SlideShare una empresa de Scribd logo
LA RESISTENCIA LINGÜÍSTICA Y CULTURAL



MAESTRO: JUAN CARLOS
                   RAMÍREZ
                        HERNÁNDEZ.

ALUMNO: PEDRO
            MARTÍNEZ
                   CRUZ.

MATERIA: LA CUESTIÓN ÉTNICO NACIONAL
            EN LA ESCUELA Y COMUNIDAD.



TRABAJO: ENSAYO.



              FECHA DE ENTREGA 28 DE MAYO DE 2011.
LA RESISTENCIA “LINGÜÍSTICA Y CULTURAL”

Las lenguas de este continente aceptan simular su progresiva muerte para de esta
manera asegurar su futuro siempre vivo en la historia. La cuestión india aparece
con la confrontación de de la civilización occidental y las civilizaciones indias, la
relación que se estableció entre los indios y los no indios establece una relación
colonial que hasta la fecha no a desaparecido.

La población indígena ocupa un lugar importante tanto por su lengua como por su
cultura y por su papel histórico, se destaca de manera prioritaria la importancia
que tiene la lengua materna dentro de las formas de organización del grupo,
asociado a las formas de identidad y a las de organización que les permite
interactuar como una unidad social. Para de esta manera lograr un desarrollo
económico y social de cada familia.

En general la economía familiar se caracteriza por la unidad de la misma,
fundamental para la producción de sus siembras y la comercialización de las
mismas así como para la adquisición de productos de necesidad primaria y común
dentro del núcleo familiar (cfr. Bartra 1974).

Esta ayuda se puede dar de varias maneras tanto en la ayuda mutua dentro de la
comunidad y en labores características de la misma familia o des de otro punto
como lo puede ser las migraciones regionales donde prestan ayuda a personas
con mayor facilidad de desarrollo agrícola por tener extensión de tierra, por contar
con herramientas necesarias para el trabajo en el campo y principalmente por la
solvencia económica la cual les permite un desarrollo más fácil y productivo que el
de los demás o por la migración a los centros urbanos que en el caso de mi
comunidad se da de manera temporal ya que la mayoría de las jovencitas se
desplazan a trabajar fuera de la comunidad en las ciudades de mayor auge
turístico desempeñando labores como la venta de antojitos mexicanos como lo
son ( huaraches, quesadillas entre otros) y vendiendo ya sean flores, productos de
madera, botana entre otras productos los cuales se prestan para esta práctica, en
un caso más crítico se recurre a la migración a otros países laborando en su
mayoría de ocasiones como trabajadores de campo ya que es el mejor lugar para
que ellos puedan desempeñarse de manera innata pues la mayor parte de subida
han tenido esta formación y no se necesita el dominio de otra lengua para el
desempeño de esta actividad estas dos últimas migraciones puede darse de
manera temporal o de manera definitiva por parte de los integrantes de estas
familias.

Gracias al deseo de sobresalir de las familias indígenas y al estar este hecho
asociado a las diferentes migraciones se contribuye de manera inconsciente en el
proceso de castellanización de la mayor parte de la comunidad, ya que en el caso
especifico de esta comunidad los habitantes se dedican a la venta de sus
productos en los mercados de ciudades cercanas como lo son Tulancingo,
Acaxochitlan, Beristain, Huauchinago, Necaxa, Tenango, Villa Juárez, La Ceiba y
en el caso de las migraciones fuera del país en su mayoría a Estados Unidos.
                                         1
La adquisición y el uso de una segunda lengua la cual es muy común gracias a la
migración, este uso no es siempre prioridad dentro de la comunidad aunque se
llega a dar el caso cuando la mayoría de los participantes son jóvenes o personas
que han estado fuera de la comunidad por tiempos prolongados ya sea por trabajo
o por necesidad, ya que se les hace es más común hablar en castellano que
hablar en su lengua materna dando de esta manera mayor auge al proceso de
castellanización en su comunidad. Este hecho no aplica en el seno familiar de
cada uno de ellos ya que la familia principal siempre brinda la confianza suficiente
para no tener que aparentar otra cosa que no es.

En muchas ocasiones y gracias a las malas experiencias por parte de los padres
ya sean de rechazo o de discriminación se modifica esta acción tratando que los
pertenecientes a este núcleo familiar practiquen, aprendan y dominen lo mejor
posible esta otra lengua cayendo en lo que (Weinreich 1961- Haugen 1972)
denomina Bilingüismos transitorio o reemplazante. En la comunidad se está dando
de manera muy marcada este tipo de Bilingüismo ya que la mayoría de las
familias no se comunican por medio de la lengua materna en su mayoría de veces
por el hecho de estar muy inmersa en este Bilingüismo reemplazante ya solo seda
este tipo de comunicación con las personas de mayor edad y en su mayoría de
veces solo con sus hijos ya que no aplica con sus nietos por estar estos mas
inmersos en la transición de lenguas.

