1). 4. Se asignó un número a cada regla métrica en función de su ubicación en el EC7. Del límite oeste al límite este y del límite sur al límite norte (ver plano 1.1). 5. Indeterminado. Elemento que puede ser cuantificado, pero, dadas las condiciones, no puede llevarse a cabo la cuantificación. 6. Desconocido. Elemento que no puede ser cuantificado ya que se desconoce de su existencia.
  • 22. Ecosistema cerrado (JHI).  Conclusión. Retomando la hipótesis “Si luego de cuantificar los procesos que ocurren dentro de un ecosistema cerrado, las condiciones que éste presenta son similares a las de un ecosistema abierto, entonces el ecosistema cerrado es un lugar adecuado para estudiar los sistemas biológicos”, y en base a los resultados obtenidos respaldados en las gráficas, las fotografías y el desarrollo (bitácora), hemos determinado que un ecosistema cerrado presenta las mismas características que un ecosistema abierto de cualquier escala (menor o mayor) en los siguientes aspectos.  Cantidad de agua presente.  Humedad.  Masa de diversos componentes bióticos.  Masa de los componentes bióticos.  pH.  Área que abarca.  Temperatura.  Tiempo de determinado proceso.  Crecimiento de los seres vivos.  Condensación.  Nutrientes.  Características del suelo.  Viento. Así mismo, hemos establecido que todos los factores anteriormente mencionados pueden ser cuantificados tanto en un ecosistema cerrado como en un ecosistema abierto. De igual manera, hemos establecido el vínculo entre los factores externos al ecosistema cerrado y los procesos que se llevan a cabo dentro del mismo en los siguientes apartados…
  • 23. Ecosistema cerrado (JHI).  Altitud.  Humedad.  Presión.  Radiación solar.  Temperatura. …acordando que éstos guardan una relación directa. Con base a todo lo anteriormente mencionado, concluimos en que un ecosistema cerrado es un medio perfectamente adecuado para estudiar los diversos procesos biológicos, e inclusive geográficos, que se llevan a cabo en un ecosistema abierto.
  • 24. Ecosistema cerrado (JHI).  Bitácora. Valores universales. 1. Valores universales iniciales (factores abióticos).  Altitud promedio en el Distrito Federal, México: 2'240 m / 2.24 km  Cantidad de agua (H2O) vertida: 0.65 L / 0.00065 m³.  Capacidad del contenedor: 14'000 cm³ aproximadamente / 0.014 m³ aproximadamente.  Masa del contenedor: 0.1 kg / 100 g.  Masa inicial total del ecosistema cerrado: 3.5 kg / 3500 g.  pH del agua: 7 (Neutro).  pH de la tierra: 7 (Neutro).  Presión atmosférica en el Distrito Federal, México: 77 327 000 Pa.  Bioma que representa el EC7: Bosque frío / Bosque de coníferas. 2. Valores universales iniciales (factores bióticos).  -Individuos iniciales.  Bryophyta sensu stricto: Indeterminado.  Helix aspersa: 2.  Lumbricus terrestris: 5.  Moho: Desconocido.  Phaseolus vulgaris: 6.  Masa inicial.  Bryophyta sensu strict: 0.2 kg / 200 g.  Helix aspersa: 0.0085 kg / 8.5 g y 0.0049 kg / 4.9 g.  Lumbricus terrestris: 0.04 kg / 40 g.  Moho: Desconocido.  Phaseolus vulgaris: 0.0108 kg / 10.8 g. 3. Valores universales finales (factores abióticos).  Masa final total de ecosistema cerrado: 3.7 kg / 3700 g.  Tiempo de la fase experimental: 216 horas / 9 días. 4. Valores universales finales (factores bióticos).  Individuos finales.  Bryophyta sensu stricto: Indeterminado.  Helix aspersa: 2.  Lumbricus terrestris: Desconocido.  Moho: Indeterminado.  Phaseolus vulgaris: 3.  Masa final.  Bryophyta sensu stricto: Indeterminado.  Helix aspersa. 1) 0.0078 kg / 7.8 g. 2) 0.0042 kg / 4.2 g.  Lumbricus terrestris: Desconocido.  Moho: Indeterminado.  Phaseolus vulgaris: Indeterminado.  Longitud máxima (Phaseolus vulgaris). 1) 22 cm / 0.22 m. 2) 18 cm / 0.18 m. 3) 28cm / 0.28 m.
  • 25. Ecosistema cerrado (JHI). Día I. (Di) Fecha: Miércoles 26 de agosto de 2015. Hora: 13:00 horas. Temperatura interna: 26 ºC / 299.15 ºK Tiempo transcurrido: 0 días, 0 horas, 0 minutos. Humedad relativa: 70 %. Masa total del EC7: 3.5 kg / 3500 g. Tiempo de exposición directa a la luz solar: 0 horas, 40 minutos. Longitud de cada Phaseolus vulgaris: 1) 0 cm / 0 m. 2) 0 cm / 0 m. 3) 0 cm / 0 m. 4) 0 cm / 0 m. 5) 0 cm / 0 m. 6) 0 cm / 0 m.
  • 26. Ecosistema cerrado (JHI). Número de individuos:  Helix aspersa. 2  Lumbricus terrestris. 5  Phaseolus vulgaris. 6  Bryophyta sensu stricto. Indeterminado.  Moho. Desconocido. Nutrientes: Sin novedad. Condensación: Abundante. Suelo: Húmedo, lodoso, pastoso, brillante, color café oscuro. Viento: No hay presencia. Relieve: Semiplano, ligeras elevaciones de 1 cm / 0.01 m aproximadamente. Movimiento de cada Helix aspersa: 1) Movimiento inmediatamente después de haber sido colocado en el EC7. Movimiento hacia el límite superior noreste del EC7, estado de pasividad después de este hecho. 2) Movimiento inmediatamente después de haber sido colocadas en el EC7. Movimiento hacia el límite superior sur del EC7 (a lado del termómetro), estado de pasividad después de este hecho. Movimiento general de las Lumbricus terrestris: Movimiento inmediatamente después de haber sido colocadas en el EC7. Movimiento hacia el límite inferior, subsuelo del EC7, se desconoce su estado tras este hecho.
