SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
La ciencia es el conjunto coordinado de explicaciones sobre el por qué de los
fenómenos que observamos o sea, de las causas de esos fenómenos.
Para construir la ciencia se investigan las causas y determina su ordenamiento.
Este es el proceso de investigación que se define cómo:
Racional o reflexivo
En constante evolución y perfeccionamiento
Busca resultados concretos
Sigue métodos controlados
Por ciencia se puede entender cómo un proceso como un resultado en cuanto
proceso, la ciencia es la aplicación del llamado método científico a la investigación
de algún sector de la realidad. En cuanto resultados, la ciencia es un conjunto de
conocimientos; racionales, sistemáticos, controlados y falibles.
El método científico como “camino a seguir mediante una serie de operaciones,
reglas y procedimientos fijos de antemano de manera voluntaria y reflexiva, para
alcanzar un determinado fin que puede ser material o conceptual” reúne las
siguientes características:
Es Fáctico en el sentido de que los hechos son su fuente de información y
respuesta.
Trasciende los hechos
Se atiene a reglas metodológicas
Se vale de la verificación empírica
Es autocorrectivo y progresivo
Sus formularios son de tipo general
Es objetivo
1. ¿QUÉ ES LA CIENCIA?
Muchos autores sostienen que la ciencia es un conjunto de conocimientos
racionales, ciertos y probables, obtenidos metódicamente, sistematizados y
verificables, que hacen referencia a objetos de una misma naturaleza.
Sin embargo, otros opinan que es un creciente cuerpo de ideas establecidas
provisionalmente que puede caracterizarse como conocimiento racional,
sistemático, exacto, verificable, y por consiguiente, falible.
Independientemente del concepto que se maneje, algo es claro: la ciencia avanza
solamente a través de la investigación científica, pues ella ha permitido al ser
humano hacer una reconstrucción conceptual de la realidad, que es cada vez más
amplia, profunda y exacta.
El ser humano domina y moldea la naturaleza, sometiéndola a sus propias
necesidades; reconstruye la sociedad y es, a su vez, reconstruido por ella; trata
luego de remoldear este ambiente artificial para adaptarlo a sus propias
necesidades materiales y espirituales, así como a sus ideales: crea así el mundo de
los artefactos y el mundo de la cultura.
La ciencia es una actividad eminentemente social: en cuanto se aplica al
mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de
bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología.
2. ORIGEN ETIMOLÓGICO DE LA PALABRA CIENCIA
Etimológicamente, la palabra ciencia viene del latín "scire", que significa saber, es
decir que la definición básica de ciencia es conocimiento, o más precisamente,
conocimiento humano.
La ciencia (del latín scientĭa 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos
sistemáticamente estructurados, susceptibles de ser articulados unos con otros.
La ciencia surge de la obtención del conocimiento mediante la observación de
patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos
específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis,
se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por
medio de un método científico.
La ciencia considera distintos hechos, que deben ser
suficientemente objetivos y observables. Posteriormente estos hechos de
observación se organizan por medio de diferentes métodos y técnicas, (modelos y
teorías) con el fin de generar nuevos conocimientos. Para ello hay que establecer
previamente unos criterios de verdad y asegurar la corrección permanente de las
observaciones y resultados, estableciendo un método de investigación. La
aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos
conocimientos objetivos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y
comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con
frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y
estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento
de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas
circunstancias.
Se considera que la ciencia es un modo de conocimiento que pretende encontrar las
leyes objetivas por las que se rigen los diferentes fenómenos. Las ciencias
naturales observan, experimentan y predicen con pretendido rigor determinista,
mientras que las ciencias sociales lo hacen a través de leyes estadísticas,
introduciendo el concepto de probabilidad, aunque la ciencia del micro-mundo
también apela a la probabilidad como auxiliar del conocimiento. El grado de
comprobación y de predicción depende también del método que se emplea en cada
disciplina científica.
3. CONCEPTOS DE CIENCIA
Mario Bunge:
Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, y
de los que se deducen principios y leyes generales. En su sentido más amplio se
emplea para referirse al conocimiento en cualquier campo, pero que suele aplicarse
sobre todo a la organización del proceso experimental verificable.
Trefil James:
La ciencia puede caracterizarse como conocimiento racional, exacto y verificable.
Por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción
conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta.
Hernán y Leo Sheneider:
Denominación de un conjunto de disciplinas escolares, que abarcan una serie de
materias basadas en la experimentación y las matemáticas.
Diccionario básico:
Conocimiento profundo acerca de la naturaleza, la sociedad, el hombre y sus
pensamientos
I. HISTORIA DE LA CIENCIA:
Los esfuerzos para sistematizar el conocimiento remontan a los tiempos
prehistóricos, como atestiguan los dibujos que los pueblos del paleolítico pintaban
en las paredes de la cueva, los datos numéricos grabados en hueso o piedra o los
objetos fabricados por las civilizaciones del neolítico.
Las culturas mesopotámicas aportaron grandes datos sobre la astronomía,
sustancias químicas o síntomas de enfermedades inscritas en caracteres
cuneiformes sobre tablilla de arcilla. Otras tablillas que datan de los 2000 A.C.
demuestran que los babilónicos conocían el teorema de Pitágoras,
resolvían ecuaciones y desarrollaron el sistema sexagesimal del que se deriva las
unidades modernas para tiempos y ángulos.
En el valle Nilo se descubrieron papiros de un periodo próximo al de
la cultura mesopotámica, en el cual se encontraba información de la
distribución del pan y la cerveza, y la forma de hallar el volumen de una parte de la
pirámide, el sistema de medidas egipcio y el calendario que empleamos todos estos
datos proceden de las antiguas civilizaciones antiguas.
Uno de los primeros sabios griegos que investigo las causas fundamentales de los
fenómenos naturales fue, en el siglo VI a. C., el filosofo Tales de Mileto que
introdujo el concepto de que la tierra era un disco plano que flotaba en el elemento
universal, el agua. El matemático y filósofo Pitágoras, postulo que una Tierra
esférica que se movía en una órbita circular alrededor de un fuego central. En
Atenas, en el siglo IV a. C., la filosofía natural jónica y la
ciencia matemática pitagórica llegaron a síntesis en la lógica de Platón y
de Aristóteles.
Aristóteles en su pensamiento destaca la teoría de las ideas, que proponía que los
objetos del mundo físico solo se parecen o participan de las formas perfectas del
mundo ideal, y que solo las formas perfectas pueden ser el objeto del verdadero
conocimiento. También estudió y sistematizó casi todas las ramas existentes del
conocimiento y proporcionó las primeras relaciones ordenadas
de biología, psicología, física y teoría literaria.
Arquímedes realizo grandes contribuciones a la matemática teórica, además
también aplico la ciencia en la vida diaria. El sistema de Tolomeo la teórica
geocéntrica la cual postula que la Tierra es el centro del universo.
Nicolás Copernico revoluciono la ciencia al postular que la tierra y los
demás planetas giran alrededor del sol estacionario.
Galileo es físico italiano marco el rumbo de la física moderna al insistir en
que la Tierra y los astros regían por un mismo conjunto de leyes.Defendio la
antigua idea de que la Tierra giraba en torno al Sol, y puso en duda la
creencia igualmente se que la Tierra era el centro del universo.
Isaac Newton aporto la teoría de la ley de gravitación universal, en 1687, al
mismo tiempo creo lo que hoy llamamos calculo.
John Dalton se le conoce por desarrollar la teoría atómica de los elementos
y compuestos. Dalton fue el primer científico en clasificar los elementos por
su peso atómico.
Al mismo tiempo, la invención del cálculo por parte se Newton y del filosofo y
matemático alemán Gottfried Leibniz sentó las bases de la ciencia y las
matemáticas actuales.
Michael Faraday uno de los científicos mas eminentes del siglo XIX, realizo
importantes contribuciones a la física y la química entre ellas las leyes de la
electrolisis y el descubrimiento del benceno.
Los descubrimientos de Newton de Leibniz y del filosofo francés
Rene Descartes dieron paso a la ciencia materialista del siglo XVIII, que trata de
explicar los procesos vitales a partir de su base físico-química.
La confianza en la actitud científica influyó también en las ciencias sociales e
inspiró el llamado Siglo de las Luces, que culminó en la Revolución Francesa de
1789. El químico francés Antoine Laurent de Lavoisier publicó el Tratado elemental
de química en 1789 e inició así la revolución de la química cuantitativa.
Esta teoría revolucionaria se publicó en 1859 en el famoso tratado El origen de las
especies por medio de la selección natural.
Los avances científicos del siglo XVIII prepararon el camino para el siguiente,
llamado a veces "siglo de la correlación" por las amplias generalizaciones que
tuvieron lugar en la ciencia. Charles Darwin estuvo influenciado por el geólogo
Adam Sedgwick y el naturalista John Henslow en el desarrollo de su teoría de la
evolución de las especies. Otras grandes figuras de esta época también fueron:
Jhon Dalton con la teoría atómica de la materia, las teorías electromagnéticas de
Michael Faraday y J ames
Clero Maxwell y el físico británico James Prescott con la ley de la
Conservación de la energía.
Y por supuesto Albert Einstein con la teoría de la relatividad y por sus hipótesis
sobre la naturaleza corpuscular de la luz, es considerado uno de los mayores
científicos de toda la historia.
Por otra parte a principios de siglo XX el científico Carl Von Lineo tenia un
profundo interés por la botánica y desarrollo un sistema para clasificar
las plantas en el que utilizaba un método binomial de nomenclatura significa.
En el siglo XIX se han visto avances como lo es el genoma humano, el proyecto de la
NASA, que ha sido un gran paso para el hombre, el desarrollo de la bomba atómica,
el descubrimiento de la vacuna de la poliomielitis ,la malaria, la fiebre amarilla y
demás, estamos en una constante evolución y todo esto se debe gracias a que los
esfuerzos que han realizado los matemáticos, filósofos, biólogos y demás que se
cuestionaron, analizaron y razonaron cosas sencillas de la vida cotidiana que en
verdad son grandes cosas al ser descubiertas.
Conclusiones finalmente, después del análisis riguroso de los datos es importante
plantear conclusiones que permitan tanto el investigador como a otras personas
identificar con facilidad los resultados del estudio, determinando de forma precisa
y resumida si la hipótesis planteada sobre el problema fue o no comprobada.
II. CONOCMIENTO CIENTIFICO
El instrumento fundamental del conocimiento científico es la Razón; sin embargo, la
percepción que la Razón tiene del mundo objetivo es siempre fragmentaria y
estática y, por lo tanto, considerablemente deformada y errónea. Es que la Razón,
por su propia estructura, procede a través de observaciones de puntos focales de
fragmentos aislados del mundo objetivo, del mundo objetivo que en la realidad está
en perenne movimiento continuo. Al proceder de este modo, los conocimientos
logrados semejan pequeños "flashes" de una realidad hecha artificialmente
estática.
En verdad, los conocimientos que del mundo objetivo nos proporciona la Razón,
semejan las lucesitas intermitentes que adornan los arbolitos de navidad: cada una
brilla por sí, sin que exista una luz general y homogénea. En este sentido, el
conocimiento racional del mundo objetivo es la contraparte del fenómeno que nos
permite ver el movimiento en una exhibición cinematográfica. En efecto, como se
sabe, la magia del cine se basa en una debilidad del ojo humano. Debido a esa
deficiencia, un conjunto de figuritas estáticas parecen cobrar vida y movimiento al
ser expuestas en una sucesión isocrónica. El fenómeno inverso sucede en el proceso
cognoscitivo guiado por la Razón exclusivamente. Su incapacidad de abarcar la
totalidad del fenómeno, la obliga a segmentar la realidad, a realizar una especie de
autopsia de un cuerpo artificialmente muerto. De esta manera hace que la
información aprehendida por ella, aparezca como una suma de fragmentos
disecados que refleja un mundo hecho artificialmente estático. Así, la Razón con-
vierte un mundo que está en eterno movimiento, en un conjunto de observaciones
fragmentadas y estáticas con un valor cognoscitivo muy pequeño. En cambio la
Intuición, es decir, la capacidad del conocimiento inmediato, directo, sin
mediaciones de ninguna clase, aprehende la totalidad del fenómeno de un solo
manotón. Lo aprehende en toda su continuidad, sin fragmentaciones, en su eterno
movimiento y en el total de sus relaciones con los otros fenómenos.
Una prueba de que la Intuición es un método que complementa el conocimiento
racional se nos presenta cada mañana, al despertarnos. Al abrir los ojos, el
conocimiento de que existimos nos viene de un solo golpe. No necesitamos pruebas
racionales, ni mucho menos la existencia previa de seres imaginarios, al estilo
cartesiano, para saber que estamos vivos. Nuestra Intuición lo capta a cada minuto,
a cada segundo, a cada fracción de segundo. Claro está que nuestra capacidad
intuitiva, al no haber evolucionado como lo ha hecho la capacidad racional, no está
aún suficientemente capacitada para darnos un conocimiento mucho más integral
del mundo. Necesita del proceso evolutivo del cerebro, fenómeno biológico, para
lograr esa capacidad de conformar con la Razón el dueto que constituye el
instrumento cognoscitivo por excelencia. En otras palabras, la especie todavía no
está lista, como tal, para un conocimiento así estructurado. Pero, en grados todavía
pequeños, lo están algunos seres humanos, a quienes la naturaleza les ha dotado en
mayor proporción que a los demás, de esa capacidad intuitiva. Entre ellos, están los
filósofos, los artistas y, sobre todo, los poetas, quienes tienen la facultad de "ver
el mundo" con la Intuición de una manera que no es muy comprensible para la
filosofía y que es totalmente incomprensible para la ciencia.
Desde los orígenes de la humanidad nuestra especie ha perseguido afanosamente el
conocimiento, intentando catalogarlo y definirlo a través de conceptos claros y
bien diferenciables entre sí. En la antigua Grecia, los estudiosos decidieron
establecer un concepto que permitiera englobar los conocimientos, la ciencia.
Es necesario aclarar previamente que se llama conocimiento a un conjunto de
información adquirida a través de la experiencia o de la introspección y que puede
ser organizado sobre una estructura de hechos objetivos accesibles a distintos
observadores. Se denomina ciencia a ese conjunto de técnicas y métodos que se
utilizan para alcanzar tal conocimiento. El vocablo proviene del latín scientia y,
justamente, significa conocimiento.
La aplicación sistemática de estos métodos genera nuevos conocimientos objetivos
(científicos), que adquieren una forma específica. Primero se realiza una predicción
la cual es puesta a prueba a través del método científico y sometida a la
cuantificación. Por otra parte, estas predicciones de la ciencia pueden ubicarse
dentro de una estructura gracias a la detección de reglas universales, que
permiten describir cómo funciona un sistema. Estas mismas leyes universales son
las que posibilitan saber de antemano cómo actuará el sistema en cuestión bajo
determinadas circunstancias.
4. CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA
Entre las principales características de la ciencia se tienen las siguientes:
1. Es fáctica : parte de los hechos, los respeta, hasta cierto punto y siempre
vuelve a ellos.
2. Trasciende a los hechos : descarta hechos, produce nuevos hechos y los
explica.
3. Es analítica : aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y trata de
descomponerlos, de entender sus componentes; intenta descubrir los
elementos que componen cada totalidad, y las interconexiones que explican
su integración.
4. Es especializada : trata problemas específicos, ya sea de las ciencias
naturales, sociales o formales. Estos géneros difieren en cuanto al asunto, a
las técnicas y al grado de desarrollo, no así en lo que respecta al objetivo,
método y alcance.
5. Es clara y precisa : sus problemas son distintos, sus resultados son claros.
6. Es comunicable : expresa información a quien haya sido adiestrado para
entenderla.
7. Es verificable : debe superar el examen de la experiencia. Para realizar
esto se pueden utilizar diferentes técnicas: la experimentación,
observación, etc. Esto depende del tipo de objeto, de las hipótesis en
cuestión y de los medios disponibles.
8. Es metódica : no es errática, sino planeada. Los investigadores no prueban
en la oscuridad: saben lo que buscan y cómo encontrarlo.
9. Es sistemática : una ciencia no es un agregado de información inconexa, sino
un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.
10. Es general : ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados
particulares en esquemas amplios.
11. Es legal : busca leyes de la naturaleza y de la cultura y las aplica. En la
medida en que la ciencia es legal, es esencialista: intenta llegar a la raíz de
las cosas.
12. Es explicativa : intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes
en términos de principios. Procura responder al porqué ocurren los hechos,
cómo ocurren y por qué no ocurren de otra manera.
13. Es predictiva : trasciende la masa de los hechos de la experiencia,
imaginando cómo puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro.
14. Es abierta : las nociones acerca de nuestro medio natural o social, o acerca
del yo, no son finales, están todas en movimiento, todas son falibles.
Siempre es concebible que pueda surgir una nueva situación en que nuestras
ideas, por firmemente establecidas que parezcan, resulten inadecuadas en
algún sentido.
15. Es útil : porque busca a la verdad. La ciencia es eficaz en la provisión de
herramientas para el bien y el mal. La sociedad moderna paga la
investigación porque ha aprendido que rinde. Es cosa de los técnicos
emplear el conocimiento científico con fines prácticos, y los científicos
pueden, a lo sumo, aconsejar acerca del cómo puede hacerse uso racional,
eficaz y bueno de la ciencia.
En síntesis, la ciencia es valiosa como herramienta para dominar la naturaleza y
remodelar la sociedad. Es valiosa en sí misma, como clave para la inteligencia del
mundo y del yo. Y es eficaz, en el enriquecimiento de la disciplina y la liberación de
nuestra mente.
* Ciencias formales, ciencias naturales y ciencias sociales.
5. DIVISION DE LA CIENCIA
La ciencia puede dividirse en ciencia básica y ciencia aplicada (cuando se aplica el
conocimiento científico a las necesidades humanas). Existen además otras
clasificaciones de las ciencias, como las planteadas por el epistemólogo alemán
Rudolf Carnap, quien las dividió en ciencias formales (no tienen contenido concreto,
como la lógica y la matemática), ciencias naturales (su objeto de estudio es la
naturaleza. Ejemplo: biología, química, geología) y ciencias sociales (se ocupan de
aspectos de la cultura y la sociedad, como la historia, la economía y la psicología).
Aunque cada ciencia cuenta con su modalidad de investigación característica, los
métodos científicos deben cumplir con varios requisitos, como reproducibilidad (la
capacidad de repetir un experimento en cualquier lugar y por cualquier persona) y
falsabilidad (una teoría debe poder ser situada frente a pruebas que logren
contradecirla).
Los pasos propios del proceso científico son la observación (se toma una muestra),
la descripción detallada, la inducción (cuando se extrae el principio general
implícito de los resultados observados), la hipótesis (que explica los resultados y su
relación causa-efecto), la experimentación controlada (para comprobar la
hipótesis), la demostración o refutación de la hipótesis y, por último, la
comparación universal (para contrastar la hipótesis con la realidad).
En las ciencias sociales, donde el valor pragmático reside en la comprensión de
nuestra especie, algunas exigencias de este método no pueden aplicarse. Cabe
aclarar que uno de los objetivos fundamentales de que las ciencias sociales existan
es conseguir una mayor comprensión del ser humano, como individuo y como ser
social.
Por eso, para realizar un estudio profundo del comportamiento humano fue
necesario crear diferentes espacios científicos donde trabajar
independientemente sobre cada tema, de este modo surgieron la psicología,
antropología, la economía y la sociología, las cuales estudian el comportamiento
dentro de un contexto cultural. Se trata de realizar una observación imparcial y
juntar datos que ayuden a entender el asunto y sacar conclusiones lo más objetivas
posible.
Una diferencia importante que es necesario mencionar es la que existe entre las
ciencias exactas y las humanas, en las primeras cada vez que quiere repetirse un
evento para realizar su comprobación se puede hacer a través del método
hipotético-deductivo, sin embargo en las ciencias humanas es imposible repetir los
fenómenos, porque los elementos que interfieren son sociales y temporales y no
pueden suceder de manera idéntica jamás. Esto llevó a que las ciencias sociales
desarrollaran un método diverso que es el método cualitativo, en el cual se recogen
datos de un entorno y se comparan con otros tomados en otra circunstancia o en
otro entorno, para conseguir llegar a una conclusión certera de estadísticas
sociales y culturales de un pueblo o conjunto de individuos.
En antropología uno de los científicos que consiguió establecer un método de
estudio fue Bronislaw Malinowski quien ideó el método de observación participante,
a través del cual consiguió entender la forma en la que vivían los pueblos primitivos
de las islas que se encuentran en Australia del norte. Este método aplicado a una
comunidad de colonos nativos podría resumirse en los siguientes pasos:
*Escoger una comunidad autóctona.
*Juntar la mayor cantidad de información sobre la misma.
*Documentarse profundamente sobre ella.
*Realizar hipótesis acerca de la vida de estos colonos.
*Aprender a comunicarnos en su idioma.
*Organizar el trabajo en una estructura teórica–práctica para llevar a cabo la
investigación.
*Analizar los aspectos cotidianos y los actos sociales (relaciones, actividades
económicas, etc) con igual detenimiento.
*Establecer diferencias entre lo que hemos observado y la interpretación de ello.
Según Herskovits para hacer un análisis antropológico es necesario observar lo más
que podamos, participar en aquello en lo que los colonos nos permitan y discutir
nuestras hipótesis y experiencias con todos los nativos que podamos. Así
estaríamos poniendo en práctica el método de observación de Malinowski.
Además existen otros métodos que pueden ayudar a comprender los hechos
sociales y el comportamiento de un pueblo, tales como el método estructural y
metodologías específicas de acuerdo a cada rama de la ciencia.
Para terminar, sólo resta aclarar que la ciencia es la metodología que permite
acercarse al conocimiento a través de la realización de una determinada cantidad
de pasos. El conjunto de estos pasos se denomina método y, de acuerdo al tipo de
conocimiento que se quiera llegar, será necesario utilizar uno u otro método, según
corresponda.
6. CLASIFICACION DE LA CIENCIA
Las ciencias que el ser humano ha desarrollado se pueden clasificar en dos grandes
grupos: CIENCIAS FACTICAS Y CIENCIAS FORMALES.
 Aristóteles
Ciencia
Teórica Práctica Productiva
 René Descartes
Ciencia