Otro fenómeno que contribuye de forma más constante es el estado y los grupos
hegemónicos introduciendo el castellano a todas las regiones del país por muchas
y diversas vías como lo son:

    La construcción de carreteras.
    La luz.
    El agua potable.
    El sistema de riego y otras formas de agricultura.
    Por medio de préstamos.
    Por el comercio.
    La religión
    De un modo predominante con el sistema educativo.

En esta entidad se ha rechazado varios de los servicios que presta el estado como
lo son el agua potable ya que entre los habitantes de la localidad se han
organizado y resuelto este problema para evitar de una mayor manera la
imposición de los grupos de mayor posición social o los denominados no
indígenas, los no indios.

Lamentablemente       y como lo indica la lectura (la educación indígena
consideraciones criticas) de la antología de “Historia” de 2º semestre pagina 60.
El maestro bilingüe hasta la actualidad refuerza el racismo social asignando un
status menor dentro de la escuela a la lengua y a la cultura indígena, en su
mayoría de veces la educación bilingüe no se pone en práctica, aclaro que esto no
se da en todas las comunidades.
                                         2
Una de las razones por las que se pueda dar este hecho es el sistema educativo
en el cual fuimos formados ya que por medio del mismo se nos hizo creer que
nuestra lengua era inferior a la española y que era vergonzoso hablarla, otra de
las razones puede ser el hecho de que en la educación antigua se insistió en la
traducción de la lengua vernácula al castellano, lo cual fue algo lento y
desesperante en la cuestión del aprendizaje, dando como consecuencia el
abandono del bilingüismo y el paso a la impartición de la docencia solo en
castellano. Cumpliendo la educación bilingüe solo como un papel instrumental
para facilitar el aprendizaje del castellano siendo esta una práctica muy remarcada
hasta la actualidad y dada en la mayoría de las escuelas, incluyendo a la misma
donde realizo mi labor docente.

Gracias a todos estos factores y a la carencia de competencia Lingüística actúa
como un obstáculo para el cumplimiento de las expectativas económicas de todo
indígena, el tener que desarrollar la lengua oficial no es percibida como la
satisfacción de una necesidad sino como sobrevaloración de la misma
magnificándola acosta del valor de su propia lengua. Esta sobrevaloración es tal
que se da el hecho de llegar a pensar que el tener y utilizar su lengua vernácula
es razón de discriminación, explotación, manipulación, experiencias fallidas en el
trabajo entre otras. Favoreciendo la decisión del sustituir su lengua materna por la
lengua castellana.

La comunidad bilingüe como unidad socio económica y cultural está
estrechamente vinculada con toda la familia ya que estas actividades son
realizadas tanto por los niños como por todos los adultos participando así todo el
núcleo familiar tanto en la hechura de artesanías, la recolección de la cosecha, la
siembra de la misma, la venta de los productos generados por la misma familia, la
compra de productos de necesidad básica así como de otros productos que
generan más ingresos al seno familiar.

La mayor participación de la mujer en actividades agrícolas, de comercio,
artesanal, he incluso políticas a generado la disminución y en muchos de los
casos el total abandono de las actividades que anteriormente fueron exclusivas de
la mujer indígena, hoy en día se ha recurrido a la contratación de otras señoras
para que realicen este trabajo o si la familia tiene hijas en edad de encargarse de
estas labores ellas son las que se ocupan de estas actividades. Por otra parte si la
mujer mayor de la casa no se involucra en estas actividades y se dedica solo a la
manutención de su hogar es muy probable que tanto las niñas como los niños
formen parte a más temprana edad de actividades las cuales beneficien a la
familia, por lo regular estas actividades son en el comercio ya sea sabatino o por
temporada vacacional.

Gracias al hecho de tener constante roce con las costumbres de las ciudades por
parte de algunos integrantes de la familia es que se hadado otro fenómeno muy
común en la actualidad siendo este el de un cambio de religión o la adopción de
religiones protestantes contradictorias a la religión católica romana. Este hecho a
llevado en muchas ocasiones a la confrontación de ideas incluso dentro del núcleo
                                         3
familiar provocando una ruptura por lo regular con las nuevas parejas al querer
estas profesar otra religión y otras costumbres distintas a las usuales por la
mayoría de los integrantes de la familia, un principal ejemplo es la crítica de
ciertas actividades culturales por parte de la familia. Por lo general el
distanciamiento en esta comunidad es solo temporal en lo que se acostumbran y
acoplan a las nuevas diferencias ideológicas.

Demostrando de esta manera que la mayoría de las etnias sobreviven a muchos
cambios históricos como a muchas modificaciones de estructuras económicas,
sociales y culturales manifestando de esta manera una poderosa adaptación a los
cambios o factores de imposición.