  • 27. Ecosistema cerrado (JHI). Humedad externa: 52 %. Radiación solar: 11+. Temperatura externa promedio: 20°C / 293.15 °K. Estado de los seres vivos:  Helix aspersa. 1) Saludable, movimiento dinámico, dentro de su concha. 2) Saludable, movimiento dinámico, dentro de su concha.  Lumbricus terrestris: Saludable, movimiento dinámico.  Phaseolus vulgaris. 1) Germinado, saludable. 2) Germinado, saludable. 3) Germinado, saludable. 4) Germinado, saludable. 5) Germinado, saludable. 6) Germinado, saludable.  Bryophyta sensu stricto: Saludable, color verde intenso, frondoso.  Moho: Desconocido. Competencia. No hay competencia. Estado general del sistema: Herméticamente cerrado. Comparación de cada ser vivo: Indeterminado. Comparación del sistema con el día anterior: Indeterminado.
  • 28. Ecosistema cerrado (JHI). Eventos destacados:  Montaje del EC7.  inicio de la fase experimental.  El termómetro se deslizó 45º / π/4 rad. Día II. Fecha: jueves 27 de agosto de 2015. Hora: 12:13 horas. Temperatura interna: 22 ºC / 295.15 ºK Tiempo transcurrido: 0 días, 23 horas, 13 minutos. Humedad relativa: 82 %. Masa total del EC7: 3.5 kg / 3500 g. Tiempo de exposición directa a la luz solar: 0 horas, 0 minutos. Longitud de cada Phaseolus vulgaris: 1) 0 cm / 0 m. 2) 0 cm / 0 m. 3) 0 cm / 0 m. 4) 0 cm / 0 m. 5) 0 cm / 0 m.
  • 29. Ecosistema cerrado (JHI). 6) 2 cm / 0.02 m. Número de individuos:  Helix aspersa. 2  Lumbricus terrestris. Desconocido.  Phaseolus vulgaris. 1.  Bryophyta sensu stricto. Indeterminado.  Moho. Desconocido. Nutrientes. Crecimiento notable de un Phaseolus vulgaris, estado vivo de cada Helix aspersa, estado saludable del Bryophyta sensu stricto. Condensación. Poca presencia. Suelo: Húmedo, lodoso, pastoso, brillante, color café oscuro. Viento: No hay presencia. Relieve: Semiplano, ligeras elevaciones de 1 cm / 0.01 m aproximadamente. Movimiento de cada Helix aspersa. 1) Movimiento hacía el límite superior oeste. 2) Movimiento hacía el límite superior suroeste. Movimiento general de las Lumbricus terrestris: Desconocido. Humedad externa: 54%.
  • 30. Ecosistema cerrado (JHI). Radiación solar: 9. Temperatura externa promedio: 18°C / 291.15 °K. Estado de los seres vivos:  Helix aspersa. 1) Saludable, evidencia de movimiento, dentro de su concha. 2) Saludable, evidencia de movimiento, dentro de su concha.  Lumbricus terrestris Desconocido.  Phaseolus vulgaris. 1) Germinado. 2) Germinado. 3) Germinado. 4) Germinado. 5) Germinado. 6) Germinado, saludable, 2 cm / 0.02 m de altura.  Bryophyta sensu stricto: Saludable, frondoso, color verde intenso.  Moho: Desconocido. Competencia. No hay competencia. Estado general del sistema: Herméticamente cerrado. Comparación de cada ser vivo respecto al día anterior. Movimiento de caracoles hacia el límite superior oeste. Comparación del sistema con el día anterior.
  • 31. Ecosistema cerrado (JHI). Sin cambios destacados. Eventos destacados.  Movimiento de los Helix aspersa. Día III. Fecha: Viernes 28 de agosto de 2015. Hora: 10:12 horas. Temperatura interna. 22 ºC / 295.15 ºK Tiempo transcurrido: 1 día, 21 horas, 12 minutos. Humedad relativa: 82 %. Masa total del EC7: 3.5 kg / 3500 g. Tiempo de exposición directa a la luz solar: 0 horas, 0 minutos. Longitud de cada Phaseolus vulgaris: 1) 0 cm / 0 m. 2) 0 cm / 0 m. 3) 0 cm / 0 m. 4) 1 cm / 0.01 m. 5) 0 cm / 0 m. 6) 11cm / 0.11 m.
  • 32. Ecosistema cerrado (JHI). Número de individuos.  Helix aspersa: 2  Lumbricus terrestris: Desconocido.  Phaseolus vulgaris: 1.  Bryophyta sensu stricto: Indeterminado.  Moho: Indeterminado. Nutrientes: Crecimiento exponencial de un Phaseolus vulgaris, estado vivo de cada Helix aspersa, estado saludable del Bryophyta sensu stricto y crecimiento de pequeñas plantas sobre el mismo, aparición de Moho en la regla métrica 2. Condensación: No hay presencia. Suelo: Húmedo, lodoso, pastoso, brillante, color café oscuro. Viento: No hay presencia. Relieve: Semiplano, ligeras elevaciones de 1 cm / 0.01 m aproximadamente. Movimiento de cada Helix aspersa. 1) Movimiento hacía el límite superior norte. 2) Movimiento hacía el límite superior sur. Movimiento general de las Lumbricus terrestris: Desconocido. Humedad externa: 78%. Radiación solar: 5.
  • 33. Ecosistema cerrado (JHI). Temperatura externa promedio: 15°C / 288.15 °K. Estado de los seres vivos:  Helix aspersa. 1) Saludable, evidencia de movimiento, parcialmente fuera de su concha, crecimiento aparente. 2) Saludable, evidencia de movimiento, parcialmente fuera de su concha, crecimiento aparente.  Lumbricus terrestris: Desconocido.  Phaseolus vulgaris. 1) Germinado. 2) Germinado. 3) Germinado. 4) Germinado, saludable, 1 cm / 0.01 m. 5) Germinado. 6) Germinado, saludable, 11 cm / 0.11 m de altura.  Bryophyta sensu stricto: Saludable, frondoso, color verde intenso.  Moho: Presencia en la regla métrica 2. Competencia: No hay competencia. Estado general del sistema: Herméticamente cerrado. Comparación de los seres vivos respecto al día anterior: Movimiento de caracoles hacía el límite superior norte y hacía el límite superior sur, aparición de hongos, crecimiento exponencial de un frijol, aparición de un frijol. Comparación del sistema con el día anterior: Sin cambios destacados.