 Buscan el saber por sí
mismos.
 La metafísica, física
matemáticas.
 Buscan el saber para lograr
por su intermedio la
perfección moral.
 Ética y política.
 Buscan el saber
con vista a un
hacer, producir
objetos.
Formales
Matemáticas Lógica
 Aritmética.
 Teoría de
conjunto.
 Algebra.
 Geometría.
Factuales
Naturales Sociales
Físicas Biologías
 Física.
 Química.
 Geometría.
 Astronomía.
 Geografía Física.
 Biología.
 Fisiología.
 Anatomía.
 Botánica.
 Genética.
 Zoología.
 Economía.
 Sociología.
 Antropología.
 Psicología.
 Politología.
 Geometría humana.
 Historia (arte, de la
ciencia, etc.).
Según la propuesta de adela cortina y del
diccionario herder de filosofía.
CIENCIAS
FORMALES
Lógica
Matemática
Aritmética
Teoría de
conjuntos
Geometría
Álgebra
CIENCIAS
FACTUALES
Ciencias
Naturales
Ciencias Físicas
Física
Química
Geología
Astronomía
Geografía Física
Ciencias
Biológicas
Biología
Fisiología
Botánica
Genética
Zoología
Ciencias sociales
Economía
Sociología
Antropología
Psicología
Politología
Geografía Humana
Según Rudolf Carnap
Según Mario Bunge, clasificó la ciencia en función del
enfoque que se le da al conocimiento científico:
1. CIENCIAS FATICAS
La palabra fáctica proviene del latín facto que significa hecho. Las ciencias fáctica
son, entonces, las que estudian los hechos. Las formales, como su nombre lo indica,
estudian las formas. En consecuencia, la primera diferencia entre las ciencias
formales y las fácticas son su objeto de estudio.
Las ciencias fácticas se dividen en: ciencias naturales y ciencias sociales. Las
ciencias naturales se dedican al estudio de procesos, cambios y transformaciones
de la materia tal como se presenta en la naturaleza. En tanto que las Ciencias
Sociales estudian las relaciones de los hombres entre sí.
A. CIENCIAS NATURALES
La astronomía (del griego: αστρονομία = άστρον + νόμος,
etimológicamente la "ley de las estrellas") es la ciencia
que se ocupa del estudio de los cuerpos celestes, sus
movimientos, los fenómenos ligados a ellos.
Subdiciplinas de la astonomia:
* Astrometría. Estudio de la posición de los objetos en
el cielo y su cambio de posición. Define el sistema de
coordenadas utilizado y la cinemática de los objetos en
nuestra galaxia.
* Astrofísica. Estudio de la física del universo,
incluyendo las propiedades de objetos astronómicos
(luminosidad, densidad, temperatura, composición
química).
* Cosmología. Estudio del origen del universo y su
evolución. El estudio de la cosmología es la máxima
expresión de la astrofísica teórica.
* Formación y evolución de las galaxias. Estudio de la
formación de galaxias y su evolución.
* Astronomía galáctica. Estudio de la estructura y
componentes de nuestra galaxia y de otras.
* Astronomía extragaláctica. Estudio de objetos fuera
de la Vía Láctea.
* Astronomía estelar. Estudio de las estrellas, su
nacimiento, evolución y muerte.
* Evolución estelar. Estudio de la evolución de las
estrellas desde su formación hasta su muerte como un
despojo estelar.
* Formación estelar. Estudio de las condiciones y
procesos que llevan a la formación de estrellas en el
interior de nubes de gas.
* Ciencias planetarias. Estudio de los planetas del
Sistema Solar y de los planetas extrasolares.
* Astrobiología. Estudio de la aparición y evolución de
sistemas biológicos en el universo.
B. CIENCIAS SOCIALES
1) Ciencias sociales: Son aquellas disciplinas que se ocupan de los
aspectos del ser humano - cultura y sociedad- El método
depende de cada disciplina particular: administración,
antropología, ciencia política, demografía, economía, derecho,
historia, psicología, sociología, geografía humana, trabajo
social y otras.
Conclusión:
Yo creo que la ciencia tiene mucha importancia en la vida de
los seres humanos, ya que gracias a ella podemos entender
todo lo que pasa a nuestro alrededor. Desde fenómenos
naturales, ya sea la anatomía de un animal o las leyes de la
física que nos rigen o hasta fenómenos sociales que se viven
diariamente en cualquier sociedad. Yo creo que sin la ciencia
no existiría la tecnología y las comodidades que tenemos hoy
en día en nuestros hogares, además, no entenderíamos
muchas cosas de lo que pasan a nuestro alrededor. La ciencia
ha trascendido desde hace mucho tiempo. Desde que se
inventó el método científico por Galileo, hasta la actualidad se
siguen mostrando avances científicos demasiado grandes. La
historia reciente de la ciencia está marcada por el continuo
refinado del conocimiento adquirido y el desarrollo
tecnológico, acelerado desde la aparición del método
científico. Si bien las revoluciones científicas de principios
del siglo XX se dieron sobre todo en el campo de la física a
través del desarrollo de la mecánica cuántica y la relatividad
general, en el siglo la ciencia se enfrenta a la revolución
biotecnológica. El desarrollo moderno de la ciencia avanza
enparalelo con el desarrollo tecnológico, y ambos campos se
impulsan mutuamente.
2. CIENCIAS FORMALES
Dentro de la ciencia formal podemos encontrar 2 derivaciones, como lo son las
matematicas y la lógica, en sintesis la ciencia formal es la rama de la ciencia que
estudia los sistemas formales. Este tipo de ciencia afirma sus teorías en base a
proposiciones, definiciones, y reglas de inferencia, en cierta medida son analíticas.
Ciencias Naturales o Empíricas
De las ciencias naturales podemos ver derivaciones como son la fisica, quimica,
biologia, etc, este tipo de ciencia tiene como principal objetivo el estudio de la
naturaleza tomando com base los procedimientos del método científico,
tambien podemos deducir que estudia los aspectos físicos que nos rodean.
Ciencias Sociales
Las ciencias sociales son las que conforman aquellas disciplinas donde el objetivo
principal es el estudio del ser humano y los diferentes grupos sociales.
Dentro de las ciencias sociales podemos encontrar derivaciones como la economía,
psicología, sociología, demografía, etc.
Ciencias de la matemática: La matemática misma es una ciencia intensamente
dinámica y cambiante: de manera rápida y hasta turbulenta en sus propios
contenidos y aun en su propia concepción profunda, aunque de modo más lento.
Todo ello sugiere que, efectivamente, la actividad matemática no puede ser una
realidad de abordaje sencillo.
Ciencias de la astronomía: es la ciencia que se ocupa del estudio de los cuerpos
celestes, sus movimientos y los fenómenos ligados a ellos. Su registro y la
investigación de su origen viene a partir de la información que llega de ellos a
través de la radiación electromagnética o de cualquier otro medio.
Las ciencias de la comunicación son aquellas disciplinas de las ciencias sociales
que se encargan de estudiar la esencia de los procesos de comunicación como
fenómenos en sí mismos, los medios que se emplean y el conjunto semiótico que
construyen, generando sus propios métodos de estudio y herramientas analíticas.
Las ciencias de la comunicación son hoy en día una herramienta básica para
comprender la naturaleza de las sociedades, así como la comunicación diaria entre
personas o grupo de personas, sea en su dimensión institucional o comunitaria.
Ciencias de la Salud es la disciplina que proporciona los conocimientos adecuados
para la prevención de las enfermedades y la promoción de la salud y el bienestar
tanto del individuo como de la colectividad. Entraña un conjunto de diferentes
disciplinas (ciencias aplicadas) que están orientadas o se dedican a la salud de
seres humanos y animales.
La ciencia de la Nutrición “El estudio de los procesos de crecimiento,
mantenimiento y reparación del organismo que dependen de la digestión de
alimentos” o “Ciencia de los alimentos en su relación con la salud”
Las Ciencias de la Educación son todas las disciplinas interesadas en el estudio
científico de los distintos aspectos de la educación en sociedades y culturas
determinadas. Se distinguen: Sociología de la Educación, Economía de la Educación,
Antropología de la Educación, Historia de la Educación, Psicología Educacional,
Pedagogía, Didáctica, Filosofía de la educación, Educación Comparada y Política
Educacional, entre las más significativas.
Las Ciencias de la Tierra o Geociencias son el conjunto de las disciplinas que
estudian la estructura interna, la morfología y la dinámica superficial y la evolución
del planeta Tierra. Constituye un caso particular de las ciencias planetarias que se
ocupa en general del estudio de los planetas del Sistema Solar y al respecto.
Las ciencias de la computación son aquellas que abarcan el estudio de las bases
teóricas de la información y la computación, así como su aplicación en sistemas
computacionales.1 2 3 Existen diversos campos o disciplinas dentro de las Ciencias
de la Computación o Ciencias Computacionales; algunos enfatizan los resultados
específicos del cómputo (como los gráficos por computadora), mientras que otros
(como la teoría de la complejidad computacional) se relacionan con propiedades de
los algoritmos usados al realizar cómputos. Otros por su parte se enfocan en los
problemas que requieren la implementación de cómputos. Por ejemplo, los estudios
de la teoría de lenguajes de programación describen un cómputo, mientras que la
programación de computadoras aplica lenguajes de programación específicos para
desarrollar una solución a un problema computacional concreto. La informática se
refiere al tratamiento automatizado de la información de una forma útil y
oportuna. No se debe confundir el carácter teórico de esta ciencia con otros
aspectos prácticos como Internet.
Ciencias de la información (tecnología), para referirse a los procesos de emisión,
transporte y almacenamiento de señales o códigos que contienen información para
algún propósito práctico.
Biología Marina
La biología marina es una rama de la Biología que se ocupa del estudio de los seres
vivos que habitan el medio marino. Así surgen diferentes especialidades dentro de
este campo de estudio apasionante.
*LA ICTIOLOGÍA, (ESTUDIO DE LOS PECES),
*MALACOLOGÍA (ESTUDIO DE LOS MOLUSCOS),
*FICOLOGÍA (ESTUDIO DE LAS ALGAS),
*ORNITOLOGÍA (ESTUDIO DE LAS AVES MARINAS),
*CETOLOGÍA (ESTUDIO DE LOS CETÁCEOS), ENTRE OTRAS.
Ciencias Aplicadas al Deporte es una publicación dedicada al estudio de la
aplicación del conocimiento científico a la mejora del rendimiento y la salud en el
deporte.
Ciencias del comportamiento: El estudio del hombre como individuo y miembro de
la sociedad fue por algún tiempo tarea de las ciencias sociales. Este término se
utilizó por primera vez en los temas tradicionales: historia, ciencias políticas y
económicas. Pero con el tiempo, este campo incluyó las nuevas "ciencias del
comportamiento": la psicología, la sociología y la antropología cultural.
La ciencia política es una ciencia social que estudia la teoría y práctica de la
política y los sistemas y comportamientos políticos. El objetivo de la ciencia
política es establecer, a partir de la observación de eventos y situaciones políticas,
principios generales acerca del funcionamiento de la política. Se trata de una rama
que interactúa con otras muchas de las ciencias sociales, como las políticas
públicas, la economía, la sociología, las relaciones internacionales, etc.
Las ciencias sociales son aquellas ciencias o disciplinas científicas que se ocupan
de aspectos del comportamiento y actividades de los humanos, generalmente no
estudiados en las ciencias naturales. En ciencias sociales se examinan tanto las
manifestaciones materiales como las inmateriales de las sociedades e individuos.
*Antropologia: es una ciencia social que estudia al ser humano de una forma
integral. Para abarcar la materia de su estudio, la Antropología recurre a
herramientas y conocimientos producidos por las ciencias naturales y las ciencias
sociales.
*Arqueología: logos (ciencia o estudio) es una disciplina que estudia las sociedades
a través de sus restos materiales, sean estos intencionales o no. Así, debemos
dejar de lado la tradicional visión de que como «una ciencia auxiliar de la Historia,
se ocupa de la Prehistoria ya que complementa con documentos materiales aquellos
períodos no suficientemente iluminados por las fuentes escritas»
La ciencia económica: La ciencia que estudia la manera en que las sociedades
utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas
entre los diferentes individuos.
Las ciencias naturales abarcan todas las disciplinas científicas que se dedican al
estudio de la naturaleza. Se encargan de los aspectos físicos de la realidad, a
diferencia de las ciencias sociales que estudian los factores humanos.
Las ciencias biológicas son aquellas que se dedican a estudiar la vida y sus
procesos. Se trata de una rama de las ciencias naturales que estudia el origen, la
evolución y las propiedades de los seres vivos.
*La fisiología es la ciencia cuyo objeto de estudio son las funciones de los seres
orgánicos. El término deriva del vocablo latino physiologĭa (“conocimiento de la
naturaleza”), aunque tiene origen griego.
*La ecología se encarga de estudiar la relación entre los seres vivos y su ambiente,
entendido como la suma de los factores abióticos (como el clima y la geología) y los
factores bióticos (organismos que comparten el hábitat). La ecología analiza
también la distribución y la abundancia de los seres vivos como resultado de la
mencionada relación.
*La geología (del griego γεια, geo "Tierra" y λογος, logos "Estudio") es la ciencia y
el estudio de la materia física y energía que constituyen la Tierra. El campo de la
geología comprende el estudio de la composición, estructura, propiedades, y la
historia de la materia física del planeta, los procesos por los que se forma, se
trasladó y cambió la historia de la vida en la Tierra, y las interacciones humanas
con la Tierra.
*La genética es el campo de la biología que se encarga del estudio de la herencia y
de todo lo relacionado a ella. El concepto también hace referencia a aquello
perteneciente o relativo a la génesis u origen de las cosas.
Las ciencias exactas, ciencias duras, ciencias puras o ciencias fundamentales son
aquellas que generan conocimientos a partir de la observación y la experimentación
y cuyos contenidos pueden sistematizarse a partir del lenguaje matemático
Una ciencia auxiliar es aquella que funciona como soporte de otra ciencia para que
ésta cumpla con sus metas y objetivos. Se trata de disciplinas científicas que
pueden complementar a una ciencia en ciertos casos específicos.
La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales. La palabra proviene
del griego: psico- (alma o actividad mental) y -logía (estudio). Esta disciplina analiza
las tres dimensiones de los mencionados procesos: cognitiva, afectiva y
conductual.
La anatomía se explica con un criterio arquitectónico. Compara la estructura del
cuerpo humano a la de un edificio. Habrían en el cuerpo:
- Estructuras de sostén: huesos y músculos.
- Estructura de sostén que unen unas partes del cuerpo con otras: arterias y
venas.
- cavidades, que compara a las habitaciones de un edificio, en esas cavidades están
alojados los órganos.
Ciencia Jurídica o Ciencia del Derecho o Carácter científico del Derecho.
Es el conocimiento racional y sistemático del Derecho positivo.
Es la investigación metódica de un orden Jurídico positivo con el objeto de
Ambas apuntan al Derecho positivo, este es ni más ni menos que el objeto de la
Ciencia del Derecho, este persigue estudiar el Derecho positivo, con la finalidad de
organizar y estructurar el Derecho. Para lograr la mejor comprensión,
interpretación y aplicación del Derecho.
ZOOLOGÍA: Estudio científico de los animales; gr. Zôon, animal + logos, tratado.