En este sentido es importante destacar entre otros aspectos el de los campos
semánticos en relación al medio físico de la comunidad, a la transición de
creencias, mitos, leyendas, cuentos y practicas mágico-religiosas que en conjunto
estas constituyen el conocimiento histórico que a través de la tradición oral los
individuos que tienen sobre sí mismos como parte de la colectividad, dentro de
esta comunidad no se transmiten ni cuentos, ni leyendas, ni mitos, solo se
transmite a los niños des de temprana edad el conocimiento de la siembra, del
desarrollo de las diferentes artesanías que aquí se laboran como juguetes de
madera, productos de uso dentro de la casa como lo son cucharas, tablas para
picar verdura, hueveras, cuchillos, tenedores etc. Así como objetos para el masaje
del cuerpo o para herramientas como lo son los cabos de hacha de pico, azadón
pala etc. Y en solo ciertas familias se transmiten los conocimientos mágico-
religiosos.

De acuerdo a todos los cambios que sean venido dando, gracias a todas nuevas
culturas que se están su citando, a las nuevas ideologías que son adoptadas por
los miembros de las comunidades al encontrarse en constante relación con estas
gracias a las diferentes migraciones o por el solo hecho de satisfacer cualquier
necesidad es que de acuerdo a mi punto de vista se a beneficiado en su mayoría
a las comunidades indígenas que han sabido aprovechar estos eventos, claro no
hay que negar que por todo bien existen varios males.

El beneficio para las comunidades es el hecho de tener mayor conciencia de su
situación, poder defenderse mejor de ciertas situaciones de abuso por parte de los
grupos de mayor poder (los mestizos), tener la opción de sobresalir ya sea por
medio del estudio, del trabajo grupal o por medio del comercio de sus artesanías o
del comercio de otras cosas que cumplen con el mismo propósito de tener
mejores ingresos familiares. Lo malo de estas acciones es la adquisición de malos
hábitos por parte de los indígenas como lo son la pérdida de su cultura, el rechazo
de su lengua, el olvido de su vestimenta, la drogadicción, entre otras actividades
que se adquieren de la misma manera gracias al contacto con el exterior.

A pesar de las cosas malas me encuentro a favor de este hecho logrado por los
diferentes grupos indígenas teniendo muy en cuenta la perdida de la cultura
indígena, como maestros nos vemos obligados a rescatar la cultura de nuestras
                                        4
comunidades por medio de la educación que les impartamos a los distintos grupos
escolares a lo largo de nuestra labor docente. A mi punto de vista tal vez ya no se
pueda rescatar el uso del idioma pero si el conocimiento del mismo, el
conocimiento de la indumentaria e incluso en muchas ocasiones pero tal vez por
poco tiempo el uso de las mismas, así como el hecho de dar auge a ciertas
actividades que se desarrollan dentro de la comunidad para evitar lo más posible
su des uso y su desaparición por el mismo hecho.

Desde el hecho de organizar cafés ya sean literarios, de oficio, históricos, entre
otros, así como conferencias por parte de los habitantes de la comunidad para dar
conocimiento de la lengua, la vestimenta, las acciones culturales durante ciertas
fechas festivas, del porque de ciertas costumbres locales y el significado de las
mismas, así como de orientaciones por parte de los autoridades del pueblo para
que des de niños se enteren del porque de las acciones que se toman como lo
son la faenas, las cooperaciones, las multas entre otras situaciones que a mi
punto de vista aclarara la concepción que tienen los niños de estas prácticas
comunitarias logrando en ellos una mejor percepción y aceptación de las mismas.




                                        5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MEXICO.
ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MEXICO.ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MEXICO.
ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MEXICO.
Elvis Omar Santos
 
Ambitos de las Practicas Sociales del Lenguaje
Ambitos de las Practicas Sociales del LenguajeAmbitos de las Practicas Sociales del Lenguaje
Ambitos de las Practicas Sociales del Lenguaje
Misael Hernandez
 
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingüe para las niña...
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingüe para las niña...Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingüe para las niña...
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingüe para las niña...
germaingse
 
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol annReplantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol annloretv3b
 
Diversidad lingüística y educación
Diversidad  lingüística  y  educaciónDiversidad  lingüística  y  educación
Diversidad lingüística y educación
aniraked
 
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...Virtualtiani Upn
 
UNIDAD II. PRIMER ACTIVIDAD
UNIDAD II. PRIMER ACTIVIDADUNIDAD II. PRIMER ACTIVIDAD
UNIDAD II. PRIMER ACTIVIDAD
DULCE-VENENO
 
Trabajo 1 cuadro comparativo
Trabajo 1 cuadro comparativoTrabajo 1 cuadro comparativo
Trabajo 1 cuadro comparativo
rosamariaherreraolono
 