  • 34. Ecosistema cerrado (JHI). Eventos destacados.  Movimiento de los Helix aspersa.  Aparición de hongos. Dadas sus características (apariencia de capilares color blanco grisáceo de gran abundancia en una regla de madera) probablemente se trata de una especie de Moho.  Aparición de otro Phaseolus vulgaris.  Toda la condensación visible desapareció.  Aparición de hojas en una Phaseolus vulgaris.  Pequeñas plantas crecieron sobre el Bryophyta sensu stricto.. Hipótesis sobre los eventos relevantes: Dada la repentina aparición de hongos, tomando en cuenta que, voluntariamente, no los incluimos, suponemos que ya había esporas fúngicas en la tierra, el musgo o en algún otro elemento del EC7 (inclusive en las reglas métricas) antes de haberlo aislado en cuanto a materia. Suponiendo que las esporas fúngicas se encontraban en cualquier elemento del EC7 a excepción de las reglas métricas, gracias al movimiento browniano (movimiento que lleva a cabo una partícula muy pequeña que está inmersa en un fluido. Se caracteriza por ser continuo y muy irregular) y a la humedad relativa de 82%, las esporas pudieron haberse dispersado por el EC7 y, al coincidir con un lugar adecuado para desarrollarse (madera con alta humedad), las esporas concretaron una colonia de hongos. Suponiendo que las esporas fúngicas ya se encontraban en las reglas métricas, la colonia de hongos pudo desarrollarse gracias a las condiciones de la superficie en donde se encontraban (madera con alta humedad). Día IV. Fecha. Sábado 29 de agosto de 2015.
  • 35. Ecosistema cerrado (JHI). Hora: 13:00 horas. Tiempo transcurrido: 3 días, 0 horas, 0 minutos. Humedad externa: 54%. Radiación solar: 11. Temperatura externa promedio: 20°C / 293.15°K Sin más datos. Día inhábil. Día V. Fecha: Domingo 30 de agosto de 2015. Hora: 13:00 horas. Tiempo transcurrido: 4 días, 0 horas, 0 minutos. Humedad externa: 55% Radiación solar: 11. Temperatura externa promedio: 21 °C / 294.15°K
  • 36. Ecosistema cerrado (JHI). Sin más datos. Día inhábil. Día VI. Fecha: Lunes 31 de agosto de 2015. Hora: 12:18 horas. Temperatura interna: 22 ºC / 295.15 ºK Tiempo transcurrido: 4 días, 23 horas, 18 minutos. Humedad relativa: 82 %. Masa total del EC7: 3.6 kg / 3600 g. Tiempo de exposición directa a la luz solar: 0 horas, 0 minutos. Longitud de cada Phaseolus vulgaris: 1) 0 cm / 0 m. 2) 12 cm / 0.12 m.
  • 37. Ecosistema cerrado (JHI). 3) 0 cm / 0 m. 4) 12 cm / 0.12 m. 5) 0 cm / 0 m. 6) 20 cm / 0.20 m. Número de individuos.  Helix aspersa. 2  Lumbricus terrestris. Desconocido.  Phaseolus vulgaris. 3.  Bryophyta sensu stricto. Indeterminado.  Moho. Indeterminado. Nutrientes: Crecimiento considerable de tres Phaseolus vulgaris y tallo ligeramente amarillo, estado vivo del Helix aspersa 2, aparente cese global de las funciones sistémicas del Helix aspersa 1, estado saludable del Bryophyta sensu stricto, aparición de Moho en la regla métrica 2 (abundante) y en la regla métrica 1, crecimiento de pequeñas plantas sobre el Bryophyta sensu stricto. Condensación: No hay presencia. Suelo: Húmedo, lodoso, pastoso, brillante, color café oscuro. Viento: No hay presencia. Relieve: Semiplano, ligeras elevaciones de 1 cm / 0.01 m aproximadamente. Movimiento de cada Helix aspersa. 1) Posición de costado en el límite inferior cerca del límite noroeste. Aparentemente muerto. 2) Movimiento hacía el límite superior suroeste.
  • 38. Ecosistema cerrado (JHI). Movimiento general de las Lumbricus terrestris: Desconocido. Humedad externa. 62%. Radiación solar: 9. Temperatura externa promedio: 19°C / 292.15 °K Estado de cada ser vivo:  Helix aspersa. 1) Aparentemente cese global de las funciones vitales, dentro de su concha, estado aparente de deshidratación. 2) Saludable, evidencia de movimiento, dentro de su concha.  Lumbricus terrestris: Desconocido.  Phaseolus vulgaris: 1) Sin evidencia de crecimiento, estado desconocido, probable abolición permanente de las funciones vitales del organismo. 2) Germinado, saludable, 12 cm / 0.12 m. 3) Sin evidencia de crecimiento, estado desconocido, probable abolición permanente de las funciones vitales del organismo. 4) Germinado, saludable, 12 cm / 0.12 m. 5) Sin evidencia de crecimiento, estado desconocido, probable abolición permanente de las funciones vitales del organismo. 6) Germinado, saludable, 20 cm / 0.20 m.  Bryophyta sensu stricto: Saludable, frondoso, color verde intenso.  Moho: Presencia en la regla métrica 2 (abundante) y en la regla métrica 1. Competencia: No hay competencia.