Ciencia que estudia la morfología animal, para explicar su diversidad (sistemática) y
el significado evolutivo de ella (filogenia), además de la variedad de los factores y
medios de vida (ecología) que han influido en la evolución y que contribuyen a la
dispersión de los animales en la superficie terrestre (zoogeografía).
La ciencia ficción es un género cuyos contenidos se encuentran basados en
supuestos logros científicos o técnicos que podrían lograrse en el futuro. Este
sustento científico hace que la ciencia ficción se diferencie del género fantástico,
donde las situaciones y los personajes son fruto de la imaginación.
Ciencia botánica: La botánica es la ciencia que trata los vegetales. Su estudio
parece ser tan antiguo como el hombre mismo.
DIFERENCIAS ENTRE UNA CIENCIA FORMAL Y UNA FÁCTICA
La mayoría de las ciencias tienen como objeto primordial de estudio los hechos
objetivos, o sea, hechos que suceden en la naturaleza. Por ejemplo, la botánica
estudia las transformaciones y cambios que ocurren en el reino vegetal. La
vegetación, las plantas y los árboles están ahí. Son un hecho objetivo. Un científico
botánico puede verlos, tocarlos, observarlos, reproducirlos, injertarlos, podarlos,
etc. Está trabajando con hechos. Pero no todos los científicos trabajan con hechos
objetivos. Hay algunos que trabajan primordialmente con formas. Los dos casos
más importantes son la lógica y la matemática. En ambos casos, se trata de la
construcción de entes ideales, abstractos, que no corresponden directamente a
hechos de la realidad y cuya existencia se ubica en la mente humana.
Por lo tanto, las ciencias fácticas trabajan primordialmente con los hechos y
las ciencias formales primordialmente con formas.
Es necesario poner atención a la palabra “primordialmente”, porque quiere decir
que las ciencias fácticas también trabajan con abstracciones y que las ciencias
formales reciben influencia de los procesos reales.
Es claro que el botánico, después de observar muchos árboles, construye un ente
abstracto que es el concepto de “árbol”, el cual no corresponde a un árbol en
particular.
Por otro lado, para ayudarse en su estudio, el botánico tiene que recurrir a
conceptos más formales, como los números, a fin de formular las leyes científicas
que él trata de probar.
Otra diferencia entre las ciencias exactas y las fácticas radica en su método de
estudio.
El método científico tiende:
• En las ciencias formales, a demostrar o probar.
• En las ciencias fácticas, a confrontar las leyes con la práctica.
Siendo las ciencias formales construcciones lógicas, su método tiende a probar la
coherencia de su razonamiento con base en los supuestos o axiomas que se adoptan.
Un axioma es un supuesto de una ciencia formal, cuya corrección se da por
aceptada y, por tanto, no se discute. La prueba consiste en demostrar la
coherencia interna y la corrección de una afirmación, partiendo de los axiomas o de
conclusiones basadas en esos axiomas. Por ejemplo:
Etapa 1. Se adoptará este axioma: “dos cosas iguales a una tercera, son iguales
entre sí.
Etapa 2. Para facilidad del razonamiento, le damos una representación literal a
cada una de esas tres cosas. Respectivamente llamaremos: a, b y c.
Etapa 3. Las dos primeras etapas nos permiten formular el axioma dicho de la
siguiente manera: si a = b, y b = c, entonces a = b.
Etapa 4. Si le damos un valor de 1 a “b”, entonces podemos concluir que también a =
1, y que también c = 1.
Para demostrar o probar ésta conclusión no se está obligado a la confrontación con
la realidad. Basta cumplir con las leyes internas de la lógica que se ha adoptado.
Sobre ésta conclusión es posible, si se siguen estrictamente las reglas de la lógica,
construir otras conclusiones, hasta elaborar un sistema coherente de pensamiento.
o EL MÉTODO CIENTÍFICO.
¿Qué es el método científico?
Es el conjunto de reglas que señalan los procedimientos para llevar a cabo una
investigación.
Es un conjunto de proposiciones y procedimientos filosóficos, teóricos y empíricos,
que permiten la confrontación de las teorías con la práctica, para su comprobación,
superación o rechazo.
Es la referencia a una serie de operaciones ordenadas y encaminadas a obtener una
explicación racional y objetiva del universo.
De estas definiciones, se puede inferir que la esencia del método científico estriba
en proporcionar normas que dirigen y encauzan la actividad científica; es necesario
aclarar que el método da guías y orientaciones y no patrones rígidos, inflexibles de
investigación.
El método científico tiene tres fases:
• Indagadora : da descubrimiento de nuevos procesos objetivos o de aspectos de
los procesos ya conocidos.
• Demostrativa : demuestra la conexión racional, entre los resultados adquiridos y
la comprobación experimental de los mismos.
• Expositiva : se exponen los resultados del proceso investigativo, para servir
como material a nuevas investigaciones.
El método científico es útil para:
• Descubrir la forma de existencia de los procesos del universo.
• Desentrañar las conexiones internas y externas de los fenómenos y procesos de
la realidad.
• Generalizar y profundizar los conocimientos en sus aspectos, cuantitativos y
cualitativos.
• Demostrar los procesos rigurosamente (repetibilidad de condiciones de un
proceso).
• Comprobar o refutar la existencia o no de un proceso.
• Mejorar las condiciones de existencia humana, a través de la aplicación en nuevas
tecnologías (ciencia aplicada).
Este método posee diferentes pasos que conllevan a la respuesta del fenómeno
observado.
1. Observación: El primer paso del método científico tiene lugar cuando se
hace una observación a propósito de algún evento o característica del mundo.
Esta observación puede inducir una pregunta sobre el evento o característica.
Por ejemplo, un día usted puede dejar caer un vaso deagua y observar como
se hace añicos en el piso cerca de sus pies. Esta observación puede inducirle
la pregunta, "¿Porqué se cayo el vaso?"
2.
3. Hipótesis: Tratando de contestar la pregunta, un científico formulará
una hipótesis de la respuesta a la pregunta. En nuestro ejemplo hay varias
posibles hipótesis, pero una hipótesis podría ser que una fuerza invisible
(gravedad) jaló el vaso al suelo.
4. Experimentación: De todos los pasos en el método científico, el que
verdaderamente separa la ciencia de otras disciplinas es el proceso de
experimentación. Para comprobar, o refutar, una hipótesis el científico
diseñará un experimento para probar esa hipótesis. A través de los siglos,
muchos experimentos han sido diseñados para estudiar la naturaleza de la
gravedad. Detengámonos en uno de ellos.
5. Registro y Análisis de datos: dentro de la labor científica es indispensable
la recolección de datos(observaciones iniciales, resultados durante ya al final
del experimento) en forma organizada, de manera que sea posible determinar
relaciones importantes entre estos, para lo cual se utilizan tablas, graficas y
en algunos casos dibujos científicos.
Pronostica la hipótesis. En realidad, al interpretar los datos reunidos dentro
de una experiencia, lo mas importante es comparar los registrosiniciales con
los obtenidos durante y al final del experimento, dando explicaciones o
razones por las cuales existen cambios en los datos o se mantienen iguales
Siempre que se realiza un análisis se debe contar con un soporte teórico que
apoye los planteamientos hechos en relación con el problema.
6. Análisis de Resultados: a fin de extraer la mayor información de los datos
recolectados Las personas de ciencia los someten a muchos estudios; entre
estos en análisis estadístico, que consisten en utilizar las matemáticas para
determinar la variación de un factor
PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO.
• Planteamiento del problema.
• Reconocimiento de los hechos : examen de hechos, clasificación preliminar y
selección de los que probablemente sean relevantes en algún aspecto.
• Descubrimiento del problema : hallazgo de la laguna o de la incoherencia en el
cuerpo del saber.
• Formulación del problema : planteamiento de una pregunta que tiene probabilidad
de ser la correcta; esto es, reducción del problema a su núcleo significativo.
Probablemente soluble y probablemente fructífero, con ayuda del conocimiento
disponible.
• Construcción de un modelo teórico.
• Selección de los factores pertinentes : invención de suposiciones plausibles
relativas a las variables que probablemente son pertinentes.
• Invención de las hipótesis centrales y de las suposiciones auxiliares : propuesta
de un conjunto de suposiciones concernientes a los nexos entre las variables
pertinentes; por ejemplo, formulación de enunciados de ley que se espera puedan
amoldarse a los hechos observados.
• Traducción matemática : cuando sea posible, traducción de las hipótesis, o de
parte de ellas, a alguno de los lenguajes matemáticos.
• Búsqueda de consecuencias particulares.
• Búsqueda de soportes racionales : deducción de consecuencias particulares que
pueden haber sido verificadas en el mismo campo o en campos contiguos.
• Búsqueda de soportes empíricos : elaboración de predicciones sobre la base del
modelo teórico y de datos empíricos, teniendo en vista técnicas de verificación
disponibles o concebibles.
• Prueba de las hipótesis.
• Diseño de la prueba : planteamiento de los medios para poner a prueba las
predicciones; diseño de observaciones, experimentos y demás operaciones
instrumentales.
• Ejecución de la prueba : realización de las operaciones y recolección de datos.
• Elaboración de los datos : clasificación, análisis, evaluación, reducción de datos.
• Inferencia de la conclusión : interpretación de los datos elaborados a la luz del
modelo teórico.
• Introducción de las conclusiones en la teoría.
• Comparación de las conclusiones con las predicciones : contraste de los
resultados de la prueba con las consecuencias del modelo teórico, precisando en
qué medida éste puede considerarse confirmado o no confirmado (inferencia
probable).
• Reajuste del modelo : eventual corrección o aún reemplazo del modelo.
• Sugerencias acerca del trabajo ulterior : búsqueda de lagunas o errores en la
teoría y/o los procedimientos empíricos, si el modelo ha sido no confirmado; si ha
sido confirmado, examen de posibles extensiones y de posibles consecuencias en
otros departamentos del saber.
7. APLICACIONES DE LA CIENCIA
La ciencia se divide en numerosas ramas, cada una de las cuales tiene por objeto
solo una parte de todo el saber adquirido, a través de la experiencia y la
investigación.
C. Exactas: Las que solo admiten principios y hechos rigurosamente demostrables.
C. Naturales: Las que tienen por objeto el conocimiento de las leyes y propiedades
de los cuerpos.
C. Políticas: Las que estudian y analizan la estructura y funciones del gobierno.
C. de la tierra: Conjunto de disciplinas que se ocupan de la historia, evolución y
reconstrucción de lo periodos del pasado ocurridos en la tierra.
C. Humanas: Disciplina que tiene como objeto el hombre y sus comportamientos
individuales y colectivos.
Filosofía de la ciencia: Trata de averiguar si por medio de la ciencia,
las teorías científicas revelan la verdad sobre un tema.
8. APORTES DE LA CIENCIA
El objetivo primario de la ciencia, es mejorar la calidad de vida de los humanos,
también ayuda a resolver las preguntas cotidianas.
Muchos de los aportes que a realizado la ciencia es descifrando pequeñas
incógnitas, como si la tierra era plana y no redonda, o porque el agua moja, si existe
un planeta además del nuestro. Las resoluciones de estas incógnitas ha aportado
mucho a las investigaciones actuales, muchas de las cosas que sabemos hoy en día
es porque personas en el pasado las resolvieron con la ayuda de la ciencia.
El estudio de la ciencia primordialmente se ha dado gracias a la necesidad, de darle
explicación y solución a diferentes problemas, por decir en la época antigua cuando
querían controlar la mercancía que había en un país o sitio se tenia la necesidad de
crear un mecanismo de conteo el cual ayudara a controlar la mercancía y así fue
como de dio origen al sistema numérico actual.
Durante el transcurso de las décadas la ciencia genero muchos de los
descubrimientos de hoy como lo es el genoma humano, que se creo a partir del
descubrimiento de los genes, que ha generado un gran avance en cuestiones
medicas y por supuesto genéticas ya que se pueden prevenir futuras
enfermedades; así como esta son muchos los aportes que la ciencia le ha realizado
a las matemáticas, estadística, física, astronomía etc.
9. RELACIÓN DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
La relación que existe entre estas, es que ambas necesitan de
un método experimental para ser confirmadas, puede ser demostrable por medio
de la repetición. Por otra parte, la ciencia se interesa mas por el desarrollo de
leyes, las cuales son aplicadas por la tecnología para sus avances.
Existe una tecnología para cada ciencia, es decir, cada rama posee un sistema
tecnología diferente, que permite un mejor desarrollo para cada una de ellas.
Cabe recordar, que la tecnología se percibe con los sentidos, es decir, podemos
observarla y verla.
Nosotros vivimos en un mundo que depende de forma creciente de la ciencia y la
tecnología. Los procesos de producción, las fuentes de alimentación, la medicina,
la educación, la comunicación o el transporte son todos campos cuyo presente y
futuro están fuertemente ligados al desarrollo tecnología y científico.
La ciencia y la tecnología han contribuido a mejorar nuestras condiciones de vida,
aumentando la calidad de vida y transformando nuestro entorno. Sin embargo, han
ocasionado también problemas como lo son: el aumento de la contaminación, el uso
de sustancias toxicas, el deterioro progresivo del medio ambiente, la
desertización, el empobrecimiento de la flora y la fauna, los accidentes y
enfermedades relacionados con la tecnología son una parte importante de
estos riesgos.
Por otra parte también tiene efectos sobre la economía, aumentando las
diferencias entre los países desarrollados y en vías de desarrollo, y agravando las
situaciones de pobreza.
La ciencia y la tecnología son elementos que van transformando nuestro entorno día
a día.
10. ¿PARA QUÉ SIRVE LA CIENCIA?
A pesar de algunas creencias populares, no es la finalidad de la ciencia
responder a todas las preguntas, solo a aquellas que pertenecen a la realidad
física (experiencia empírica medible). La ciencia no produce y no puede producir
verdad incuestionable. En cambio, la ciencia testea constantemente las hipótesis
sobre algún aspecto del mundo físico, y las revisa o reemplaza cuando en evidente a
la luz de nuevas observaciones o datos.
La ciencia no hace afirmaciones sobre como la naturaleza "es", la ciencia solo puede
hacer conclusiones acerca de nuestras observaciones de la naturaleza.
La ciencia no es una fuente de juicios de valor subjetivos, a pesar de que sí
puede hablar de cuestiones de ética y política pública indicando las consecuencias
de acciones. De todos modos, la ciencia no nos puede decir cuál de esas
consecuencias el la "mejor".
Las ciencias se pueden distinguir entre ciencias exactas, que son la matemática y la
lógica, y ciencias no exactas, que son el resto de las ciencias.
Introducción a la ciencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Importancia de la investigación
Importancia de la investigaciónImportancia de la investigación
Importancia de la investigación
Christian león
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
lihudymar
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologiachanita
 
