SlideShare una empresa de Scribd logo
La participación de las familias en la escuela




              La participación de las familias
                      en la escuela

                               por Sonia RIVAS BORRELL
                                 Universidad de Navarra




1. Introducción                              tareas educativas y formativas de los hi-
    Hay unanimidad desde las instancias      jos por parte de los padres.
que dictan los principios fundamentales
sobre la educación en señalar que la res-       Si bien el tema de la participación pue-
ponsabilidad natural para educar a los       de ser visto como un tópico recurrente en
hijos recae en sus padres, por lo que és-    el debate [1] e investigación [2] actuales
tos son sus primeros y principales educa-    sobre cuestiones educativas, no debemos
dores (Declaración Universal de los          olvidar que se trata del mecanismo legal,




                                                                                           año LXV, n.º 238, septiembre-diciembre 2007, 559-574
Derechos Humanos, 1948; Declaración de       imprescindible y necesario, para que los
los Derechos del Niño, 1959, principio n.º   padres y la escuela puedan aunar esfuer-
7; Pacto Internacional de Derechos Eco-      zos, ir al unísono en la educación y en
nómicos, Sociales y Culturales, 1966, Par-   formación integral del niño. Así, la parti-
te II, art. 10). De todos modos, en este     cipación supone el medio de canalización
deber de educar se necesita muchas ve-       de la ayuda y de la colaboración entre el                          revista española de pedagogía
ces de ayuda. Por este motivo, la escuela    entorno familiar y escolar.
supone un complemento normal para la
misión educativa de los padres en la so-         La educación y la formación del niño
ciedad en la que nos movemos, aunque         se configura a partir del entramado de
no suple su responsabilidad. Este come-      relaciones e influencias entre los am-
tido de complementariedad y de ayuda         bientes en los que se desenvuelve
se identifica con el principio de            (Bronfenbrenner, 2002). En consecuencia,
subsidiariedad en educación (Aguilera,       los padres como primeros educadores y
2001). Desde esta perspectiva, la coope-     responsables de la educación de sus hi-
ración que ofrece la escuela no debe im-     jos, deben estar atentos con esas relacio-
plicar ni una apropiación de funciones       nes y esas influencias, atención que se
por parte del centro, ni un olvido de las    hace más importante y necesaria, aún si

                                                                                           559
Sonia RIVAS BORRELL

                                                       cabe, en la etapa de educación infantil.      incorporación de la mujer al mundo labo-
                                                       La coherente relación entre estos             ral es una de las principales razones que
                                                       entornos va a ser crítica para el aprendi-    han impulsado a que el núcleo familiar
                                                       zaje del niño, momento en el que empie-       tradicional haya tenido que delegar sus
                                                       za a desplegar sus capacidades y es más       funciones, tanto educativas como
                                                       vulnerable a los aprendizajes y aconteci-     asistenciales, a personas ajenas a él. En
                                                       mientos que le suceden a su alrededor.        algunos casos han sido los familiares di-
                                                                                                     rectos —en especial los abuelos— quie-
                                                           Partiendo de este marco conceptual,       nes han suplido esta labor de educadores
                                                       en este artículo se examina cómo es el        complementarios (Tierno, 1992; Freixa,
                                                       ejercicio de la participación de los padres   2005), pero en otros muchos casos, ha
                                                       en la educación infantil. En primer blo-      tomado el relevo la escuela de educación
                                                       que se alude a los distintos roles que las    infantil (INCE, 2006). Así, la
                                                       familias pueden adoptar a la hora de par-     escolarización en educación infantil, ha
                                                       ticipar, y se traza un breve recorrido a la   pasado a ser de una ‘opción’ o ‘posibili-
                                                       normativa básica española sobre el ejer-      dad’ a una ‘necesidad’ para las familias.
                                                       cicio de la participación. En segundo blo-
                                                       que se analiza el ejercicio de la partici-        Este cambio social ha ido acompaña-
                                                       pación de las familias desde el modelo        do de varias reformas legislativas que han
                                                       teórico bipiramidal de Hornby (1990), y       modificado los fines que debe cubrir la
                                                       se estudian comparativamente las pro-         escolarización del niño en infantil. Así, a
                                                       puestas de varios autores sobre las di-       la escuela se le ha otorgado la potestad
                                                       mensiones y grados en los que se              de asumir la faceta que puede conside-
año LXV, n.º 238, septiembre-diciembre 2007, 559-574




                                                       materializa este ejercicio participación de   rarse más delegable por parte de los pa-
                                                       los padres en la educación infantil.          dres —la asistencial—, pero también una
                                                                                                     parte de la tarea más propia y definitoria
                                                       2. El binomio familia-escuela                 del entorno familiar: la función educati-
                                                                                                     va (LOGSE, 1990; LOCE, 2002; LOE,
                                                       en educación infantil: tareas                 2006). Si bien el fin que une idealmente
revista española de pedagogía




                                                       complementarias, tareas compartidas           a ambos entornos es que tanto la familia
                                                           Los roles que deben ejercer la familia    como la escuela desean la formación in-
                                                       y la escuela en el sistema educativo es-      tegral del niño, el modo de llevar a cabo
                                                       pañol, y concretamente en la etapa edu-       su papel y cómo se concreten estas ta-
                                                       cativa que abarca los primeros seis años      reas formativas van a ser diferentes, por
                                                       de edad, han ido cambiando en cuestión        la distinta naturaleza de ambos entornos.
                                                       de pocas décadas. Hasta hace relativa-
                                                       mente poco tiempo, las funciones de am-           Aunque se es consciente de que la le-
                                                       bos entornos estaban delimitadas:             gislación no cambia las actitudes ni las
                                                       teóricamente la escuela se centraba           formas de actuar de los padres, cabría
                                                       prioritariamente en las tareas asisten-       preguntarse hasta qué punto, en qué con-
                                                       ciales mientras que las educativas corrían    diciones o en qué aspectos se ha estable-
                                                       a cargo de la familia. Sin embargo, la        cido el marco legal propicio para que los

560
La participación de las familias en la escuela

padres puedan hacer efectivo su derecho        posibilidad de participación se traduce en
a participar cuando tienen escolarizados       que los padres deben ser informados pe-
a sus hijos en educación infantil.             riódicamente sobre los aspectos esencia-
                                               les del proceso educativo. Asimismo, se
3. Breve reseña histórica de la                estimula a que los padres creen asocia-
                                               ciones, a que establezcan cauces para que
normativa educativa básica española
                                               se lleve a cabo un tipo de participación
sobre la participación de los padres           grupal, además de que se decreta la par-
    El calado, la consideración y como se-     ticipación y la coordinación entre los ór-
ñalan Ordóñez y Seco (1998), las exigen-       ganos de gobierno, aunque no en términos
cias de la participación de los padres en      de gestión de la escuela.
la educación de sus hijos, se han ido for-
jando en cuestión de algunos años. El me-          Posteriormente, la Constitución Espa-
canismo legal de la participación viene        ñola —CE— de 1978 hace referencia tan-
regulado en varias leyes: desde la LGE         to explícita (arts. 27.3 y 27.7) como
(Ley Orgánica General de Educación y           implícita (arts. 27.5 y 27.6) al ejercicio
Financiamiento de la Reforma Educati-          de la participación, ejercicio que va a en-
va, de 4 de agosto de 1970), la LOECE          contrar su desarrollo, concreción y cauce
(Ley Orgánica del Estatuto de Centros Es-      [3] en sucesivas leyes educativas.
colares, de 19 de junio de 1980), la LODE
(Ley Orgánica Reguladora del Derecho a            Así, la LOECE de 19 de junio de 1980
la Educación, de 3 de julio de 1985), la       reconoce la capacidad de los padres de
LOGSE (Ley Orgánica de Ordenación Ge-          poder elegir para sus hijos centros do-




                                                                                             año LXV, n.º 238, septiembre-diciembre 2007, 559-574
neral del Sistema Educativo, de 3 de oc-       centes distintos de los creados por los po-
tubre de 1990), la LOPEGCE (Ley                deres públicos (art. 4), y el derecho a
Orgánica, de la Participación, la Evalua-      elegir la formación religiosa y moral que
ción y el Gobierno de los Centros Docen-       estimen más oportuna para sus hijos
tes, de 20 de noviembre de 1995), la LOCE      (arts. 27.3 y 4). La LOECE también con-
(Ley Orgánica de Calidad de la Educa-
                                                                                                                  revista española de pedagogía
                                               templa la libertad de asociación y de re-
ción, de 23 de diciembre de 2002) y final-     unión de los padres a través de la que
mente la LOE (Ley Orgánica de Educa-           ejercerán su participación en los órganos
ción, de 3 de mayo de 2006).                   colegiados del centro (arts. 5, 8 y 18.1).

   Encontramos una primera referencia              Al igual que lo hace la LOECE, la
sobre la participación de los padres en la     LODE de 3 de julio de 1985 entiende que
educación en la LGE, de 4 de agosto de         el ejercicio de participación de los padres
1970 (arts. 3, 4, 5.2-5.5, 11.3 y 57), cuan-   en la educación de sus hijos se puede ejer-
do se habla del derecho y deber «primero       cer a través de los órganos colegiados,
e inalienable» (art. 2) a intervenir en la     colaborando en actividades educativas, y
educación de sus hijos como complemen-         promocionando y participando en la ges-
to y apoyo a las tareas escolares. Esta        tión del centro (art. 5.2).

                                                                                             561
Sonia RIVAS BORRELL

                                                          Más adelante, la LOGSE de 3 de oc-          ces para hacer efectiva la participación
                                                       tubre de 1990 valora el ejercicio de la        (Título V, cap. 1, arts. 119.5 y 122.3).
                                                       participación por la posibilidad que les
                                                       brinda a los padres y madres o tutores a          En cualquier caso, y aunque el meca-
                                                       colaborar con el centro para contribuir a      nismo legal previsto proporciona un am-
                                                       la mejor consecución de los objetivos edu-     plio marco para hacer efectiva la
                                                       cativos de sus hijos (art. 2.3.b.).            participación, por sí misma no cambia las
                                                                                                      actitudes y las prácticas de las familias
                                                           La LOPEGCE de 20 de noviembre de           a la hora de ejercerla. De este modo cabe
                                                       1995 (1995, Título 1, cap. 1, art. 2) por      preguntar de qué depende que los pa-
                                                       su parte señala que el Consejo Escolar y       dres ejerzan su derecho y su deber de
                                                       las asociaciones son las vías o cauces prin-   participar durante la etapa de educación
                                                       cipales propuestos por la ley para ejercer     infantil.
                                                       su derecho a participar, así como la par-
                                                       ticipación de los padres en las activida-      4. La materialización del ejercicio de
                                                       des extraescolares (LOPEGCE, 1995,             la participación en educación infantil
                                                       Título 1, cap. 1, art. 3).                         Pugh y De’Ath (1989), Grolnick y
                                                                                                      Slowiaczek (1994), Epstein (1995, 2001),
                                                           Posteriormente la LOCE de 23 de di-        Eccles y Harold (1996), y finalmente Kohl,
                                                       ciembre de 2002 dedica su título               Lengua y McMahom (2000) son algunos
                                                       preeliminar a hablar del derecho y del         autores que han identificado diversos mo-
                                                       deber que asiste a los padres a partici-       dos de materializar el ejercicio de la par-
                                                       par, así como en su segundo capítulo (art.     ticipación de los padres en la educación.
año LXV, n.º 238, septiembre-diciembre 2007, 559-574




                                                       3) a delinear en qué debe consistir la par-
                                                       ticipación, refiriéndose a ésta como un           Pugh y De’Ath (1989) reconocen cinco
                                                       principio para valorar la calidad de los       formas distintas de hablar de participa-
                                                       centros educativos. La LOCE insiste en         ción, dispuestas en orden creciente en
                                                       la posibilidad de que los sectores de la       función de las tareas que los padres asu-
revista española de pedagogía




                                                       comunidad educativa participen en la           men y que comparten con el educador: 1)
                                                       educación (parte II, Título preeliminar,       Padres no participantes; 2) Padres acti-
                                                       cap. 1, art. 1.d).                             vos en el gobierno y mantenimiento de la
                                                                                                      escuela fuera de las clases; 3) Padres que
                                                           Finalmente, la LOE de 3 de mayo de         ayudan en las sesiones en el centro; 4)
                                                       2006 que ha derogado leyes anteriores          Padres que trabajan con el personal de
                                                       (LGE, LOGSE, LOPEGCE y LOCE) y ha              infantil de modo habitual; y 5) Padres
                                                       modificado en bastantes puntos la LODE,        que colaboran en la toma de decisiones
                                                       hace mención a la corresponsabilidad que       sobre el desempeño de la labor de los edu-
                                                       existe entre las familias y el centro edu-     cadores.
                                                       cativo a la hora de educar (Título V, cap.
                                                       1, arts. 118.4 y 121.5), y alude, como ha-        Grolnick y Slowiaczek (1994), por su
                                                       cían leyes anteriores, a los distintos cau-    parte, entienden que participar es dedi-

562
La participación de las familias en la escuela

car recursos por parte de los padres ha-     el desarrollo de sus alumnos, y vicever-
cia el niño a partir de unos dominios da-    sa; y volunteering, el tipo de participa-
dos, que son: 1) Participación de            ción que ejercen los padres cuando
comportamiento, 2) Participación             desempeñan actividades que parten de
cognitivo-intelectual y 3) Participación     su propia iniciativa en el entorno esco-
personal. La primera dimensión (partici-     lar. Finalmente, learning at home supo-
pación de comportamiento) se refiere a la    ne materializar la participación
actividad que los padres realizan llevan-    realizando actividades de aprendizaje del
do a cabo actividades extra, tanto en el     niño en casa además de las que se reali-
entorno escolar como familiar. La segun-     zan en la escuela.
da dimensión (participación cognitivo in-
telectual) alude a la motivación que los         Otros autores, Eccles y Harold (1996),
padres ofrecen a los niños cuando les ex-    diferencian cinco categorías sobre el modo
ponen a distintas fuentes de enseñanza.      de concretar la participación en la escue-
La tercera dimensión (participación per-     la: 1) monitoring; 2) volunteering; 3)
                                             involvement; 4) contacto de la familia con
sonal) apunta a la acción de estar conti-
                                             la escuela que surge de forma voluntaria
nuamente informados sobre cómo
                                             para informar sobre los progresos de los
evoluciona el desarrollo del niño en la
                                             hijos, y 5) finalmente contacto entre fa-
escuela.
                                             milia y escuela para pedir una ayuda
                                             puntual. Lo que entienden estos autores
   En cambio, Epstein [4] (1995, 2001)       por monitoring es hablar de la actividad
señala que según se entienda qué supo-       que los padres realizan cuando respon-
ne participar se va a establecer un tipo     den a las peticiones del educador para