  • 39. Ecosistema cerrado (JHI). Estado general del sistema: Herméticamente cerrado. Comparación de cada ser vivo respecto al día anterior: Helix aspersa 1 probabilidad de muerte, Helix aspersa 2 movimiento, Moho en la regla métrica 3, crecimiento notable de 3 Phaseolus vulgaris y raíces superficiales, probable muerte de las demás, Lumbricus terrestris Desconocido, Bryophyta sensu stricto sin cambios. Comparación del sistema con el día anterior: Sin cambios destacados. Eventos destacados:  Aparente muerte de un Helix aspersa.  Crecimiento de 3 Phaseolus vulgaris.  Crecimiento de más Moho.  Raíces de los Phaseolus vulgaris sobre la superficie.  Empleo de una báscula electrónica más precisa. Hipótesis sobre los eventos relevantes: 1. La presencia de carbón vegetal en el límite inferior provocó una modificación en los nutrientes del Bryophyta sensu stricto, lo que más tarde conllevó a la muerte del Helix aspersa 2 al consumirlo. 2. Falla sistémica global del Helix aspersa debido a su avanzada edad, lo que provocó la muerte. 3. Los Phaseolus vulgaris no alcanzaron una longitud adecuada para fungir como alimento del Helix aspersa, lo cual provocó ausencia de nutrientes y su muerte por inanición. 4. La presencia de carbón vegetal en el límite inferior provocó un desequilibrio en el ciclo del carbono, aumentado la presencia de CO2 y disminuyendo a presencia de O2. Esto provocó la asfixia de un Helix Aspersa. 5. No está muerto, se encuentra en un estado de pasividad en el suelo. 6. La falta de algún nutriente hace que las Phaseolus vulgaris adopten una ligera coloración amarillenta en sus tallo.
  • 40. Ecosistema cerrado (JHI). Día VII. Fecha: Martes 01 de septiembre de 2015. Hora: 13:45 horas. Temperatura interna: 22 ºC / 295.15 ºK Tiempo transcurrido: 6 días, 0 horas, 45 minutos. Humedad relativa: 82 %. Masa total del EC7: 3.7 kg / 3700 g. Tiempo de exposición directa a la luz solar: 0 horas, 0 minutos. Longitud de cada Phaseolus vulgaris: 1) 0 cm / 0 m. 2) 16 cm / 0.16 m. 3) 0 cm / 0 m. 4) 13 m / 0.13 m. 5) 0 cm / 0 m. 6) 25 cm / 0.25 m. Número de individuos:  Helix aspersa: 2  Lumbricus terrestris: Desconocido.
  • 41. Ecosistema cerrado (JHI).  Phaseolus vulgaris: 3.  Bryophyta sensu stricto: Indeterminado.  Moho: Indeterminado. Nutrientes: Crecimiento de tres Phaseolus vulgaris, tallo ligeramente amarillo, estado vivo de ambos Helix aspersa, estado saludable del Bryophyta sensu stricto, aparición de Moho en la regla métrica 3 (muy ligeramente), crecimiento de Moho en la regla métrica 1 (ligeramente) y en la regla métrica 2 (abundante en forma de hisopo), crecimiento de pequeñas plantas sobre el Bryophyta sensu stricto Condensación: No hay presencia. Suelo: Húmedo, lodoso, pastoso, brillante, color café oscuro. Viento: No hay presencia. Relieve: Semiplano, ligeras elevaciones de 1 cm / 0.01 m aproximadamente. Movimiento de cada Helix aspersa: 1) Movimiento hacía el límite superior noroeste. 2) Movimiento hacía el límite superior noroeste. Movimiento general de las Lumbricus terrestris: Desconocido. Humedad externa: 47% Radiación solar: 11. Temperatura externa promedio: 22°C / 295.15 °K.
  • 42. Ecosistema cerrado (JHI). Estado de los seres vivos:  Helix aspersa. 1) Saludable, evidencia de movimiento, aparente cese global de las funciones vitales era un estado de pasividad, dentro de su concha. 2) Saludable, evidencia de movimiento, dentro de su concha.  Lumbricus terrestris: Desconocido.  Phaseolus vulgaris: 1) Sin evidencia de crecimiento, estado desconocido, probable abolición permanente de las funciones vitales del organismo. 2) Germinado, saludable, 16 cm / 0.16 m. 3) Sin evidencia de crecimiento, estado desconocido, probable abolición permanente de las funciones vitales del organismo. 4) Germinado, saludable, 13 cm / 0.13 m. 5) Sin evidencia de crecimiento, estado desconocido, probable abolición permanente de las funciones vitales del organismo. 6) Germinado, saludable, 25 cm / 0.25 m.  Bryophyta sensu stricto: Saludable, frondoso, color verde intenso.  Moho: Presencia en la regla métrica 1 (poco), 2 (abundante) y 3 (muy poco). Competencia: No hay competencia. Estado general del sistema: Herméticamente cerrado. Comparación de cada ser vivo respecto al día anterior: Helix aspersa 1 vivo comprobado luego de su presunta muerte, Helix aspersa 2 movimiento, Moho en la regla métrica 1, 2 y 3, crecimiento notable de 3 Phaseolus vulgaris y raíces superficiales, Lumbricus terrestris Desconocido, Bryophyta sensu stricto sin cambios.
  • 43. Ecosistema cerrado (JHI). Comparación del sistema con el día anterior: Sin cambios destacados. Eventos destacados:  Helix aspersa 1 en estado vivo. Hipótesis sobre los eventos relevantes: 1. Debido al descenso de temperatura, el Helix aspersa 1 que se encontraba en estado de reposo, cayó de donde estaba pegado gracias a su peso, quedando en una posición determinada de aparente muerte, dado que aún se encontraba en estado de reposo. Día VIII. Fecha: Miércoles 02 de septiembre de 2015. Hora: 11:35 horas. Temperatura interna: 22 ºC / 295.15 ºK Tiempo transcurrido: 6 días, 22 horas, 35 minutos. Humedad relativa: 82 %. Masa total del EC7: 3.7 kg / 3700 g. Tiempo de exposición directa a la luz solar: 0 horas, 0 minutos.
  • 44. Ecosistema cerrado (JHI). Longitud de cada Phaseolus vulgaris. 1) 0 cm / 0 m. 2) 18 cm / 0.18 m. 3) 0 cm / 0 m. 4) 16 m / 0.16 m. 5) 0 cm / 0 m. 6) 27 cm / 0.27 m. Número de individuos:  Helix aspersa: 2  Lumbricus terrestris: Desconocido.  Phaseolus vulgaris: 3.  Bryophyta sensu stricto: Indeterminado.  Moho: Indeterminado. Nutrientes: Crecimiento de tres Phaseolus vulgaris, tallo ligeramente amarillo, estado vivo de un Helix aspersa y, nuevamente, estado de aparente muerte de un Helix aspersa, estado saludable del Bryophyta sensu stricto con una mancha verde amarillenta, Moho en la regla métrica 1, 2 y 3, crecimiento de pequeñas plantas sobre el Bryophyta sensu stricto. Condensación: No hay presencia. Suelo: Húmedo, lodoso, pastoso, brillante, color café oscuro. Viento: No hay presencia. Relieve: Semiplano, ligeras elevaciones de 1 cm / 0.01 m aproximadamente.
