SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo de Práctica Universitaria.
Rosa Girón S. 8-399-260
Verano 1
Licenciatura de Educación Especial
Año
Lectivo
2019.
Discapacidad Visual VS Discapacidad Auditiva.
1.1. En base al contenido estudiado, desarrolle los conceptos de
Discapacidad Visual y Auditiva.
1.2. Seleccione 2 características que se le atribuyen a las personas
con Discapacidad Visual y Auditiva.
Discapacidad Visual Discapacidad Auditiva
1. Presentan habilidades para desarrollar la
memoria a corto y a largo plazo.
2. Suelen ser retraídos en la convivencia con
otras personas que no sean allegadas.
1. Dislalias múltiples, es decir que
reemplazan un fonema por otro.
2. Tienen dificultades en el ritmo de la
palabra hablada.
1.3. Cite una característica Educacional que estén presentes, según
los niveles de discapacidad Visual y Auditiva.
Discapacidad Visual Discapacidad Auditiva
Sistema Braille. Lenguaje de señas.
1.4. Mencione algunas de las causas etiológicas que pueden
desencadenar en una Discapacidad Visual.
1. Retinopatía diabética.
2. Degeneración macular relativa a la edad.
3. Discapacidad visual relacionada del SIDA.
Discapacidad Visual Discapacidad Auditiva
Cuando hablamos en general de
ceguera o deficiencia visual nos
estamos refiriendo a condiciones
caracterizadas por una limitación total
o muy seria de la función visual.
La sordera es la dificultad o la imposibilidad de
usar el sentido del oído debido a una pérdida de
la capacidad auditiva parcial (hipoacusia) o total
(cofosis), y unilateral o bilateral. Así pues, una
persona sorda será incapaz o tendrá problemas
para escuchar.
4. Cáncer de los aros.
5. Condiciones heredadas de la ceguera y de la debilitación de la visión.
1.5. Áreas Educativas Básicas Habilitarías y Rehabilitarías.
1. PENSAMIENTO LÓGICO YDESARROLLO DEL LENGUAJE.
Se entiende por pensamiento lógico permiten resolver operaciones
básicas, analizar información, hacer uso del pensamiento reflexivo
y del conocimiento del mundo que nos rodea, para aplicarlo a la
vida cotidiana.
Su desarrollo implica que desde la infancia se proporcionen al niño o niña una serie de
estrategias que permitan el desarrollo de cada uno de los pre requisitos necesarios
para entender y practicar procesos de pensamiento lógico matemático.
LENGUAJE
Es el resultado de una actividad nerviosa compleja, que permite la comunicación
interpersonal de estados psíquicos a través de la materialización designos multimodales
que simbolizan estos estados, de acuerdo con una convención propia de una comunidad
lingüística
Es un proceso y un producto de la actividad de un sujeto que le permite comprender y
producir mensajes.
La logopedia (logos: palabra y paideia: educación) se encarga del estudio del lenguaje y de
la corrección de sus trastornos. El lenguaje tiene como función básica la comunicación
mediante símbolos.
ÁREA DE ATENCIÓN Y MEMORIA.
Los juegos propuestos ayudarán a los niños a mejorar sus capacidades de atención y
memoria, básicas para potenciar los logros escolares, al tiempo que comparte un rato
divertido con sus familiares. En ningún momento se han de proponer como una tarea
escolar (deberes) o suponer un castigo, tenemos que motivarle y encontrar el momento
oportuno para realizar alguna de estas actividades conjuntas que además le permitirán
desarrollar su imaginación y creatividad; por ello, es importante reforzar los logros y
quitarle importancia a los errores.
ÁREA MOTORA GRUESA
El área motora, en general, hace referencia al control que se tiene sobre el propio
cuerpo. Se divide en dos áreas: por un lado, la motricidad gruesa, que abarca el
progresivo control de nuestro cuerpo: el control de la cabeza boca abajo, el volteo,
el sentarse, el gateo, el ponerse de pie, el caminar, el correr, subir y bajar
escaleras, saltar. Por otro lado, está la motricidad fina, que hace referencia al
control manual: sujetar, apretar, alcanzar, tirar, empujar, coger.
ÁREA MOTORA FINA
El área motora fina se relaciona con los movimientos coordinados entre ojos y manos, el
desarrollo motor fino comienza en los primeros meses cuando él bebe descubre sus
manos y poco a poco a través de experimentar y trabajar con ellas, podrá empezar a darle
un mejor manejo.
Al dejarle juguetes a su alcance el bebe tratará de dirigirse a ellos y agarrarlos, así logra
coordinar la vista con la mano, luego intentará agarrar dichos objetos con toda la palma
de la mano. Es por esto que inicialmente necesita objetos grandes y livianos, a medida que
vaya dominando su coordinación le iremos ofreciendo objetos para que tenga que usar
sus dos manos, y cada vez vaya independizando más sus dedos.
Al año la motricidad fina se va perfeccionando, agarra objetos con facilidad y utiliza los
dedos disociados, intenta garabatear en una hoja, pasa páginas gruesas, tira y levanta
objetos, lo que significa que su coordinación se aproxima cada vez más a la de un adulto,
pues los movimientos de insertar, apretar, soltar y lanzar objetos se afinan. Ya quiere
dirigir por ejemplo la cuchara a su boca, el cepillo a su cabello, el teléfono a su oído, etc.
En la educación inicial existen dos aspectos importantes en la motricidad fina: la
coordinación viso-motriz, que es la coordinación mano-ojo, pie-ojo; y la coordinación