                                                                                           año LXV, n.º 238, septiembre-diciembre 2007, 559-574
de relación distinta entre padres y es-      reforzar el aprendizaje de los hijos. En
cuela. Él introduce dos nuevas dimensio-     cambio, volunteering es aludir al desa-
nes respecto a las clasificaciones           rrollo de actividades en la escuela por
anteriores: la participación en la toma de   parte de los padres, mientras cuando se
decisiones en la escuela y la participa-     refieren de involvement supone desarro-
                                                                                                                revista española de pedagogía
ción en la colaboración con la comuni-       llar actividades en casa por propia ini-
dad. Este autor también se refiere a         ciativa de las familias.
participar como parenting, como
communication, como volunteering, o              Por su parte, Kohl y cols. (2000) ha-
como learning at home. Habla de              bla de seis formas de materializar la par-
parenting para referirse a las obligacio-    ticipación: 1) La participación de los
nes básicas y mínimas que tienen las fa-     padres en el entorno escolar; 2) La parti-
milias para con la educación de sus hijos,   cipación de los padres en la educación de
obligación que se materializa en el inter-   sus hijos realizando tareas en casa; 3) El
cambio de información entre escuela y        aval o apoyo que los padres ofrecen a la
familia; de communication, a las obliga-     escuela; 4) El contacto entre padres y edu-
ciones que tiene la escuela de informar y    cadores; 5) La calidad de la relación en-
de hacer partícipes a las familias sobre     tre padres y profesores; 6) La percepción

                                                                                           563
Sonia RIVAS BORRELL

                                                       de los profesores sobre el rol que ejercen                    ferentemente en el entorno escolar, mien-
                                                       los padres.                                                   tras que si la iniciativa surge de los pa-
                                                                                                                     dres el entorno para trabajar será el
                                                           En definitiva, aunque todos estos au-                     entorno familiar.
                                                       tores se refieren a los mismos aspectos o
                                                       muy similares a la hora de materializar                          En la siguiente tabla (Tabla 1) y a
                                                       la participación, sus niveles de concre-                      modo de resumen, se muestra correspon-
                                                       ción y de agrupación son distintos. Las                       dencia que existe entre las clasificacio-
                                                       diferencias se perciben cuando se anali-                      nes mencionadas por los autores a los
                                                       za de quién surge la iniciativa de partici-                   que se ha hecho referencia en este apar-
                                                       par y en qué entorno se materializa el                        tado, el rol familiar que hay detrás de
                                                       ejercicio de la participación. Así se veri-                   ese tipo de participación visto en el apar-
                                                       fica que si la iniciativa surge de los edu-                   tado anterior, y de quién surge la inicia-
                                                       cadores las tareas se desarrollarán pre-                      tiva de participar.
                                                          TABLA 1: Correspondencia entre las dimensiones relativas a la participación en Pugh y De’Ath
                                                         (1989), Grolnick y Slowiaczek (1994), Eccles y Harold (1996) y Kohl y cols. (2000), y los roles
                                                                                 desempeñados por los padres (Rivas, 2007)
                                                       DIMENSIONES DE PARTICIPACIÓN                                          ROL DE LOS PADRES                   LA

                                                       PDIMENSIONES
                                                         UGH
                                                                        DE PARTICIPACIÓN
                                                                          GROLNICK Y       ECCLES          KOHL Y            DROL DE Y
                                                                                                                               RIESSEN
                                                                                                                                         LOS PADRES
                                                                                                                                                VOGELS           INICIATIVA
                                                                                                                                                                   LA
                                                       YP UGH Y
                                                         DE’ATH           SLOWIACZEK
                                                                           GROLNICK Y      Y HAROLD
                                                                                           ECCLES Y        COLS. Y
                                                                                                            KOHL             COLS.
                                                                                                                              DRIESSEN Y        (2002)
                                                                                                                                                 VOGELS
                                                                                                                                                                 SURGE
                                                                                                                                                                   INICIATIVA
                                                        DE’A
                                                       (1989)TH           (1994)
                                                                           SLOWIACZEK      (1996)
                                                                                           HAROLD          (2000)
                                                                                                            COLS.            (2005)
                                                                                                                              COLS.              Padres
                                                                                                                                                 (2002)           SURGE
                                                        (1989)             (1994)          (1996)           (2000)
                                                                                                           Participación      (2005)
                                                                                                                             Padres             colegas y
                                                       Trabajo con                         Volunteering                                                          De los padres
                                                       el personal                         Involvement     en la escuela     legalistas,        participantes
                                                        Trabajo con                        Volunteering     Participación                                        y de los
                                                       de la escuela
                                                        el personal                        Monitoring      Participación     promotores y       Padres
                                                                                           Involvement      en la escuela                                        profesores
                                                        de la escuela     Participación de                 con tareas        coeducadores       delegados e
                                                                                                                                                                 De los padres
                                                       Ayuda en las       comportamiento Monitoring
                                                                           Participación
                                                                                            Contacto con   realizadas en
                                                                                                            Participación    Padres
                                                                                                                               Padres           invisibles         De los padres
                                                                           de                                                                                    De los padres
                                                       sesionesen las                                      casa tareas
                                                                                                            con                legalistas,
                                                                                                                             coeducadores                          y de los
                                                        Ayuda              comportamiento la escuela
                                                                                           Contacto con                                                          y de los
año LXV, n.º 238, septiembre-diciembre 2007, 559-574




                                                                                                            realizadas en
                                                                                                           Aval o apoyo      Padres como y
                                                                                                                               promotores                          profesores
                                                       educativas
                                                        sesiones                            para dar
                                                                                           la escuela       casa               coeducadores                      profesores
                                                                                           para dar
                                                                                            ayuda extra    en la escuela     promotores
                                                        educativas                                                                                               De los
                                                                                           ayuda extra     Contacto
                                                                                                            Aval o apoyo     Padres como
                                                                                                                                                                 profesores
                                                                                                           padres-
                                                                                                            en la escuela    clientes
                                                                          Participación
                                                                                           Contacto con    educadores
                                                                           Participación
                                                                          cognitivo-       Contacto con
                                                                           cognitivo-      la escuela      Percepción de                         Padres
                                                                          intelectual      la escuela
                                                                           intelectual     para dar        los profesores                        colegas y
                                                                                           para dar         Contacto
                                                                                                           sobre el rol                          participantes
                                                                                           ayuda extra      padres-
revista española de pedagogía




                                                                                                           de los padres
                                                                                                            educadores        Padres                              De los padres
                                                                          Participación    Contacto con    Calidad de la      coeducadores
                                                                                           Contacto con
                                                                          personal         la escuela
                                                                                           la escuela      relación
                                                                          Participación    para ver el     padres-
                                                                                           para ver el
                                                                                           progreso        profesores
                                                                          personal
                                                                                           del niño del
                                                                                           progreso
                                                       Activos en el                       niño
                                                       gobierno en el
                                                        Activos                                                                                                   De los padres
                                                        gobierno                                                             Padres como
                                                       Participación                                                                                              y de los
                                                        Participación                                                        promotores
                                                       en la toma de                                                                                              profesores
                                                        en la toma de
                                                       decisiones
                                                        decisiones
                                                                                                           Percepción de
                                                                                                           los profesores
                                                                                                           sobre el rol de    Padres como
                                                                                                           los padres         clientes                            De los
                                                                                                           Calidad de la                         Padres           profesores
                                                                                                           relación                              delegados e
                                                                                                           padres-                               invisibles
                                                       No                                                  profesores
                                                        No
                                                       participantes
                                                        participantes


564
La participación de las familias en la escuela

5. El ejercicio de la participación           ejercer la participación, y del grado de
entre familia y escuela: el modelo            especialización que necesitan para tal fin.
teórico de Hornby (1990)
   Cada familia es distinta, y por este
                                              5.1. Recursos disponibles
motivo, cada una puede construir y usar          Cuando Hornby (1990) se refiere a los
el mecanismo de participación previsto        recursos disponibles distingue cuatro as-
por la escuela y por las familias de for-     pectos, dispuestos jerárquicamente de
mas diversas. En la literatura se ha se-      menor a mayor implicación en función
ñalado que el resultado del ejercicio de      del tiempo y grado de especialización ne-
participación varía en función de algu-       cesarios para llevarlos a cabo (García,
nas coordenadas comunes, como son las         1998, 2003).
variables culturales de las familias
(Ebbeck y Glover, 1998; Yamamoto,                1. Información. A pesar de ser el gra-
Holloway y Suzuki, 2006), su nivel eco-       do de implicación más básico dentro del
nómico, el grupo étnico al que pertenece,     modelo bipiramidal jerarquizado de
la experiencia previa en la participación     Hornby (1990), no deja de tener una im-
en el ámbito educativo, el nivel educati-     portancia capital. Los padres participan
vo familiar (Epstein y Dauber, 1991;          activamente en la educación de sus hijos
Eccles y Harold, 1996; Miedel, 2004), o       cuando informan a los educadores sobre
sus atribuciones como padres (Bornstein       distintas cuestiones concernientes a la
y cols., 1998) entre los factores más im-     educación: los aprendizajes realizados en
portantes.                                    casa, las cuestiones médicas, o los gustos
                                              o las aficiones de sus hijos entre otros




                                                                                            año LXV, n.º 238, septiembre-diciembre 2007, 559-574
    De todos modos, y aunque es cierto        aspectos. De este modo, el educador co-
que exista diversidad en las familias, hay    noce en todo momento en qué situación
todo un corpus de conocimiento acerca         están sus alumnos.
de modelos teóricos que analizan las va-
riables implicadas en el ejercicio de par-       2. Colaboración. Según el modelo de
                                                                                                                 revista española de pedagogía
ticipación entre familia y escuela (García,   Hornby (1990), la colaboración implica
1998). Entre todos los modelos cabría des-    que, además de lo anterior, los padres
tacar el modelo bipiramidal jerarquiza-       refuerzan en casa el aprendizaje conse-
do de Hornby (1990), en el que se analiza     guido en la escuela con actividades
la participación desde dos coordenadas        didácticas diversas, programadas e
que convergen y que resultan especial-        intencionales, tras la previa solicitud por
mente interesantes. La primera coorde-        parte del educador.
nada se compone de dos elementos: los
recursos disponibles y las necesidades            3. Recursos. Dada la diversidad in-
percibidas por los padres a la hora de        trínseca de las familias, existen distintos
participar. La segunda coordenada se es-      recursos o estrategias en los padres a la
tablece a partir del elemento tiempo que      hora de ejercer su participación. Según
requieren y que disponen los padres para      Hornby (1990) este grado de implicación

                                                                                            565
Sonia RIVAS BORRELL

                                                       supone colaborar estrechamente con el        en tiempo y formación necesarios para
                                                       educador en la realización de actividades    llevarlos a cabo.
                                                       en la escuela.
                                                                                                        1. Comunicación. El primer grado de
                                                           4. Política. Este cuarto grado de par-   este modelo supone que las familias en-
                                                       ticipación significa que los padres se im-   tienden por participar la necesidad de ser
                                                       plican activamente en temas burocráticos     informadas sobre los avances que sus hi-
                                                       o decisivos del centro educativo.            jos tienen en la escuela, como contrapar-
                                                                                                    tida a la información que ellos
                                                           Es decir, hablar de participación no     proporcionan. Así, la comunicación entre
                                                       es hablar de llevar a cabo las mismas        los padres y escuela se convierte en un
                                                       tareas, de emplear los mismos recursos.      camino de ida y vuelta, y un criterio im-
                                                       Mientras que para algunos padres la par-     prescindible para poder hablar de una
                                                       ticipación personal es lo deseable y ase-    escuela de infantil de calidad (Rivas,
                                                       quible, para otros lo es la participación    2004, 2007).
                                                       grupal (Navarro, 1999). El primer grupo
                                                       recoge bajo sí las estrategias que, crea-        2. Coordinación padre-profesor. El
                                                       das formalmente, posibilitan la partici-     segundo grado de participación se pone
                                                       pación de los padres en los órganos de       en marcha cuando los padres ven nece-
                                                                                                    sario coordinar sus esfuerzos con la es-
                                                       gestión y administración de los centros.
                                                                                                    cuela para mejorar la coherencia
                                                       El segundo grupo reúne las estrategias
                                                                                                    educativa entre estos dos entornos, cohe-
                                                       que permiten la participación de los pa-
                                                                                                    rencia que se inicia en un primer mo-
                                                       dres de manera individual o grupal siem-
año LXV, n.º 238, septiembre-diciembre 2007, 559-574




                                                                                                    mento con la elección de un tipo de
                                                       pre a título personal, no mediante
                                                                                                    escuela determinado. Los padres pueden
                                                       representantes de un estamento escolar.
                                                                                                    ver necesario coordinarse para informar
                                                       En cualquier caso, el grado de participa-
                                                                                                    y ser informados, para plantear dudas,
                                                       ción elegido por las familias viene tam-
                                                                                                    para solicitar la ayuda pertinente para
                                                       bién determinado, como se verá en el
                                                                                                    poder llevar un plan de formación, cohe-
revista española de pedagogía




                                                       siguiente apartado, por las necesidades      rente y adaptado a las necesidades del
                                                       percibidas en los padres de ejercer su de-   hijo y en la misma línea que lo que reci-
                                                       ber y su derecho de un modo determi-         be en la familia, o para reforzar, si se
                                                       nado.                                        requiriera, el aprendizaje del niño.
                                                       5.2. Necesidades                                3. Educación familiar. No por el he-
                                                          El modelo bipiramidal de Hornby           cho de constituir una familia se saben
                                                       (1990) examina las necesidades que tie-      desempeñar sus roles, por lo que muchos
                                                       nen los padres a la hora de participar e     padres ven necesario que se les oriente
                                                       implicarse en la educación. En función       en su labor educativa. Este modo de que-
                                                       de este criterio este autor distingue cua-   rer implicarse más en la educación de
                                                       tro aspectos, ordenados jerárquicamente      sus hijos encuentra actualmente cauce en
                                                       de menor a mayor grado de intervención       la escuela de padres, institución que al-

