SlideShare una empresa de Scribd logo
………………………………………………………………………………………………
Tema: La negación de los saberes ancestrales en el sistema educativo nacional
………………………………………………………………………………………………
Estas son las categorías con las que voy a trabajar en mi ensayo (palabras claves):
negación – saberes ancestrales – Habermas – Popper – Educación Intercultural – cultura –
identidad – actual sistema educativo.
………………………………………………………………………………………………
JUSTIFICACIÓN
La negación de los saberes ancestrales en el sistema educativo nacional guarda íntima
relación con Educación Intercultural (octavo punto, página 30-texto guía); para hacer el
abordaje de este problema voy a trabajar con Jürgen Habermas (Teoría Crítica) y Karl
Popper(Falsacionismo) ya que la importancia atribuida a la historicidad del conocimiento es
determinada por estos dos importantes autores, y coincide con los fines de la temática que
pretendo abordar en las próximas líneas. El ideario filosófico de la Teoría Crítica sigue siendo
el de la emancipación social del individuo, y desde esa preocupación epistemológica por la
ciencia tiene que incidir críticamente en la transformación social de “aquel momento”. Para
Popper el criterio que permitiría la demarcación entre ciencia y no ciencia sería la
falsabilidad de las teorías. O sea, una teoría debe ser presentada de la forma más simple
posible, previendo contra-ejemplos que puedan ser examinados empíricamente.
………………………………………………………………………………………………
ENSAYO
Según Carvallo, 2015 se denominan conocimientos y saberes ancestrales y tradicionales a
todos aquellos saberes que poseen los pueblos y comunidades indígenas, y que han sido
transmitidos de generación en generación por siglos. Se han conservado a lo largo del tiempo
principalmente por medio de la tradición oral de los pueblos originarios, y también por medio
de prácticas y costumbres que han sido transmitidas de padres a hijos en un marco de
interrelación comunitaria.
Cada pueblo tiene sus propios pensamientos, prácticas y costumbres que configuran la
particularidad de sus diversas identidades. Esto vemos reflejado en la diferencia entre una
artesanía de semillas silvestres de los Cofán, por ejemplo, y las conocidas artesanías de tejido
de los Otavalo, pertenecientes a la nacionalidad Kichwa; o en la diferencia entre la
gastronomía, la música y la danza del pueblo amazónico Shuar y la gastronomía, danza y
música de otras nacionalidades y pueblos de la sierra o de la costa.
Uno de los aspectos fundamentales para que una cultura sea considerada como tal ha
sido y es el fortalecimiento de la identidad de los pueblos. Desde esta óptica consideramos la
interculturalidad como un proceso de convivencia humana en una relación recíproca de
valores sin perder la propia identidad.
En el actual sistema educativo se ha excluido los saberes ancestrales ya que además del
idioma oficial, a menudo se transmiten también, implícita o explícitamente, los
correspondientes valores y normas culturales/sociales, que generalmente difieren de los de la
población autóctona. Fuera de su “cultura propia” esto conlleva a múltiples consecuencias:
bajos rendimientos escolares, pérdidas de año, alto porcentaje de abandono escolar, mal
domino del idioma oficial y, por ende, baja movilidad social. Para hacer accesible el colegio
tanto para los niños que no hablan el idioma oficial como lengua materna, así como para
aquellos que sí lo hablan, al definir el currículum debe pensarse en el hecho de que el idioma
oficial para los primeros niños es un idioma extraño, y debe ser “enseñado como tal” (de
Vries,1988:25). Hasta ahora, la educación se ha desarrollado, fundamentalmente, sobre la
base de paradigmas cognoscitivos, que recogen el pensamiento desarrollado en Europa,
Estados Unidos, etc., marginando una serie de saberes, conocimientos y prácticas de los
pueblos indígenas. Esta tendencia ignora la sabiduría ancestral que es la base de realización
personal y social de muchos pueblos que han conservado, a pesar de los siglos de dominación,
la vitalidad de su cultura, su lengua, el medio-ambiente y una fuente de riquezas vivenciales
todavía poco exploradas” (Alvarez,2002:7)
Considero que es importante incorporar los conocimientos que traen los niños de sus
familias y “anexarlo” dentro de la organización educativa. Del mismo modo las experiencias
educativas abordan los conocimientos culturales desde una perspectiva más propia, pudiendo
mencionar la experiencia del Centro Educativo Intercultural Bilingüe Yachay Wasi de la
ciudad de Quito, o la propuesta universitaria del Proyecto Universitario Kawsay.
Como un comentario final a nivel de nuestro territorio es importante visibilizar y construir
espacios interculturales y hacer realidad su dimensión política; empezando por el Sistema
Educativo, ¿cómo? “descolonizando” la hegemonía de la epistemología occidental que tanto
daño ha causado a la humanidad, en los procesos sociales, económicos, políticos, culturales
y en especial en el ámbito ecológico.
BIBLIOGRAFÍA.
 Álvarez, Silvio (2002): Investigación Participativa. UNICEF-Dirección de
Educación Indígena de Paraguay-Ministerio de Educación de Paraguay. 2002.
Asunción Paraguay.
 Carvallo, N., 13 de septiembre de 2015.
http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/buen-vivir/37/saberes-ancestrales-lo-que-se-
sabe-y-se-siente-desde-siempre.
 Ramírez, Ángel: Interculturalidad Científica. Editorial Guanchuro. 2016. Quito-
Ecuador.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La identidad cultural afrocolombiana
La identidad cultural afrocolombianaLa identidad cultural afrocolombiana
La identidad cultural afrocolombiana
zulmacardona3
 