grafo-motora que implica la coordinación de los segmentos superiores: brazo, mano y
dedos, que se van ejercitando diariamente hasta lograr una adecuada independencia
segmentaria que permita el control de sus trazos.
ÁREA DE SOCIALIZACIÓN.
Primer ciclo: En el primer ciclo el alumnado entra en contacto con un amplio grupo
desiguales creando una micro sociedad, en la que marca sus propias pautas de
relación; Asimismo deben asimilar unas normas impuestas por el centro
produciéndose un choque entre ambas. De este modo van asimilando el concepto
de norma dentro de esta micro sociedad.
A la hora de trabajar esta área en el aula lo primero y principal es dejar claro que
la norma que rige todas las normas es el respeto a las/os demás y a una/o
misma/o, trasladándolo a todas las áreas, y en estos talleres en especial se hace
con el respeto al sexo opuesto. Dentro de esta micro sociedad hay que demostrar
la importancia de las normas para su buen funcionamiento.
Es muy importante el trabajo en equipo donde el alumnado establezca las
funciones de cada miembro del equipo alternando funciones tanto a niñas como a
niños.
A esta edad las normas impuestas deberían ser explicadas con ejemplos in situ
para que el alumnado valore la importancia de la existencia de éstas. El alumnado
además detener las normas establecidas por el centro también vive en relación
con otras micro sociedades (familia, otros grupos de iguales…) y éstas deben
estar en consonancia, por eso es importante que la escuela y la familia mantengan
las mismas pautas generales de comportamiento.
Segundo ciclo: En esta edad las niñas y niños buscan compartir los momentos de
ocio, en la mayoría de los casos, con un grupo del mismo sexo, creando así
diferencias de género. Es aquí donde empiezan a reproducir estereotipos (el fútbol
es de los niños, las cocinitas son de las niñas), utilizando calificativos de manera
despectiva entre ellas / os(marimacho (niña), mariquita (niño)).
A la hora de trabajar en el aula esta área debemos potenciar en ellas / os
mismas/os un debate que lleve a una reflexión sobre por qué tanto niñas como
niños pueden realizar las mismas actividades, bien sean deportivas, como tareas
domésticas como profesionales. Esto es importante fomentarlo ya que el
alumnado de hoy será la población adulta del mañana que será quién romperá con
los estereotipos y mitos que aún hoy perduran.
Debemos darles los recursos necesarios para resolver conflictos, dentro y fuera
del aula, que tengan que ver con las diferencias de género; por ejemplo:
explicándoles que los hombres no realizan algunas actividades (como bombero)
por ser más fuertes sino que tanto mujeres como hombres pueden llegar a serlo
porque se preparan, tanto física como intelectualmente para ello. Del mismo modo
que en el primer ciclo el papel de la familia era importante, puesto que es otra
micro sociedad, en el segundo ciclo también se requiere la participación del
ambiente familiar que a menudo suele influir en estas diferencias de género.
Para entender que en una sociedad tanto mujeres como varones somos iguales, la
empatía es el mejor modo de desarrollo. Los niños se ponen en la situación de
una mujer en una sociedad actual, mientras que las niñas lo hacen en el papel del
hombre; así ven ellas / os estas diferencias de género más directamente.
Tercer ciclo: En estas edades las relaciones entre grupos son más intensas, se
van consolidando, siendo de este modo para el alumnado de gran importancia. Se
van creando grandes vínculos afectivos entre los grupos ya sean mixtos o del
mismo sexo.
La amistad cobra gran importancia en esta etapa. En ocasiones el desarrollo físico
de la persona influye en sus relaciones sociales. Los medios de comunicación
(televisión, radio, prensa, Internet.....) tienen una gran influencia sobre los
preadolescentes, creando prejuicios, equívocos sobre los distintos aspectos de la
vida y en concreto sobre los estereotipos femeninos y masculinos, de violencia de
género. Para trabajar estos temas en el aula es importante que el profesional
conozca la problemática social y tenga una opinión crítica objetiva sobre la forma
de tratar estos temas a través de los medios de comunicación. Así podrá transmitir
una reflexión sobre lo que el preadolescente ve, lee y oye, fomentando el
pensamiento crítico del alumnado.
Para llevarlo a cabo el profesional podría aportar una misma noticia ( de violencia
de género, discriminación de género, lenguaje sexista.....) tratada en diferentes
medios de comunicación para ver distintos puntos de vista a la hora de dar la
noticia y e luso del lenguaje utilizado.
Para romper con los mitos sobre violencia de género y desmitificar roles femenino
y masculino, es necesario que el mismo alumnado se dé cuenta de la existencia
de estos y vea la necesidad de cambiar esos patrones culturales, formando así,
una futura población adulta crítica con visión de necesidad de cambio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 03  de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social ...Sesión de Aprendizaje 03  de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión 6 comunicación-día del maestro
Sesión 6   comunicación-día del maestroSesión 6   comunicación-día del maestro
Sesión 6 comunicación-día del maestro
VLADIMIR MONTEALEGRE AÑASCO
 