Concepto e importancia de la metodología
Concepto e importancia de la metodologíaConcepto e importancia de la metodología
Concepto e importancia de la metodología
Axel Navarro
 
El conocimiento cientifico
El conocimiento cientificoEl conocimiento cientifico
El conocimiento cientifico
ALIXKARINA MEDINAOMAÑA
 
MAPA CONCEPTUAL DE CIENCIA
MAPA CONCEPTUAL DE CIENCIAMAPA CONCEPTUAL DE CIENCIA
MAPA CONCEPTUAL DE CIENCIA
briyit campos
 
Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigación
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Qué es la ciencia
Qué es la cienciaQué es la ciencia
Qué es la ciencia
José Antonio Lupión Lorenzo
 
Corrientes Filosóficas
Corrientes FilosóficasCorrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficas
damarisazocar
 
Conocimiento ordinario y cientifico
Conocimiento ordinario y cientificoConocimiento ordinario y cientifico
Conocimiento ordinario y cientifico
Paola Olmos
 
Mapa mental metodologia
Mapa mental metodologiaMapa mental metodologia
Mapa mental metodologia
Daniel Duque
 
7° el conocimiento
7° el conocimiento7° el conocimiento
7° el conocimiento
MAVIRUCHI
 
Tipos y niveles de investigacion mapa conceptual
Tipos y niveles de investigacion mapa conceptualTipos y niveles de investigacion mapa conceptual
Tipos y niveles de investigacion mapa conceptual
Yuri Mitsu Anticona Anacleto
 
Epistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptualEpistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptualConip Kny
 
Utilidad e importancia de la epistemología
Utilidad e importancia de la epistemologíaUtilidad e importancia de la epistemología
Utilidad e importancia de la epistemología
Karen Piedra
 
Paradigma sociocrítico
Paradigma sociocríticoParadigma sociocrítico
Paradigma sociocríticojavier
 
Marco teorico mapa conceptual
Marco teorico mapa conceptualMarco teorico mapa conceptual
Marco teorico mapa conceptualKaren Silva
 

La actualidad más candente (20)

Importancia de la investigación
Importancia de la investigaciónImportancia de la investigación
Importancia de la investigación
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Concepto e importancia de la metodología
Concepto e importancia de la metodologíaConcepto e importancia de la metodología
Concepto e importancia de la metodología
 
El conocimiento cientifico
El conocimiento cientificoEl conocimiento cientifico
El conocimiento cientifico
 
Definiciones de ciencia según varios autores
Definiciones de ciencia según varios autoresDefiniciones de ciencia según varios autores
Definiciones de ciencia según varios autores
 
MAPA CONCEPTUAL DE CIENCIA
MAPA CONCEPTUAL DE CIENCIAMAPA CONCEPTUAL DE CIENCIA
MAPA CONCEPTUAL DE CIENCIA
 
Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigación
 
Qué es la ciencia
Qué es la cienciaQué es la ciencia
Qué es la ciencia
 
Corrientes Filosóficas
Corrientes FilosóficasCorrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficas
 
Conocimiento ordinario y cientifico
Conocimiento ordinario y cientificoConocimiento ordinario y cientifico
Conocimiento ordinario y cientifico
 
Mapa mental metodologia
Mapa mental metodologiaMapa mental metodologia
Mapa mental metodologia
 
Instrumentos de investigación
Instrumentos de investigaciónInstrumentos de investigación
Instrumentos de investigación
 
7° el conocimiento
7° el conocimiento7° el conocimiento
7° el conocimiento
 
Tipos y niveles de investigacion mapa conceptual
Tipos y niveles de investigacion mapa conceptualTipos y niveles de investigacion mapa conceptual
Tipos y niveles de investigacion mapa conceptual
 
Epistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptualEpistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptual
 
Utilidad e importancia de la epistemología
Utilidad e importancia de la epistemologíaUtilidad e importancia de la epistemología
Utilidad e importancia de la epistemología
 
Paradigma sociocrítico
Paradigma sociocríticoParadigma sociocrítico
Paradigma sociocrítico
 
Qué es metodología
Qué es metodologíaQué es metodología
Qué es metodología
 
Marco teorico mapa conceptual
Marco teorico mapa conceptualMarco teorico mapa conceptual
Marco teorico mapa conceptual
 

Destacado

Clasificaciones De La Ciencia Segun Varios Autores
Clasificaciones De La Ciencia Segun Varios AutoresClasificaciones De La Ciencia Segun Varios Autores
Clasificaciones De La Ciencia Segun Varios Autoreskatherinjmonte
 
Estructura de la ciencia y la ciencia como sistema
Estructura de la ciencia y la ciencia como sistemaEstructura de la ciencia y la ciencia como sistema
Estructura de la ciencia y la ciencia como sistema
EnriqueHerreraMansilla
 
Lavado de manos 3
Lavado de manos 3Lavado de manos 3
Lavado de manos 3Carmen Vio
 
II Foro de medios de pago y fraude online de adigital- Jorge Sorial
II Foro de medios de pago y fraude online de adigital- Jorge SorialII Foro de medios de pago y fraude online de adigital- Jorge Sorial
II Foro de medios de pago y fraude online de adigital- Jorge Sorial
Sage Pay
 
Pie loche
Pie lochePie loche
10. biodiversidad y_medio_ambiente
10. biodiversidad y_medio_ambiente10. biodiversidad y_medio_ambiente
10. biodiversidad y_medio_ambienteInelda Huaira Taipe
 
Hermógenes pérez de arce la verdad del juicio a pinochet
Hermógenes pérez de arce   la verdad del juicio a pinochetHermógenes pérez de arce   la verdad del juicio a pinochet
Hermógenes pérez de arce la verdad del juicio a pinochetDaniel Diaz
 
John stossel la lección olvidada del día de acción de gracias
John stossel   la lección olvidada del día de acción de graciasJohn stossel   la lección olvidada del día de acción de gracias
John stossel la lección olvidada del día de acción de graciasDaniel Diaz
 
Como generar ideas_por_jack_foster
Como generar ideas_por_jack_fosterComo generar ideas_por_jack_foster
Como generar ideas_por_jack_fostercrisrx
 
administracion-de-centros-de-computo1
administracion-de-centros-de-computo1administracion-de-centros-de-computo1
administracion-de-centros-de-computo1
Enrique Mosquera
 
Algoritmos
Algoritmos Algoritmos
Algoritmos
alexgualpac
 
Tema 12 cono pilar y claudia
Tema 12 cono pilar y claudiaTema 12 cono pilar y claudia
Tema 12 cono pilar y claudiapilaruno
 
Proyecto de hongos de marayhuaca 4t0 a
Proyecto  de hongos de marayhuaca 4t0 aProyecto  de hongos de marayhuaca 4t0 a
Proyecto de hongos de marayhuaca 4t0 a
Myriam Gaby Gastulo Nepo
 
Oportunidad de vida
Oportunidad de vidaOportunidad de vida
Oportunidad de vida
Adri Pérez
 
Animación visual basic
Animación visual basicAnimación visual basic
Animación visual basic
Angel Scavroni
 
Conceptos Básicos
Conceptos BásicosConceptos Básicos
Conceptos Básicos
anaill96
 

Destacado (20)

Clasificaciones De La Ciencia Segun Varios Autores
Clasificaciones De La Ciencia Segun Varios AutoresClasificaciones De La Ciencia Segun Varios Autores
Clasificaciones De La Ciencia Segun Varios Autores
 