Rituales escolares y formación ciudadana
Rituales escolares y formación ciudadanaRituales escolares y formación ciudadana
Rituales escolares y formación ciudadana
Paula Gordillo
 
Presentación Escuela N° 1304 Aulas Radiales "San Martín de Porres
Presentación Escuela N° 1304 Aulas Radiales "San Martín de PorresPresentación Escuela N° 1304 Aulas Radiales "San Martín de Porres
Presentación Escuela N° 1304 Aulas Radiales "San Martín de Porres
Clayss
 
Tf1 1213494320298370-8
Tf1 1213494320298370-8Tf1 1213494320298370-8
Tf1 1213494320298370-8
Sagitario Sacredfm
 
Presentación proyectos Etnoeducativos
Presentación  proyectos EtnoeducativosPresentación  proyectos Etnoeducativos
Presentación proyectos Etnoeducativos
El Diamante
 
Ensayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y culturalEnsayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y cultural
Pedro Cruz
 
Caracterizacion de la situacion linguistica
Caracterizacion de la situacion linguisticaCaracterizacion de la situacion linguistica
Caracterizacion de la situacion linguistica
Jr. Hernandez
 
Bernal castillo modulo 5
Bernal castillo modulo 5Bernal castillo modulo 5
Bernal castillo modulo 5
Bernal1 Castillo
 
Pp bernal castillo 17 (1)
Pp bernal castillo 17 (1)Pp bernal castillo 17 (1)
Pp bernal castillo 17 (1)
Uprxbatista
 
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
Leticia Vargas
 
Proyecto mega colegio
Proyecto mega colegioProyecto mega colegio
Proyecto mega colegio
yulibeth lobo
 
Caza del Tesoro.
Caza del Tesoro. Caza del Tesoro.
Caza del Tesoro.
Paola1220
 
La educación en américa
La educación en américaLa educación en américa
La educación en américa
Mauricio Jimenez
 
Interculturalidad una mirada desde abajo
Interculturalidad una mirada desde abajoInterculturalidad una mirada desde abajo
Interculturalidad una mirada desde abajo
germaingse
 
La cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidad
La cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidadLa cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidad
La cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidad
chicapirma
 

La actualidad más candente (15)

La identidad cultural afrocolombiana
La identidad cultural afrocolombianaLa identidad cultural afrocolombiana
La identidad cultural afrocolombiana
 
Rituales escolares y formación ciudadana
Rituales escolares y formación ciudadanaRituales escolares y formación ciudadana
Rituales escolares y formación ciudadana
 
Presentación Escuela N° 1304 Aulas Radiales "San Martín de Porres
Presentación Escuela N° 1304 Aulas Radiales "San Martín de PorresPresentación Escuela N° 1304 Aulas Radiales "San Martín de Porres
Presentación Escuela N° 1304 Aulas Radiales "San Martín de Porres
 
Tf1 1213494320298370-8
Tf1 1213494320298370-8Tf1 1213494320298370-8
Tf1 1213494320298370-8
 
Presentación proyectos Etnoeducativos
Presentación  proyectos EtnoeducativosPresentación  proyectos Etnoeducativos
Presentación proyectos Etnoeducativos
 
Ensayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y culturalEnsayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y cultural
 
Caracterizacion de la situacion linguistica
Caracterizacion de la situacion linguisticaCaracterizacion de la situacion linguistica
Caracterizacion de la situacion linguistica
 
Bernal castillo modulo 5
Bernal castillo modulo 5Bernal castillo modulo 5
Bernal castillo modulo 5
 
Pp bernal castillo 17 (1)
Pp bernal castillo 17 (1)Pp bernal castillo 17 (1)
Pp bernal castillo 17 (1)
 
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
 
Proyecto mega colegio
Proyecto mega colegioProyecto mega colegio
Proyecto mega colegio
 
Caza del Tesoro.
Caza del Tesoro. Caza del Tesoro.
Caza del Tesoro.
 