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestreLeticia Vargas
 
Historia, sociedad y educación i
Historia, sociedad y educación iHistoria, sociedad y educación i
Historia, sociedad y educación i
JC Bussol
 
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO PLURICULTURAL DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA I
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO PLURICULTURAL DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA IESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO PLURICULTURAL DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA I
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO PLURICULTURAL DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA I
Leticia Vargas
 
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingueLineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingueArmando Jesús Cauich Muñoz
 
Ayyyende.. lino
Ayyyende.. linoAyyyende.. lino
Ayyyende.. linogermaingse
 
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetizaciónCuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
Antonieta Valdez Cardenas
 
La cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidad
La cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidadLa cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidad
La cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidadchicapirma
 
Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...
Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...
Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...
Luis Ángel Rodríguez Muñoz
 
Cuadro comparativo planes de estudio 1993 2006
Cuadro comparativo  planes de estudio 1993 2006Cuadro comparativo  planes de estudio 1993 2006
Cuadro comparativo planes de estudio 1993 2006SEIEM
 
La teoría del control cultural en el estudio
La teoría del control cultural en el estudioLa teoría del control cultural en el estudio
La teoría del control cultural en el estudioLeonel Tolentino
 
Un poco de historia en la escuela en suljaa
Un poco de historia en la escuela en suljaaUn poco de historia en la escuela en suljaa
Un poco de historia en la escuela en suljaaanhis
 

La actualidad más candente (20)

ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MEXICO.
ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MEXICO.ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MEXICO.
ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MEXICO.
 
Ambitos de las Practicas Sociales del Lenguaje
Ambitos de las Practicas Sociales del LenguajeAmbitos de las Practicas Sociales del Lenguaje
Ambitos de las Practicas Sociales del Lenguaje
 
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingüe para las niña...
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingüe para las niña...Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingüe para las niña...
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingüe para las niña...
 
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol annReplantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
 
Diversidad lingüística y educación
Diversidad  lingüística  y  educaciónDiversidad  lingüística  y  educación
Diversidad lingüística y educación
 
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...
 
UNIDAD II. PRIMER ACTIVIDAD
UNIDAD II. PRIMER ACTIVIDADUNIDAD II. PRIMER ACTIVIDAD
UNIDAD II. PRIMER ACTIVIDAD
 
Trabajo 1 cuadro comparativo
Trabajo 1 cuadro comparativoTrabajo 1 cuadro comparativo
Trabajo 1 cuadro comparativo
 
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
 
Historia, sociedad y educación i
Historia, sociedad y educación iHistoria, sociedad y educación i
Historia, sociedad y educación i
 
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO PLURICULTURAL DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA I
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO PLURICULTURAL DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA IESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO PLURICULTURAL DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA I
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO PLURICULTURAL DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA I
 
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingueLineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
 
Ayyyende.. lino
Ayyyende.. linoAyyyende.. lino
Ayyyende.. lino
 
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetizaciónCuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
 
La cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidad
La cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidadLa cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidad
La cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidad
 
Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...
Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...
Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...
 
Cuadro comparativo planes de estudio 1993 2006
Cuadro comparativo  planes de estudio 1993 2006Cuadro comparativo  planes de estudio 1993 2006
Cuadro comparativo planes de estudio 1993 2006
 
Carlos lomas
Carlos lomasCarlos lomas
Carlos lomas
 
La teoría del control cultural en el estudio
La teoría del control cultural en el estudioLa teoría del control cultural en el estudio
La teoría del control cultural en el estudio
 
Un poco de historia en la escuela en suljaa
Un poco de historia en la escuela en suljaaUn poco de historia en la escuela en suljaa
Un poco de historia en la escuela en suljaa
 

Similar a Ensayo la resistencia lingüistica y cultural

La resistencia lingüística y cultural ensayo
La resistencia lingüística y cultural ensayoLa resistencia lingüística y cultural ensayo
La resistencia lingüística y cultural ensayoPEDRO-MTZ-CRUZ
 
La resistencia trabajo de Juan Carlos Hernández
La resistencia trabajo de Juan Carlos HernándezLa resistencia trabajo de Juan Carlos Hernández
La resistencia trabajo de Juan Carlos HernándezEFRAINRAMIREZM
 
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestreLeticia Vargas
 
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestreLeticia Vargas
 
La resistencia lingüística y cultural
La resistencia lingüística y culturalLa resistencia lingüística y cultural
La resistencia lingüística y culturalbarrera220
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxicoanahigm
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxico
anahigm
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxico
anahigm
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxicoanahigm
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxico
anahigm
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxicoanahigm
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxicoanahigm
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxicoanahigm
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxico
anahigm
 
Propuesta capitulo I
Propuesta capitulo IPropuesta capitulo I
Propuesta capitulo Igermaingse
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxicoanahigm
 
