SlideShare una empresa de Scribd logo
La naturaleza y la necesidad de
las revoluciones científicas
Las revoluciones científicas se consideran aquí como aquellos
episodios de desarrollo no acumulativo en que un antiguo paradigma
es reemplazado, completamente o en parte, por otro nuevo e
incompatible
Las revoluciones políticas se inician por medio de un sentimiento, cada vez mayor, restringido
frecuentemente a una fracción de la comunidad política, de que las instituciones existentes han cesado de
satisfacer adecuadamente los problemas planteados por el medio ambiente que han contribuido en parte
a crear. De manera muy similar, las revoluciones científicas se inician con un sentimiento creciente,
también a menudo restringido a una estrecha subdivisión de la comunidad científica, de que
un paradigma existente ha dejado de funcionar adecuadamente en la exploración de un aspecto de la
naturaleza, hacia el cual, el mismo paradigma había previamente mostrado el camino. Tanto en el
desarrollo político como en el científico, el sentimiento de mal funcionamiento que puede
conducir a la crisis es un requisito previo para la revolución.
Las revoluciones políticas tienden a cambiar las instituciones políticas en modos que esas mismas
instituciones prohíben. Por consiguiente, su éxito exige el abandono parcial de un conjunto de
instituciones en favor de otro y, mientras tanto, la sociedad no es gobernada completamente por ninguna
institución (...) En este punto, la sociedad se divide en campos o partidos enfrentados, uno de los cuales
trata de defender el cuadro de instituciones antiguas, mientras que los otros se esfuerzan en establecer
otras nuevas. Y, una vez que ha tenido lugar esta polarización, el recurso político fracasa. . .las partes de
un conflicto revolucionario deben recurrir, finalmente, a las técnicas de persuasión de las masas,
incluyendo frecuentemente el empleo de la fuerza.
¿nueva manera de comprender a la ciencia, fueron la física, la astronomía, la química, la medicina y la biología, entre
otrasQué fue la Revolución Científica?
La Revolución Científica fue un período que tuvo lugar entre los siglos XVII y XVIII en el que hubo cambios de paradigmas
sobre la manera de analizar y observar la realidad. Surgieron nuevas visiones de la naturaleza a modo de disciplinas que
reemplazaron la visión griega en torno a la ciencia que había dominado el pensamiento durante unos 2000 años.
Las nuevas disciplinas, que conformaron una . La superstición y la religión fueron reemplazadas por la ciencia, la razón y el
conocimiento demostrable, dejando atrás en especial la atribución de responsabilidades a seres sobrenaturales
La Revolución Científica se caracterizó por:
• Plantear nuevas maneras de comprender la realidad, a través de la razón, del conocimiento y de la demostración.
• Derribar viejas creencias, como que la Tierra era el centro del universo.
• Proponer el método científico de investigación.
• Reemplazar la lógica aristotélica en torno al cosmos por el conocimiento adquirido a través de la observación y la
experimentación.
• Crear instituciones para avalar la investigación científica.
• Desarrollar importantes progresos en matemática que impactaron en diversas disciplinas, como física, astronomía y
química.
• Proponer cambios de paradigmas, como las ideas de Nicolás Copérnico sobre el Sol como centro del cosmos
Figuras de la Revolución Científica
Nicolás Copérnico (1473 - 1543). Fue un astrónomo prusiano que formuló la teoría heliocéntrica del Sistema Solar en la
que el Sol es el centro del universo y los planetas giran a su alrededor. Se opuso a la vieja teoría egocentrista en la que la
Tierra era el centro del cosmos.
Johannes Kepler (1571 - 1630). Fue un astrónomo y matemático alemán que formuló las leyes del movimiento de los
planetas sobre su órbita alrededor del sol
Galileo Galilei (1564 - 1642). Fue un astrólogo, ingeniero y físico italiano que logró diversos aportes, como la mejora del
telescopio, nuevas observaciones astronómicas, la primera ley de movimiento llamada “ley de inercia” y el método
científico.
Isaac Newton (1643 - 1727). Fue un físico, teólogo, inventor y matemático inglés que describió la ley de gravitación
universal y estableció las leyes del movimiento que formaron la base de la mecánica.
¿Por qué se llama revolución?
El término revolución fue acuñado en 1939 por el historiador francés Alexandre Koyré para hacer referencia al período
caracterizado por diversos cambios de paradigmas en torno al análisis y a la observación de la realidad.
Esos cambios de paradigma se produjeron de manera lenta y fragmentada, pero resultó un período revolucionario por la
magnitud que alcanzaron esos nuevos pensamiento.
Aportes de la Revolución Científica
El proceso de evolución biológica natural fue uno de los aportes de Charles Darwin.
Entre los principales aportes de la Revolución Científica se destaca que:
• Los cuerpos están compuestos por átomos y moléculas y no por "elementos", como agua, fuego, tierra, aire.
• La luz es una forma de energía compuesta por ondas electromagnéticas que impactan en los objetos y todo lo que
nos rodea. Esas ondas se reflejan y permiten que el ojo humano detecte las formas y tamaños, entre otras
características.
• Los seres vivos son el resultado de un proceso de evolución biológica natural. La teoría formulada por el británico
Charles Darwin establece que la evolución o descendencia implica que las especies puedan cambiar a lo largo del
tiempo, lo que da origen a nuevas especies.
• La religión y la superstición basadas en creencias y mitos fueron sustituidas, en parte, por conocimientos
comprobables basados en el análisis y la razón. Por ejemplo, la astronomía pudo explicar diversos fenómenos hasta
entonces considerados como accionares de los dioses.
• Los nuevos descubrimientos e inventos, como el microscopio, marcaron el origen de la medicina moderna y se logró
comprender el sistema circulatorio, el ADN, el genoma y las leyes mendelianas
Consecuencias de la Revolución Científica
La Revolución Científica tuvo diversas consecuencias, como la creación de nuevos métodos de conocimiento, el
establecimiento de nuevas jerarquías sociales según el nivel de los pensadores y la conducción de las sociedades hacia la
Revolución Industrial.
Sobre todo, la Revolución Científica se basó en el descubrimiento de la razón como método de construcción del conocimiento
capaz de ser comprobado y puesto a prueba de análisis