566
La participación de las familias en la escuela

gunos centros de infantil ha puesto en        pone menos inversión en tiempo y en gra-
marcha para ayudar a las familias a ade-      do de especialización que el que se deri-
lantar o remediar los problemas educati-      va de coordinarse con la escuela. Éstas,
vos de sus hijos (Carrobles y Pérez Pareja,   a su vez, implican menos tiempo y espe-
1999).                                        cialización que el que se presume de la
                                              participación de los padres en el desarro-
   4. Apoyo institucional. En algunos         llo de actividades en la escuela y en la
casos, los padres consideran necesario        participación en las gestiones burocrá-
ejercer su participación formando parte       ticas.
de los miembros decisorios de la escuela.
                                              5.3. Dos factores relegados
    Por tanto, al igual que pueden variar        Cabría considerar otros dos aspectos
los recursos a utilizar por parte de las      a los que no se alude directamente en el
familias, también cambia la apreciación       modelo analizado, y que parecen igual-
sobre la necesidad de las familias de par-    mente importantes a la hora de exami-
ticipar en la educación de sus hijos. En      nar el ejercicio de la participación de los
muchas ocasiones, el estar informados so-     padres: el grado de responsabilidad y de
bre los avances de los hijos es el grado      formación de los padres en la educación
de implicación que los padres creen ne-       de sus hijos, y las oportunidades de cola-
cesario, desempeñan y demandan de la          boración y de participación que se ofre-
escuela. En cambio, para otros, lo que        cen desde la escuela.
consideran oportuno y demandan es una
implicación en la toma de decisiones. Así         Parece una obviedad señalar que para
lo han corroborado Diez y Hernández           desarrollar cualquier tarea, también la




                                                                                             año LXV, n.º 238, septiembre-diciembre 2007, 559-574
(2007) cuando distinguen entre partici-       participativa, es fundamental responsa-
pación proactiva y participación reactiva     bilizarse de lo que se va a llevar adelan-
de las familias. Mientras que la primera      te y formarse para ello. Como señala
se entiende como la participación de for-     Medina (2003, 102): «Participar es desa-
ma voluntaria o por propia iniciativa en      rrollar la propia capacidad de asumir
actividades que no están directamente         unos compromisos educativos». Por este                              revista española de pedagogía
relacionadas con la situación escolar o       motivo, lo fundamental es que lo que los
los resultados académicos de los hijos, la    padres asuman sus compromisos de par-
segunda implica todo lo contrario.            ticipación, sean cuales sean, y los cum-
                                              plan. Muchas veces, la falta de asunción
   Los recursos y las necesidades que         de responsabilidades puede provenir del
menciona Hornby (1990) en su modelo           desconocimiento de no saber qué supone
bipiramidal jerarquizado se entrecruzan       educar a sus hijos ni cómo esto se encau-
con otros dos factores, facilitadores u       za en el ejercicio de la participación. Ade-
obstaculizadores del ejercicio de la parti-   más, saber qué debe hacerse no implica
cipación: el tiempo y grado de especiali-     hacerlo: el extenso horario de la jornada
zación. Por consiguiente, dar y recibir       laboral de los padres, las actividades
información por parte de los padres su-       extraescolares de los hijos que supone te-

                                                                                             567
Sonia RIVAS BORRELL

                                                       ner que desplazarse de un lugar a otro,             Se puede encontrar un modelo de es-
                                                       la movilidad entre el domicilio familiar y      cuela en el que se defiende un tipo de
                                                       la escuela son circunstancias que impi-         padres como legalistas, en el que lo que
                                                       den llevar a cabo lo que los padres, en         les corresponde y les piden es ejercer su
                                                       teoría, pueden considerar importante.           derecho legal de participar. Cabe ver es-
                                                                                                       cuelas de infantil que promueven un tipo
                                                           Es fundamental que la familia sepa          de padres como promotores porque se les
                                                       cuáles son sus obligaciones, las concrete       incita a mover algunas iniciativas. Se
                                                       y se comprometa a cumplirlas, para po-          pueden descubrir otras escuelas que de-
                                                       der ir al unísono en la educación con la        fienden un rol de padres como
                                                       escuela. Para algunos padres la educa-          coeducadores en cuanto que se les forma
                                                       ción supondrá una implicación sistemá-          a través de cursos para que puedan edu-
                                                       tica en la escuela, implicación regular y       car mejor a sus hijos. Finalmente, exis-
                                                       estable en el tiempo y conllevará que ellos     ten escuelas que fomentan una idea de
                                                                                                       los padres como clientes, como a quienes
                                                       participen en la metodología del trabajo
                                                                                                       les tienen que rendir cuentas de ciertos
                                                       de la escuela, invirtiendo un tiempo con-
                                                                                                       resultados —académicos o no—. Por este
                                                       siderable en ello. En cambio, para otros,
                                                                                                       motivo cabe hablar de distinta concep-
                                                       la educación se plasmará más bien en
                                                                                                       ción de padres en la educación: colegas,
                                                       una implicación esporádica, que significa
                                                                                                       participantes, delegados y padres invisi-
                                                       colaborar en aspectos puntuales de los          bles (Vogels, 2002). Mientras que los dos
                                                       hijos pero sin llevar a cabo tareas que         primeros grupos están íntimamente im-
                                                       conlleven un seguimiento (Palacios y            plicados con tareas en la escuela y están
                                                       Paniagua, 1993).                                activamente involucrados en el desarro-
año LXV, n.º 238, septiembre-diciembre 2007, 559-574




                                                                                                       llo de actividades de apoyo del entorno
                                                           En cualquier caso, es importante ad-        escolar, los padres delegados y los invisi-
                                                       vertir que participar no sólo supone que        bles no ejercen su participación de modo
                                                       los padres se impliquen y se responsa-          activo (Driessen y cols., 2005).
                                                       bilicen de su tarea sino también que la
revista española de pedagogía




                                                       escuela facilite los cauces y brinde las        6. Conclusión
                                                       oportunidades necesarias de colaboración            En este artículo se ha examinado cómo
                                                       para desarrollar este ejercicio. Es decir:      en el ejercicio de la participación conflu-
                                                       la participación no se debe analizar ex-        yen distintas motivaciones y razones en
                                                       clusivamente como un «compromiso sólo           los padres, que determinan los modos de
                                                       personal» de los padres (Palacios y             llevarla a la práctica. Se ha analizado
                                                       Paniagua, 1993, 25), porque también se          cómo el elemento tiempo, recursos em-
                                                       encuentran involucrados los educadores.         pleados, necesidades observadas en los
                                                       Así, según cómo la escuela promueva el          padres a la hora de participar y recursos
                                                       ejercicio de participación las familias ejer-   disponibles son los factores destacados en
                                                       cerán un tipo de participación distinta y,      el modelo de Hornby (1990). A éstos se
                                                       en consecuencia, se obtendrá una concep-        han añadido el grado de responsabilidad
                                                       ción diferente de su rol.                       y formación que tienen los padres en la
568
La participación de las familias en la escuela

educación de sus hijos, y las oportunida-        La construcción de la cultura partici-
des de colaboración que se ofrece desde      pativa padres-escuela supone aunar la
la escuela.                                  concepción de participación que tienen los
                                             padres y la noción de la escuela sobre
    Se ha estudiado desde los enfoques de    cómo promover en las familias el ejerci-
distintos autores, cómo se puede mate-       cio de la participación. Así, las oportuni-
rializar la participación de los padres en   dades, las demandas y las invitaciones
la educación de sus hijos. En el fondo, y    que se formulen de la escuela hacia los
a pesar de las distintas clasificaciones,    padres a participar pueden fortalecer en
todos ellos coincidirían en afirmar que se   ellos la concepción de que ésta y sus hi-
puede hablar de participación en varios      jos necesitan de su ejercicio de participa-
sentidos: al formar parte de los órganos     ción para su correcto desarrollo
colegiados, al estar informado, hasta al     (Hoover-Dempsey y Sandler, 1997;
realizar actividades en la misma escuela     Hoover-Dempsey, Walker, Jones y Reed,
o en casa. En última instancia, lo impor-    2002). Esta convicción puede desencade-
tante para que ésta sea efectiva y se pue-   nar una definición de creencias que se
da hablar de una participación deseable      traduzcan en el establecimiento de vías
es que en el entorno familiar exista una     de participación duraderas. De igual for-
buena implicación mental y actitudinal       ma, la idea que los padres tengan de par-
en la vía de participación elegida, y que    ticipación puede hacer que las escuelas
ésta responda a las necesidades
                                             fomenten vías de participación en fun-
percibidas por la familia. En consecuen-
                                             ción de estas demandas familiares. Así
cia, y en este sentido, el ejercicio de la
                                             se corrobora que el ejercicio de la partici-
participación no debería juzgarse única-




                                                                                            año LXV, n.º 238, septiembre-diciembre 2007, 559-574
                                             pación constituye un camino de ida y
mente desde la ‘cantidad’ o desde el gra-
                                             vuelta.
do de inversión en tiempo y en esfuerzo
en la escuela, sino principalmente y so-         Pero, ¿cómo fortalecer el ejercicio de
bre todo desde su ‘calidad’, desde su gra-   participación entre estos dos contextos?
do de compromiso y su cumplimiento.          La respuesta se puede obtener observan-
    De igual modo se ha señalado que en      do la misma realidad de infantil, que nos                           revista española de pedagogía

la acción de participar se ve directamen-    muestra cómo la mayoría de los padres
te implicado el entorno escolar, quien va    ejercen la participación de un modo simi-
a ejercer un papel fundamental y clave       lar, a pesar de sus diferencias persona-
en el rol que se les otorgue y desempe-      les, y a pesar de las distintas variables y
ñen los padres para seguir siendo los pri-   dimensiones que están implicadas en ella.
meros educadores. Tanto es así que los       Lo propio de esta primera etapa es la
educadores tienen en sus manos ayudar        necesidad de la inmediatez en el inter-
a aumentar o a disminuir la cultura          cambio información sobre los aconteci-
participativa en el centro, reforzando o     mientos ocurridos durante el día entre el
no los cauces de participación previstos y   educador y los padres. Por ello, cabe pen-
prestando atención a su adecuación, su       sar que un modo posible de fortalecer la
necesidad y su viabilidad.                   participación se encamina precisamente

                                                                                            569
Sonia RIVAS BORRELL

                                                       a fomentar la vía de intercambio de in-       han nombrado en páginas anteriores. Por
                                                       formación entre padres y educadores,          este motivo parece esencial que la diver-
                                                       aprovechando así las sinergias ya esta-       sidad de los deseos y de los intereses de
                                                       blecidas. Concretamente, los encuentros       los padres sean reconocidos por la escue-
                                                       presenciales que se producen habitual-        la, y que esa diversidad sea la base y el
                                                       mente entre ambos entornos de forma for-      origen para hablar de fomentar la parti-
                                                       mal (las tutorías o las reuniones perió-      cipación real de los padres en la educa-
                                                       dicas) o informal (los encuentros en el       ción de sus hijos.
                                                       hall de la escuela) pueden ser un mo-
                                                       mento propicio para ello, y que además           De alguna manera cabe pensar que
                                                       no va a exigir, según el modelo de Hornby     un modelo integrado y sistemático para
                                                       (1990), ni demasiado tiempo ni formación.     ejercer la participación en la escuela in-
                                                       De igual forma, se pueden aprovechar las      fantil (Fantuzzo, Tigre y Childs, 2000)
                                                       vías de comunicación no presencial que        puede ser positivo. Desde esta perspecti-
                                                       la escuela tenga previstas, como puede        va, una pregunta clave puede ser plan-
                                                       ser el cuaderno personal del alumno, las      teada desde la situación de solicitud,
                                                       llamadas telefónicas, o incluso los correos   donde a los padres ocasionalmente se les
                                                       electrónicos que se puedan mandar.            requiere para que ayuden directamente
                                                                                                     en la escuela en función del tiempo y re-
                                                           Participar implica que familia y es-      cursos disponibles, y desde la situación
                                                       cuela de infantil trabajen codo a codo, en    de interacción, donde los padres y educa-
                                                       una relación que se ha definido como un       dores intercambian puntos de vista para
                                                       sentido compartido del deber, respeto         mejorar el desarrollo del niño y mejorar
                                                       mutuo y deseo de negociación que inclu-
año LXV, n.º 238, septiembre-diciembre 2007, 559-574




                                                                                                     la calidad de las intervenciones educati-
                                                       ye el compartir información, la responsa-     vas.
                                                       bilidad y la toma de decisiones. De todos
                                                       modos, no se puede obligar a nadie a ejer-       En cualquier caso, se debe considerar
                                                       cer este derecho, ni a los padres ni a los    que los educadores deben estar forma-
                                                       educadores. Así, y a pesar de todo lo men-    dos, deben tener las habilidades, los co-
revista española de pedagogía




                                                       cionado, puede seguir existiendo un salto     nocimientos, las estrategias y las actitu-
                                                       entre lo que los educadores desean, lo        des necesarias para saber fomentar la
                                                       que las familias llevan a la práctica y lo    participación del entorno familiar en la
                                                       que las leyes sugieren. Aunque hay un         escuela, aprovechar las vías ya estableci-
                                                       convencimiento claro por todos de que la      das. Por ello, es fundamental que ésta
                                                       participación es un ejercicio positivo, si-   como institución se preocupe de formar a
                                                       gue siendo difícil mantener altos grados      su profesorado en este sentido, y más
                                                       de participación en la educación y sigue      cuando el ejercicio de una buena partici-
                                                       mermando este índice conforme se habla        pación entre padres y escuela es un cri-
                                                       de niveles educativos superiores. Puede       terio clave para hablar de una educación
                                                       ocurrir que la escuela solicita un tipo de    de calidad.
                                                       participación a la que los padres no res-
                                                       ponden por las distintas razones que se

570
La participación de las familias en la escuela

Dirección de la autora: Sonia Rivas. Departamento de               J. B.; GALLAGHER, J. J.; HUTINGER, P. L. y KARNES,
     Educación. Universidad de Navarra. Edificio Bibliote-         M. B. (eds.) Meeting early intervention changes. Issues
     ca. Campus Universitario s/n. 31080 Pamplona. E-              from birth to three (Baltimore, Paul H. Brookes
     mail: srivas@unav.es                                          Publishing Co.) pp. 13-32.