La resistencia lingüística y cultural prof jk
La resistencia lingüística y cultural prof jkLa resistencia lingüística y cultural prof jk
La resistencia lingüística y cultural prof jkelizaupn
 
“La resistencia lingüística y cultural”
“La resistencia lingüística y cultural”“La resistencia lingüística y cultural”
“La resistencia lingüística y cultural”
germaingse
 

Similar a Ensayo la resistencia lingüistica y cultural (20)

La resistencia lingüística y cultural ensayo
La resistencia lingüística y cultural ensayoLa resistencia lingüística y cultural ensayo
La resistencia lingüística y cultural ensayo
 
La resistencia trabajo de Juan Carlos Hernández
La resistencia trabajo de Juan Carlos HernándezLa resistencia trabajo de Juan Carlos Hernández
La resistencia trabajo de Juan Carlos Hernández
 
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
 
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
 
La resistencia lingüística y cultural
La resistencia lingüística y culturalLa resistencia lingüística y cultural
La resistencia lingüística y cultural
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxico
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxico
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxico
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxico
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxico
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxico
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxico
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxico
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxico
 
Propuesta capitulo I
Propuesta capitulo IPropuesta capitulo I
Propuesta capitulo I
 
La población indígena en méxico
La población indígena en méxicoLa población indígena en méxico
La población indígena en méxico
 
La resistencia lingüística y cultural prof jk
La resistencia lingüística y cultural prof jkLa resistencia lingüística y cultural prof jk
La resistencia lingüística y cultural prof jk
 
“La resistencia lingüística y cultural”
“La resistencia lingüística y cultural”“La resistencia lingüística y cultural”
“La resistencia lingüística y cultural”
 
Ensayo de escuela
Ensayo de escuelaEnsayo de escuela
Ensayo de escuela
 
Ensayo de escuela
Ensayo de escuelaEnsayo de escuela
Ensayo de escuela
 

Más de Pedro Cruz

Matematicas 2 actividad 1
Matematicas 2 actividad 1Matematicas 2 actividad 1
Matematicas 2 actividad 1Pedro Cruz
 
Actividad 2 a b
Actividad 2 a bActividad 2 a b
Actividad 2 a bPedro Cruz
 
Tarea mtro. allende
Tarea mtro. allendeTarea mtro. allende
Tarea mtro. allende
Pedro Cruz
 
Actividad 2 a´ b´.TEXTO SALVADOR LINARES
Actividad 2 a´ b´.TEXTO SALVADOR LINARESActividad 2 a´ b´.TEXTO SALVADOR LINARES
Actividad 2 a´ b´.TEXTO SALVADOR LINARESPedro Cruz
 
Actividad 2 a´ b´.
Actividad 2 a´ b´.Actividad 2 a´ b´.
Actividad 2 a´ b´.Pedro Cruz
 
Actividad 2 a b
Actividad 2 a bActividad 2 a b
Actividad 2 a bPedro Cruz
 
Formatos age 12 13
Formatos age 12 13Formatos age 12 13
Formatos age 12 13Pedro Cruz
 
Los derechos de los hablantes de lenguas indigenas
Los derechos de los hablantes de lenguas indigenasLos derechos de los hablantes de lenguas indigenas
Los derechos de los hablantes de lenguas indigenasPedro Cruz
 
La escuela en la comunidad indigena
La escuela en la comunidad indigenaLa escuela en la comunidad indigena
La escuela en la comunidad indigenaPedro Cruz
 
Mapa cpnceptual de diversidad cultural
Mapa cpnceptual de diversidad culturalMapa cpnceptual de diversidad cultural
Mapa cpnceptual de diversidad culturalPedro Cruz
 
Lengua idioma dialecto habla
Lengua idioma dialecto hablaLengua idioma dialecto habla
Lengua idioma dialecto hablaPedro Cruz
 
La evaluación
La evaluaciónLa evaluación
La evaluaciónPedro Cruz
 
Modelos educativos
Modelos educativosModelos educativos
Modelos educativosPedro Cruz
 
Modelos educativos
Modelos educativosModelos educativos
Modelos educativosPedro Cruz
 

Más de Pedro Cruz (20)

Actividad ii
Actividad iiActividad ii
Actividad ii
 
Matematicas 2 actividad 1
Matematicas 2 actividad 1Matematicas 2 actividad 1
Matematicas 2 actividad 1
 
Exposiciones
ExposicionesExposiciones
Exposiciones
 
Actividad 3.
Actividad 3.Actividad 3.
Actividad 3.
 