  • 45. Ecosistema cerrado (JHI). Movimiento de cada Helix aspersa: 1) Aparente cese global de funciones vitales, cerca del límite inferior norte. 2) Movimiento hacía el límite superior suroeste. Movimiento general de las Lumbricus terrestris: Desconocido. Humedad externa: 89% Radiación solar: 6. Temperatura externa promedio: 16°C / 289.15 °K. Estado de los seres vivos:  Helix aspersa: 1) Aparentemente muerto. 2) Saludable, evidencia de movimiento, dentro de su concha.  Lumbricus terrestris: Desconocido.  Phaseolus vulgaris: 1) Sin evidencia de crecimiento, estado desconocido, probable abolición permanente de las funciones vitales del organismo. 2) Germinado, saludable, 18 cm / 0.18 m. 3) Sin evidencia de crecimiento, estado desconocido, probable abolición permanente de las funciones vitales del organismo. 4) Germinado, saludable, 16 cm / 0.16 m. 5) Sin evidencia de crecimiento, estado desconocido, probable abolición permanente de las funciones vitales del organismo. 6) Germinado, saludable, 27 cm / 0.27 m.  Bryophyta sensu stricto: Saludable, frondoso, color verde intenso.
  • 46. Ecosistema cerrado (JHI).  Moho: Presencia abundante en la regla métrica 1 y 2, muy poco en la regla métrica 3. Competencia: No hay competencia. Estado general del sistema: Herméticamente cerrado. Comparación de cada ser vivo respecto al día anterior: Helix aspersa 1 aparentemente muerto, Helix aspersa 2 movimiento, Moho en la regla métrica 1, 2 y 3, crecimiento notable de 3 Phaseolus vulgaris y raíces superficiales, Lumbricus terrestris Desconocido, Bryophyta sensu stricto sin cambios. Comparación del sistema con el día anterior: Sin cambios destacados. Eventos destacados:  Helix aspersa 1 aparente cese de las funciones vitales del organismo.  Mancha verde amarillenta en el Bryophyta sensu stricto. Hipótesis sobre los eventos relevantes. Probablemente las mismas circunstancias que las del Día VI. La falta de algún nutriente provocó que el Bryophyta sensu stricto adquiriera una ligera mancha amarillenta. Día IX.
  • 47. Ecosistema cerrado (JHI). Fecha: Jueves 03 de septiembre de 2015. Hora: 11:27 horas. Temperatura interna: 22 ºC / 295.15 ºK Tiempo transcurrido: 7 días, 22 horas, 27 minutos. Humedad relativa: 82 %. Masa total del EC7: 3.7 kg / 3700 g. Tiempo de exposición directa a la luz solar: 0 horas, 0 minutos. Longitud de cada Phaseolus vulgaris: 1) 0 cm / 0 m. 2) 22 cm / 0.22 m. 3) 0 cm / 0 m. 4) 18 cm / 0.18 m. 5) 0 cm / 0 m. 6) 28 cm / 0.28 m. Número de individuos:  Helix aspersa. 2  Lumbricus terrestris. Desconocido.  Phaseolus vulgaris: 3.  Bryophyta sensu stricto: Indeterminado.  Moho: Indeterminado.
  • 48. Ecosistema cerrado (JHI). Nutrientes: Crecimiento excelente de tres Phaseolus vulgaris, tallo ligeramente amarillo, estado vivo de ambos Helix aspersa, estado saludable del Bryophyta sensu stricto con una mancha verde amarillenta, aparición de Moho en la regla métrica 1, 2 y 3, plantas pequeñas sobre el Bryophyta sensu stricto. Condensación: No hay presencia. Suelo: Húmedo, lodoso, pastoso, brillante, color café oscuro. Viento: No hay presencia. Relieve: Semiplano, ligeras elevaciones de 1 cm / 0.01 m aproximadamente. Movimiento de cada Helix aspersa: 1) Movimiento hacía el límite superior oeste. 2) Movimiento hacía el límite superior este. Movimiento general de las Lumbricus terrestris: Desconocido. Humedad externa: 89% Radiación solar: 7. Temperatura externa promedio: 17°C / 290.15 °K. Estado de los seres vivos:  Helix aspersa:
  • 49. Ecosistema cerrado (JHI). 1) Saludable, evidencia de movimiento, parcialmente fuera de su concha. 2) Saludable, evidencia de movimiento, dentro de su concha.  Lumbricus terrestris: Desconocido.  Phaseolus vulgaris: 1) Sin evidencia de crecimiento, estado desconocido, probable abolición permanente de las funciones vitales del organismo. 2) Germinado, saludable, 22 cm / 0.22 m. 3) Sin evidencia de crecimiento, estado desconocido, probable abolición permanente de las funciones vitales del organismo. 4) Germinado, saludable, 18 cm / 0.18 m. 5) Sin evidencia de crecimiento, estado desconocido, probable abolición permanente de las funciones vitales del organismo. 6) Germinado, saludable, 28 cm / 0.28 m.  Bryophyta sensu stricto: Saludable, frondoso, color verde intenso.  Moho: Presencia abundante en la regla 1 métrica y 2, y en la regla métrica 3 muy poco. Competencia: No hay competencia. Estado general del sistema: Herméticamente cerrado. Comparación de cada ser vivo respecto al día anterior: Helix aspersa 1 vivo comprobado luego de su presunto cese global de funciones vitales, Helix aspersa 2 movimiento, Moho en la regla métrica 1, 2 y 3, crecimiento notable de 3 Phaseolus vulgaris y raíces superficiales, Lumbricus terrestris Desconocido, Bryophyta sensu stricto sin cambios. Comparación del sistema con el día anterior: Sin cambios destacados. Eventos destacados:
  • 50. Ecosistema cerrado (JHI). Helix aspersa 1, muerte descartada. Hipótesis sobre los eventos relevantes:  Debido al descenso de temperatura, el Helix aspersa 1 que se encontraba en estado de reposo, cayó de donde estaba pegado gracias a su peso, quedando en una posición determinada de aparente muerte, dado que aún se encontraba en estado de reposo. Día X. (Df) Fecha: Viernes 04 de septiembre de 2015. Hora: 11:15 horas. Temperatura interna: 22 ºC / 295.15 ºK Tiempo transcurrido: 8 días, 22 horas, 15 minutos. Humedad relativa: 82 %. Masa total del EC7: 3.7 kg / 3700 g. Tiempo de exposición directa a la luz solar: 0 horas, 0 minutos. Longitud de cada Phaseolus vulgaris:
  • 51. Ecosistema cerrado (JHI). 1) 0 cm / 0 m. 2) 23 cm / 0.23 m. 3) 0 cm / 0 m. 4) 19 cm / 0.19 m. 5) 0 cm / 0 m. 6) 29 cm / 0.29 m. Número de individuos:  Helix aspersa: 2  Lumbricus terrestris: Desconocido.  Phaseolus vulgaris: 3.  Bryophyta sensu stricto: Indeterminado.  Moho: Indeterminado. Nutrientes: Crecimiento excelente de tres Phaseolus vulgaris, tallo ligeramente amarillo, estado vivo de ambos Helix aspersa, estado saludable del Bryophyta sensu stricto con una mancha ligeramente amarillenta, desaparición del Moho en la regla métrica 1 y 3, en la regla métrica 2 se observa decaído. Condensación: No hay presencia. Suelo: Húmedo, lodoso, pastoso, brillante, color café oscuro. Viento: No hay presencia. Relieve: Semiplano, ligeras elevaciones de 1 cm / 0.01 m aproximadamente. Movimiento de cada Helix aspersa: 1) Movimiento hacía el límite inferior central.