Fecha de recepción de la versión definitiva de este artícu-   BORNSTEIN, M. H.; HAYNES, O. M.; AZUMA, H.; GALPERING,
     lo: 20. X. 2007.                                             C.; MAITAL, S. y OGINO, M. (1998) A cross-national
                                                                  study of self-evaluations and attributions in parenting:
                                                                  Argentina, Belgium, France, Israel, Italy, Japan, and
                                                                  the United States, Developmental Psychology, 34, pp.
Notas                                                             662-676.
[1] En algunos estudios se ha llegado a asegurar que la
    colaboración entre el medio familiar y el escolar pue-    BOYCE, G. C.; WHITE, K. R. y KERR, B. (1993) The
    de llegar a ser la clave del éxito de la educación            effectiveness of adding a parent involvement
    (Campbell y Ramey, 1994; Beckman, Robinson,                   component to an existing centre based program for
    Rosenberg y Filer, 1994; Reynolds, 1995), aunque              children with disabilities and their families, Early
    también se aconseje cautela al lanzar este tipo de            Education and Development, 4:4, pp. 327-345.
    afirmaciones (Boyce, White y Kerr, 1993; Gombi,
    Larner, Stevenson, Lewitt y Beherman 1995). Así, si       BRONFENBRENNER, U. (2002) La ecología del desarrollo
    bien se conocen las ventajas de la participación e            humano (Barcelona, Paidós).
    implicación familiar (Driessen, Smit y Sleegers, 2005;    CAMPBELL, F. A. y RAMEY, C. T. (1994) Effects of early
    Joshi y Taylor, 2005; McMillan, 2005), se ha puesto           intervention on longitudinal and academic achievement:
    varias veces en duda su eficacia (Crozier, 1999, 2000;        a follow up study of children from low income families,
    Vincent y Martin, 2000).                                      Child Development, 65, pp. 684-698.
[2] La revista publicada por el MEC y el Consejo Escolar      CARROBLES, J. A. y PÉREZ PAREJA, F. J. (1999) Escuela
    del Estado (2007) acaba de dedicar el número                  de padres: guía práctica para evitar problemas de
    monográfico a analizar el tema de la participación            conducta y mejorar el desarrollo infantil (Madrid, Pirá-
    educativa de los padres.                                      mide).
[3] Los cauces de participación previstos para el desarro-    CE (1978) Constitución Española (BOE del 29 de Diciem-
    llo de los artículos 27.5 y 27.7 serán respectivamen-          bre de 1978).




                                                                                                                             año LXV, n.º 238, septiembre-diciembre 2007, 559-574
    te el Consejo Escolar del Estado y los Consejos
    Escolares de los Centros (Sotés Elizalde, 2007).          CROZIER, G. (1999) Parental Involvement: who wants it?,
                                                                  International Studies in Sociology of Education, 9:3,
[4] Epstein es el director del National Network of                pp. 219-238.
    Partnership School, institución que analiza la relación
    entre la familia y la comunidad, incluyendo en esta       CROZIER, G. (2000) Parents and Schools. Partners or
    última a la escuela (Cfr. Harvard Family Research             protagonists? (Stoke-on-Trent, England, Trentham
                                                                                                                                                  revista española de pedagogía
    Project. The national network of partnership school           Books).
    (2000). Ver http://www.gse.harvard.edu/hfrp/content/
    projects/fine/resources/case_study/nnpsc.pdf (Consul-     DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO (1959) Pro-
    tado el 1.XI.2007).                                           clamada por la Asamblea General en su resolución
                                                                  1386 (XIV), de 20 de noviembre (Ginebra, Suiza, Ofi-
                                                                  cina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
                                                                  para los Derechos Humanos).
Bibliografía
AGUILERA, J. C. (2001) Elementos configuradores de la         DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
     autonomía en las organizaciones educativas , en              (1948) Adoptada y proclamada por la Resolución de
     RODRÍGUEZ, A. y PERALTA, F. (eds.) Autonomía, edu-           la Asamblea General 217 A (III) de 10 de diciembre.
     cación moral y participación escolar (Pamplona,              (Ginebra, Suiza, Oficina del Alto Comisionado de las
     EUNSA) pp. 97-109.                                           Naciones Unidas para los Derechos Humanos).

BECKMAN, P. J.; ROBINSON, C. C.; ROSENBERG, S. y FILER,       DIEZ, S. y HERNÁNDEZ, V. (2007) Evaluación y medida de
    J. (1994) Family involvement in early intervention: the        la participación de los padres en el centro (San
    evolution of family centered service, en JOHNSON, L.           Sebastián, Actas del XII Congreso Nacional de Mode-
    J.; GALLAGHER, R. J.; LAMONTAGNE, M. J.; JORDAN,               los de Investigación Educativa) pp. 83-299.

                                                                                                                             571
Sonia RIVAS BORRELL

                                                       DRIESSEN, G.; SMIT, F. y SLEEGERS, P. (2005) Parental          HOOWEY-DEMPSEY, K. V.; WALKER, J. MT.; JONES, K. P. y
                                                            Involvement and Educational Achievement, British              REED, R. P. (2002) Teachers involving parents (TIP):
                                                            Educational Research Journal, 31:4, pp. 509-532.              results of an in-service teacher education program for
                                                                                                                          enhancing parental involvement, Teaching and Teacher
                                                       EBBECK, M. y GLOVER, A. (1998) Immigrant families in               Education, 18:7, pp. 843-867.
                                                           early childhood centres: diverse expectations, en
                                                           HAYDEN, J. (ed.) Landscapes in early childhood             HORNBY, G. C. (1990) The organisation of parent
                                                           education: cross-national perspectives on                     involvement, School Organisation, 10:2-3, pp. 247-
                                                           empowerment (New York, Peter Lang) pp. 203-212.               252.
                                                       ECCLES, J. y HAROLD, R. D. (1996) Family involvement in        INCE (2006) Sistema estatal de indicadores de la educa-
                                                           children’s and adolescents’ schooling, en BOOTH, A.             ción (Madrid), Instituto Nacional de Calidad y
                                                           y DUNN, J. F. (eds.) Family school links: how do they           Evaluación, Centro de publicaciones del Ministerio de
                                                           affect educational outcomes? (Mahwah, New Jersey,
                                                                                                                           Educación y Cultura) Ver http://www.
                                                           Erlbaum) pp. 3-34.
                                                                                                                           institutodeevaluacion. mec.es/contenidos/pdfs/
                                                       EPSTEIN, J. L. (1995) School, family, community                     e3_1_2006.pdf (Consultado el 1.X.2007).
                                                           partnership: caring for the children we share, Phi Del-
                                                                                                                      JOSHI, A. y TAYLOR, A. (2005) Perceptions of early
                                                           ta Kappan, 76, pp. 701-712.
                                                                                                                          childhood teachers and parents of teacher-parent
                                                       EPSTEIN, J. L. (2001) School, family, and community                interactions in an Indian context, Early Child
                                                           partnerships: preparing educators and improving                Development and Care, 175:4, pp. 343-359.
                                                           schools (Boulder, Colorado, Westview Press).
                                                                                                                      KOHL, G. O.; LENGUA, L. J. y MCMAHOM, R. J. (2000)
                                                       EPSTEIN, J. L. y DAUBER, S. L. (1991) School programs              Parent involvement in school. Conceptualizing multiple
                                                           and teacher practices of parent involvement in inner-          dimensions and their relations with family and
                                                           city elementary and middle schools, The Elementary             demographic risk factors, Journal of School
                                                           School Journal, 91, pp. 289-305.                               Psychology, 38:6, pp. 501-523.

                                                       FANTUZZO, J.; TIGRE, E. y CHILDS, S. (2000) Family             LGE (1970) Ley Orgánica 14/1970, de 4 de agosto, Gene-
                                                           involvement questionnaire: A multivariate assessment            ral de Educación y Financiamiento de la Reforma
                                                           of family participation in early childhood education,           Educativa (BOE de 6 de agosto de 1970).
año LXV, n.º 238, septiembre-diciembre 2007, 559-574




                                                           Journal of Educational Psychology, 92, pp. 367-376.
                                                                                                                      LOCE (2002) Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre,
                                                       FREIXA, A. (2005) Abuelos cuidadores y educadores: abue-           de Calidad de la Educacion (BOE de 24 de diciembre
                                                            los, cuidados y educación por generación interpuesta,         de 2002).
                                                            Crítica, 55:928, pp. 44-48.
                                                                                                                      LODE (1985) Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio,
                                                       GARCÍA, F. J. (1998) Aproximación conceptual a las rela-           Reguladora del Derecho a la Educación (BOE de 4 de
revista española de pedagogía




                                                           ciones familia-escuela, Bordón, 50:1, pp. 23-34.               julio de 1985).
                                                       GARCÍA, F. J. (2003) Las relaciones familia-escuela: un reto
                                                                                                                      LOE (2006) Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Edu-
                                                           educativo, Infancia y Aprendizaje, 26:4, pp. 425-439.
                                                                                                                           cación (BOE de 4 de mayo de 2006).
                                                       GOMBI, D. S.; LARNER, M. B.; STEVENSON, C. S.; LEWIT,
                                                                                                                      LOECE (1980) Ley Orgánica 5/1980, de 19 de junio, del
                                                           E. M. y BEHERMAN, R. E. (1995) Long term outcomes
                                                                                                                          Estatuto de Centros Escolares (BOE de 27 de junio
                                                           of early childhood programs, The Future of Children,
                                                                                                                          de 1980).
                                                           5:3, pp. 6-24.
                                                                                                                      LOGSE (1990) Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de
                                                       GROLNICK, W. S. y SLOWIACZEK, M. L. (1994) Parents’
                                                                                                                          Ordenación General del Sistema Educativo (BOE de 4
                                                           involvement in children’s schooling: A multidimensional
                                                                                                                          de octubre de 1990).
                                                           conceptualization and motivational model, Child
                                                           Development, 64, pp. 237-252.                              LOPEGCE (1995) Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviem-
                                                       HOOVER-DEMPSEY, K. V. y SANDLER, H. M. (1997) Why do               bre, de la Participación, la Evaluación y el Gobierno
                                                           parents become involved in their children’s education?,        de los Centros Docentes (BOE de 21 de noviembre
                                                           Review of Educational Research, 67, pp. 3-42.                  de 1995).

572
La participación de las familias en la escuela

MCMILLAN, D. J. (2005) Close Encounters: Issues in Pre-           Journal of Developmental and Educational Psychology,
    school Parental Involvement in Northern Ireland, Child        1:2, pp. 323-334.
    Care in Practice, 11:2, pp. 119-134.
                                                             SOTÉS ELIZALDE, M. A. (2007) Evolución de la participa-
MEC y CONSEJO ESCOLAR DEL ESTADO (2007) Número                   ción en los órganos consultivos educativos en España
    Monográfico: participación de padres y madres en la          y su proyección europea, revista española de pe-
    educación . Ver http://www.mec.es/cesces/                    dagogía, 237, pp. 277-294.
    revista_participacion_educativa_4/revista-4.pdf (Con-
    sultado el 1.X.2007).                                    TIERNO, B. (1992) Los problemas de los hijos (Madrid, San
                                                                  Pablo CEU, Escuela de Padres II).
MEDINA, R. (2003) El derecho y el deber de educar a los
    hijos, en GERVILLA, E. (ed.) Educación familiar. Nue-    VINCENT, C. y MARTIN, J. (2000) School-based parents’
    vas relaciones humanas y humanizadoras (Madrid,               groups-a politics of voice and representation?, Journal
    Narcea) pp. 93-106.                                           of Education Policy, 15:5, pp. 459-480.

MIEDEL, W. (2004) Parent involvement in elementary school    YAMAMOTO, Y.; HOLLOWAY, S. D. y SUZUKI, S. (2006)
    and educational attainment, Children and Youth               Maternal involvement in preschool children’s education
    Services Review, 26, pp. 39-62.                              in Japan: Relation to parenting beliefs and
                                                                 socioeconomic status, Early Childhood Research
NAVARRO, M. J. (1999) Análisis de distintas estrategias          Quarterly, 21:3, pp. 32-346.
    para la participación de los padres en la escuela,
    Revista de currículum y formación del profesorado,
    3:1, pp. 151-168.                                        Resumen:
ORDÓÑEZ, S. y SECO, P. (1998) Exigencias legislativas a      La participación de las familias en la
    padres, profesores y alumnos en relación con la par-
    ticipación desde la LGE hasta la LOPEGCE, Bordón,        escuela
    50:4, pp. 377-386.                                           Hay unanimidad desde las instancias
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SO-
                                                             que dictan los principios fundamentales
    CIALES Y CULTURALES (1966) Adoptado y abierto a          sobre la educación en señalar que la res-




                                                                                                                            año LXV, n.º 238, septiembre-diciembre 2007, 559-574
    la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea Ge-    ponsabilidad natural para educar a los
    neral en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de            hijos recae en sus padres, por lo que és-
    diciembre. Entrada en vigor el 3 de enero de 1976,
    de conformidad con el artículo 27 (Ginebra, Suiza,       tos son los primeros y principales educa-
    Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas      dores de sus hijos, aunque se necesite
    para los Derechos Humanos).                              muchas veces de ayuda. Por este motivo,
PALACIOS, J. y PANIAGUA, G. (1993) Colaboración de los       la escuela va a suponer un complemento
    padres (Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia).      normal para su misión educativa en la                                               revista española de pedagogía

PUGH, G. y DE’ATH, E. (1989) Towards Partnership in the
                                                             sociedad en la que nos movemos, aunque
    Early Years (London, National Children’s Bureau).        no suple la responsabilidad de los padres.
                                                             En este artículo se examina la participa-
REYNOLDS, A. J. (1995) One year of preschool intervention
    or two: does it matter?, Early Childhood Research
                                                             ción de los padres durante los primeros
    Quarterly, 10, pp. 1-10.                                 años de escolaridad de sus hijos desde
                                                             una perspectiva conceptual, se analizan
RIVAS, S. (2004) Los indicadores de calidad en los progra-
     mas de educación preescolar: elementos de juicio        las diversas dimensiones o grados que
     para los padres y educadores, Estudios Sobre Educa-     puede adoptar la participación de los pa-
     ción, 6, pp. 86-104.                                    dres, sus niveles de concreción y de agru-
RIVAS, S. (2007) Entender el ejercicio de la participación   pación, y el distinto rol que pueden
     en padres y profesores de infantil: los padres y los    adquirir los padres.
     educadores: un nuevo reto educativo, International

                                                                                                                            573
Sonia RIVAS BORRELL

                                                       Descriptores: Participación, padres, re-
                                                       lación familia-escuela, educación infan-
                                                       til.