Barreras aprendizaje
Barreras aprendizajeBarreras aprendizaje
Barreras aprendizaje
rafasampedro
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-integrados-3g-u3
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-integrados-3g-u3Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-integrados-3g-u3
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-integrados-3g-u3
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
3 4 5 unidocente consolidado de evaluación
3 4 5  unidocente  consolidado de evaluación 3 4 5  unidocente  consolidado de evaluación
3 4 5 unidocente consolidado de evaluación
mayra reyes noya
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion03Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion03
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Practica Proyecto Pedagogico I
Practica Proyecto Pedagogico IPractica Proyecto Pedagogico I
Practica Proyecto Pedagogico I
guest8ecec5
 
Alfabetizacion
AlfabetizacionAlfabetizacion
Alfabetizacion
naimenga
 
LIBRO PARA PADRES. PREESCOLAR
LIBRO PARA PADRES. PREESCOLARLIBRO PARA PADRES. PREESCOLAR
LIBRO PARA PADRES. PREESCOLAR
Hita Yuyu García Martínez
 
Etica secuencia
Etica secuenciaEtica secuencia
Etica secuencia
TerceroMagisterio
 
Sesión de Aprendizaje 30 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
Sesión de Aprendizaje 30  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...Sesión de Aprendizaje 30  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...
Sesión de Aprendizaje 30 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Avanzando en la autonomía del aprendizaje v 05.12.2012
Avanzando en la autonomía del aprendizaje v 05.12.2012Avanzando en la autonomía del aprendizaje v 05.12.2012
Avanzando en la autonomía del aprendizaje v 05.12.2012
educacionsinescuela
 
Autismo. Fortalezas y debilidades de la inclusión en el jardín de infantes - ...
Autismo. Fortalezas y debilidades de la inclusión en el jardín de infantes - ...Autismo. Fortalezas y debilidades de la inclusión en el jardín de infantes - ...
Autismo. Fortalezas y debilidades de la inclusión en el jardín de infantes - ...
REdEsAR
 