La educación en américa
La educación en américaLa educación en américa
La educación en américa
 
Interculturalidad una mirada desde abajo
Interculturalidad una mirada desde abajoInterculturalidad una mirada desde abajo
Interculturalidad una mirada desde abajo
 
La cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidad
La cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidadLa cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidad
La cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidad
 

Similar a La negación de los saberes ancestrales

Indígenas en venezuela
Indígenas en venezuelaIndígenas en venezuela
Indígenas en venezuela
Victor Manuel Valdés Rodda
 
Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?
Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?
Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?
Lupita Pleysler
 
jovenes y adultos eduacion propia en los territorios indigenas, especialmente...
jovenes y adultos eduacion propia en los territorios indigenas, especialmente...jovenes y adultos eduacion propia en los territorios indigenas, especialmente...
jovenes y adultos eduacion propia en los territorios indigenas, especialmente...
EDNAPIEDADPRIETO2
 
Paso 3 planteamiento del problema
Paso 3  planteamiento del problemaPaso 3  planteamiento del problema
Paso 3 planteamiento del problema
LisleidyBerrio
 
Indigenismo
IndigenismoIndigenismo
INTERCULTURALIDAD CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS PUEBLOS
INTERCULTURALIDAD CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS PUEBLOS INTERCULTURALIDAD CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS PUEBLOS
INTERCULTURALIDAD CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS PUEBLOS
Moises Logroño
 
Nueva opción pedagógica la Etnoeducación Afrocolombiana
Nueva opción pedagógica la Etnoeducación AfrocolombianaNueva opción pedagógica la Etnoeducación Afrocolombiana
Nueva opción pedagógica la Etnoeducación Afrocolombiana
alferezreal
 
Diversidad cultural y educación.
Diversidad cultural y educación. Diversidad cultural y educación.
Diversidad cultural y educación.
maugenocioni
 
660259377-Solucion-Problema.pdf
660259377-Solucion-Problema.pdf660259377-Solucion-Problema.pdf
660259377-Solucion-Problema.pdf
SantiagoGarcia684375
 
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docente
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docenteCuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docente
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docente
229051972
 
Otras practicas-de-crianza
Otras practicas-de-crianzaOtras practicas-de-crianza
Otras practicas-de-crianza
virginiazavaleta
 
MODULO QUECHUA_CHANKA (1).docx
MODULO QUECHUA_CHANKA (1).docxMODULO QUECHUA_CHANKA (1).docx
MODULO QUECHUA_CHANKA (1).docx
CzarMedinaTorre
 
P.E.P.I (español) proyecto educativo del pueblo wayuu
P.E.P.I (español) proyecto educativo del pueblo wayuuP.E.P.I (español) proyecto educativo del pueblo wayuu
P.E.P.I (español) proyecto educativo del pueblo wayuu
Luz Mila Atencio
 
La letra con_raza_entra_._racismo_
La letra con_raza_entra_._racismo_La letra con_raza_entra_._racismo_
La letra con_raza_entra_._racismo_
LEDY MINA
 
2 hirmas r_educar_en_la_diversidad_cultural_revista_docencia_no._37
2 hirmas r_educar_en_la_diversidad_cultural_revista_docencia_no._372 hirmas r_educar_en_la_diversidad_cultural_revista_docencia_no._37
2 hirmas r_educar_en_la_diversidad_cultural_revista_docencia_no._37
Secretaría de Educación Pública
 
Educar en la diversidad cultural revista docencia No. 37
Educar en la diversidad cultural revista docencia No. 37Educar en la diversidad cultural revista docencia No. 37
Educar en la diversidad cultural revista docencia No. 37
Hugo M. Meneses Rodriguez
 
2 hirmas r_educar_en_la_diversidad_cultural_revista_docencia_no._37
2 hirmas r_educar_en_la_diversidad_cultural_revista_docencia_no._372 hirmas r_educar_en_la_diversidad_cultural_revista_docencia_no._37
2 hirmas r_educar_en_la_diversidad_cultural_revista_docencia_no._37
CARLOS LOPEZ
 
Lectura4
Lectura4Lectura4
Lectura4
Jaime Coaquira
 
Etnoeducación casa adentro
Etnoeducación casa adentroEtnoeducación casa adentro
Etnoeducación casa adentro
Caren Rengifo Subirats
 