Estructura de la ciencia y la ciencia como sistema
Estructura de la ciencia y la ciencia como sistemaEstructura de la ciencia y la ciencia como sistema
Estructura de la ciencia y la ciencia como sistema
 
Lavado de manos 3
Lavado de manos 3Lavado de manos 3
Lavado de manos 3
 
0. c indice y prologo
0.  c indice y prologo0.  c indice y prologo
0. c indice y prologo
 
II Foro de medios de pago y fraude online de adigital- Jorge Sorial
II Foro de medios de pago y fraude online de adigital- Jorge SorialII Foro de medios de pago y fraude online de adigital- Jorge Sorial
II Foro de medios de pago y fraude online de adigital- Jorge Sorial
 
Pie loche
Pie lochePie loche
Pie loche
 
10. biodiversidad y_medio_ambiente
10. biodiversidad y_medio_ambiente10. biodiversidad y_medio_ambiente
10. biodiversidad y_medio_ambiente
 
Hermógenes pérez de arce la verdad del juicio a pinochet
Hermógenes pérez de arce   la verdad del juicio a pinochetHermógenes pérez de arce   la verdad del juicio a pinochet
Hermógenes pérez de arce la verdad del juicio a pinochet
 
John stossel la lección olvidada del día de acción de gracias
John stossel   la lección olvidada del día de acción de graciasJohn stossel   la lección olvidada del día de acción de gracias
John stossel la lección olvidada del día de acción de gracias
 
Como generar ideas_por_jack_foster
Como generar ideas_por_jack_fosterComo generar ideas_por_jack_foster
Como generar ideas_por_jack_foster
 
administracion-de-centros-de-computo1
administracion-de-centros-de-computo1administracion-de-centros-de-computo1
administracion-de-centros-de-computo1
 
Web2.0
Web2.0Web2.0
Web2.0
 
Algoritmos
Algoritmos Algoritmos
Algoritmos
 
Computador adecuado
Computador adecuadoComputador adecuado
Computador adecuado
 
Cc08corrbien
Cc08corrbienCc08corrbien
Cc08corrbien
 
Tema 12 cono pilar y claudia
Tema 12 cono pilar y claudiaTema 12 cono pilar y claudia
Tema 12 cono pilar y claudia
 
Proyecto de hongos de marayhuaca 4t0 a
Proyecto  de hongos de marayhuaca 4t0 aProyecto  de hongos de marayhuaca 4t0 a
Proyecto de hongos de marayhuaca 4t0 a
 
Oportunidad de vida
Oportunidad de vidaOportunidad de vida
Oportunidad de vida
 
Animación visual basic
Animación visual basicAnimación visual basic
Animación visual basic
 
Conceptos Básicos
Conceptos BásicosConceptos Básicos
Conceptos Básicos
 

Similar a Introducción a la ciencia

Evolución de la Ciencia
Evolución de la CienciaEvolución de la Ciencia
Evolución de la CienciaLud Baltuliones
 
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
Llanos Picazo
 
La ciencia y su metodo
La ciencia y su metodoLa ciencia y su metodo
La ciencia y su metodo
khynee
 
La Ciencia Y Su Metodo
La Ciencia Y Su MetodoLa Ciencia Y Su Metodo
La Ciencia Y Su Metodo
Euler
 
LA CIENCIA Y SU METODO
LA CIENCIA Y SU METODOLA CIENCIA Y SU METODO
LA CIENCIA Y SU METODO
Ramon Ruiz
 
La Ciencia Y Su Metodo
La Ciencia Y Su MetodoLa Ciencia Y Su Metodo
La Ciencia Y Su Metodo
Euler Ruiz
 
La Ciencia Y Su Metodo
La Ciencia Y Su MetodoLa Ciencia Y Su Metodo
La Ciencia Y Su Metodo
Euler Ruiz
 
CIENCIA Y SU MÉTODO
CIENCIA Y SU MÉTODOCIENCIA Y SU MÉTODO
CIENCIA Y SU MÉTODO
Ramon Ruiz
 
La ciencia y su metodo
La ciencia y su metodoLa ciencia y su metodo
La ciencia y su metodo
fhynee
 
La ciencia y su metodo
La ciencia y su metodoLa ciencia y su metodo
La ciencia y su metodo
Euler Ruiz
 
Historia de las ciencias
Historia de las cienciasHistoria de las ciencias
Historia de las cienciasFernelcaraballo
 
LA CIENCIA - Mec.pptx
LA CIENCIA - Mec.pptxLA CIENCIA - Mec.pptx
LA CIENCIA - Mec.pptx
SarithEsteffanyRojas
 
METODO.ppt
METODO.pptMETODO.ppt
METODO.ppt
GRHilda
 
HISTORIA DE LA CIENCIA
HISTORIA DE LA CIENCIAHISTORIA DE LA CIENCIA
HISTORIA DE LA CIENCIA
Juan Carlos Bernabe Cordova
 
La ciencia y sus orígenes conocimientos
La ciencia y sus orígenes   conocimientosLa ciencia y sus orígenes   conocimientos
La ciencia y sus orígenes conocimientosYosselin Rivas Morales
 
La ciencia y sus orígenes conocimientos
La ciencia y sus orígenes   conocimientosLa ciencia y sus orígenes   conocimientos
La ciencia y sus orígenes conocimientosYosselin Rivas Morales
 
ciencia y seudociencia
ciencia  y seudociencia  ciencia  y seudociencia
ciencia y seudociencia
talisa alvarado calero
 

Similar a Introducción a la ciencia (20)

Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Evolución de la Ciencia
Evolución de la CienciaEvolución de la Ciencia
Evolución de la Ciencia
 
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
 
La ciencia y su metodo
La ciencia y su metodoLa ciencia y su metodo
La ciencia y su metodo
 
La Ciencia Y Su Metodo
La Ciencia Y Su MetodoLa Ciencia Y Su Metodo
La Ciencia Y Su Metodo
 
LA CIENCIA Y SU METODO
LA CIENCIA Y SU METODOLA CIENCIA Y SU METODO
LA CIENCIA Y SU METODO
 
La Ciencia Y Su Metodo
La Ciencia Y Su MetodoLa Ciencia Y Su Metodo
La Ciencia Y Su Metodo
 
La Ciencia Y Su Metodo
La Ciencia Y Su MetodoLa Ciencia Y Su Metodo
La Ciencia Y Su Metodo
 
CIENCIA Y SU MÉTODO
CIENCIA Y SU MÉTODOCIENCIA Y SU MÉTODO
CIENCIA Y SU MÉTODO
 
La ciencia y su metodo
La ciencia y su metodoLa ciencia y su metodo
La ciencia y su metodo
 
La ciencia y su metodo
La ciencia y su metodoLa ciencia y su metodo
La ciencia y su metodo
 
Historia de las ciencias
Historia de las cienciasHistoria de las ciencias
Historia de las ciencias
 
LA CIENCIA - Mec.pptx
LA CIENCIA - Mec.pptxLA CIENCIA - Mec.pptx
LA CIENCIA - Mec.pptx
 
METODO.ppt
METODO.pptMETODO.ppt
METODO.ppt
 
HISTORIA DE LA CIENCIA
HISTORIA DE LA CIENCIAHISTORIA DE LA CIENCIA
HISTORIA DE LA CIENCIA
 
La ciencia y sus orígenes conocimientos
La ciencia y sus orígenes   conocimientosLa ciencia y sus orígenes   conocimientos
La ciencia y sus orígenes conocimientos
 
La ciencia y sus orígenes conocimientos
La ciencia y sus orígenes   conocimientosLa ciencia y sus orígenes   conocimientos
La ciencia y sus orígenes conocimientos
 
ciencia y seudociencia
ciencia  y seudociencia  ciencia  y seudociencia
ciencia y seudociencia
 
Desarrollo historico de las ciencias
Desarrollo historico de las cienciasDesarrollo historico de las ciencias
Desarrollo historico de las ciencias
 

Más de flor montoya

Sistema de informacion
Sistema de informacionSistema de informacion
Sistema de informacion
flor montoya
 
Presupuesto publico
Presupuesto publicoPresupuesto publico
Presupuesto publico
flor montoya
 
Capitulo i ii java
Capitulo i ii javaCapitulo i ii java
Capitulo i ii java
flor montoya
 
marketing-estrategico
marketing-estrategicomarketing-estrategico
marketing-estrategico
flor montoya
 
wall street la crisis inmobiliaria de EE.UU
wall street la crisis inmobiliaria de EE.UUwall street la crisis inmobiliaria de EE.UU
wall street la crisis inmobiliaria de EE.UU
flor montoya
 
sistemas operativos
sistemas operativossistemas operativos
sistemas operativos
flor montoya
 
Apendice de elasticidad
Apendice de elasticidadApendice de elasticidad
Apendice de elasticidadflor montoya
 
Afp habitat trabajo
Afp habitat trabajoAfp habitat trabajo
Afp habitat trabajoflor montoya
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucionalflor montoya
 

Más de flor montoya (10)

Sistema de informacion
Sistema de informacionSistema de informacion
Sistema de informacion
 
Presupuesto publico
Presupuesto publicoPresupuesto publico
Presupuesto publico
 
Capitulo i ii java
Capitulo i ii javaCapitulo i ii java
Capitulo i ii java
 
marketing-estrategico
marketing-estrategicomarketing-estrategico
marketing-estrategico
 
wall street la crisis inmobiliaria de EE.UU
wall street la crisis inmobiliaria de EE.UUwall street la crisis inmobiliaria de EE.UU
wall street la crisis inmobiliaria de EE.UU
 
sistemas operativos
sistemas operativossistemas operativos
sistemas operativos
 
Apendice de elasticidad
Apendice de elasticidadApendice de elasticidad
Apendice de elasticidad
 
Activos
ActivosActivos
Activos
 
Afp habitat trabajo
Afp habitat trabajoAfp habitat trabajo
Afp habitat trabajo
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
 

Último

Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 

Último (20)

Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 

Introducción a la ciencia

  • 1. INTRODUCCIÓN La ciencia es el conjunto coordinado de explicaciones sobre el por qué de los fenómenos que observamos o sea, de las causas de esos fenómenos. Para construir la ciencia se investigan las causas y determina su ordenamiento. Este es el proceso de investigación que se define cómo: Racional o reflexivo En constante evolución y perfeccionamiento Busca resultados concretos Sigue métodos controlados Por ciencia se puede entender cómo un proceso como un resultado en cuanto proceso, la ciencia es la aplicación del llamado método científico a la investigación de algún sector de la realidad. En cuanto resultados, la ciencia es un conjunto de conocimientos; racionales, sistemáticos, controlados y falibles. El método científico como “camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas y procedimientos fijos de antemano de manera voluntaria y reflexiva, para alcanzar un determinado fin que puede ser material o conceptual” reúne las siguientes características: Es Fáctico en el sentido de que los hechos son su fuente de información y respuesta. Trasciende los hechos Se atiene a reglas metodológicas Se vale de la verificación empírica Es autocorrectivo y progresivo Sus formularios son de tipo general Es objetivo
  • 2. 1. ¿QUÉ ES LA CIENCIA? Muchos autores sostienen que la ciencia es un conjunto de conocimientos racionales, ciertos y probables, obtenidos metódicamente, sistematizados y verificables, que hacen referencia a objetos de una misma naturaleza. Sin embargo, otros opinan que es un creciente cuerpo de ideas establecidas provisionalmente que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable, y por consiguiente, falible. Independientemente del concepto que se maneje, algo es claro: la ciencia avanza solamente a través de la investigación científica, pues ella ha permitido al ser humano hacer una reconstrucción conceptual de la realidad, que es cada vez más amplia, profunda y exacta. El ser humano domina y moldea la naturaleza, sometiéndola a sus propias necesidades; reconstruye la sociedad y es, a su vez, reconstruido por ella; trata luego de remoldear este ambiente artificial para adaptarlo a sus propias necesidades materiales y espirituales, así como a sus ideales: crea así el mundo de los artefactos y el mundo de la cultura. La ciencia es una actividad eminentemente social: en cuanto se aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología. 2. ORIGEN ETIMOLÓGICO DE LA PALABRA CIENCIA Etimológicamente, la palabra ciencia viene del latín "scire", que significa saber, es decir que la definición básica de ciencia es conocimiento, o más precisamente, conocimiento humano. La ciencia (del latín scientĭa 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados, susceptibles de ser articulados unos con otros. La ciencia surge de la obtención del conocimiento mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico.
  • 3. La ciencia considera distintos hechos, que deben ser suficientemente objetivos y observables. Posteriormente estos hechos de observación se organizan por medio de diferentes métodos y técnicas, (modelos y teorías) con el fin de generar nuevos conocimientos. Para ello hay que establecer previamente unos criterios de verdad y asegurar la corrección permanente de las observaciones y resultados, estableciendo un método de investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos objetivos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias. Se considera que la ciencia es un modo de conocimiento que pretende encontrar las leyes objetivas por las que se rigen los diferentes fenómenos. Las ciencias naturales observan, experimentan y predicen con pretendido rigor determinista, mientras que las ciencias sociales lo hacen a través de leyes estadísticas, introduciendo el concepto de probabilidad, aunque la ciencia del micro-mundo también apela a la probabilidad como auxiliar del conocimiento. El grado de comprobación y de predicción depende también del método que se emplea en cada disciplina científica. 3. CONCEPTOS DE CIENCIA Mario Bunge: Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes generales. En su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización del proceso experimental verificable. Trefil James: La ciencia puede caracterizarse como conocimiento racional, exacto y verificable. Por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta. Hernán y Leo Sheneider: Denominación de un conjunto de disciplinas escolares, que abarcan una serie de materias basadas en la experimentación y las matemáticas. Diccionario básico: Conocimiento profundo acerca de la naturaleza, la sociedad, el hombre y sus pensamientos
  • 4. I. HISTORIA DE LA CIENCIA: Los esfuerzos para sistematizar el conocimiento remontan a los tiempos prehistóricos, como atestiguan los dibujos que los pueblos del paleolítico pintaban en las paredes de la cueva, los datos numéricos grabados en hueso o piedra o los objetos fabricados por las civilizaciones del neolítico. Las culturas mesopotámicas aportaron grandes datos sobre la astronomía, sustancias químicas o síntomas de enfermedades inscritas en caracteres cuneiformes sobre tablilla de arcilla. Otras tablillas que datan de los 2000 A.C. demuestran que los babilónicos conocían el teorema de Pitágoras, resolvían ecuaciones y desarrollaron el sistema sexagesimal del que se deriva las unidades modernas para tiempos y ángulos. En el valle Nilo se descubrieron papiros de un periodo próximo al de la cultura mesopotámica, en el cual se encontraba información de la distribución del pan y la cerveza, y la forma de hallar el volumen de una parte de la pirámide, el sistema de medidas egipcio y el calendario que empleamos todos estos datos proceden de las antiguas civilizaciones antiguas. Uno de los primeros sabios griegos que investigo las causas fundamentales de los fenómenos naturales fue, en el siglo VI a. C., el filosofo Tales de Mileto que introdujo el concepto de que la tierra era un disco plano que flotaba en el elemento universal, el agua. El matemático y filósofo Pitágoras, postulo que una Tierra esférica que se movía en una órbita circular alrededor de un fuego central. En Atenas, en el siglo IV a. C., la filosofía natural jónica y la ciencia matemática pitagórica llegaron a síntesis en la lógica de Platón y de Aristóteles. Aristóteles en su pensamiento destaca la teoría de las ideas, que proponía que los objetos del mundo físico solo se parecen o participan de las formas perfectas del mundo ideal, y que solo las formas perfectas pueden ser el objeto del verdadero conocimiento. También estudió y sistematizó casi todas las ramas existentes del conocimiento y proporcionó las primeras relaciones ordenadas de biología, psicología, física y teoría literaria. Arquímedes realizo grandes contribuciones a la matemática teórica, además también aplico la ciencia en la vida diaria. El sistema de Tolomeo la teórica geocéntrica la cual postula que la Tierra es el centro del universo. Nicolás Copernico revoluciono la ciencia al postular que la tierra y los demás planetas giran alrededor del sol estacionario. Galileo es físico italiano marco el rumbo de la física moderna al insistir en que la Tierra y los astros regían por un mismo conjunto de leyes.Defendio la antigua idea de que la Tierra giraba en torno al Sol, y puso en duda la creencia igualmente se que la Tierra era el centro del universo. Isaac Newton aporto la teoría de la ley de gravitación universal, en 1687, al mismo tiempo creo lo que hoy llamamos calculo.
  • 5. John Dalton se le conoce por desarrollar la teoría atómica de los elementos y compuestos. Dalton fue el primer científico en clasificar los elementos por su peso atómico. Al mismo tiempo, la invención del cálculo por parte se Newton y del filosofo y matemático alemán Gottfried Leibniz sentó las bases de la ciencia y las matemáticas actuales. Michael Faraday uno de los científicos mas eminentes del siglo XIX, realizo importantes contribuciones a la física y la química entre ellas las leyes de la electrolisis y el descubrimiento del benceno. Los descubrimientos de Newton de Leibniz y del filosofo francés Rene Descartes dieron paso a la ciencia materialista del siglo XVIII, que trata de explicar los procesos vitales a partir de su base físico-química. La confianza en la actitud científica influyó también en las ciencias sociales e inspiró el llamado Siglo de las Luces, que culminó en la Revolución Francesa de 1789. El químico francés Antoine Laurent de Lavoisier publicó el Tratado elemental de química en 1789 e inició así la revolución de la química cuantitativa. Esta teoría revolucionaria se publicó en 1859 en el famoso tratado El origen de las especies por medio de la selección natural. Los avances científicos del siglo XVIII prepararon el camino para el siguiente, llamado a veces "siglo de la correlación" por las amplias generalizaciones que tuvieron lugar en la ciencia. Charles Darwin estuvo influenciado por el geólogo Adam Sedgwick y el naturalista John Henslow en el desarrollo de su teoría de la evolución de las especies. Otras grandes figuras de esta época también fueron: Jhon Dalton con la teoría atómica de la materia, las teorías electromagnéticas de Michael Faraday y J ames Clero Maxwell y el físico británico James Prescott con la ley de la Conservación de la energía. Y por supuesto Albert Einstein con la teoría de la relatividad y por sus hipótesis sobre la naturaleza corpuscular de la luz, es considerado uno de los mayores científicos de toda la historia. Por otra parte a principios de siglo XX el científico Carl Von Lineo tenia un profundo interés por la botánica y desarrollo un sistema para clasificar las plantas en el que utilizaba un método binomial de nomenclatura significa. En el siglo XIX se han visto avances como lo es el genoma humano, el proyecto de la NASA, que ha sido un gran paso para el hombre, el desarrollo de la bomba atómica, el descubrimiento de la vacuna de la poliomielitis ,la malaria, la fiebre amarilla y demás, estamos en una constante evolución y todo esto se debe gracias a que los esfuerzos que han realizado los matemáticos, filósofos, biólogos y demás que se cuestionaron, analizaron y razonaron cosas sencillas de la vida cotidiana que en verdad son grandes cosas al ser descubiertas.
  • 6. Conclusiones finalmente, después del análisis riguroso de los datos es importante plantear conclusiones que permitan tanto el investigador como a otras personas identificar con facilidad los resultados del estudio, determinando de forma precisa y resumida si la hipótesis planteada sobre el problema fue o no comprobada. II. CONOCMIENTO CIENTIFICO El instrumento fundamental del conocimiento científico es la Razón; sin embargo, la percepción que la Razón tiene del mundo objetivo es siempre fragmentaria y estática y, por lo tanto, considerablemente deformada y errónea. Es que la Razón, por su propia estructura, procede a través de observaciones de puntos focales de fragmentos aislados del mundo objetivo, del mundo objetivo que en la realidad está en perenne movimiento continuo. Al proceder de este modo, los conocimientos logrados semejan pequeños "flashes" de una realidad hecha artificialmente estática. En verdad, los conocimientos que del mundo objetivo nos proporciona la Razón, semejan las lucesitas intermitentes que adornan los arbolitos de navidad: cada una brilla por sí, sin que exista una luz general y homogénea. En este sentido, el conocimiento racional del mundo objetivo es la contraparte del fenómeno que nos permite ver el movimiento en una exhibición cinematográfica. En efecto, como se sabe, la magia del cine se basa en una debilidad del ojo humano. Debido a esa deficiencia, un conjunto de figuritas estáticas parecen cobrar vida y movimiento al ser expuestas en una sucesión isocrónica. El fenómeno inverso sucede en el proceso cognoscitivo guiado por la Razón exclusivamente. Su incapacidad de abarcar la totalidad del fenómeno, la obliga a segmentar la realidad, a realizar una especie de autopsia de un cuerpo artificialmente muerto. De esta manera hace que la información aprehendida por ella, aparezca como una suma de fragmentos disecados que refleja un mundo hecho artificialmente estático. Así, la Razón con- vierte un mundo que está en eterno movimiento, en un conjunto de observaciones fragmentadas y estáticas con un valor cognoscitivo muy pequeño. En cambio la Intuición, es decir, la capacidad del conocimiento inmediato, directo, sin mediaciones de ninguna clase, aprehende la totalidad del fenómeno de un solo manotón. Lo aprehende en toda su continuidad, sin fragmentaciones, en su eterno movimiento y en el total de sus relaciones con los otros fenómenos. Una prueba de que la Intuición es un método que complementa el conocimiento racional se nos presenta cada mañana, al despertarnos. Al abrir los ojos, el conocimiento de que existimos nos viene de un solo golpe. No necesitamos pruebas racionales, ni mucho menos la existencia previa de seres imaginarios, al estilo cartesiano, para saber que estamos vivos. Nuestra Intuición lo capta a cada minuto, a cada segundo, a cada fracción de segundo. Claro está que nuestra capacidad intuitiva, al no haber evolucionado como lo ha hecho la capacidad racional, no está aún suficientemente capacitada para darnos un conocimiento mucho más integral
  • 7. del mundo. Necesita del proceso evolutivo del cerebro, fenómeno biológico, para lograr esa capacidad de conformar con la Razón el dueto que constituye el instrumento cognoscitivo por excelencia. En otras palabras, la especie todavía no está lista, como tal, para un conocimiento así estructurado. Pero, en grados todavía pequeños, lo están algunos seres humanos, a quienes la naturaleza les ha dotado en mayor proporción que a los demás, de esa capacidad intuitiva. Entre ellos, están los filósofos, los artistas y, sobre todo, los poetas, quienes tienen la facultad de "ver el mundo" con la Intuición de una manera que no es muy comprensible para la filosofía y que es totalmente incomprensible para la ciencia. Desde los orígenes de la humanidad nuestra especie ha perseguido afanosamente el conocimiento, intentando catalogarlo y definirlo a través de conceptos claros y bien diferenciables entre sí. En la antigua Grecia, los estudiosos decidieron establecer un concepto que permitiera englobar los conocimientos, la ciencia. Es necesario aclarar previamente que se llama conocimiento a un conjunto de información adquirida a través de la experiencia o de la introspección y que puede ser organizado sobre una estructura de hechos objetivos accesibles a distintos observadores. Se denomina ciencia a ese conjunto de técnicas y métodos que se utilizan para alcanzar tal conocimiento. El vocablo proviene del latín scientia y, justamente, significa conocimiento. La aplicación sistemática de estos métodos genera nuevos conocimientos objetivos (científicos), que adquieren una forma específica. Primero se realiza una predicción la cual es puesta a prueba a través del método científico y sometida a la cuantificación. Por otra parte, estas predicciones de la ciencia pueden ubicarse dentro de una estructura gracias a la detección de reglas universales, que permiten describir cómo funciona un sistema. Estas mismas leyes universales son las que posibilitan saber de antemano cómo actuará el sistema en cuestión bajo determinadas circunstancias. 4. CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA Entre las principales características de la ciencia se tienen las siguientes: 1. Es fáctica : parte de los hechos, los respeta, hasta cierto punto y siempre vuelve a ellos. 2. Trasciende a los hechos : descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica. 3. Es analítica : aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y trata de descomponerlos, de entender sus componentes; intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad, y las interconexiones que explican su integración.
  • 8. 4. Es especializada : trata problemas específicos, ya sea de las ciencias naturales, sociales o formales. Estos géneros difieren en cuanto al asunto, a las técnicas y al grado de desarrollo, no así en lo que respecta al objetivo, método y alcance. 5. Es clara y precisa : sus problemas son distintos, sus resultados son claros. 6. Es comunicable : expresa información a quien haya sido adiestrado para entenderla. 7. Es verificable : debe superar el examen de la experiencia. Para realizar esto se pueden utilizar diferentes técnicas: la experimentación, observación, etc. Esto depende del tipo de objeto, de las hipótesis en cuestión y de los medios disponibles. 8. Es metódica : no es errática, sino planeada. Los investigadores no prueban en la oscuridad: saben lo que buscan y cómo encontrarlo. 9. Es sistemática : una ciencia no es un agregado de información inconexa, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí. 10. Es general : ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios. 11. Es legal : busca leyes de la naturaleza y de la cultura y las aplica. En la medida en que la ciencia es legal, es esencialista: intenta llegar a la raíz de las cosas. 12. Es explicativa : intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios. Procura responder al porqué ocurren los hechos, cómo ocurren y por qué no ocurren de otra manera. 13. Es predictiva : trasciende la masa de los hechos de la experiencia, imaginando cómo puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro. 14. Es abierta : las nociones acerca de nuestro medio natural o social, o acerca del yo, no son finales, están todas en movimiento, todas son falibles. Siempre es concebible que pueda surgir una nueva situación en que nuestras ideas, por firmemente establecidas que parezcan, resulten inadecuadas en algún sentido. 15. Es útil : porque busca a la verdad. La ciencia es eficaz en la provisión de herramientas para el bien y el mal. La sociedad moderna paga la investigación porque ha aprendido que rinde. Es cosa de los técnicos emplear el conocimiento científico con fines prácticos, y los científicos pueden, a lo sumo, aconsejar acerca del cómo puede hacerse uso racional, eficaz y bueno de la ciencia. En síntesis, la ciencia es valiosa como herramienta para dominar la naturaleza y remodelar la sociedad. Es valiosa en sí misma, como clave para la inteligencia del mundo y del yo. Y es eficaz, en el enriquecimiento de la disciplina y la liberación de nuestra mente. * Ciencias formales, ciencias naturales y ciencias sociales.