Más contenido relacionado

Similar a La naturaleza de william.pptx

La Ilustración 2014
La Ilustración 2014La Ilustración 2014
La Ilustración 2014
kikapu8
 
FUMDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.pptx
FUMDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.pptxFUMDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.pptx
FUMDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.pptx
GosvamiPerez
 
Revolución Científica Bastian.pptx
Revolución Científica Bastian.pptxRevolución Científica Bastian.pptx
Revolución Científica Bastian.pptx
AaronCifer1
 
Ciencia en el Renacimiento
Ciencia en el RenacimientoCiencia en el Renacimiento
Ciencia en el Renacimiento
Santiago Fernández Fernández
 
revolución cientifica.pptx
revolución cientifica.pptxrevolución cientifica.pptx
revolución cientifica.pptx
SandraBeatrizRamirez
 
El concepto de paradigma en thomas kuhn
El concepto de paradigma en thomas kuhnEl concepto de paradigma en thomas kuhn
El concepto de paradigma en thomas kuhn
Martha Guarin
 
Ciencias sociales y otras cosas de conocimiento
Ciencias sociales y otras cosas de conocimientoCiencias sociales y otras cosas de conocimiento
Ciencias sociales y otras cosas de conocimiento
taicha
 
El undo Moderno VI
El undo Moderno VIEl undo Moderno VI
Presentacion ipc 1
Presentacion ipc 1Presentacion ipc 1
Presentacion ipc 1
koffuneral
 
Presentacion ipc 1
Presentacion ipc 1Presentacion ipc 1
Presentacion ipc 1
koffuneral
 
Tema 2. La revolución científica y su impacto en la sociedad.
Tema 2. La revolución científica y su impacto en la sociedad.Tema 2. La revolución científica y su impacto en la sociedad.
Tema 2. La revolución científica y su impacto en la sociedad.
DiegoArias138
 
Historia de la ciencias
Historia de la cienciasHistoria de la ciencias
Historia de la ciencias
robertorivera59
 
Introducción a la ciencia
Introducción a la cienciaIntroducción a la ciencia
Introducción a la ciencia
flor montoya
 
Thomas Kuhn y la Estructura de las Revoluciones Científicas
Thomas Kuhn y la Estructura de las Revoluciones CientíficasThomas Kuhn y la Estructura de las Revoluciones Científicas
Thomas Kuhn y la Estructura de las Revoluciones Científicas
Roosbeld Oloya Pérez
 
revolucionescientificas.pptx
revolucionescientificas.pptxrevolucionescientificas.pptx
revolucionescientificas.pptx
LizzyFlowers
 
Las Revoluciones Científicas - Thomas Kuhn
Las Revoluciones Científicas - Thomas KuhnLas Revoluciones Científicas - Thomas Kuhn
Las Revoluciones Científicas - Thomas Kuhn
Universidad Privada Antenor Orrego
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
rovis20
 
La revolución científica
La revolución científicaLa revolución científica
La revolución científica
Marcelo Alejandro Lopez
 