                                                       Summary:
                                                       Parental involvement in school
                                                           A generally accepted fundamental
                                                       principle in education is that the natural
                                                       responsibility for educating children
                                                       belongs to the parents, for which reason
                                                       they are the first and principal educators
                                                       although they usually need help to carry
                                                       out this duty. That is why the school
                                                       normally complements them in this
                                                       educational mission in today’s society
                                                       although this does not substitute the
                                                       parents’ responsibility. In this paper
                                                       parent participation in schooling in the
                                                       first years is examined from a concep-
                                                       tual point of view. The different
                                                       dimensions or degrees in which parent
                                                       participation can take place are analysed
                                                       as are the dimensions or degrees of
año LXV, n.º 238, septiembre-diciembre 2007, 559-574




                                                       concretion and grouping, the different ro-
                                                       les which parents may assume in relation
                                                       to the school and the motives which urge
                                                       them to participate actively.
revista española de pedagogía




                                                       Key Words: Parental involvement,
                                                       partnership, parental participation,
                                                       parent-school relationship.




574

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de discapacidad visual y discacidad auditiva
Trabajo de discapacidad visual y  discacidad auditivaTrabajo de discapacidad visual y  discacidad auditiva
Trabajo de discapacidad visual y discacidad auditiva
JazminSalazar14
 
Escuela para aprender o garaje para cuidar
Escuela para aprender o garaje para cuidarEscuela para aprender o garaje para cuidar
Escuela para aprender o garaje para cuidar
EDNA LUZ BACCA PACHON
 
Materinos en accion
Materinos en accionMaterinos en accion
Materinos en accion
Almendra Massiel
 
369142
369142369142
369142GREA
 
Modulo II sesion 3-MAS SOBRE EDUCACION INCLUSIVA
Modulo II sesion 3-MAS SOBRE EDUCACION INCLUSIVAModulo II sesion 3-MAS SOBRE EDUCACION INCLUSIVA
Modulo II sesion 3-MAS SOBRE EDUCACION INCLUSIVA
María Carmen Sandoval Chunga
 
Enfoque4-A/ marzo2012
Enfoque4-A/ marzo2012Enfoque4-A/ marzo2012
Enfoque4-A/ marzo2012Yeny Taqui
 
Módulo I - EDUCACION INCLUSIVA
Módulo I - EDUCACION INCLUSIVAMódulo I - EDUCACION INCLUSIVA
Módulo I - EDUCACION INCLUSIVA
María Carmen Sandoval Chunga
 
Sesiones y orientaciones pedagógicas emergencia (Word)
Sesiones y orientaciones pedagógicas emergencia (Word)Sesiones y orientaciones pedagógicas emergencia (Word)
Sesiones y orientaciones pedagógicas emergencia (Word)
Marly Rodriguez
 

La actualidad más candente (9)

Trabajo de discapacidad visual y discacidad auditiva
Trabajo de discapacidad visual y  discacidad auditivaTrabajo de discapacidad visual y  discacidad auditiva
Trabajo de discapacidad visual y discacidad auditiva
 
Escuela para aprender o garaje para cuidar
Escuela para aprender o garaje para cuidarEscuela para aprender o garaje para cuidar
Escuela para aprender o garaje para cuidar
 
Materinos en accion
Materinos en accionMaterinos en accion
Materinos en accion
 
369142
369142369142
369142
 
Modulo II sesion 3-MAS SOBRE EDUCACION INCLUSIVA
Modulo II sesion 3-MAS SOBRE EDUCACION INCLUSIVAModulo II sesion 3-MAS SOBRE EDUCACION INCLUSIVA
Modulo II sesion 3-MAS SOBRE EDUCACION INCLUSIVA
 
Enfoque4-A/ marzo2012
Enfoque4-A/ marzo2012Enfoque4-A/ marzo2012
Enfoque4-A/ marzo2012
 
Módulo I - EDUCACION INCLUSIVA
Módulo I - EDUCACION INCLUSIVAMódulo I - EDUCACION INCLUSIVA
Módulo I - EDUCACION INCLUSIVA
 
Sesiones y orientaciones pedagógicas emergencia (Word)
Sesiones y orientaciones pedagógicas emergencia (Word)Sesiones y orientaciones pedagógicas emergencia (Word)
Sesiones y orientaciones pedagógicas emergencia (Word)
 
La enseñanza en contextos críticos
La enseñanza en contextos críticosLa enseñanza en contextos críticos
La enseñanza en contextos críticos
 

Similar a La participación de los padres en la escuela

Tesis Maestria
Tesis MaestriaTesis Maestria
Tesis Maestria
teacher_ruth
 
Retos y oportunidades en el programa “volver a la escuela”
Retos y oportunidades en el programa “volver a la escuela”Retos y oportunidades en el programa “volver a la escuela”
Retos y oportunidades en el programa “volver a la escuela”
rosquifleis
 
Familia la participacion de padres y madres
Familia la participacion de padres y madresFamilia la participacion de padres y madres
Familia la participacion de padres y madresLight-Draziel
 
Familia\la participacion de padres y madres
Familia\la participacion de padres y madresFamilia\la participacion de padres y madres
Familia\la participacion de padres y madresanaisantana
 
Familia\la participacion de padres y madres
Familia\la participacion de padres y madresFamilia\la participacion de padres y madres
Familia\la participacion de padres y madresanaisantana
 
Necesidades de la infancia: de lo familiar a lo extraño
Necesidades de la infancia: de lo familiar a lo extrañoNecesidades de la infancia: de lo familiar a lo extraño
Necesidades de la infancia: de lo familiar a lo extraño
Antonio H. Martín
 
Balance de la evidencia...
Balance de la evidencia...Balance de la evidencia...
Balance de la evidencia...
Ministerio de Educacion
 
Congreso de la Teoria de la educacion
Congreso de la Teoria de la educacionCongreso de la Teoria de la educacion
Congreso de la Teoria de la educacion
janyst
 
Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están construyendo ace...
Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están      construyendo ace...Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están      construyendo ace...
Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están construyendo ace...Marco Nazel
 
Guia adopcion, acogimiento y escuela
Guia adopcion, acogimiento y escuelaGuia adopcion, acogimiento y escuela
Guia adopcion, acogimiento y escuela
Instituto Familia y Adopción
 
La escuela... un depósito de niños (ensayo)
La escuela... un depósito de niños (ensayo)La escuela... un depósito de niños (ensayo)
La escuela... un depósito de niños (ensayo)
Universidad de Los Andes
 
Relación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuelaRelación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuela
gueste010a3a
 
Relación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuelaRelación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuela
gueste010a3a
 
Relación entre familias y escuela1
Relación entre familias y escuela1Relación entre familias y escuela1
Relación entre familias y escuela1
gueste010a3a
 
Relación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuelaRelación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuela
Esther
 
Relación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuelaRelación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuela
gueste010a3a
 
Relación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuelaRelación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuela
gueste010a3a
 

Similar a La participación de los padres en la escuela (20)

Tesis Maestria
Tesis MaestriaTesis Maestria
Tesis Maestria
 
Retos y oportunidades en el programa “volver a la escuela”
Retos y oportunidades en el programa “volver a la escuela”Retos y oportunidades en el programa “volver a la escuela”
Retos y oportunidades en el programa “volver a la escuela”
 
Familia la participacion de padres y madres
Familia la participacion de padres y madresFamilia la participacion de padres y madres
Familia la participacion de padres y madres
 
Familia\la participacion de padres y madres
Familia\la participacion de padres y madresFamilia\la participacion de padres y madres
Familia\la participacion de padres y madres
 
Familia\la participacion de padres y madres
Familia\la participacion de padres y madresFamilia\la participacion de padres y madres
Familia\la participacion de padres y madres
 
Necesidades de la infancia: de lo familiar a lo extraño
Necesidades de la infancia: de lo familiar a lo extrañoNecesidades de la infancia: de lo familiar a lo extraño
Necesidades de la infancia: de lo familiar a lo extraño
 
Balance de la evidencia...
Balance de la evidencia...Balance de la evidencia...
Balance de la evidencia...
 
El002218
El002218El002218
El002218
 
Congreso de la Teoria de la educacion
Congreso de la Teoria de la educacionCongreso de la Teoria de la educacion
Congreso de la Teoria de la educacion
 
Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están construyendo ace...
Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están      construyendo ace...Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están      construyendo ace...
Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están construyendo ace...
 
Guia adopcion, acogimiento y escuela
Guia adopcion, acogimiento y escuelaGuia adopcion, acogimiento y escuela
Guia adopcion, acogimiento y escuela
 
Educación
 Educación Educación
Educación
 
La escuela... un depósito de niños (ensayo)
La escuela... un depósito de niños (ensayo)La escuela... un depósito de niños (ensayo)
La escuela... un depósito de niños (ensayo)
 
La vida en las aulas
La vida en las aulasLa vida en las aulas
La vida en las aulas
 
Relación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuelaRelación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuela
 
Relación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuelaRelación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuela
 
Relación entre familias y escuela1
Relación entre familias y escuela1Relación entre familias y escuela1
Relación entre familias y escuela1
 
Relación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuelaRelación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuela
 
Relación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuelaRelación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuela
 
Relación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuelaRelación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuela
 