  • 9. 5. DIVISION DE LA CIENCIA La ciencia puede dividirse en ciencia básica y ciencia aplicada (cuando se aplica el conocimiento científico a las necesidades humanas). Existen además otras clasificaciones de las ciencias, como las planteadas por el epistemólogo alemán Rudolf Carnap, quien las dividió en ciencias formales (no tienen contenido concreto, como la lógica y la matemática), ciencias naturales (su objeto de estudio es la naturaleza. Ejemplo: biología, química, geología) y ciencias sociales (se ocupan de aspectos de la cultura y la sociedad, como la historia, la economía y la psicología). Aunque cada ciencia cuenta con su modalidad de investigación característica, los métodos científicos deben cumplir con varios requisitos, como reproducibilidad (la capacidad de repetir un experimento en cualquier lugar y por cualquier persona) y falsabilidad (una teoría debe poder ser situada frente a pruebas que logren contradecirla). Los pasos propios del proceso científico son la observación (se toma una muestra), la descripción detallada, la inducción (cuando se extrae el principio general implícito de los resultados observados), la hipótesis (que explica los resultados y su relación causa-efecto), la experimentación controlada (para comprobar la hipótesis), la demostración o refutación de la hipótesis y, por último, la comparación universal (para contrastar la hipótesis con la realidad). En las ciencias sociales, donde el valor pragmático reside en la comprensión de nuestra especie, algunas exigencias de este método no pueden aplicarse. Cabe aclarar que uno de los objetivos fundamentales de que las ciencias sociales existan es conseguir una mayor comprensión del ser humano, como individuo y como ser social. Por eso, para realizar un estudio profundo del comportamiento humano fue necesario crear diferentes espacios científicos donde trabajar independientemente sobre cada tema, de este modo surgieron la psicología, antropología, la economía y la sociología, las cuales estudian el comportamiento dentro de un contexto cultural. Se trata de realizar una observación imparcial y juntar datos que ayuden a entender el asunto y sacar conclusiones lo más objetivas posible. Una diferencia importante que es necesario mencionar es la que existe entre las ciencias exactas y las humanas, en las primeras cada vez que quiere repetirse un evento para realizar su comprobación se puede hacer a través del método hipotético-deductivo, sin embargo en las ciencias humanas es imposible repetir los fenómenos, porque los elementos que interfieren son sociales y temporales y no pueden suceder de manera idéntica jamás. Esto llevó a que las ciencias sociales desarrollaran un método diverso que es el método cualitativo, en el cual se recogen datos de un entorno y se comparan con otros tomados en otra circunstancia o en
  • 10. otro entorno, para conseguir llegar a una conclusión certera de estadísticas sociales y culturales de un pueblo o conjunto de individuos. En antropología uno de los científicos que consiguió establecer un método de estudio fue Bronislaw Malinowski quien ideó el método de observación participante, a través del cual consiguió entender la forma en la que vivían los pueblos primitivos de las islas que se encuentran en Australia del norte. Este método aplicado a una comunidad de colonos nativos podría resumirse en los siguientes pasos: *Escoger una comunidad autóctona. *Juntar la mayor cantidad de información sobre la misma. *Documentarse profundamente sobre ella. *Realizar hipótesis acerca de la vida de estos colonos. *Aprender a comunicarnos en su idioma. *Organizar el trabajo en una estructura teórica–práctica para llevar a cabo la investigación. *Analizar los aspectos cotidianos y los actos sociales (relaciones, actividades económicas, etc) con igual detenimiento. *Establecer diferencias entre lo que hemos observado y la interpretación de ello. Según Herskovits para hacer un análisis antropológico es necesario observar lo más que podamos, participar en aquello en lo que los colonos nos permitan y discutir nuestras hipótesis y experiencias con todos los nativos que podamos. Así estaríamos poniendo en práctica el método de observación de Malinowski. Además existen otros métodos que pueden ayudar a comprender los hechos sociales y el comportamiento de un pueblo, tales como el método estructural y metodologías específicas de acuerdo a cada rama de la ciencia. Para terminar, sólo resta aclarar que la ciencia es la metodología que permite acercarse al conocimiento a través de la realización de una determinada cantidad de pasos. El conjunto de estos pasos se denomina método y, de acuerdo al tipo de conocimiento que se quiera llegar, será necesario utilizar uno u otro método, según corresponda. 6. CLASIFICACION DE LA CIENCIA Las ciencias que el ser humano ha desarrollado se pueden clasificar en dos grandes grupos: CIENCIAS FACTICAS Y CIENCIAS FORMALES.
  • 11.  Aristóteles Ciencia Teórica Práctica Productiva  René Descartes Ciencia   Buscan el saber por sí mismos.  La metafísica, física matemáticas.  Buscan el saber para lograr por su intermedio la perfección moral.  Ética y política.  Buscan el saber con vista a un hacer, producir objetos. Formales Matemáticas Lógica  Aritmética.  Teoría de conjunto.  Algebra.  Geometría. Factuales Naturales Sociales Físicas Biologías  Física.  Química.  Geometría.  Astronomía.  Geografía Física.  Biología.  Fisiología.  Anatomía.  Botánica.  Genética.  Zoología.  Economía.  Sociología.  Antropología.  Psicología.  Politología.  Geometría humana.  Historia (arte, de la ciencia, etc.).
  • 12. Según la propuesta de adela cortina y del diccionario herder de filosofía. CIENCIAS FORMALES Lógica Matemática Aritmética Teoría de conjuntos Geometría Álgebra CIENCIAS FACTUALES Ciencias Naturales Ciencias Físicas Física Química Geología Astronomía Geografía Física Ciencias Biológicas Biología Fisiología Botánica Genética Zoología Ciencias sociales Economía Sociología Antropología Psicología Politología Geografía Humana
  • 14. Según Mario Bunge, clasificó la ciencia en función del enfoque que se le da al conocimiento científico: 1. CIENCIAS FATICAS La palabra fáctica proviene del latín facto que significa hecho. Las ciencias fáctica son, entonces, las que estudian los hechos. Las formales, como su nombre lo indica, estudian las formas. En consecuencia, la primera diferencia entre las ciencias formales y las fácticas son su objeto de estudio. Las ciencias fácticas se dividen en: ciencias naturales y ciencias sociales. Las ciencias naturales se dedican al estudio de procesos, cambios y transformaciones de la materia tal como se presenta en la naturaleza. En tanto que las Ciencias Sociales estudian las relaciones de los hombres entre sí.
  • 15. A. CIENCIAS NATURALES La astronomía (del griego: αστρονομία = άστρον + νόμος, etimológicamente la "ley de las estrellas") es la ciencia que se ocupa del estudio de los cuerpos celestes, sus movimientos, los fenómenos ligados a ellos. Subdiciplinas de la astonomia: * Astrometría. Estudio de la posición de los objetos en el cielo y su cambio de posición. Define el sistema de coordenadas utilizado y la cinemática de los objetos en nuestra galaxia. * Astrofísica. Estudio de la física del universo, incluyendo las propiedades de objetos astronómicos (luminosidad, densidad, temperatura, composición química). * Cosmología. Estudio del origen del universo y su evolución. El estudio de la cosmología es la máxima expresión de la astrofísica teórica. * Formación y evolución de las galaxias. Estudio de la formación de galaxias y su evolución. * Astronomía galáctica. Estudio de la estructura y componentes de nuestra galaxia y de otras. * Astronomía extragaláctica. Estudio de objetos fuera de la Vía Láctea. * Astronomía estelar. Estudio de las estrellas, su nacimiento, evolución y muerte. * Evolución estelar. Estudio de la evolución de las estrellas desde su formación hasta su muerte como un despojo estelar. * Formación estelar. Estudio de las condiciones y procesos que llevan a la formación de estrellas en el interior de nubes de gas. * Ciencias planetarias. Estudio de los planetas del Sistema Solar y de los planetas extrasolares. * Astrobiología. Estudio de la aparición y evolución de sistemas biológicos en el universo. B. CIENCIAS SOCIALES
  • 16. 1) Ciencias sociales: Son aquellas disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano - cultura y sociedad- El método depende de cada disciplina particular: administración, antropología, ciencia política, demografía, economía, derecho, historia, psicología, sociología, geografía humana, trabajo social y otras. Conclusión: Yo creo que la ciencia tiene mucha importancia en la vida de los seres humanos, ya que gracias a ella podemos entender todo lo que pasa a nuestro alrededor. Desde fenómenos naturales, ya sea la anatomía de un animal o las leyes de la física que nos rigen o hasta fenómenos sociales que se viven diariamente en cualquier sociedad. Yo creo que sin la ciencia no existiría la tecnología y las comodidades que tenemos hoy en día en nuestros hogares, además, no entenderíamos muchas cosas de lo que pasan a nuestro alrededor. La ciencia ha trascendido desde hace mucho tiempo. Desde que se inventó el método científico por Galileo, hasta la actualidad se siguen mostrando avances científicos demasiado grandes. La historia reciente de la ciencia está marcada por el continuo refinado del conocimiento adquirido y el desarrollo tecnológico, acelerado desde la aparición del método científico. Si bien las revoluciones científicas de principios del siglo XX se dieron sobre todo en el campo de la física a través del desarrollo de la mecánica cuántica y la relatividad general, en el siglo la ciencia se enfrenta a la revolución biotecnológica. El desarrollo moderno de la ciencia avanza enparalelo con el desarrollo tecnológico, y ambos campos se impulsan mutuamente. 2. CIENCIAS FORMALES Dentro de la ciencia formal podemos encontrar 2 derivaciones, como lo son las matematicas y la lógica, en sintesis la ciencia formal es la rama de la ciencia que estudia los sistemas formales. Este tipo de ciencia afirma sus teorías en base a proposiciones, definiciones, y reglas de inferencia, en cierta medida son analíticas. Ciencias Naturales o Empíricas
  • 17. De las ciencias naturales podemos ver derivaciones como son la fisica, quimica, biologia, etc, este tipo de ciencia tiene como principal objetivo el estudio de la naturaleza tomando com base los procedimientos del método científico, tambien podemos deducir que estudia los aspectos físicos que nos rodean. Ciencias Sociales Las ciencias sociales son las que conforman aquellas disciplinas donde el objetivo principal es el estudio del ser humano y los diferentes grupos sociales. Dentro de las ciencias sociales podemos encontrar derivaciones como la economía, psicología, sociología, demografía, etc. Ciencias de la matemática: La matemática misma es una ciencia intensamente dinámica y cambiante: de manera rápida y hasta turbulenta en sus propios contenidos y aun en su propia concepción profunda, aunque de modo más lento. Todo ello sugiere que, efectivamente, la actividad matemática no puede ser una realidad de abordaje sencillo. Ciencias de la astronomía: es la ciencia que se ocupa del estudio de los cuerpos celestes, sus movimientos y los fenómenos ligados a ellos. Su registro y la investigación de su origen viene a partir de la información que llega de ellos a través de la radiación electromagnética o de cualquier otro medio. Las ciencias de la comunicación son aquellas disciplinas de las ciencias sociales que se encargan de estudiar la esencia de los procesos de comunicación como fenómenos en sí mismos, los medios que se emplean y el conjunto semiótico que construyen, generando sus propios métodos de estudio y herramientas analíticas. Las ciencias de la comunicación son hoy en día una herramienta básica para comprender la naturaleza de las sociedades, así como la comunicación diaria entre personas o grupo de personas, sea en su dimensión institucional o comunitaria. Ciencias de la Salud es la disciplina que proporciona los conocimientos adecuados para la prevención de las enfermedades y la promoción de la salud y el bienestar tanto del individuo como de la colectividad. Entraña un conjunto de diferentes disciplinas (ciencias aplicadas) que están orientadas o se dedican a la salud de seres humanos y animales. La ciencia de la Nutrición “El estudio de los procesos de crecimiento, mantenimiento y reparación del organismo que dependen de la digestión de alimentos” o “Ciencia de los alimentos en su relación con la salud”
  • 18. Las Ciencias de la Educación son todas las disciplinas interesadas en el estudio científico de los distintos aspectos de la educación en sociedades y culturas determinadas. Se distinguen: Sociología de la Educación, Economía de la Educación, Antropología de la Educación, Historia de la Educación, Psicología Educacional, Pedagogía, Didáctica, Filosofía de la educación, Educación Comparada y Política Educacional, entre las más significativas. Las Ciencias de la Tierra o Geociencias son el conjunto de las disciplinas que estudian la estructura interna, la morfología y la dinámica superficial y la evolución del planeta Tierra. Constituye un caso particular de las ciencias planetarias que se ocupa en general del estudio de los planetas del Sistema Solar y al respecto. Las ciencias de la computación son aquellas que abarcan el estudio de las bases teóricas de la información y la computación, así como su aplicación en sistemas computacionales.1 2 3 Existen diversos campos o disciplinas dentro de las Ciencias de la Computación o Ciencias Computacionales; algunos enfatizan los resultados específicos del cómputo (como los gráficos por computadora), mientras que otros (como la teoría de la complejidad computacional) se relacionan con propiedades de los algoritmos usados al realizar cómputos. Otros por su parte se enfocan en los problemas que requieren la implementación de cómputos. Por ejemplo, los estudios de la teoría de lenguajes de programación describen un cómputo, mientras que la programación de computadoras aplica lenguajes de programación específicos para desarrollar una solución a un problema computacional concreto. La informática se refiere al tratamiento automatizado de la información de una forma útil y oportuna. No se debe confundir el carácter teórico de esta ciencia con otros aspectos prácticos como Internet. Ciencias de la información (tecnología), para referirse a los procesos de emisión, transporte y almacenamiento de señales o códigos que contienen información para algún propósito práctico. Biología Marina La biología marina es una rama de la Biología que se ocupa del estudio de los seres vivos que habitan el medio marino. Así surgen diferentes especialidades dentro de este campo de estudio apasionante. *LA ICTIOLOGÍA, (ESTUDIO DE LOS PECES), *MALACOLOGÍA (ESTUDIO DE LOS MOLUSCOS),
  • 19. *FICOLOGÍA (ESTUDIO DE LAS ALGAS), *ORNITOLOGÍA (ESTUDIO DE LAS AVES MARINAS), *CETOLOGÍA (ESTUDIO DE LOS CETÁCEOS), ENTRE OTRAS. Ciencias Aplicadas al Deporte es una publicación dedicada al estudio de la aplicación del conocimiento científico a la mejora del rendimiento y la salud en el deporte. Ciencias del comportamiento: El estudio del hombre como individuo y miembro de la sociedad fue por algún tiempo tarea de las ciencias sociales. Este término se utilizó por primera vez en los temas tradicionales: historia, ciencias políticas y económicas. Pero con el tiempo, este campo incluyó las nuevas "ciencias del comportamiento": la psicología, la sociología y la antropología cultural. La ciencia política es una ciencia social que estudia la teoría y práctica de la política y los sistemas y comportamientos políticos. El objetivo de la ciencia política es establecer, a partir de la observación de eventos y situaciones políticas, principios generales acerca del funcionamiento de la política. Se trata de una rama que interactúa con otras muchas de las ciencias sociales, como las políticas públicas, la economía, la sociología, las relaciones internacionales, etc. Las ciencias sociales son aquellas ciencias o disciplinas científicas que se ocupan de aspectos del comportamiento y actividades de los humanos, generalmente no estudiados en las ciencias naturales. En ciencias sociales se examinan tanto las manifestaciones materiales como las inmateriales de las sociedades e individuos. *Antropologia: es una ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral. Para abarcar la materia de su estudio, la Antropología recurre a herramientas y conocimientos producidos por las ciencias naturales y las ciencias sociales. *Arqueología: logos (ciencia o estudio) es una disciplina que estudia las sociedades a través de sus restos materiales, sean estos intencionales o no. Así, debemos dejar de lado la tradicional visión de que como «una ciencia auxiliar de la Historia, se ocupa de la Prehistoria ya que complementa con documentos materiales aquellos períodos no suficientemente iluminados por las fuentes escritas»