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Personal Social ...Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Unidad Didáctica N° 02: ¿Quién soy yo? - Áreas de Comunicación y Personal So...
 Unidad Didáctica N° 02: ¿Quién soy yo? - Áreas de Comunicación y Personal So... Unidad Didáctica N° 02: ¿Quién soy yo? - Áreas de Comunicación y Personal So...
Unidad Didáctica N° 02: ¿Quién soy yo? - Áreas de Comunicación y Personal So...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Estimulacion en niños de 2 a 3 años por Anita Pilamonta
Estimulacion en niños de 2 a 3 años por Anita PilamontaEstimulacion en niños de 2 a 3 años por Anita Pilamonta
Estimulacion en niños de 2 a 3 años por Anita Pilamonta
AnitaPilamonta
 
Unidad Didáctica N° 02: “Reconocemos como crecemos y cambiamos” - Áreas de Co...
Unidad Didáctica N° 02: “Reconocemos como crecemos y cambiamos” - Áreas de Co...Unidad Didáctica N° 02: “Reconocemos como crecemos y cambiamos” - Áreas de Co...
Unidad Didáctica N° 02: “Reconocemos como crecemos y cambiamos” - Áreas de Co...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Planeacion martha y_nancy_corregida
Planeacion martha y_nancy_corregidaPlaneacion martha y_nancy_corregida
Planeacion martha y_nancy_corregida
Construvicol S.A
 
INCLUSION EDUCATIVA
INCLUSION EDUCATIVAINCLUSION EDUCATIVA
INCLUSION EDUCATIVA
beruscka
 
Inicial 5 años, 2015. Material informativo - Colegio Santa María, Maristas. M...
Inicial 5 años, 2015. Material informativo - Colegio Santa María, Maristas. M...Inicial 5 años, 2015. Material informativo - Colegio Santa María, Maristas. M...
Inicial 5 años, 2015. Material informativo - Colegio Santa María, Maristas. M...
J Critical Mind
 

La actualidad más candente (20)

Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 03  de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social ...Sesión de Aprendizaje 03  de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social ...
 
Sesión 6 comunicación-día del maestro
Sesión 6   comunicación-día del maestroSesión 6   comunicación-día del maestro
Sesión 6 comunicación-día del maestro
 
Barreras aprendizaje
Barreras aprendizajeBarreras aprendizaje
Barreras aprendizaje
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-integrados-3g-u3
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-integrados-3g-u3Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-integrados-3g-u3
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-integrados-3g-u3
 
3 4 5 unidocente consolidado de evaluación
3 4 5  unidocente  consolidado de evaluación 3 4 5  unidocente  consolidado de evaluación
3 4 5 unidocente consolidado de evaluación
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion03Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion03
 
Practica Proyecto Pedagogico I
Practica Proyecto Pedagogico IPractica Proyecto Pedagogico I
Practica Proyecto Pedagogico I
 
Alfabetizacion
AlfabetizacionAlfabetizacion
Alfabetizacion
 
LIBRO PARA PADRES. PREESCOLAR
LIBRO PARA PADRES. PREESCOLARLIBRO PARA PADRES. PREESCOLAR
LIBRO PARA PADRES. PREESCOLAR
 
Etica secuencia
Etica secuenciaEtica secuencia
Etica secuencia
 
Sesión de Aprendizaje 30 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
Sesión de Aprendizaje 30  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...Sesión de Aprendizaje 30  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...
Sesión de Aprendizaje 30 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
 
Avanzando en la autonomía del aprendizaje v 05.12.2012
Avanzando en la autonomía del aprendizaje v 05.12.2012Avanzando en la autonomía del aprendizaje v 05.12.2012
Avanzando en la autonomía del aprendizaje v 05.12.2012
 
Autismo. Fortalezas y debilidades de la inclusión en el jardín de infantes - ...
Autismo. Fortalezas y debilidades de la inclusión en el jardín de infantes - ...Autismo. Fortalezas y debilidades de la inclusión en el jardín de infantes - ...
Autismo. Fortalezas y debilidades de la inclusión en el jardín de infantes - ...
 
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Personal Social ...Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
 
Unidad Didáctica N° 02: ¿Quién soy yo? - Áreas de Comunicación y Personal So...
 Unidad Didáctica N° 02: ¿Quién soy yo? - Áreas de Comunicación y Personal So... Unidad Didáctica N° 02: ¿Quién soy yo? - Áreas de Comunicación y Personal So...
Unidad Didáctica N° 02: ¿Quién soy yo? - Áreas de Comunicación y Personal So...
 