La participación de los padres en la escuela

  • 1. La participación de las familias en la escuela La participación de las familias en la escuela por Sonia RIVAS BORRELL Universidad de Navarra 1. Introducción tareas educativas y formativas de los hi- Hay unanimidad desde las instancias jos por parte de los padres. que dictan los principios fundamentales sobre la educación en señalar que la res- Si bien el tema de la participación pue- ponsabilidad natural para educar a los de ser visto como un tópico recurrente en hijos recae en sus padres, por lo que és- el debate [1] e investigación [2] actuales tos son sus primeros y principales educa- sobre cuestiones educativas, no debemos dores (Declaración Universal de los olvidar que se trata del mecanismo legal, año LXV, n.º 238, septiembre-diciembre 2007, 559-574 Derechos Humanos, 1948; Declaración de imprescindible y necesario, para que los los Derechos del Niño, 1959, principio n.º padres y la escuela puedan aunar esfuer- 7; Pacto Internacional de Derechos Eco- zos, ir al unísono en la educación y en nómicos, Sociales y Culturales, 1966, Par- formación integral del niño. Así, la parti- te II, art. 10). De todos modos, en este cipación supone el medio de canalización deber de educar se necesita muchas ve- de la ayuda y de la colaboración entre el revista española de pedagogía ces de ayuda. Por este motivo, la escuela entorno familiar y escolar. supone un complemento normal para la misión educativa de los padres en la so- La educación y la formación del niño ciedad en la que nos movemos, aunque se configura a partir del entramado de no suple su responsabilidad. Este come- relaciones e influencias entre los am- tido de complementariedad y de ayuda bientes en los que se desenvuelve se identifica con el principio de (Bronfenbrenner, 2002). En consecuencia, subsidiariedad en educación (Aguilera, los padres como primeros educadores y 2001). Desde esta perspectiva, la coope- responsables de la educación de sus hi- ración que ofrece la escuela no debe im- jos, deben estar atentos con esas relacio- plicar ni una apropiación de funciones nes y esas influencias, atención que se por parte del centro, ni un olvido de las hace más importante y necesaria, aún si 559
  • 2. Sonia RIVAS BORRELL cabe, en la etapa de educación infantil. incorporación de la mujer al mundo labo- La coherente relación entre estos ral es una de las principales razones que entornos va a ser crítica para el aprendi- han impulsado a que el núcleo familiar zaje del niño, momento en el que empie- tradicional haya tenido que delegar sus za a desplegar sus capacidades y es más funciones, tanto educativas como vulnerable a los aprendizajes y aconteci- asistenciales, a personas ajenas a él. En mientos que le suceden a su alrededor. algunos casos han sido los familiares di- rectos —en especial los abuelos— quie- Partiendo de este marco conceptual, nes han suplido esta labor de educadores en este artículo se examina cómo es el complementarios (Tierno, 1992; Freixa, ejercicio de la participación de los padres 2005), pero en otros muchos casos, ha en la educación infantil. En primer blo- tomado el relevo la escuela de educación que se alude a los distintos roles que las infantil (INCE, 2006). Así, la familias pueden adoptar a la hora de par- escolarización en educación infantil, ha ticipar, y se traza un breve recorrido a la pasado a ser de una ‘opción’ o ‘posibili- normativa básica española sobre el ejer- dad’ a una ‘necesidad’ para las familias. cicio de la participación. En segundo blo- que se analiza el ejercicio de la partici- Este cambio social ha ido acompaña- pación de las familias desde el modelo do de varias reformas legislativas que han teórico bipiramidal de Hornby (1990), y modificado los fines que debe cubrir la se estudian comparativamente las pro- escolarización del niño en infantil. Así, a puestas de varios autores sobre las di- la escuela se le ha otorgado la potestad mensiones y grados en los que se de asumir la faceta que puede conside- año LXV, n.º 238, septiembre-diciembre 2007, 559-574 materializa este ejercicio participación de rarse más delegable por parte de los pa- los padres en la educación infantil. dres —la asistencial—, pero también una parte de la tarea más propia y definitoria 2. El binomio familia-escuela del entorno familiar: la función educati- va (LOGSE, 1990; LOCE, 2002; LOE, en educación infantil: tareas 2006). Si bien el fin que une idealmente revista española de pedagogía complementarias, tareas compartidas a ambos entornos es que tanto la familia Los roles que deben ejercer la familia como la escuela desean la formación in- y la escuela en el sistema educativo es- tegral del niño, el modo de llevar a cabo pañol, y concretamente en la etapa edu- su papel y cómo se concreten estas ta- cativa que abarca los primeros seis años reas formativas van a ser diferentes, por de edad, han ido cambiando en cuestión la distinta naturaleza de ambos entornos. de pocas décadas. Hasta hace relativa- mente poco tiempo, las funciones de am- Aunque se es consciente de que la le- bos entornos estaban delimitadas: gislación no cambia las actitudes ni las teóricamente la escuela se centraba formas de actuar de los padres, cabría prioritariamente en las tareas asisten- preguntarse hasta qué punto, en qué con- ciales mientras que las educativas corrían diciones o en qué aspectos se ha estable- a cargo de la familia. Sin embargo, la cido el marco legal propicio para que los 560
  • 3. La participación de las familias en la escuela padres puedan hacer efectivo su derecho posibilidad de participación se traduce en a participar cuando tienen escolarizados que los padres deben ser informados pe- a sus hijos en educación infantil. riódicamente sobre los aspectos esencia- les del proceso educativo. Asimismo, se 3. Breve reseña histórica de la estimula a que los padres creen asocia- ciones, a que establezcan cauces para que normativa educativa básica española se lleve a cabo un tipo de participación sobre la participación de los padres grupal, además de que se decreta la par- El calado, la consideración y como se- ticipación y la coordinación entre los ór- ñalan Ordóñez y Seco (1998), las exigen- ganos de gobierno, aunque no en términos cias de la participación de los padres en de gestión de la escuela. la educación de sus hijos, se han ido for- jando en cuestión de algunos años. El me- Posteriormente, la Constitución Espa- canismo legal de la participación viene ñola —CE— de 1978 hace referencia tan- regulado en varias leyes: desde la LGE to explícita (arts. 27.3 y 27.7) como (Ley Orgánica General de Educación y implícita (arts. 27.5 y 27.6) al ejercicio Financiamiento de la Reforma Educati- de la participación, ejercicio que va a en- va, de 4 de agosto de 1970), la LOECE contrar su desarrollo, concreción y cauce (Ley Orgánica del Estatuto de Centros Es- [3] en sucesivas leyes educativas. colares, de 19 de junio de 1980), la LODE (Ley Orgánica Reguladora del Derecho a Así, la LOECE de 19 de junio de 1980 la Educación, de 3 de julio de 1985), la reconoce la capacidad de los padres de LOGSE (Ley Orgánica de Ordenación Ge- poder elegir para sus hijos centros do- año LXV, n.º 238, septiembre-diciembre 2007, 559-574 neral del Sistema Educativo, de 3 de oc- centes distintos de los creados por los po- tubre de 1990), la LOPEGCE (Ley deres públicos (art. 4), y el derecho a Orgánica, de la Participación, la Evalua- elegir la formación religiosa y moral que ción y el Gobierno de los Centros Docen- estimen más oportuna para sus hijos tes, de 20 de noviembre de 1995), la LOCE (arts. 27.3 y 4). La LOECE también con- (Ley Orgánica de Calidad de la Educa- revista española de pedagogía templa la libertad de asociación y de re- ción, de 23 de diciembre de 2002) y final- unión de los padres a través de la que mente la LOE (Ley Orgánica de Educa- ejercerán su participación en los órganos ción, de 3 de mayo de 2006). colegiados del centro (arts. 5, 8 y 18.1). Encontramos una primera referencia Al igual que lo hace la LOECE, la sobre la participación de los padres en la LODE de 3 de julio de 1985 entiende que educación en la LGE, de 4 de agosto de el ejercicio de participación de los padres 1970 (arts. 3, 4, 5.2-5.5, 11.3 y 57), cuan- en la educación de sus hijos se puede ejer- do se habla del derecho y deber «primero cer a través de los órganos colegiados, e inalienable» (art. 2) a intervenir en la colaborando en actividades educativas, y educación de sus hijos como complemen- promocionando y participando en la ges- to y apoyo a las tareas escolares. Esta tión del centro (art. 5.2). 561
  • 4. Sonia RIVAS BORRELL Más adelante, la LOGSE de 3 de oc- ces para hacer efectiva la participación tubre de 1990 valora el ejercicio de la (Título V, cap. 1, arts. 119.5 y 122.3). participación por la posibilidad que les brinda a los padres y madres o tutores a En cualquier caso, y aunque el meca- colaborar con el centro para contribuir a nismo legal previsto proporciona un am- la mejor consecución de los objetivos edu- plio marco para hacer efectiva la cativos de sus hijos (art. 2.3.b.). participación, por sí misma no cambia las actitudes y las prácticas de las familias La LOPEGCE de 20 de noviembre de a la hora de ejercerla. De este modo cabe 1995 (1995, Título 1, cap. 1, art. 2) por preguntar de qué depende que los pa- su parte señala que el Consejo Escolar y dres ejerzan su derecho y su deber de las asociaciones son las vías o cauces prin- participar durante la etapa de educación cipales propuestos por la ley para ejercer infantil. su derecho a participar, así como la par- ticipación de los padres en las activida- 4. La materialización del ejercicio de des extraescolares (LOPEGCE, 1995, la participación en educación infantil Título 1, cap. 1, art. 3). Pugh y De’Ath (1989), Grolnick y Slowiaczek (1994), Epstein (1995, 2001), Posteriormente la LOCE de 23 de di- Eccles y Harold (1996), y finalmente Kohl, ciembre de 2002 dedica su título Lengua y McMahom (2000) son algunos preeliminar a hablar del derecho y del autores que han identificado diversos mo- deber que asiste a los padres a partici- dos de materializar el ejercicio de la par- par, así como en su segundo capítulo (art. ticipación de los padres en la educación. año LXV, n.º 238, septiembre-diciembre 2007, 559-574 3) a delinear en qué debe consistir la par- ticipación, refiriéndose a ésta como un Pugh y De’Ath (1989) reconocen cinco principio para valorar la calidad de los formas distintas de hablar de participa- centros educativos. La LOCE insiste en ción, dispuestas en orden creciente en la posibilidad de que los sectores de la función de las tareas que los padres asu- revista española de pedagogía comunidad educativa participen en la men y que comparten con el educador: 1) educación (parte II, Título preeliminar, Padres no participantes; 2) Padres acti- cap. 1, art. 1.d). vos en el gobierno y mantenimiento de la escuela fuera de las clases; 3) Padres que Finalmente, la LOE de 3 de mayo de ayudan en las sesiones en el centro; 4) 2006 que ha derogado leyes anteriores Padres que trabajan con el personal de (LGE, LOGSE, LOPEGCE y LOCE) y ha infantil de modo habitual; y 5) Padres modificado en bastantes puntos la LODE, que colaboran en la toma de decisiones hace mención a la corresponsabilidad que sobre el desempeño de la labor de los edu- existe entre las familias y el centro edu- cadores. cativo a la hora de educar (Título V, cap. 1, arts. 118.4 y 121.5), y alude, como ha- Grolnick y Slowiaczek (1994), por su cían leyes anteriores, a los distintos cau- parte, entienden que participar es dedi- 562
  • 5. La participación de las familias en la escuela car recursos por parte de los padres ha- el desarrollo de sus alumnos, y vicever- cia el niño a partir de unos dominios da- sa; y volunteering, el tipo de participa- dos, que son: 1) Participación de ción que ejercen los padres cuando comportamiento, 2) Participación desempeñan actividades que parten de cognitivo-intelectual y 3) Participación su propia iniciativa en el entorno esco- personal. La primera dimensión (partici- lar. Finalmente, learning at home supo- pación de comportamiento) se refiere a la ne materializar la participación actividad que los padres realizan llevan- realizando actividades de aprendizaje del do a cabo actividades extra, tanto en el niño en casa además de las que se reali- entorno escolar como familiar. La segun- zan en la escuela. da dimensión (participación cognitivo in- telectual) alude a la motivación que los Otros autores, Eccles y Harold (1996), padres ofrecen a los niños cuando les ex- diferencian cinco categorías sobre el modo ponen a distintas fuentes de enseñanza. de concretar la participación en la escue- La tercera dimensión (participación per- la: 1) monitoring; 2) volunteering; 3) involvement; 4) contacto de la familia con sonal) apunta a la acción de estar conti- la escuela que surge de forma voluntaria nuamente informados sobre cómo para informar sobre los progresos de los evoluciona el desarrollo del niño en la hijos, y 5) finalmente contacto entre fa- escuela. milia y escuela para pedir una ayuda puntual. Lo que entienden estos autores En cambio, Epstein [4] (1995, 2001) por monitoring es hablar de la actividad señala que según se entienda qué supo- que los padres realizan cuando respon- ne participar se va a establecer un tipo den a las peticiones del educador para año LXV, n.º 238, septiembre-diciembre 2007, 559-574 de relación distinta entre padres y es- reforzar el aprendizaje de los hijos. En cuela. Él introduce dos nuevas dimensio- cambio, volunteering es aludir al desa- nes respecto a las clasificaciones rrollo de actividades en la escuela por anteriores: la participación en la toma de parte de los padres, mientras cuando se decisiones en la escuela y la participa- refieren de involvement supone desarro- revista española de pedagogía ción en la colaboración con la comuni- llar actividades en casa por propia ini- dad. Este autor también se refiere a ciativa de las familias. participar como parenting, como communication, como volunteering, o Por su parte, Kohl y cols. (2000) ha- como learning at home. Habla de bla de seis formas de materializar la par- parenting para referirse a las obligacio- ticipación: 1) La participación de los nes básicas y mínimas que tienen las fa- padres en el entorno escolar; 2) La parti- milias para con la educación de sus hijos, cipación de los padres en la educación de obligación que se materializa en el inter- sus hijos realizando tareas en casa; 3) El cambio de información entre escuela y aval o apoyo que los padres ofrecen a la familia; de communication, a las obliga- escuela; 4) El contacto entre padres y edu- ciones que tiene la escuela de informar y cadores; 5) La calidad de la relación en- de hacer partícipes a las familias sobre tre padres y profesores; 6) La percepción 563
  • 6. Sonia RIVAS BORRELL de los profesores sobre el rol que ejercen ferentemente en el entorno escolar, mien- los padres. tras que si la iniciativa surge de los pa- dres el entorno para trabajar será el En definitiva, aunque todos estos au- entorno familiar. tores se refieren a los mismos aspectos o muy similares a la hora de materializar En la siguiente tabla (Tabla 1) y a la participación, sus niveles de concre- modo de resumen, se muestra correspon- ción y de agrupación son distintos. Las dencia que existe entre las clasificacio- diferencias se perciben cuando se anali- nes mencionadas por los autores a los za de quién surge la iniciativa de partici- que se ha hecho referencia en este apar- par y en qué entorno se materializa el tado, el rol familiar que hay detrás de ejercicio de la participación. Así se veri- ese tipo de participación visto en el apar- fica que si la iniciativa surge de los edu- tado anterior, y de quién surge la inicia- cadores las tareas se desarrollarán pre- tiva de participar. TABLA 1: Correspondencia entre las dimensiones relativas a la participación en Pugh y De’Ath (1989), Grolnick y Slowiaczek (1994), Eccles y Harold (1996) y Kohl y cols. (2000), y los roles desempeñados por los padres (Rivas, 2007) DIMENSIONES DE PARTICIPACIÓN ROL DE LOS PADRES LA PDIMENSIONES UGH DE PARTICIPACIÓN GROLNICK Y ECCLES KOHL Y DROL DE Y RIESSEN LOS PADRES VOGELS INICIATIVA LA YP UGH Y DE’ATH SLOWIACZEK GROLNICK Y Y HAROLD ECCLES Y COLS. Y KOHL COLS. DRIESSEN Y (2002) VOGELS SURGE INICIATIVA DE’A (1989)TH (1994) SLOWIACZEK (1996) HAROLD (2000) COLS. (2005) COLS. Padres (2002) SURGE (1989) (1994) (1996) (2000) Participación (2005) Padres colegas y Trabajo con Volunteering De los padres el personal Involvement en la escuela legalistas, participantes Trabajo con Volunteering Participación y de los de la escuela el personal Monitoring Participación promotores y Padres Involvement en la escuela profesores de la escuela Participación de con tareas coeducadores delegados e De los padres Ayuda en las comportamiento Monitoring Participación Contacto con realizadas en Participación Padres Padres invisibles De los padres de De los padres sesionesen las casa tareas con legalistas, coeducadores y de los Ayuda comportamiento la escuela Contacto con y de los año LXV, n.º 238, septiembre-diciembre 2007, 559-574 realizadas en Aval o apoyo Padres como y promotores profesores educativas sesiones para dar la escuela casa coeducadores profesores para dar ayuda extra en la escuela promotores educativas De los ayuda extra Contacto Aval o apoyo Padres como profesores padres- en la escuela clientes Participación Contacto con educadores Participación cognitivo- Contacto con cognitivo- la escuela Percepción de Padres intelectual la escuela intelectual para dar los profesores colegas y para dar Contacto sobre el rol participantes ayuda extra padres- revista española de pedagogía de los padres educadores Padres De los padres Participación Contacto con Calidad de la coeducadores Contacto con personal la escuela la escuela relación Participación para ver el padres- para ver el progreso profesores personal del niño del progreso Activos en el niño gobierno en el Activos De los padres gobierno Padres como Participación y de los Participación promotores en la toma de profesores en la toma de decisiones decisiones Percepción de los profesores sobre el rol de Padres como los padres clientes De los Calidad de la Padres profesores relación delegados e padres- invisibles No profesores No participantes participantes 564