  • 20. La ciencia económica: La ciencia que estudia la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos. Las ciencias naturales abarcan todas las disciplinas científicas que se dedican al estudio de la naturaleza. Se encargan de los aspectos físicos de la realidad, a diferencia de las ciencias sociales que estudian los factores humanos. Las ciencias biológicas son aquellas que se dedican a estudiar la vida y sus procesos. Se trata de una rama de las ciencias naturales que estudia el origen, la evolución y las propiedades de los seres vivos. *La fisiología es la ciencia cuyo objeto de estudio son las funciones de los seres orgánicos. El término deriva del vocablo latino physiologĭa (“conocimiento de la naturaleza”), aunque tiene origen griego. *La ecología se encarga de estudiar la relación entre los seres vivos y su ambiente, entendido como la suma de los factores abióticos (como el clima y la geología) y los factores bióticos (organismos que comparten el hábitat). La ecología analiza también la distribución y la abundancia de los seres vivos como resultado de la mencionada relación. *La geología (del griego γεια, geo "Tierra" y λογος, logos "Estudio") es la ciencia y el estudio de la materia física y energía que constituyen la Tierra. El campo de la geología comprende el estudio de la composición, estructura, propiedades, y la historia de la materia física del planeta, los procesos por los que se forma, se trasladó y cambió la historia de la vida en la Tierra, y las interacciones humanas con la Tierra. *La genética es el campo de la biología que se encarga del estudio de la herencia y de todo lo relacionado a ella. El concepto también hace referencia a aquello perteneciente o relativo a la génesis u origen de las cosas. Las ciencias exactas, ciencias duras, ciencias puras o ciencias fundamentales son aquellas que generan conocimientos a partir de la observación y la experimentación y cuyos contenidos pueden sistematizarse a partir del lenguaje matemático Una ciencia auxiliar es aquella que funciona como soporte de otra ciencia para que
  • 21. ésta cumpla con sus metas y objetivos. Se trata de disciplinas científicas que pueden complementar a una ciencia en ciertos casos específicos. La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales. La palabra proviene del griego: psico- (alma o actividad mental) y -logía (estudio). Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los mencionados procesos: cognitiva, afectiva y conductual. La anatomía se explica con un criterio arquitectónico. Compara la estructura del cuerpo humano a la de un edificio. Habrían en el cuerpo: - Estructuras de sostén: huesos y músculos. - Estructura de sostén que unen unas partes del cuerpo con otras: arterias y venas. - cavidades, que compara a las habitaciones de un edificio, en esas cavidades están alojados los órganos. Ciencia Jurídica o Ciencia del Derecho o Carácter científico del Derecho. Es el conocimiento racional y sistemático del Derecho positivo. Es la investigación metódica de un orden Jurídico positivo con el objeto de Ambas apuntan al Derecho positivo, este es ni más ni menos que el objeto de la Ciencia del Derecho, este persigue estudiar el Derecho positivo, con la finalidad de organizar y estructurar el Derecho. Para lograr la mejor comprensión, interpretación y aplicación del Derecho. ZOOLOGÍA: Estudio científico de los animales; gr. Zôon, animal + logos, tratado. Ciencia que estudia la morfología animal, para explicar su diversidad (sistemática) y el significado evolutivo de ella (filogenia), además de la variedad de los factores y medios de vida (ecología) que han influido en la evolución y que contribuyen a la dispersión de los animales en la superficie terrestre (zoogeografía). La ciencia ficción es un género cuyos contenidos se encuentran basados en supuestos logros científicos o técnicos que podrían lograrse en el futuro. Este sustento científico hace que la ciencia ficción se diferencie del género fantástico, donde las situaciones y los personajes son fruto de la imaginación. Ciencia botánica: La botánica es la ciencia que trata los vegetales. Su estudio parece ser tan antiguo como el hombre mismo.
  • 22. DIFERENCIAS ENTRE UNA CIENCIA FORMAL Y UNA FÁCTICA La mayoría de las ciencias tienen como objeto primordial de estudio los hechos objetivos, o sea, hechos que suceden en la naturaleza. Por ejemplo, la botánica estudia las transformaciones y cambios que ocurren en el reino vegetal. La vegetación, las plantas y los árboles están ahí. Son un hecho objetivo. Un científico botánico puede verlos, tocarlos, observarlos, reproducirlos, injertarlos, podarlos, etc. Está trabajando con hechos. Pero no todos los científicos trabajan con hechos objetivos. Hay algunos que trabajan primordialmente con formas. Los dos casos más importantes son la lógica y la matemática. En ambos casos, se trata de la construcción de entes ideales, abstractos, que no corresponden directamente a hechos de la realidad y cuya existencia se ubica en la mente humana. Por lo tanto, las ciencias fácticas trabajan primordialmente con los hechos y las ciencias formales primordialmente con formas. Es necesario poner atención a la palabra “primordialmente”, porque quiere decir que las ciencias fácticas también trabajan con abstracciones y que las ciencias formales reciben influencia de los procesos reales. Es claro que el botánico, después de observar muchos árboles, construye un ente abstracto que es el concepto de “árbol”, el cual no corresponde a un árbol en particular. Por otro lado, para ayudarse en su estudio, el botánico tiene que recurrir a conceptos más formales, como los números, a fin de formular las leyes científicas que él trata de probar. Otra diferencia entre las ciencias exactas y las fácticas radica en su método de estudio. El método científico tiende: • En las ciencias formales, a demostrar o probar. • En las ciencias fácticas, a confrontar las leyes con la práctica. Siendo las ciencias formales construcciones lógicas, su método tiende a probar la coherencia de su razonamiento con base en los supuestos o axiomas que se adoptan. Un axioma es un supuesto de una ciencia formal, cuya corrección se da por aceptada y, por tanto, no se discute. La prueba consiste en demostrar la coherencia interna y la corrección de una afirmación, partiendo de los axiomas o de conclusiones basadas en esos axiomas. Por ejemplo: Etapa 1. Se adoptará este axioma: “dos cosas iguales a una tercera, son iguales entre sí.
  • 23. Etapa 2. Para facilidad del razonamiento, le damos una representación literal a cada una de esas tres cosas. Respectivamente llamaremos: a, b y c. Etapa 3. Las dos primeras etapas nos permiten formular el axioma dicho de la siguiente manera: si a = b, y b = c, entonces a = b. Etapa 4. Si le damos un valor de 1 a “b”, entonces podemos concluir que también a = 1, y que también c = 1. Para demostrar o probar ésta conclusión no se está obligado a la confrontación con la realidad. Basta cumplir con las leyes internas de la lógica que se ha adoptado. Sobre ésta conclusión es posible, si se siguen estrictamente las reglas de la lógica, construir otras conclusiones, hasta elaborar un sistema coherente de pensamiento. o EL MÉTODO CIENTÍFICO. ¿Qué es el método científico? Es el conjunto de reglas que señalan los procedimientos para llevar a cabo una investigación. Es un conjunto de proposiciones y procedimientos filosóficos, teóricos y empíricos, que permiten la confrontación de las teorías con la práctica, para su comprobación, superación o rechazo. Es la referencia a una serie de operaciones ordenadas y encaminadas a obtener una explicación racional y objetiva del universo. De estas definiciones, se puede inferir que la esencia del método científico estriba en proporcionar normas que dirigen y encauzan la actividad científica; es necesario aclarar que el método da guías y orientaciones y no patrones rígidos, inflexibles de investigación. El método científico tiene tres fases: • Indagadora : da descubrimiento de nuevos procesos objetivos o de aspectos de los procesos ya conocidos. • Demostrativa : demuestra la conexión racional, entre los resultados adquiridos y la comprobación experimental de los mismos.
  • 24. • Expositiva : se exponen los resultados del proceso investigativo, para servir como material a nuevas investigaciones. El método científico es útil para: • Descubrir la forma de existencia de los procesos del universo. • Desentrañar las conexiones internas y externas de los fenómenos y procesos de la realidad. • Generalizar y profundizar los conocimientos en sus aspectos, cuantitativos y cualitativos. • Demostrar los procesos rigurosamente (repetibilidad de condiciones de un proceso). • Comprobar o refutar la existencia o no de un proceso. • Mejorar las condiciones de existencia humana, a través de la aplicación en nuevas tecnologías (ciencia aplicada). Este método posee diferentes pasos que conllevan a la respuesta del fenómeno observado. 1. Observación: El primer paso del método científico tiene lugar cuando se hace una observación a propósito de algún evento o característica del mundo. Esta observación puede inducir una pregunta sobre el evento o característica. Por ejemplo, un día usted puede dejar caer un vaso deagua y observar como se hace añicos en el piso cerca de sus pies. Esta observación puede inducirle la pregunta, "¿Porqué se cayo el vaso?" 2. 3. Hipótesis: Tratando de contestar la pregunta, un científico formulará una hipótesis de la respuesta a la pregunta. En nuestro ejemplo hay varias posibles hipótesis, pero una hipótesis podría ser que una fuerza invisible (gravedad) jaló el vaso al suelo. 4. Experimentación: De todos los pasos en el método científico, el que verdaderamente separa la ciencia de otras disciplinas es el proceso de experimentación. Para comprobar, o refutar, una hipótesis el científico diseñará un experimento para probar esa hipótesis. A través de los siglos, muchos experimentos han sido diseñados para estudiar la naturaleza de la gravedad. Detengámonos en uno de ellos. 5. Registro y Análisis de datos: dentro de la labor científica es indispensable la recolección de datos(observaciones iniciales, resultados durante ya al final del experimento) en forma organizada, de manera que sea posible determinar relaciones importantes entre estos, para lo cual se utilizan tablas, graficas y en algunos casos dibujos científicos.
  • 25. Pronostica la hipótesis. En realidad, al interpretar los datos reunidos dentro de una experiencia, lo mas importante es comparar los registrosiniciales con los obtenidos durante y al final del experimento, dando explicaciones o razones por las cuales existen cambios en los datos o se mantienen iguales Siempre que se realiza un análisis se debe contar con un soporte teórico que apoye los planteamientos hechos en relación con el problema. 6. Análisis de Resultados: a fin de extraer la mayor información de los datos recolectados Las personas de ciencia los someten a muchos estudios; entre estos en análisis estadístico, que consisten en utilizar las matemáticas para determinar la variación de un factor PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO. • Planteamiento del problema. • Reconocimiento de los hechos : examen de hechos, clasificación preliminar y selección de los que probablemente sean relevantes en algún aspecto. • Descubrimiento del problema : hallazgo de la laguna o de la incoherencia en el cuerpo del saber. • Formulación del problema : planteamiento de una pregunta que tiene probabilidad de ser la correcta; esto es, reducción del problema a su núcleo significativo. Probablemente soluble y probablemente fructífero, con ayuda del conocimiento disponible. • Construcción de un modelo teórico. • Selección de los factores pertinentes : invención de suposiciones plausibles relativas a las variables que probablemente son pertinentes. • Invención de las hipótesis centrales y de las suposiciones auxiliares : propuesta de un conjunto de suposiciones concernientes a los nexos entre las variables pertinentes; por ejemplo, formulación de enunciados de ley que se espera puedan amoldarse a los hechos observados. • Traducción matemática : cuando sea posible, traducción de las hipótesis, o de parte de ellas, a alguno de los lenguajes matemáticos. • Búsqueda de consecuencias particulares. • Búsqueda de soportes racionales : deducción de consecuencias particulares que pueden haber sido verificadas en el mismo campo o en campos contiguos.
  • 26. • Búsqueda de soportes empíricos : elaboración de predicciones sobre la base del modelo teórico y de datos empíricos, teniendo en vista técnicas de verificación disponibles o concebibles. • Prueba de las hipótesis. • Diseño de la prueba : planteamiento de los medios para poner a prueba las predicciones; diseño de observaciones, experimentos y demás operaciones instrumentales. • Ejecución de la prueba : realización de las operaciones y recolección de datos. • Elaboración de los datos : clasificación, análisis, evaluación, reducción de datos. • Inferencia de la conclusión : interpretación de los datos elaborados a la luz del modelo teórico. • Introducción de las conclusiones en la teoría. • Comparación de las conclusiones con las predicciones : contraste de los resultados de la prueba con las consecuencias del modelo teórico, precisando en qué medida éste puede considerarse confirmado o no confirmado (inferencia probable). • Reajuste del modelo : eventual corrección o aún reemplazo del modelo. • Sugerencias acerca del trabajo ulterior : búsqueda de lagunas o errores en la teoría y/o los procedimientos empíricos, si el modelo ha sido no confirmado; si ha sido confirmado, examen de posibles extensiones y de posibles consecuencias en otros departamentos del saber.
  • 27.
  • 28. 7. APLICACIONES DE LA CIENCIA La ciencia se divide en numerosas ramas, cada una de las cuales tiene por objeto solo una parte de todo el saber adquirido, a través de la experiencia y la investigación. C. Exactas: Las que solo admiten principios y hechos rigurosamente demostrables. C. Naturales: Las que tienen por objeto el conocimiento de las leyes y propiedades de los cuerpos. C. Políticas: Las que estudian y analizan la estructura y funciones del gobierno. C. de la tierra: Conjunto de disciplinas que se ocupan de la historia, evolución y reconstrucción de lo periodos del pasado ocurridos en la tierra. C. Humanas: Disciplina que tiene como objeto el hombre y sus comportamientos individuales y colectivos. Filosofía de la ciencia: Trata de averiguar si por medio de la ciencia, las teorías científicas revelan la verdad sobre un tema. 8. APORTES DE LA CIENCIA El objetivo primario de la ciencia, es mejorar la calidad de vida de los humanos, también ayuda a resolver las preguntas cotidianas. Muchos de los aportes que a realizado la ciencia es descifrando pequeñas incógnitas, como si la tierra era plana y no redonda, o porque el agua moja, si existe un planeta además del nuestro. Las resoluciones de estas incógnitas ha aportado mucho a las investigaciones actuales, muchas de las cosas que sabemos hoy en día es porque personas en el pasado las resolvieron con la ayuda de la ciencia. El estudio de la ciencia primordialmente se ha dado gracias a la necesidad, de darle explicación y solución a diferentes problemas, por decir en la época antigua cuando querían controlar la mercancía que había en un país o sitio se tenia la necesidad de crear un mecanismo de conteo el cual ayudara a controlar la mercancía y así fue como de dio origen al sistema numérico actual. Durante el transcurso de las décadas la ciencia genero muchos de los descubrimientos de hoy como lo es el genoma humano, que se creo a partir del descubrimiento de los genes, que ha generado un gran avance en cuestiones medicas y por supuesto genéticas ya que se pueden prevenir futuras enfermedades; así como esta son muchos los aportes que la ciencia le ha realizado a las matemáticas, estadística, física, astronomía etc. 9. RELACIÓN DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA La relación que existe entre estas, es que ambas necesitan de un método experimental para ser confirmadas, puede ser demostrable por medio de la repetición. Por otra parte, la ciencia se interesa mas por el desarrollo de leyes, las cuales son aplicadas por la tecnología para sus avances.
  • 29. Existe una tecnología para cada ciencia, es decir, cada rama posee un sistema tecnología diferente, que permite un mejor desarrollo para cada una de ellas. Cabe recordar, que la tecnología se percibe con los sentidos, es decir, podemos observarla y verla. Nosotros vivimos en un mundo que depende de forma creciente de la ciencia y la tecnología. Los procesos de producción, las fuentes de alimentación, la medicina, la educación, la comunicación o el transporte son todos campos cuyo presente y futuro están fuertemente ligados al desarrollo tecnología y científico. La ciencia y la tecnología han contribuido a mejorar nuestras condiciones de vida, aumentando la calidad de vida y transformando nuestro entorno. Sin embargo, han ocasionado también problemas como lo son: el aumento de la contaminación, el uso de sustancias toxicas, el deterioro progresivo del medio ambiente, la desertización, el empobrecimiento de la flora y la fauna, los accidentes y enfermedades relacionados con la tecnología son una parte importante de estos riesgos. Por otra parte también tiene efectos sobre la economía, aumentando las diferencias entre los países desarrollados y en vías de desarrollo, y agravando las situaciones de pobreza. La ciencia y la tecnología son elementos que van transformando nuestro entorno día a día. 10. ¿PARA QUÉ SIRVE LA CIENCIA? A pesar de algunas creencias populares, no es la finalidad de la ciencia responder a todas las preguntas, solo a aquellas que pertenecen a la realidad física (experiencia empírica medible). La ciencia no produce y no puede producir verdad incuestionable. En cambio, la ciencia testea constantemente las hipótesis sobre algún aspecto del mundo físico, y las revisa o reemplaza cuando en evidente a la luz de nuevas observaciones o datos. La ciencia no hace afirmaciones sobre como la naturaleza "es", la ciencia solo puede hacer conclusiones acerca de nuestras observaciones de la naturaleza. La ciencia no es una fuente de juicios de valor subjetivos, a pesar de que sí puede hablar de cuestiones de ética y política pública indicando las consecuencias de acciones. De todos modos, la ciencia no nos puede decir cuál de esas consecuencias el la "mejor". Las ciencias se pueden distinguir entre ciencias exactas, que son la matemática y la lógica, y ciencias no exactas, que son el resto de las ciencias.