La revolución científica
La revolución científicaLa revolución científica
La revolución científica
Marcelo Alejandro Lopez
 
La fisica en relacion a otras ciencias
La fisica en relacion a otras cienciasLa fisica en relacion a otras ciencias
La fisica en relacion a otras ciencias
DanielAzanza
 

Similar a La naturaleza de william.pptx (20)

La Ilustración 2014
La Ilustración 2014La Ilustración 2014
La Ilustración 2014
 
FUMDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.pptx
FUMDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.pptxFUMDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.pptx
FUMDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.pptx
 
Revolución Científica Bastian.pptx
Revolución Científica Bastian.pptxRevolución Científica Bastian.pptx
Revolución Científica Bastian.pptx
 
Ciencia en el Renacimiento
Ciencia en el RenacimientoCiencia en el Renacimiento
Ciencia en el Renacimiento
 
revolución cientifica.pptx
revolución cientifica.pptxrevolución cientifica.pptx
revolución cientifica.pptx
 
El concepto de paradigma en thomas kuhn
El concepto de paradigma en thomas kuhnEl concepto de paradigma en thomas kuhn
El concepto de paradigma en thomas kuhn
 
Ciencias sociales y otras cosas de conocimiento
Ciencias sociales y otras cosas de conocimientoCiencias sociales y otras cosas de conocimiento
Ciencias sociales y otras cosas de conocimiento
 
El undo Moderno VI
El undo Moderno VIEl undo Moderno VI
El undo Moderno VI
 
Presentacion ipc 1
Presentacion ipc 1Presentacion ipc 1
Presentacion ipc 1
 
Presentacion ipc 1
Presentacion ipc 1Presentacion ipc 1
Presentacion ipc 1
 
Tema 2. La revolución científica y su impacto en la sociedad.
Tema 2. La revolución científica y su impacto en la sociedad.Tema 2. La revolución científica y su impacto en la sociedad.
Tema 2. La revolución científica y su impacto en la sociedad.
 
Historia de la ciencias
Historia de la cienciasHistoria de la ciencias
Historia de la ciencias
 
Introducción a la ciencia
Introducción a la cienciaIntroducción a la ciencia
Introducción a la ciencia
 
Thomas Kuhn y la Estructura de las Revoluciones Científicas
Thomas Kuhn y la Estructura de las Revoluciones CientíficasThomas Kuhn y la Estructura de las Revoluciones Científicas
Thomas Kuhn y la Estructura de las Revoluciones Científicas
 
revolucionescientificas.pptx
revolucionescientificas.pptxrevolucionescientificas.pptx
revolucionescientificas.pptx
 
Las Revoluciones Científicas - Thomas Kuhn
Las Revoluciones Científicas - Thomas KuhnLas Revoluciones Científicas - Thomas Kuhn
Las Revoluciones Científicas - Thomas Kuhn
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
 
La revolución científica
La revolución científicaLa revolución científica
La revolución científica
 
La revolución científica
La revolución científicaLa revolución científica
La revolución científica
 
La fisica en relacion a otras ciencias
La fisica en relacion a otras cienciasLa fisica en relacion a otras ciencias
La fisica en relacion a otras ciencias
 

Último

Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 

Último (20)

Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 

La naturaleza de william.pptx

  • 1. La naturaleza y la necesidad de las revoluciones científicas Las revoluciones científicas se consideran aquí como aquellos episodios de desarrollo no acumulativo en que un antiguo paradigma es reemplazado, completamente o en parte, por otro nuevo e incompatible
  • 2. Las revoluciones políticas se inician por medio de un sentimiento, cada vez mayor, restringido frecuentemente a una fracción de la comunidad política, de que las instituciones existentes han cesado de satisfacer adecuadamente los problemas planteados por el medio ambiente que han contribuido en parte a crear. De manera muy similar, las revoluciones científicas se inician con un sentimiento creciente, también a menudo restringido a una estrecha subdivisión de la comunidad científica, de que un paradigma existente ha dejado de funcionar adecuadamente en la exploración de un aspecto de la naturaleza, hacia el cual, el mismo paradigma había previamente mostrado el camino. Tanto en el desarrollo político como en el científico, el sentimiento de mal funcionamiento que puede conducir a la crisis es un requisito previo para la revolución. Las revoluciones políticas tienden a cambiar las instituciones políticas en modos que esas mismas instituciones prohíben. Por consiguiente, su éxito exige el abandono parcial de un conjunto de instituciones en favor de otro y, mientras tanto, la sociedad no es gobernada completamente por ninguna institución (...) En este punto, la sociedad se divide en campos o partidos enfrentados, uno de los cuales trata de defender el cuadro de instituciones antiguas, mientras que los otros se esfuerzan en establecer otras nuevas. Y, una vez que ha tenido lugar esta polarización, el recurso político fracasa. . .las partes de un conflicto revolucionario deben recurrir, finalmente, a las técnicas de persuasión de las masas, incluyendo frecuentemente el empleo de la fuerza.
  • 3. ¿nueva manera de comprender a la ciencia, fueron la física, la astronomía, la química, la medicina y la biología, entre otrasQué fue la Revolución Científica? La Revolución Científica fue un período que tuvo lugar entre los siglos XVII y XVIII en el que hubo cambios de paradigmas sobre la manera de analizar y observar la realidad. Surgieron nuevas visiones de la naturaleza a modo de disciplinas que reemplazaron la visión griega en torno a la ciencia que había dominado el pensamiento durante unos 2000 años. Las nuevas disciplinas, que conformaron una . La superstición y la religión fueron reemplazadas por la ciencia, la razón y el conocimiento demostrable, dejando atrás en especial la atribución de responsabilidades a seres sobrenaturales La Revolución Científica se caracterizó por: • Plantear nuevas maneras de comprender la realidad, a través de la razón, del conocimiento y de la demostración. • Derribar viejas creencias, como que la Tierra era el centro del universo. • Proponer el método científico de investigación. • Reemplazar la lógica aristotélica en torno al cosmos por el conocimiento adquirido a través de la observación y la experimentación. • Crear instituciones para avalar la investigación científica. • Desarrollar importantes progresos en matemática que impactaron en diversas disciplinas, como física, astronomía y química. • Proponer cambios de paradigmas, como las ideas de Nicolás Copérnico sobre el Sol como centro del cosmos
  • 4. Figuras de la Revolución Científica Nicolás Copérnico (1473 - 1543). Fue un astrónomo prusiano que formuló la teoría heliocéntrica del Sistema Solar en la que el Sol es el centro del universo y los planetas giran a su alrededor. Se opuso a la vieja teoría egocentrista en la que la Tierra era el centro del cosmos. Johannes Kepler (1571 - 1630). Fue un astrónomo y matemático alemán que formuló las leyes del movimiento de los planetas sobre su órbita alrededor del sol Galileo Galilei (1564 - 1642). Fue un astrólogo, ingeniero y físico italiano que logró diversos aportes, como la mejora del telescopio, nuevas observaciones astronómicas, la primera ley de movimiento llamada “ley de inercia” y el método científico. Isaac Newton (1643 - 1727). Fue un físico, teólogo, inventor y matemático inglés que describió la ley de gravitación universal y estableció las leyes del movimiento que formaron la base de la mecánica. ¿Por qué se llama revolución? El término revolución fue acuñado en 1939 por el historiador francés Alexandre Koyré para hacer referencia al período caracterizado por diversos cambios de paradigmas en torno al análisis y a la observación de la realidad. Esos cambios de paradigma se produjeron de manera lenta y fragmentada, pero resultó un período revolucionario por la magnitud que alcanzaron esos nuevos pensamiento.
  • 5. Aportes de la Revolución Científica El proceso de evolución biológica natural fue uno de los aportes de Charles Darwin. Entre los principales aportes de la Revolución Científica se destaca que: • Los cuerpos están compuestos por átomos y moléculas y no por "elementos", como agua, fuego, tierra, aire. • La luz es una forma de energía compuesta por ondas electromagnéticas que impactan en los objetos y todo lo que nos rodea. Esas ondas se reflejan y permiten que el ojo humano detecte las formas y tamaños, entre otras características. • Los seres vivos son el resultado de un proceso de evolución biológica natural. La teoría formulada por el británico Charles Darwin establece que la evolución o descendencia implica que las especies puedan cambiar a lo largo del tiempo, lo que da origen a nuevas especies. • La religión y la superstición basadas en creencias y mitos fueron sustituidas, en parte, por conocimientos comprobables basados en el análisis y la razón. Por ejemplo, la astronomía pudo explicar diversos fenómenos hasta entonces considerados como accionares de los dioses. • Los nuevos descubrimientos e inventos, como el microscopio, marcaron el origen de la medicina moderna y se logró comprender el sistema circulatorio, el ADN, el genoma y las leyes mendelianas
  • 6. Consecuencias de la Revolución Científica La Revolución Científica tuvo diversas consecuencias, como la creación de nuevos métodos de conocimiento, el establecimiento de nuevas jerarquías sociales según el nivel de los pensadores y la conducción de las sociedades hacia la Revolución Industrial. Sobre todo, la Revolución Científica se basó en el descubrimiento de la razón como método de construcción del conocimiento capaz de ser comprobado y puesto a prueba de análisis