Actividad 2 a b
Actividad 2 a bActividad 2 a b
Actividad 2 a b
 
Tarea mtro. allende
Tarea mtro. allendeTarea mtro. allende
Tarea mtro. allende
 
Actividad 2 a´ b´.TEXTO SALVADOR LINARES
Actividad 2 a´ b´.TEXTO SALVADOR LINARESActividad 2 a´ b´.TEXTO SALVADOR LINARES
Actividad 2 a´ b´.TEXTO SALVADOR LINARES
 
Actividad 2 a´ b´.
Actividad 2 a´ b´.Actividad 2 a´ b´.
Actividad 2 a´ b´.
 
Actividad 2 a b
Actividad 2 a bActividad 2 a b
Actividad 2 a b
 
Actividad1
Actividad1Actividad1
Actividad1
 
Formatos age 12 13
Formatos age 12 13Formatos age 12 13
Formatos age 12 13
 
Los derechos de los hablantes de lenguas indigenas
Los derechos de los hablantes de lenguas indigenasLos derechos de los hablantes de lenguas indigenas
Los derechos de los hablantes de lenguas indigenas
 
La escuela en la comunidad indigena
La escuela en la comunidad indigenaLa escuela en la comunidad indigena
La escuela en la comunidad indigena
 
Mapa cpnceptual de diversidad cultural
Mapa cpnceptual de diversidad culturalMapa cpnceptual de diversidad cultural
Mapa cpnceptual de diversidad cultural
 
Lengua idioma dialecto habla
Lengua idioma dialecto hablaLengua idioma dialecto habla
Lengua idioma dialecto habla
 