  • 52. Ecosistema cerrado (JHI). 2) Movimiento hacía el límite inferior noreste. Movimiento general de las Lumbricus terrestris: Desconocido. Humedad externa: 82%. Radiación solar: 7. Temperatura externa promedio: 17°C / 290.15 °K. Estado de los seres vivos:  Helix aspersa. 1) Saludable, evidencia de movimiento, parcialmente fuera de su concha. 2) Saludable, evidencia de movimiento, parcialmente fuera de su concha.  Lumbricus terrestris: Desconocido.  Phaseolus vulgaris: 1) Probable abolición permanente de las funciones vitales del organismo. 2) Germinado, saludable, 23 cm / 0.23 m. 3) Probable abolición permanente de las funciones vitales del organismo. 4) Germinado, saludable, 19 cm / 0.19 m. 5) Probable abolición permanente de las funciones vitales del organismo. 6) Germinado, saludable, 29 cm / 0.29 m.  Bryophyta sensu stricto: Saludable, frondoso, color verde intenso.  Moho: Desaparición de la regla métrica 1 y 3, y en la regla métrica 2 aún hay presencia pero se observa decaído. Competencia: No hay competencia. Estado general del sistema:
  • 53. Ecosistema cerrado (JHI). Tras hacer las últimas mediciones, el EC7 fue abierto. Comparación de cada individuo respecto al día anterior: Helix aspersa 1 movimiento, Helix aspersa 2 movimiento, Moho en la regla métrica 1 (decaído) y desaparición de la regla métrica 2 y 3, crecimiento notable de 3 Phaseolus vulgaris y raíces superficiales, Lumbricus terrestris Desconocido, Bryophyta sensu stricto sin cambios. Comparación del sistema con el día anterior: Sin cambios destacados. Eventos destacados:  Helix aspersa se encuentran activos en el límite inferior.  Vestigios de Moho.  El EC7 fue abierto.  Fin de la fase experimental 1.  Inicio de la fase experimental 2 (experimentación vitalicia hasta que, de suceder, el ecosistema colapse). Anotaciones finales.
  • 54. Ecosistema cerrado (JHI). I. Hemos llegado al consenso de que las Phaseolus vulgaris (1, 3 y 5) que no fueron observadas murieron dado que el musgo les impidió el crecimiento y, por lo tanto, su desarrollo. II. La coloración amarillenta de los tallos de las Phaseolus vulgaris y la mancha amarillenta de la Bryophyta sensu stricto pudo haber ocurrido por las siguientes razones, apoyadas en nuestras investigaciones:  Falta de luz solar directa.  Falta de nutrientes.  Exceso de agua.  Exceso de sales minerales.  Anomalías en la raíz. Por lo tanto, dejamos esta cuestión como indefinida. III. Retomando la hipótesis: “Debido al descenso de temperatura, el Helix aspersa 1 que se encontraba en estado de reposo, cayó de donde estaba pegado gracias a su peso, quedando en una posición determinada de aparente muerte, dado que aún se encontraba en estado de reposo”, respaldamos la misma atendiendo a que el peso del Helix aspersa 1 es evidentemente mayor al a el del Helix aspersa 2, por ello sólo uno presentó estos hechos y no el otro, tomando en cuenta que ambos se encontraban en las mismas condiciones. IV. En este momento (Viernes 11 de septiembre de 2015), en la Fase experimental 2, los Helix aspersa continúan con vida y han presentado un crecimiento considerable. Las Phaseolus vulgaris han servido como alimento de los Helix aspersa, quedando sólo vestigios de las mismas en el suelo.
  • 55. Ecosistema cerrado (JHI). Gráficas de las mediciones de la Fase experimental 1. Gráfica y tabla 1.1 Temperatura. Muestra la variación de la temperatura interna en los diez días de la Fase experimental 1. Día ºC ºK Día 1. 26 299.15 Día 2. 22 295.15 Día 3. 22 295.15 Día 4. - - Día 5. - - Día 6. 22 295.15 Día 7. 22 295.15 Día 8. 22 295.15 Día 9. 22 295.15 Día 10. 22 295.15 Gráfica y Tabla 1.2 Humedad Muestra la variación de la humedad relativa interna en los diez días de la Fase experimental 1. Día. HR (%). 0 50 100 150 200 250 300 350 Día 1. Día 2. Día 3. Día 4. Día 5. Día 6. Día 7. Día 8. Día 9. Día 10. ºC ºK 80 90
  • 56. Ecosistema cerrado (JHI). Gráfica 1.3 y 1.4, Tabla 1.3 Masa del EC7. Muestra la variación de la masa total del Ecosistema Cerrado número 7 en los diez días de la Fase experimental 1. Día kg. g. Día 1. 70 Día 2. 82 Día 3. 82 Día 4. - Día 5. - Día 6. 82 Día 7. 82 Día 8. 82 Día 9. 82 Día 10. 82 3.4 3.45 3.5 3.55 3.6 3.65 3.7 3.75 Día 1. Día 2. Día 3. Día 4. Día 5. Día 6. Día 7. Día 8. Día 9. Día 10. kg. 3400 3450 3500 3550 3600 3650 3700 3750 Día 1. Día 2. Día 3. Día 4. Día 5. Día 6. Día 7. Día 8. Día 9. Día 10. g.