La interculturalidad en el curriculo
La interculturalidad en el curriculoLa interculturalidad en el curriculo
La interculturalidad en el curriculo
instituciones educativas
 

Similar a La negación de los saberes ancestrales (20)

Indígenas en venezuela
Indígenas en venezuelaIndígenas en venezuela
Indígenas en venezuela
 
Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?
Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?
Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?
 
jovenes y adultos eduacion propia en los territorios indigenas, especialmente...
jovenes y adultos eduacion propia en los territorios indigenas, especialmente...jovenes y adultos eduacion propia en los territorios indigenas, especialmente...
jovenes y adultos eduacion propia en los territorios indigenas, especialmente...
 
Paso 3 planteamiento del problema
Paso 3  planteamiento del problemaPaso 3  planteamiento del problema
Paso 3 planteamiento del problema
 
Indigenismo
IndigenismoIndigenismo
Indigenismo
 
INTERCULTURALIDAD CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS PUEBLOS
INTERCULTURALIDAD CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS PUEBLOS INTERCULTURALIDAD CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS PUEBLOS
INTERCULTURALIDAD CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS PUEBLOS
 
Nueva opción pedagógica la Etnoeducación Afrocolombiana
Nueva opción pedagógica la Etnoeducación AfrocolombianaNueva opción pedagógica la Etnoeducación Afrocolombiana
Nueva opción pedagógica la Etnoeducación Afrocolombiana
 
Diversidad cultural y educación.
Diversidad cultural y educación. Diversidad cultural y educación.
Diversidad cultural y educación.
 
660259377-Solucion-Problema.pdf
660259377-Solucion-Problema.pdf660259377-Solucion-Problema.pdf
660259377-Solucion-Problema.pdf
 
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docente
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docenteCuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docente
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docente
 
Otras practicas-de-crianza
Otras practicas-de-crianzaOtras practicas-de-crianza
Otras practicas-de-crianza
 
MODULO QUECHUA_CHANKA (1).docx
MODULO QUECHUA_CHANKA (1).docxMODULO QUECHUA_CHANKA (1).docx
MODULO QUECHUA_CHANKA (1).docx
 
P.E.P.I (español) proyecto educativo del pueblo wayuu
P.E.P.I (español) proyecto educativo del pueblo wayuuP.E.P.I (español) proyecto educativo del pueblo wayuu
P.E.P.I (español) proyecto educativo del pueblo wayuu
 
La letra con_raza_entra_._racismo_
La letra con_raza_entra_._racismo_La letra con_raza_entra_._racismo_
La letra con_raza_entra_._racismo_
 
2 hirmas r_educar_en_la_diversidad_cultural_revista_docencia_no._37
2 hirmas r_educar_en_la_diversidad_cultural_revista_docencia_no._372 hirmas r_educar_en_la_diversidad_cultural_revista_docencia_no._37
2 hirmas r_educar_en_la_diversidad_cultural_revista_docencia_no._37
 
Educar en la diversidad cultural revista docencia No. 37
Educar en la diversidad cultural revista docencia No. 37Educar en la diversidad cultural revista docencia No. 37
Educar en la diversidad cultural revista docencia No. 37
 
2 hirmas r_educar_en_la_diversidad_cultural_revista_docencia_no._37
2 hirmas r_educar_en_la_diversidad_cultural_revista_docencia_no._372 hirmas r_educar_en_la_diversidad_cultural_revista_docencia_no._37
2 hirmas r_educar_en_la_diversidad_cultural_revista_docencia_no._37
 
Lectura4
Lectura4Lectura4
Lectura4
 
Etnoeducación casa adentro
Etnoeducación casa adentroEtnoeducación casa adentro
Etnoeducación casa adentro
 
La interculturalidad en el curriculo
La interculturalidad en el curriculoLa interculturalidad en el curriculo
La interculturalidad en el curriculo
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