La evaluación
La evaluaciónLa evaluación
La evaluación
 
Modelos educativos
Modelos educativosModelos educativos
Modelos educativos
 
Modelos educativos
Modelos educativosModelos educativos
Modelos educativos
 
Fases
FasesFases
Fases
 
PROPUESTA
PROPUESTAPROPUESTA
PROPUESTA
 

Ensayo la resistencia lingüistica y cultural

  • 1. LA RESISTENCIA LINGÜÍSTICA Y CULTURAL MAESTRO: JUAN CARLOS RAMÍREZ HERNÁNDEZ. ALUMNO: PEDRO MARTÍNEZ CRUZ. MATERIA: LA CUESTIÓN ÉTNICO NACIONAL EN LA ESCUELA Y COMUNIDAD. TRABAJO: ENSAYO. FECHA DE ENTREGA 28 DE MAYO DE 2011.
  • 2.
  • 3. LA RESISTENCIA “LINGÜÍSTICA Y CULTURAL” Las lenguas de este continente aceptan simular su progresiva muerte para de esta manera asegurar su futuro siempre vivo en la historia. La cuestión india aparece con la confrontación de de la civilización occidental y las civilizaciones indias, la relación que se estableció entre los indios y los no indios establece una relación colonial que hasta la fecha no a desaparecido. La población indígena ocupa un lugar importante tanto por su lengua como por su cultura y por su papel histórico, se destaca de manera prioritaria la importancia que tiene la lengua materna dentro de las formas de organización del grupo, asociado a las formas de identidad y a las de organización que les permite interactuar como una unidad social. Para de esta manera lograr un desarrollo económico y social de cada familia. En general la economía familiar se caracteriza por la unidad de la misma, fundamental para la producción de sus siembras y la comercialización de las mismas así como para la adquisición de productos de necesidad primaria y común dentro del núcleo familiar (cfr. Bartra 1974). Esta ayuda se puede dar de varias maneras tanto en la ayuda mutua dentro de la comunidad y en labores características de la misma familia o des de otro punto como lo puede ser las migraciones regionales donde prestan ayuda a personas con mayor facilidad de desarrollo agrícola por tener extensión de tierra, por contar con herramientas necesarias para el trabajo en el campo y principalmente por la solvencia económica la cual les permite un desarrollo más fácil y productivo que el de los demás o por la migración a los centros urbanos que en el caso de mi comunidad se da de manera temporal ya que la mayoría de las jovencitas se desplazan a trabajar fuera de la comunidad en las ciudades de mayor auge turístico desempeñando labores como la venta de antojitos mexicanos como lo son ( huaraches, quesadillas entre otros) y vendiendo ya sean flores, productos de madera, botana entre otras productos los cuales se prestan para esta práctica, en un caso más crítico se recurre a la migración a otros países laborando en su mayoría de ocasiones como trabajadores de campo ya que es el mejor lugar para que ellos puedan desempeñarse de manera innata pues la mayor parte de subida han tenido esta formación y no se necesita el dominio de otra lengua para el desempeño de esta actividad estas dos últimas migraciones puede darse de manera temporal o de manera definitiva por parte de los integrantes de estas familias. Gracias al deseo de sobresalir de las familias indígenas y al estar este hecho asociado a las diferentes migraciones se contribuye de manera inconsciente en el proceso de castellanización de la mayor parte de la comunidad, ya que en el caso especifico de esta comunidad los habitantes se dedican a la venta de sus productos en los mercados de ciudades cercanas como lo son Tulancingo, Acaxochitlan, Beristain, Huauchinago, Necaxa, Tenango, Villa Juárez, La Ceiba y en el caso de las migraciones fuera del país en su mayoría a Estados Unidos. 1
  • 4. La adquisición y el uso de una segunda lengua la cual es muy común gracias a la migración, este uso no es siempre prioridad dentro de la comunidad aunque se llega a dar el caso cuando la mayoría de los participantes son jóvenes o personas que han estado fuera de la comunidad por tiempos prolongados ya sea por trabajo o por necesidad, ya que se les hace es más común hablar en castellano que hablar en su lengua materna dando de esta manera mayor auge al proceso de castellanización en su comunidad. Este hecho no aplica en el seno familiar de cada uno de ellos ya que la familia principal siempre brinda la confianza suficiente para no tener que aparentar otra cosa que no es. En muchas ocasiones y gracias a las malas experiencias por parte de los padres ya sean de rechazo o de discriminación se modifica esta acción tratando que los pertenecientes a este núcleo familiar practiquen, aprendan y dominen lo mejor posible esta otra lengua cayendo en lo que (Weinreich 1961- Haugen 1972) denomina Bilingüismos transitorio o reemplazante. En la comunidad se está dando de manera muy marcada este tipo de Bilingüismo ya que la mayoría de las familias no se comunican por medio de la lengua materna en su mayoría de veces por el hecho de estar muy inmersa en este Bilingüismo reemplazante ya solo seda este tipo de comunicación con las personas de mayor edad y en su mayoría de veces solo con sus hijos ya que no aplica con sus nietos por estar estos mas inmersos en la transición de lenguas. Otro fenómeno que contribuye de forma más constante es el estado y los grupos hegemónicos introduciendo el castellano a todas las regiones del país por muchas y diversas vías como lo son:  La construcción de carreteras.  La luz.  El agua potable.  El sistema de riego y otras formas de agricultura.  Por medio de préstamos.  Por el comercio.  La religión  De un modo predominante con el sistema educativo. En esta entidad se ha rechazado varios de los servicios que presta el estado como lo son el agua potable ya que entre los habitantes de la localidad se han organizado y resuelto este problema para evitar de una mayor manera la imposición de los grupos de mayor posición social o los denominados no indígenas, los no indios. Lamentablemente y como lo indica la lectura (la educación indígena consideraciones criticas) de la antología de “Historia” de 2º semestre pagina 60. El maestro bilingüe hasta la actualidad refuerza el racismo social asignando un status menor dentro de la escuela a la lengua y a la cultura indígena, en su mayoría de veces la educación bilingüe no se pone en práctica, aclaro que esto no se da en todas las comunidades. 2