  • 57. Ecosistema cerrado (JHI). Día 1. 3.5 3500 Día 2. 3.5 3500 Día 3. 3.5 3500 Día 4. Día 5. Día 6. 3.6 3600 Día 7. 3.7 3700 Día 8. 3.7 3700 Día 9. 3.7 3700 Día 10. 3.7 3700 Gráfica 1.5, Tabla 1.4 Tiempo de exposición directa a la luz solar.
  • 58. Ecosistema cerrado (JHI). Muestra el tiempo de exposición directa la luz solar del Ecosistema Cerrado número 7 en los días de la Fase experimental 1. Día. Tiempo Día 1. 40 Día 2. 0 Día 3. 0 Día 4. 0 Día 5. 0 Día 6. 0 Día 7. 0 Día 8. 0 Día 9. 0 Día 10. 0 Gráfica 1.6 (arriba) y 1.7 (abajo), Tabla 1.5 (arriba) y 1.6 (abajo) Longitud de las Phaseolus vulgaris. Muestra la variación de las Phaseolus vulgaris (1 a 6) en cada día de la Fase experimental 1. 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 Día 1. Día 2. Día 3. Día 4. Día 5. Día 6. Día 7. Día 8. Día 9. Día 10. Tiempo Tiempo 20 25 30 35 1 2
  • 59. Ecosistema cerrado (JHI). Día. 1 2 3 4 5 6 Día 1. 0 0 0 0 0 0 Día 2. 0 0 0 0 0 2 Día 3. 0 0 0 1 0 11 Día 4. Día 5. Día 6. 0 12 0 12 0 20 Día 7. 0 16 0 13 0 25 Día 8. 0 18 0 16 0 27 Día 9. 0 22 0 18 0 28 Día 10. 0 23 0 19 0 29 Día 1 2 3 4 5 6 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 1 2 3 4 5
  • 60. Ecosistema cerrado (JHI). Día1. 0 0 0 0 0 0 Día 2. 0 0 0 0 0 0.02 Día 3. 0 0 0 0.01 0 0.11 Día 4. Día 5. Día 6. 0 0.12 0 0.12 0 0.2 Día 7. 0 0.16 0 0.13 0 0.25 Día 8. 0 0.18 0 0.16 0 0.27 Día 9. 0 0.22 0 0.18 0 0.28 Día 10. 0 0.23 0 0.19 0 0.29 Gráfica 1.8 (arriba) y Gráfica 1.9 (abajo), Tabla 1.7 (arriba) y Tabla 1.8 (abajo) Masa inicial y masa final de los Helix aspersa. Muestra la comparación de la masa de los Helix aspersa en el Día 1 y el Día 10 de la Fase experimental 1. Día. 1 (g) 2 (g) Día inicial. 8.5 4.9 Día final. 7.8 4.2 5 6 7 8 9
  • 61. Ecosistema cerrado (JHI). Día. 1 2 Día inicial. 0.0085 0.0049 Día final 0.0078 0.0042 Gráfica 1.10 y Tabla 1.9 Temperatura externa. Muestra la variación de la temperatura externa en los diez días de la Fase experimental 1. 0 0.001 0.002 0.003 0.004 0.005 0.006 0.007 0.008 0.009 Día inicial. Día final 1 2
  • 62. Ecosistema cerrado (JHI). Día. ºC ºK Día 1. 20 293.15 Día 2. 18 291.15 Día 3. 15 288.15 Día 4. Día 5. Día 6. 19 292.15 Día 7. 22 295.15 Día 8. 16 289.15 Día 9. 17 290.15 Sía 10. 17 290.15 Gráfica 1.11 y Tabla 1.10 Humedad externa. Muestra la variación de la humedad externa en los diez días de la Fase experimental 1. 0 50 100 150 200 250 300 350 Día 1. Día 2. Día 3. Día 4. Día 5. Día 6. Día 7. Día 8. Día 9. Sía 10. ºC ºK
  • 63. Ecosistema cerrado (JHI). Día. HR (%) Día 1. 52 Día 2. 54 Día 3. 78 Día 4. Día 5. Día 6. 62 Día 7. 47 Día 8. 89 Día 9. 89 Día 10. 82 Gráfica 1.12 y Tabla 1.11 Radiación ultravioleta. Muestra la variación de la radiación ultravioleta en los diez días de la Fase experimental 1. Día. IUV. Día 1. 11+ Día 2. 9 Día 3. 5 Día 4. Día 5. Día 6. 9 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Dia 1. Día 2. Día 3. Día 4. Día 5. Día 6. Día 7. Día 8. Día 9. Día 10. HR (%)
  • 64. Ecosistema cerrado (JHI). Día 7. 11 Día 8. 6 Día 9. 7 Día 10. 7 Tablas de registro de valores externos. Tabla 1.1 Día I (Di). Fecha. Miércoles 26 de agosto de 2015. Hora. Índice de radiación ultravioleta. Temperatura ambiente promedio. Humedad relativa. 08:00 0 14°C 287.15°K 78% 14:00 10 21°C 294.15°K 45 % 21:00 0 19°C 292.15°K 55% Tabla 1.2 Día II. Fecha. Jueves 27 de agosto de 2015. Hora. Índice de radiación ultravioleta. Temperatura ambiente promedio. Humedad relativa. 8 10 12
  • 65. Ecosistema cerrado (JHI). 08:00 0 13°C 286.15°K 78% 14:00 10 21°C 294.15°K 43 % 21:00 0 19°C 292.15°K 54% Tabla 1.3 Día III. Fecha. Viernes 28 de agosto de 2015. Hora. Índice de radiación ultravioleta. Temperatura ambiente promedio. Humedad relativa. 08:00 0 14°C 287.15°K 79% 14:00 11 18°C 291.15°K 62% 21:00 0 19°C 292.15°K 59% Tabla 1.4 Día IV. Fecha. Sábado 29 de agosto de 2015. Hora. Índice de radiación ultravioleta. Temperatura ambiente promedio. Humedad relativa. 08:00 0 14°C 287.15°K 80% 14:00 11 21°C 294.15°K 47% 21:00 0 19°C 292.15°K 70% Tabla 1.5 Día V. Fecha. Domingo 30 de agosto de 2015.