La negación de los saberes ancestrales

  • 1. ……………………………………………………………………………………………… Tema: La negación de los saberes ancestrales en el sistema educativo nacional ……………………………………………………………………………………………… Estas son las categorías con las que voy a trabajar en mi ensayo (palabras claves): negación – saberes ancestrales – Habermas – Popper – Educación Intercultural – cultura – identidad – actual sistema educativo. ……………………………………………………………………………………………… JUSTIFICACIÓN La negación de los saberes ancestrales en el sistema educativo nacional guarda íntima relación con Educación Intercultural (octavo punto, página 30-texto guía); para hacer el abordaje de este problema voy a trabajar con Jürgen Habermas (Teoría Crítica) y Karl Popper(Falsacionismo) ya que la importancia atribuida a la historicidad del conocimiento es determinada por estos dos importantes autores, y coincide con los fines de la temática que pretendo abordar en las próximas líneas. El ideario filosófico de la Teoría Crítica sigue siendo el de la emancipación social del individuo, y desde esa preocupación epistemológica por la ciencia tiene que incidir críticamente en la transformación social de “aquel momento”. Para Popper el criterio que permitiría la demarcación entre ciencia y no ciencia sería la falsabilidad de las teorías. O sea, una teoría debe ser presentada de la forma más simple posible, previendo contra-ejemplos que puedan ser examinados empíricamente. ……………………………………………………………………………………………… ENSAYO Según Carvallo, 2015 se denominan conocimientos y saberes ancestrales y tradicionales a todos aquellos saberes que poseen los pueblos y comunidades indígenas, y que han sido transmitidos de generación en generación por siglos. Se han conservado a lo largo del tiempo principalmente por medio de la tradición oral de los pueblos originarios, y también por medio de prácticas y costumbres que han sido transmitidas de padres a hijos en un marco de interrelación comunitaria. Cada pueblo tiene sus propios pensamientos, prácticas y costumbres que configuran la particularidad de sus diversas identidades. Esto vemos reflejado en la diferencia entre una artesanía de semillas silvestres de los Cofán, por ejemplo, y las conocidas artesanías de tejido de los Otavalo, pertenecientes a la nacionalidad Kichwa; o en la diferencia entre la gastronomía, la música y la danza del pueblo amazónico Shuar y la gastronomía, danza y música de otras nacionalidades y pueblos de la sierra o de la costa. Uno de los aspectos fundamentales para que una cultura sea considerada como tal ha sido y es el fortalecimiento de la identidad de los pueblos. Desde esta óptica consideramos la
  • 2. interculturalidad como un proceso de convivencia humana en una relación recíproca de valores sin perder la propia identidad. En el actual sistema educativo se ha excluido los saberes ancestrales ya que además del idioma oficial, a menudo se transmiten también, implícita o explícitamente, los correspondientes valores y normas culturales/sociales, que generalmente difieren de los de la población autóctona. Fuera de su “cultura propia” esto conlleva a múltiples consecuencias: bajos rendimientos escolares, pérdidas de año, alto porcentaje de abandono escolar, mal domino del idioma oficial y, por ende, baja movilidad social. Para hacer accesible el colegio tanto para los niños que no hablan el idioma oficial como lengua materna, así como para aquellos que sí lo hablan, al definir el currículum debe pensarse en el hecho de que el idioma oficial para los primeros niños es un idioma extraño, y debe ser “enseñado como tal” (de Vries,1988:25). Hasta ahora, la educación se ha desarrollado, fundamentalmente, sobre la base de paradigmas cognoscitivos, que recogen el pensamiento desarrollado en Europa, Estados Unidos, etc., marginando una serie de saberes, conocimientos y prácticas de los pueblos indígenas. Esta tendencia ignora la sabiduría ancestral que es la base de realización personal y social de muchos pueblos que han conservado, a pesar de los siglos de dominación, la vitalidad de su cultura, su lengua, el medio-ambiente y una fuente de riquezas vivenciales todavía poco exploradas” (Alvarez,2002:7) Considero que es importante incorporar los conocimientos que traen los niños de sus familias y “anexarlo” dentro de la organización educativa. Del mismo modo las experiencias educativas abordan los conocimientos culturales desde una perspectiva más propia, pudiendo mencionar la experiencia del Centro Educativo Intercultural Bilingüe Yachay Wasi de la ciudad de Quito, o la propuesta universitaria del Proyecto Universitario Kawsay. Como un comentario final a nivel de nuestro territorio es importante visibilizar y construir espacios interculturales y hacer realidad su dimensión política; empezando por el Sistema Educativo, ¿cómo? “descolonizando” la hegemonía de la epistemología occidental que tanto daño ha causado a la humanidad, en los procesos sociales, económicos, políticos, culturales y en especial en el ámbito ecológico. BIBLIOGRAFÍA.  Álvarez, Silvio (2002): Investigación Participativa. UNICEF-Dirección de Educación Indígena de Paraguay-Ministerio de Educación de Paraguay. 2002. Asunción Paraguay.  Carvallo, N., 13 de septiembre de 2015. http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/buen-vivir/37/saberes-ancestrales-lo-que-se- sabe-y-se-siente-desde-siempre.  Ramírez, Ángel: Interculturalidad Científica. Editorial Guanchuro. 2016. Quito- Ecuador.