  • 7. La participación de las familias en la escuela 5. El ejercicio de la participación ejercer la participación, y del grado de entre familia y escuela: el modelo especialización que necesitan para tal fin. teórico de Hornby (1990) Cada familia es distinta, y por este 5.1. Recursos disponibles motivo, cada una puede construir y usar Cuando Hornby (1990) se refiere a los el mecanismo de participación previsto recursos disponibles distingue cuatro as- por la escuela y por las familias de for- pectos, dispuestos jerárquicamente de mas diversas. En la literatura se ha se- menor a mayor implicación en función ñalado que el resultado del ejercicio de del tiempo y grado de especialización ne- participación varía en función de algu- cesarios para llevarlos a cabo (García, nas coordenadas comunes, como son las 1998, 2003). variables culturales de las familias (Ebbeck y Glover, 1998; Yamamoto, 1. Información. A pesar de ser el gra- Holloway y Suzuki, 2006), su nivel eco- do de implicación más básico dentro del nómico, el grupo étnico al que pertenece, modelo bipiramidal jerarquizado de la experiencia previa en la participación Hornby (1990), no deja de tener una im- en el ámbito educativo, el nivel educati- portancia capital. Los padres participan vo familiar (Epstein y Dauber, 1991; activamente en la educación de sus hijos Eccles y Harold, 1996; Miedel, 2004), o cuando informan a los educadores sobre sus atribuciones como padres (Bornstein distintas cuestiones concernientes a la y cols., 1998) entre los factores más im- educación: los aprendizajes realizados en portantes. casa, las cuestiones médicas, o los gustos o las aficiones de sus hijos entre otros año LXV, n.º 238, septiembre-diciembre 2007, 559-574 De todos modos, y aunque es cierto aspectos. De este modo, el educador co- que exista diversidad en las familias, hay noce en todo momento en qué situación todo un corpus de conocimiento acerca están sus alumnos. de modelos teóricos que analizan las va- riables implicadas en el ejercicio de par- 2. Colaboración. Según el modelo de revista española de pedagogía ticipación entre familia y escuela (García, Hornby (1990), la colaboración implica 1998). Entre todos los modelos cabría des- que, además de lo anterior, los padres tacar el modelo bipiramidal jerarquiza- refuerzan en casa el aprendizaje conse- do de Hornby (1990), en el que se analiza guido en la escuela con actividades la participación desde dos coordenadas didácticas diversas, programadas e que convergen y que resultan especial- intencionales, tras la previa solicitud por mente interesantes. La primera coorde- parte del educador. nada se compone de dos elementos: los recursos disponibles y las necesidades 3. Recursos. Dada la diversidad in- percibidas por los padres a la hora de trínseca de las familias, existen distintos participar. La segunda coordenada se es- recursos o estrategias en los padres a la tablece a partir del elemento tiempo que hora de ejercer su participación. Según requieren y que disponen los padres para Hornby (1990) este grado de implicación 565
  • 8. Sonia RIVAS BORRELL supone colaborar estrechamente con el en tiempo y formación necesarios para educador en la realización de actividades llevarlos a cabo. en la escuela. 1. Comunicación. El primer grado de 4. Política. Este cuarto grado de par- este modelo supone que las familias en- ticipación significa que los padres se im- tienden por participar la necesidad de ser plican activamente en temas burocráticos informadas sobre los avances que sus hi- o decisivos del centro educativo. jos tienen en la escuela, como contrapar- tida a la información que ellos Es decir, hablar de participación no proporcionan. Así, la comunicación entre es hablar de llevar a cabo las mismas los padres y escuela se convierte en un tareas, de emplear los mismos recursos. camino de ida y vuelta, y un criterio im- Mientras que para algunos padres la par- prescindible para poder hablar de una ticipación personal es lo deseable y ase- escuela de infantil de calidad (Rivas, quible, para otros lo es la participación 2004, 2007). grupal (Navarro, 1999). El primer grupo recoge bajo sí las estrategias que, crea- 2. Coordinación padre-profesor. El das formalmente, posibilitan la partici- segundo grado de participación se pone pación de los padres en los órganos de en marcha cuando los padres ven nece- sario coordinar sus esfuerzos con la es- gestión y administración de los centros. cuela para mejorar la coherencia El segundo grupo reúne las estrategias educativa entre estos dos entornos, cohe- que permiten la participación de los pa- rencia que se inicia en un primer mo- dres de manera individual o grupal siem- año LXV, n.º 238, septiembre-diciembre 2007, 559-574 mento con la elección de un tipo de pre a título personal, no mediante escuela determinado. Los padres pueden representantes de un estamento escolar. ver necesario coordinarse para informar En cualquier caso, el grado de participa- y ser informados, para plantear dudas, ción elegido por las familias viene tam- para solicitar la ayuda pertinente para bién determinado, como se verá en el poder llevar un plan de formación, cohe- revista española de pedagogía siguiente apartado, por las necesidades rente y adaptado a las necesidades del percibidas en los padres de ejercer su de- hijo y en la misma línea que lo que reci- ber y su derecho de un modo determi- be en la familia, o para reforzar, si se nado. requiriera, el aprendizaje del niño. 5.2. Necesidades 3. Educación familiar. No por el he- El modelo bipiramidal de Hornby cho de constituir una familia se saben (1990) examina las necesidades que tie- desempeñar sus roles, por lo que muchos nen los padres a la hora de participar e padres ven necesario que se les oriente implicarse en la educación. En función en su labor educativa. Este modo de que- de este criterio este autor distingue cua- rer implicarse más en la educación de tro aspectos, ordenados jerárquicamente sus hijos encuentra actualmente cauce en de menor a mayor grado de intervención la escuela de padres, institución que al- 566
  • 9. La participación de las familias en la escuela gunos centros de infantil ha puesto en pone menos inversión en tiempo y en gra- marcha para ayudar a las familias a ade- do de especialización que el que se deri- lantar o remediar los problemas educati- va de coordinarse con la escuela. Éstas, vos de sus hijos (Carrobles y Pérez Pareja, a su vez, implican menos tiempo y espe- 1999). cialización que el que se presume de la participación de los padres en el desarro- 4. Apoyo institucional. En algunos llo de actividades en la escuela y en la casos, los padres consideran necesario participación en las gestiones burocrá- ejercer su participación formando parte ticas. de los miembros decisorios de la escuela. 5.3. Dos factores relegados Por tanto, al igual que pueden variar Cabría considerar otros dos aspectos los recursos a utilizar por parte de las a los que no se alude directamente en el familias, también cambia la apreciación modelo analizado, y que parecen igual- sobre la necesidad de las familias de par- mente importantes a la hora de exami- ticipar en la educación de sus hijos. En nar el ejercicio de la participación de los muchas ocasiones, el estar informados so- padres: el grado de responsabilidad y de bre los avances de los hijos es el grado formación de los padres en la educación de implicación que los padres creen ne- de sus hijos, y las oportunidades de cola- cesario, desempeñan y demandan de la boración y de participación que se ofre- escuela. En cambio, para otros, lo que cen desde la escuela. consideran oportuno y demandan es una implicación en la toma de decisiones. Así Parece una obviedad señalar que para lo han corroborado Diez y Hernández desarrollar cualquier tarea, también la año LXV, n.º 238, septiembre-diciembre 2007, 559-574 (2007) cuando distinguen entre partici- participativa, es fundamental responsa- pación proactiva y participación reactiva bilizarse de lo que se va a llevar adelan- de las familias. Mientras que la primera te y formarse para ello. Como señala se entiende como la participación de for- Medina (2003, 102): «Participar es desa- ma voluntaria o por propia iniciativa en rrollar la propia capacidad de asumir actividades que no están directamente unos compromisos educativos». Por este revista española de pedagogía relacionadas con la situación escolar o motivo, lo fundamental es que lo que los los resultados académicos de los hijos, la padres asuman sus compromisos de par- segunda implica todo lo contrario. ticipación, sean cuales sean, y los cum- plan. Muchas veces, la falta de asunción Los recursos y las necesidades que de responsabilidades puede provenir del menciona Hornby (1990) en su modelo desconocimiento de no saber qué supone bipiramidal jerarquizado se entrecruzan educar a sus hijos ni cómo esto se encau- con otros dos factores, facilitadores u za en el ejercicio de la participación. Ade- obstaculizadores del ejercicio de la parti- más, saber qué debe hacerse no implica cipación: el tiempo y grado de especiali- hacerlo: el extenso horario de la jornada zación. Por consiguiente, dar y recibir laboral de los padres, las actividades información por parte de los padres su- extraescolares de los hijos que supone te- 567
  • 10. Sonia RIVAS BORRELL ner que desplazarse de un lugar a otro, Se puede encontrar un modelo de es- la movilidad entre el domicilio familiar y cuela en el que se defiende un tipo de la escuela son circunstancias que impi- padres como legalistas, en el que lo que den llevar a cabo lo que los padres, en les corresponde y les piden es ejercer su teoría, pueden considerar importante. derecho legal de participar. Cabe ver es- cuelas de infantil que promueven un tipo Es fundamental que la familia sepa de padres como promotores porque se les cuáles son sus obligaciones, las concrete incita a mover algunas iniciativas. Se y se comprometa a cumplirlas, para po- pueden descubrir otras escuelas que de- der ir al unísono en la educación con la fienden un rol de padres como escuela. Para algunos padres la educa- coeducadores en cuanto que se les forma ción supondrá una implicación sistemá- a través de cursos para que puedan edu- tica en la escuela, implicación regular y car mejor a sus hijos. Finalmente, exis- estable en el tiempo y conllevará que ellos ten escuelas que fomentan una idea de los padres como clientes, como a quienes participen en la metodología del trabajo les tienen que rendir cuentas de ciertos de la escuela, invirtiendo un tiempo con- resultados —académicos o no—. Por este siderable en ello. En cambio, para otros, motivo cabe hablar de distinta concep- la educación se plasmará más bien en ción de padres en la educación: colegas, una implicación esporádica, que significa participantes, delegados y padres invisi- colaborar en aspectos puntuales de los bles (Vogels, 2002). Mientras que los dos hijos pero sin llevar a cabo tareas que primeros grupos están íntimamente im- conlleven un seguimiento (Palacios y plicados con tareas en la escuela y están Paniagua, 1993). activamente involucrados en el desarro- año LXV, n.º 238, septiembre-diciembre 2007, 559-574 llo de actividades de apoyo del entorno En cualquier caso, es importante ad- escolar, los padres delegados y los invisi- vertir que participar no sólo supone que bles no ejercen su participación de modo los padres se impliquen y se responsa- activo (Driessen y cols., 2005). bilicen de su tarea sino también que la revista española de pedagogía escuela facilite los cauces y brinde las 6. Conclusión oportunidades necesarias de colaboración En este artículo se ha examinado cómo para desarrollar este ejercicio. Es decir: en el ejercicio de la participación conflu- la participación no se debe analizar ex- yen distintas motivaciones y razones en clusivamente como un «compromiso sólo los padres, que determinan los modos de personal» de los padres (Palacios y llevarla a la práctica. Se ha analizado Paniagua, 1993, 25), porque también se cómo el elemento tiempo, recursos em- encuentran involucrados los educadores. pleados, necesidades observadas en los Así, según cómo la escuela promueva el padres a la hora de participar y recursos ejercicio de participación las familias ejer- disponibles son los factores destacados en cerán un tipo de participación distinta y, el modelo de Hornby (1990). A éstos se en consecuencia, se obtendrá una concep- han añadido el grado de responsabilidad ción diferente de su rol. y formación que tienen los padres en la 568
  • 11. La participación de las familias en la escuela educación de sus hijos, y las oportunida- La construcción de la cultura partici- des de colaboración que se ofrece desde pativa padres-escuela supone aunar la la escuela. concepción de participación que tienen los padres y la noción de la escuela sobre Se ha estudiado desde los enfoques de cómo promover en las familias el ejerci- distintos autores, cómo se puede mate- cio de la participación. Así, las oportuni- rializar la participación de los padres en dades, las demandas y las invitaciones la educación de sus hijos. En el fondo, y que se formulen de la escuela hacia los a pesar de las distintas clasificaciones, padres a participar pueden fortalecer en todos ellos coincidirían en afirmar que se ellos la concepción de que ésta y sus hi- puede hablar de participación en varios jos necesitan de su ejercicio de participa- sentidos: al formar parte de los órganos ción para su correcto desarrollo colegiados, al estar informado, hasta al (Hoover-Dempsey y Sandler, 1997; realizar actividades en la misma escuela Hoover-Dempsey, Walker, Jones y Reed, o en casa. En última instancia, lo impor- 2002). Esta convicción puede desencade- tante para que ésta sea efectiva y se pue- nar una definición de creencias que se da hablar de una participación deseable traduzcan en el establecimiento de vías es que en el entorno familiar exista una de participación duraderas. De igual for- buena implicación mental y actitudinal ma, la idea que los padres tengan de par- en la vía de participación elegida, y que ticipación puede hacer que las escuelas ésta responda a las necesidades fomenten vías de participación en fun- percibidas por la familia. En consecuen- ción de estas demandas familiares. Así cia, y en este sentido, el ejercicio de la se corrobora que el ejercicio de la partici- participación no debería juzgarse única- año LXV, n.º 238, septiembre-diciembre 2007, 559-574 pación constituye un camino de ida y mente desde la ‘cantidad’ o desde el gra- vuelta. do de inversión en tiempo y en esfuerzo en la escuela, sino principalmente y so- Pero, ¿cómo fortalecer el ejercicio de bre todo desde su ‘calidad’, desde su gra- participación entre estos dos contextos? do de compromiso y su cumplimiento. La respuesta se puede obtener observan- De igual modo se ha señalado que en do la misma realidad de infantil, que nos revista española de pedagogía la acción de participar se ve directamen- muestra cómo la mayoría de los padres te implicado el entorno escolar, quien va ejercen la participación de un modo simi- a ejercer un papel fundamental y clave lar, a pesar de sus diferencias persona- en el rol que se les otorgue y desempe- les, y a pesar de las distintas variables y ñen los padres para seguir siendo los pri- dimensiones que están implicadas en ella. meros educadores. Tanto es así que los Lo propio de esta primera etapa es la educadores tienen en sus manos ayudar necesidad de la inmediatez en el inter- a aumentar o a disminuir la cultura cambio información sobre los aconteci- participativa en el centro, reforzando o mientos ocurridos durante el día entre el no los cauces de participación previstos y educador y los padres. Por ello, cabe pen- prestando atención a su adecuación, su sar que un modo posible de fortalecer la necesidad y su viabilidad. participación se encamina precisamente 569