  • 66. Ecosistema cerrado (JHI). Hora. Índice de radiación ultravioleta. Temperatura ambiente promedio. Humedad relativa. 08:00 0 15°C 288.15°K 87% 14:00 11 22°C 295.15°K 51% 21:00 0 15°C 288.15°K 83% Tabla 1.6 Día VI. Fecha. Lunes 31 de agosto de 2015. Hora. Índice de radiación ultravioleta. Temperatura ambiente promedio. Humedad relativa. 08:00 0 13°C 286.15°K 81% 14:00 10 22°C 295.15°K 46% 21:00 0 17°C 290.15°K 69% Tabla 1.7 Día VII. Fecha. Martes 1 de septiembre de 2015. Hora. Índice de radiación ultravioleta. Temperatura ambiente promedio. Humedad relativa. 8:00 0 12°C 285.15°K 84% 14:00 8 23°C 296.15°K 41% 21:00 0 20°C 293.15°K 56%
  • 67. Ecosistema cerrado (JHI). Tabla 1.8 Día VIII. Fecha. Miércoles 2 de septiembre de 2015. Hora. Índice de radiación ultravioleta. Temperatura ambiente promedio. Humedad relativa. 8:00 0 15°C 288.15°K 95% 14:00 9 20°C 293.15°K 67% 21:00 0 17°C 290.15°K 90% Tabla 1.9 Día IX. Fecha. Jueves 3 de septiembre de 2015. Hora. Índice de radiación ultravioleta. Temperatura ambiente promedio. Humedad relativa. 8:00 0 15°C 288.15°K 92% 14:00 10 20°C 293.15°K 69% 21:00 0 16°C 289.15°K 92% Tabal 1.10 Día X (Df). Fecha. Miércoles 2 de septiembre de 2015. Hora. Índice de radiación ultravioleta. Temperatura ambiente promedio. Humedad relativa.
  • 68. Ecosistema cerrado (JHI). 8:00 0 14°C 287.15°K 93% 14:00 10 22°C 295.15°K 52% 21:00 0 16°C 289.15°K 89%
  • 69. Ecosistema cerrado (JHI). Graficas de valores externos. Gráfica 1.1 Humedad relativa (%). Muestra la variación de la humedad relativa en cada día de la fase experimental 1 en tres horas del día.
  • 70. Ecosistema cerrado (JHI). 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Día 1. Día 2. Día 3. Día 4. Día 5 Día 6. Día 7. Día 8. Día 9. Día 10. 08:00 14:00 21:00
  • 71. Ecosistema cerrado (JHI). Gráfica 1.2 Índice de Radiación ultravioleta (Puntos índice de radiación ultravioleta). Muestra la variación de la radiación ultravioleta en cada día de la fase experimental 1 en tres horas del día.
  • 72. Ecosistema cerrado (JHI). 0 2 4 6 8 10 12 Día 1. Día 2. Día 3. Día 4. Día 5. Día 6. Día 7. Día 8 Día 9. Día 10. 08:00 14:00 21:00
  • 73. Ecosistema cerrado (JHI). Gráfica 1.3 Temperatura ambiente promedio (°C). Muestra la variación de la temperatura ambiente promedio en cada día de la fase experimental 1 en tres horas del día.
  • 74. Ecosistema cerrado (JHI). 0 5 10 15 20 25 Día 1 Día 2. Día 3. Día 4. Día 5. Día 6. Día 7. Día 8. Día 9. Día 10. 08:00 14:00 21:00
  • 75. Ecosistema cerrado (JHI). Gráfica 1.4 Temperatura ambiente promedio (°K). Muestra la variación de la temperatura ambiente promedio en cada día de la fase experimental 1 en tres horas del día.
  • 76. Ecosistema cerrado (JHI).  Referencias. 278 280 282 284 286 288 290 292 294 296 298 Día 1. Día 2. Día 3. Día 4. Día 5. Día 6. Día 7. Día 8. Día 9. Día 10. 08:00 14:00 21:00
  • 77. Ecosistema cerrado (JHI).  Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, (2015). Procesos ecológicos en sitio Web http://www.biodiversidad.gob.mx. Recuperado el domingo 16 de agosto de 2015, de http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/procesose.html http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/quees.html  Centro de Geociencias, Universidad Nacional Autónoma de México, (2014). La Biósfera en sitio Web http://www.geociencias.unam.mx. Recuperado el 16 de agosto de 2015, de http://www.geociencias.unam.mx/geociencias/iype_cgeo/biosfera.html  BioGarden, Ecosistemas, (2010). Ecosistemas Biósfera en sitio Web http://www.biogarden.es. Recuperado el 16 de agosto de 2015, de http://www.biogarden.es/Informacion-Ecosistemas-Biosfera  Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, (2014). Suelos de México en sitio Web http://app1.semarnat.gob.mx. Recuperado el 16 de agosto de 2015, de http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_resumen/03_suelos/cap3.html  Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, (2015). Niveles de organización en sitio Web http://www.efn.uncor.edu. Recuperado el 16 de agosto de 2015, de http://www.efn.uncor.edu/departamentos/divbioeco/anatocom/Biologia/Ecologia/niveles.htm  Dirección Nacional de Innovación Académica, Universidad Nacional de Colombia (2013). Factores abióticos en sitio Web http://www.virtual.unal.edu.co. Recuperado el 16 de agosto de 2015, de http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000024/lecciones/cap04/04_02_03_04_05.htm  Sterling Pérez B. E., Villanueva Herrera E. (2010), Geografía General, México D.F., México: Esfinge