  • 5. Una de las razones por las que se pueda dar este hecho es el sistema educativo en el cual fuimos formados ya que por medio del mismo se nos hizo creer que nuestra lengua era inferior a la española y que era vergonzoso hablarla, otra de las razones puede ser el hecho de que en la educación antigua se insistió en la traducción de la lengua vernácula al castellano, lo cual fue algo lento y desesperante en la cuestión del aprendizaje, dando como consecuencia el abandono del bilingüismo y el paso a la impartición de la docencia solo en castellano. Cumpliendo la educación bilingüe solo como un papel instrumental para facilitar el aprendizaje del castellano siendo esta una práctica muy remarcada hasta la actualidad y dada en la mayoría de las escuelas, incluyendo a la misma donde realizo mi labor docente. Gracias a todos estos factores y a la carencia de competencia Lingüística actúa como un obstáculo para el cumplimiento de las expectativas económicas de todo indígena, el tener que desarrollar la lengua oficial no es percibida como la satisfacción de una necesidad sino como sobrevaloración de la misma magnificándola acosta del valor de su propia lengua. Esta sobrevaloración es tal que se da el hecho de llegar a pensar que el tener y utilizar su lengua vernácula es razón de discriminación, explotación, manipulación, experiencias fallidas en el trabajo entre otras. Favoreciendo la decisión del sustituir su lengua materna por la lengua castellana. La comunidad bilingüe como unidad socio económica y cultural está estrechamente vinculada con toda la familia ya que estas actividades son realizadas tanto por los niños como por todos los adultos participando así todo el núcleo familiar tanto en la hechura de artesanías, la recolección de la cosecha, la siembra de la misma, la venta de los productos generados por la misma familia, la compra de productos de necesidad básica así como de otros productos que generan más ingresos al seno familiar. La mayor participación de la mujer en actividades agrícolas, de comercio, artesanal, he incluso políticas a generado la disminución y en muchos de los casos el total abandono de las actividades que anteriormente fueron exclusivas de la mujer indígena, hoy en día se ha recurrido a la contratación de otras señoras para que realicen este trabajo o si la familia tiene hijas en edad de encargarse de estas labores ellas son las que se ocupan de estas actividades. Por otra parte si la mujer mayor de la casa no se involucra en estas actividades y se dedica solo a la manutención de su hogar es muy probable que tanto las niñas como los niños formen parte a más temprana edad de actividades las cuales beneficien a la familia, por lo regular estas actividades son en el comercio ya sea sabatino o por temporada vacacional. Gracias al hecho de tener constante roce con las costumbres de las ciudades por parte de algunos integrantes de la familia es que se hadado otro fenómeno muy común en la actualidad siendo este el de un cambio de religión o la adopción de religiones protestantes contradictorias a la religión católica romana. Este hecho a llevado en muchas ocasiones a la confrontación de ideas incluso dentro del núcleo 3
  • 6. familiar provocando una ruptura por lo regular con las nuevas parejas al querer estas profesar otra religión y otras costumbres distintas a las usuales por la mayoría de los integrantes de la familia, un principal ejemplo es la crítica de ciertas actividades culturales por parte de la familia. Por lo general el distanciamiento en esta comunidad es solo temporal en lo que se acostumbran y acoplan a las nuevas diferencias ideológicas. Demostrando de esta manera que la mayoría de las etnias sobreviven a muchos cambios históricos como a muchas modificaciones de estructuras económicas, sociales y culturales manifestando de esta manera una poderosa adaptación a los cambios o factores de imposición. En este sentido es importante destacar entre otros aspectos el de los campos semánticos en relación al medio físico de la comunidad, a la transición de creencias, mitos, leyendas, cuentos y practicas mágico-religiosas que en conjunto estas constituyen el conocimiento histórico que a través de la tradición oral los individuos que tienen sobre sí mismos como parte de la colectividad, dentro de esta comunidad no se transmiten ni cuentos, ni leyendas, ni mitos, solo se transmite a los niños des de temprana edad el conocimiento de la siembra, del desarrollo de las diferentes artesanías que aquí se laboran como juguetes de madera, productos de uso dentro de la casa como lo son cucharas, tablas para picar verdura, hueveras, cuchillos, tenedores etc. Así como objetos para el masaje del cuerpo o para herramientas como lo son los cabos de hacha de pico, azadón pala etc. Y en solo ciertas familias se transmiten los conocimientos mágico- religiosos. De acuerdo a todos los cambios que sean venido dando, gracias a todas nuevas culturas que se están su citando, a las nuevas ideologías que son adoptadas por los miembros de las comunidades al encontrarse en constante relación con estas gracias a las diferentes migraciones o por el solo hecho de satisfacer cualquier necesidad es que de acuerdo a mi punto de vista se a beneficiado en su mayoría a las comunidades indígenas que han sabido aprovechar estos eventos, claro no hay que negar que por todo bien existen varios males. El beneficio para las comunidades es el hecho de tener mayor conciencia de su situación, poder defenderse mejor de ciertas situaciones de abuso por parte de los grupos de mayor poder (los mestizos), tener la opción de sobresalir ya sea por medio del estudio, del trabajo grupal o por medio del comercio de sus artesanías o del comercio de otras cosas que cumplen con el mismo propósito de tener mejores ingresos familiares. Lo malo de estas acciones es la adquisición de malos hábitos por parte de los indígenas como lo son la pérdida de su cultura, el rechazo de su lengua, el olvido de su vestimenta, la drogadicción, entre otras actividades que se adquieren de la misma manera gracias al contacto con el exterior. A pesar de las cosas malas me encuentro a favor de este hecho logrado por los diferentes grupos indígenas teniendo muy en cuenta la perdida de la cultura indígena, como maestros nos vemos obligados a rescatar la cultura de nuestras 4
  • 7. comunidades por medio de la educación que les impartamos a los distintos grupos escolares a lo largo de nuestra labor docente. A mi punto de vista tal vez ya no se pueda rescatar el uso del idioma pero si el conocimiento del mismo, el conocimiento de la indumentaria e incluso en muchas ocasiones pero tal vez por poco tiempo el uso de las mismas, así como el hecho de dar auge a ciertas actividades que se desarrollan dentro de la comunidad para evitar lo más posible su des uso y su desaparición por el mismo hecho. Desde el hecho de organizar cafés ya sean literarios, de oficio, históricos, entre otros, así como conferencias por parte de los habitantes de la comunidad para dar conocimiento de la lengua, la vestimenta, las acciones culturales durante ciertas fechas festivas, del porque de ciertas costumbres locales y el significado de las mismas, así como de orientaciones por parte de los autoridades del pueblo para que des de niños se enteren del porque de las acciones que se toman como lo son la faenas, las cooperaciones, las multas entre otras situaciones que a mi punto de vista aclarara la concepción que tienen los niños de estas prácticas comunitarias logrando en ellos una mejor percepción y aceptación de las mismas. 5