  • 12. Sonia RIVAS BORRELL a fomentar la vía de intercambio de in- han nombrado en páginas anteriores. Por formación entre padres y educadores, este motivo parece esencial que la diver- aprovechando así las sinergias ya esta- sidad de los deseos y de los intereses de blecidas. Concretamente, los encuentros los padres sean reconocidos por la escue- presenciales que se producen habitual- la, y que esa diversidad sea la base y el mente entre ambos entornos de forma for- origen para hablar de fomentar la parti- mal (las tutorías o las reuniones perió- cipación real de los padres en la educa- dicas) o informal (los encuentros en el ción de sus hijos. hall de la escuela) pueden ser un mo- mento propicio para ello, y que además De alguna manera cabe pensar que no va a exigir, según el modelo de Hornby un modelo integrado y sistemático para (1990), ni demasiado tiempo ni formación. ejercer la participación en la escuela in- De igual forma, se pueden aprovechar las fantil (Fantuzzo, Tigre y Childs, 2000) vías de comunicación no presencial que puede ser positivo. Desde esta perspecti- la escuela tenga previstas, como puede va, una pregunta clave puede ser plan- ser el cuaderno personal del alumno, las teada desde la situación de solicitud, llamadas telefónicas, o incluso los correos donde a los padres ocasionalmente se les electrónicos que se puedan mandar. requiere para que ayuden directamente en la escuela en función del tiempo y re- Participar implica que familia y es- cursos disponibles, y desde la situación cuela de infantil trabajen codo a codo, en de interacción, donde los padres y educa- una relación que se ha definido como un dores intercambian puntos de vista para sentido compartido del deber, respeto mejorar el desarrollo del niño y mejorar mutuo y deseo de negociación que inclu- año LXV, n.º 238, septiembre-diciembre 2007, 559-574 la calidad de las intervenciones educati- ye el compartir información, la responsa- vas. bilidad y la toma de decisiones. De todos modos, no se puede obligar a nadie a ejer- En cualquier caso, se debe considerar cer este derecho, ni a los padres ni a los que los educadores deben estar forma- educadores. Así, y a pesar de todo lo men- dos, deben tener las habilidades, los co- revista española de pedagogía cionado, puede seguir existiendo un salto nocimientos, las estrategias y las actitu- entre lo que los educadores desean, lo des necesarias para saber fomentar la que las familias llevan a la práctica y lo participación del entorno familiar en la que las leyes sugieren. Aunque hay un escuela, aprovechar las vías ya estableci- convencimiento claro por todos de que la das. Por ello, es fundamental que ésta participación es un ejercicio positivo, si- como institución se preocupe de formar a gue siendo difícil mantener altos grados su profesorado en este sentido, y más de participación en la educación y sigue cuando el ejercicio de una buena partici- mermando este índice conforme se habla pación entre padres y escuela es un cri- de niveles educativos superiores. Puede terio clave para hablar de una educación ocurrir que la escuela solicita un tipo de de calidad. participación a la que los padres no res- ponden por las distintas razones que se 570
  • 13. La participación de las familias en la escuela Dirección de la autora: Sonia Rivas. Departamento de J. B.; GALLAGHER, J. J.; HUTINGER, P. L. y KARNES, Educación. Universidad de Navarra. Edificio Bibliote- M. B. (eds.) Meeting early intervention changes. Issues ca. Campus Universitario s/n. 31080 Pamplona. E- from birth to three (Baltimore, Paul H. Brookes mail: srivas@unav.es Publishing Co.) pp. 13-32. Fecha de recepción de la versión definitiva de este artícu- BORNSTEIN, M. H.; HAYNES, O. M.; AZUMA, H.; GALPERING, lo: 20. X. 2007. C.; MAITAL, S. y OGINO, M. (1998) A cross-national study of self-evaluations and attributions in parenting: Argentina, Belgium, France, Israel, Italy, Japan, and the United States, Developmental Psychology, 34, pp. Notas 662-676. [1] En algunos estudios se ha llegado a asegurar que la colaboración entre el medio familiar y el escolar pue- BOYCE, G. C.; WHITE, K. R. y KERR, B. (1993) The de llegar a ser la clave del éxito de la educación effectiveness of adding a parent involvement (Campbell y Ramey, 1994; Beckman, Robinson, component to an existing centre based program for Rosenberg y Filer, 1994; Reynolds, 1995), aunque children with disabilities and their families, Early también se aconseje cautela al lanzar este tipo de Education and Development, 4:4, pp. 327-345. afirmaciones (Boyce, White y Kerr, 1993; Gombi, Larner, Stevenson, Lewitt y Beherman 1995). Así, si BRONFENBRENNER, U. (2002) La ecología del desarrollo bien se conocen las ventajas de la participación e humano (Barcelona, Paidós). implicación familiar (Driessen, Smit y Sleegers, 2005; CAMPBELL, F. A. y RAMEY, C. T. (1994) Effects of early Joshi y Taylor, 2005; McMillan, 2005), se ha puesto intervention on longitudinal and academic achievement: varias veces en duda su eficacia (Crozier, 1999, 2000; a follow up study of children from low income families, Vincent y Martin, 2000). Child Development, 65, pp. 684-698. [2] La revista publicada por el MEC y el Consejo Escolar CARROBLES, J. A. y PÉREZ PAREJA, F. J. (1999) Escuela del Estado (2007) acaba de dedicar el número de padres: guía práctica para evitar problemas de monográfico a analizar el tema de la participación conducta y mejorar el desarrollo infantil (Madrid, Pirá- educativa de los padres. mide). [3] Los cauces de participación previstos para el desarro- CE (1978) Constitución Española (BOE del 29 de Diciem- llo de los artículos 27.5 y 27.7 serán respectivamen- bre de 1978). año LXV, n.º 238, septiembre-diciembre 2007, 559-574 te el Consejo Escolar del Estado y los Consejos Escolares de los Centros (Sotés Elizalde, 2007). CROZIER, G. (1999) Parental Involvement: who wants it?, International Studies in Sociology of Education, 9:3, [4] Epstein es el director del National Network of pp. 219-238. Partnership School, institución que analiza la relación entre la familia y la comunidad, incluyendo en esta CROZIER, G. (2000) Parents and Schools. Partners or última a la escuela (Cfr. Harvard Family Research protagonists? (Stoke-on-Trent, England, Trentham revista española de pedagogía Project. The national network of partnership school Books). (2000). Ver http://www.gse.harvard.edu/hfrp/content/ projects/fine/resources/case_study/nnpsc.pdf (Consul- DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO (1959) Pro- tado el 1.XI.2007). clamada por la Asamblea General en su resolución 1386 (XIV), de 20 de noviembre (Ginebra, Suiza, Ofi- cina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos). Bibliografía AGUILERA, J. C. (2001) Elementos configuradores de la DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS autonomía en las organizaciones educativas , en (1948) Adoptada y proclamada por la Resolución de RODRÍGUEZ, A. y PERALTA, F. (eds.) Autonomía, edu- la Asamblea General 217 A (III) de 10 de diciembre. cación moral y participación escolar (Pamplona, (Ginebra, Suiza, Oficina del Alto Comisionado de las EUNSA) pp. 97-109. Naciones Unidas para los Derechos Humanos). BECKMAN, P. J.; ROBINSON, C. C.; ROSENBERG, S. y FILER, DIEZ, S. y HERNÁNDEZ, V. (2007) Evaluación y medida de J. (1994) Family involvement in early intervention: the la participación de los padres en el centro (San evolution of family centered service, en JOHNSON, L. Sebastián, Actas del XII Congreso Nacional de Mode- J.; GALLAGHER, R. J.; LAMONTAGNE, M. J.; JORDAN, los de Investigación Educativa) pp. 83-299. 571
  • 14. Sonia RIVAS BORRELL DRIESSEN, G.; SMIT, F. y SLEEGERS, P. (2005) Parental HOOWEY-DEMPSEY, K. V.; WALKER, J. MT.; JONES, K. P. y Involvement and Educational Achievement, British REED, R. P. (2002) Teachers involving parents (TIP): Educational Research Journal, 31:4, pp. 509-532. results of an in-service teacher education program for enhancing parental involvement, Teaching and Teacher EBBECK, M. y GLOVER, A. (1998) Immigrant families in Education, 18:7, pp. 843-867. early childhood centres: diverse expectations, en HAYDEN, J. (ed.) Landscapes in early childhood HORNBY, G. C. (1990) The organisation of parent education: cross-national perspectives on involvement, School Organisation, 10:2-3, pp. 247- empowerment (New York, Peter Lang) pp. 203-212. 252. ECCLES, J. y HAROLD, R. D. (1996) Family involvement in INCE (2006) Sistema estatal de indicadores de la educa- children’s and adolescents’ schooling, en BOOTH, A. ción (Madrid), Instituto Nacional de Calidad y y DUNN, J. F. (eds.) Family school links: how do they Evaluación, Centro de publicaciones del Ministerio de affect educational outcomes? (Mahwah, New Jersey, Educación y Cultura) Ver http://www. Erlbaum) pp. 3-34. institutodeevaluacion. mec.es/contenidos/pdfs/ EPSTEIN, J. L. (1995) School, family, community e3_1_2006.pdf (Consultado el 1.X.2007). partnership: caring for the children we share, Phi Del- JOSHI, A. y TAYLOR, A. (2005) Perceptions of early ta Kappan, 76, pp. 701-712. childhood teachers and parents of teacher-parent EPSTEIN, J. L. (2001) School, family, and community interactions in an Indian context, Early Child partnerships: preparing educators and improving Development and Care, 175:4, pp. 343-359. schools (Boulder, Colorado, Westview Press). KOHL, G. O.; LENGUA, L. J. y MCMAHOM, R. J. (2000) EPSTEIN, J. L. y DAUBER, S. L. (1991) School programs Parent involvement in school. Conceptualizing multiple and teacher practices of parent involvement in inner- dimensions and their relations with family and city elementary and middle schools, The Elementary demographic risk factors, Journal of School School Journal, 91, pp. 289-305. Psychology, 38:6, pp. 501-523. FANTUZZO, J.; TIGRE, E. y CHILDS, S. (2000) Family LGE (1970) Ley Orgánica 14/1970, de 4 de agosto, Gene- involvement questionnaire: A multivariate assessment ral de Educación y Financiamiento de la Reforma of family participation in early childhood education, Educativa (BOE de 6 de agosto de 1970). año LXV, n.º 238, septiembre-diciembre 2007, 559-574 Journal of Educational Psychology, 92, pp. 367-376. LOCE (2002) Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, FREIXA, A. (2005) Abuelos cuidadores y educadores: abue- de Calidad de la Educacion (BOE de 24 de diciembre los, cuidados y educación por generación interpuesta, de 2002). Crítica, 55:928, pp. 44-48. LODE (1985) Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, GARCÍA, F. J. (1998) Aproximación conceptual a las rela- Reguladora del Derecho a la Educación (BOE de 4 de revista española de pedagogía ciones familia-escuela, Bordón, 50:1, pp. 23-34. julio de 1985). GARCÍA, F. J. (2003) Las relaciones familia-escuela: un reto LOE (2006) Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Edu- educativo, Infancia y Aprendizaje, 26:4, pp. 425-439. cación (BOE de 4 de mayo de 2006). GOMBI, D. S.; LARNER, M. B.; STEVENSON, C. S.; LEWIT, LOECE (1980) Ley Orgánica 5/1980, de 19 de junio, del E. M. y BEHERMAN, R. E. (1995) Long term outcomes Estatuto de Centros Escolares (BOE de 27 de junio of early childhood programs, The Future of Children, de 1980). 5:3, pp. 6-24. LOGSE (1990) Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de GROLNICK, W. S. y SLOWIACZEK, M. L. (1994) Parents’ Ordenación General del Sistema Educativo (BOE de 4 involvement in children’s schooling: A multidimensional de octubre de 1990). conceptualization and motivational model, Child Development, 64, pp. 237-252. LOPEGCE (1995) Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviem- HOOVER-DEMPSEY, K. V. y SANDLER, H. M. (1997) Why do bre, de la Participación, la Evaluación y el Gobierno parents become involved in their children’s education?, de los Centros Docentes (BOE de 21 de noviembre Review of Educational Research, 67, pp. 3-42. de 1995). 572
  • 15. La participación de las familias en la escuela MCMILLAN, D. J. (2005) Close Encounters: Issues in Pre- Journal of Developmental and Educational Psychology, school Parental Involvement in Northern Ireland, Child 1:2, pp. 323-334. Care in Practice, 11:2, pp. 119-134. SOTÉS ELIZALDE, M. A. (2007) Evolución de la participa- MEC y CONSEJO ESCOLAR DEL ESTADO (2007) Número ción en los órganos consultivos educativos en España Monográfico: participación de padres y madres en la y su proyección europea, revista española de pe- educación . Ver http://www.mec.es/cesces/ dagogía, 237, pp. 277-294. revista_participacion_educativa_4/revista-4.pdf (Con- sultado el 1.X.2007). TIERNO, B. (1992) Los problemas de los hijos (Madrid, San Pablo CEU, Escuela de Padres II). MEDINA, R. (2003) El derecho y el deber de educar a los hijos, en GERVILLA, E. (ed.) Educación familiar. Nue- VINCENT, C. y MARTIN, J. (2000) School-based parents’ vas relaciones humanas y humanizadoras (Madrid, groups-a politics of voice and representation?, Journal Narcea) pp. 93-106. of Education Policy, 15:5, pp. 459-480. MIEDEL, W. (2004) Parent involvement in elementary school YAMAMOTO, Y.; HOLLOWAY, S. D. y SUZUKI, S. (2006) and educational attainment, Children and Youth Maternal involvement in preschool children’s education Services Review, 26, pp. 39-62. in Japan: Relation to parenting beliefs and socioeconomic status, Early Childhood Research NAVARRO, M. J. (1999) Análisis de distintas estrategias Quarterly, 21:3, pp. 32-346. para la participación de los padres en la escuela, Revista de currículum y formación del profesorado, 3:1, pp. 151-168. Resumen: ORDÓÑEZ, S. y SECO, P. (1998) Exigencias legislativas a La participación de las familias en la padres, profesores y alumnos en relación con la par- ticipación desde la LGE hasta la LOPEGCE, Bordón, escuela 50:4, pp. 377-386. Hay unanimidad desde las instancias PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SO- que dictan los principios fundamentales CIALES Y CULTURALES (1966) Adoptado y abierto a sobre la educación en señalar que la res- año LXV, n.º 238, septiembre-diciembre 2007, 559-574 la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea Ge- ponsabilidad natural para educar a los neral en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de hijos recae en sus padres, por lo que és- diciembre. Entrada en vigor el 3 de enero de 1976, de conformidad con el artículo 27 (Ginebra, Suiza, tos son los primeros y principales educa- Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas dores de sus hijos, aunque se necesite para los Derechos Humanos). muchas veces de ayuda. Por este motivo, PALACIOS, J. y PANIAGUA, G. (1993) Colaboración de los la escuela va a suponer un complemento padres (Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia). normal para su misión educativa en la revista española de pedagogía PUGH, G. y DE’ATH, E. (1989) Towards Partnership in the sociedad en la que nos movemos, aunque Early Years (London, National Children’s Bureau). no suple la responsabilidad de los padres. En este artículo se examina la participa- REYNOLDS, A. J. (1995) One year of preschool intervention or two: does it matter?, Early Childhood Research ción de los padres durante los primeros Quarterly, 10, pp. 1-10. años de escolaridad de sus hijos desde una perspectiva conceptual, se analizan RIVAS, S. (2004) Los indicadores de calidad en los progra- mas de educación preescolar: elementos de juicio las diversas dimensiones o grados que para los padres y educadores, Estudios Sobre Educa- puede adoptar la participación de los pa- ción, 6, pp. 86-104. dres, sus niveles de concreción y de agru- RIVAS, S. (2007) Entender el ejercicio de la participación pación, y el distinto rol que pueden en padres y profesores de infantil: los padres y los adquirir los padres. educadores: un nuevo reto educativo, International 573
  • 16. Sonia RIVAS BORRELL Descriptores: Participación, padres, re- lación familia-escuela, educación infan- til. Summary: Parental involvement in school A generally accepted fundamental principle in education is that the natural responsibility for educating children belongs to the parents, for which reason they are the first and principal educators although they usually need help to carry out this duty. That is why the school normally complements them in this educational mission in today’s society although this does not substitute the parents’ responsibility. In this paper parent participation in schooling in the first years is examined from a concep- tual point of view. The different dimensions or degrees in which parent participation can take place are analysed as are the dimensions or degrees of año LXV, n.º 238, septiembre-diciembre 2007, 559-574 concretion and grouping, the different ro- les which parents may assume in relation to the school and the motives which urge them to participate actively. revista española de pedagogía Key Words: Parental involvement, partnership, parental participation, parent-school relationship. 574