Estimulacion en niños de 2 a 3 años por Anita Pilamonta
Estimulacion en niños de 2 a 3 años por Anita PilamontaEstimulacion en niños de 2 a 3 años por Anita Pilamonta
Estimulacion en niños de 2 a 3 años por Anita Pilamonta
 
Unidad Didáctica N° 02: “Reconocemos como crecemos y cambiamos” - Áreas de Co...
Unidad Didáctica N° 02: “Reconocemos como crecemos y cambiamos” - Áreas de Co...Unidad Didáctica N° 02: “Reconocemos como crecemos y cambiamos” - Áreas de Co...
Unidad Didáctica N° 02: “Reconocemos como crecemos y cambiamos” - Áreas de Co...
 
Planeacion martha y_nancy_corregida
Planeacion martha y_nancy_corregidaPlaneacion martha y_nancy_corregida
Planeacion martha y_nancy_corregida
 
INCLUSION EDUCATIVA
INCLUSION EDUCATIVAINCLUSION EDUCATIVA
INCLUSION EDUCATIVA
 
Inicial 5 años, 2015. Material informativo - Colegio Santa María, Maristas. M...
Inicial 5 años, 2015. Material informativo - Colegio Santa María, Maristas. M...Inicial 5 años, 2015. Material informativo - Colegio Santa María, Maristas. M...
Inicial 5 años, 2015. Material informativo - Colegio Santa María, Maristas. M...
 

Similar a Trabajo de discapacidad visual y discacidad auditiva

Autoevaluacion 1 y 2
Autoevaluacion 1 y 2Autoevaluacion 1 y 2
Autoevaluacion 1 y 2
Rocio667
 
S4_Interacciones entre pares niños y adolescente.pptx
S4_Interacciones entre pares niños y adolescente.pptxS4_Interacciones entre pares niños y adolescente.pptx
S4_Interacciones entre pares niños y adolescente.pptx
CarmenEstelaVelsquez
 
S4 tarea4 tagom
S4 tarea4 tagomS4 tarea4 tagom
S4 tarea4 tagom
Moni Tavira
 
Capacitación Canela Alta - Módulo 3
Capacitación Canela Alta - Módulo 3Capacitación Canela Alta - Módulo 3
Capacitación Canela Alta - Módulo 3
FranciscoPrezVillabl
 
Habilidades psicomotrices para el desarrollo del niño
Habilidades psicomotrices para el desarrollo del niñoHabilidades psicomotrices para el desarrollo del niño
Habilidades psicomotrices para el desarrollo del niño
ferromeromariafernan
 
Monografia del Desarrollo Humano
Monografia del Desarrollo Humano Monografia del Desarrollo Humano
Monografia del Desarrollo Humano
Universidad César Vallejo
 
Paso 4 -plantear una propuesta de solucion integral
Paso 4 -plantear una propuesta de solucion integralPaso 4 -plantear una propuesta de solucion integral
Paso 4 -plantear una propuesta de solucion integral
MagalyLenHidrobo
 
Act.5.andamios adrix
Act.5.andamios adrixAct.5.andamios adrix
Act.5.andamios adrix
carlosdsanchezs
 
Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!
Taniada
 
Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!
patry46
 
Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!
Daniel Trillo
 
Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!
patry46
 
Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!
Taniada
 
Propositos, bases, estandares
Propositos, bases, estandaresPropositos, bases, estandares
Propositos, bases, estandares
Diana Clemente
 
PROGRAMA DE ASERTIVIDAD, A UTOESTIMA E INTELIGENCIA EMOCIONAL (3ª ED.REVISADA)
PROGRAMA DE ASERTIVIDAD, A UTOESTIMA E INTELIGENCIA EMOCIONAL (3ª ED.REVISADA)
PROGRAMA DE ASERTIVIDAD, A UTOESTIMA E INTELIGENCIA EMOCIONAL (3ª ED.REVISADA)
PROGRAMA DE ASERTIVIDAD, A UTOESTIMA E INTELIGENCIA EMOCIONAL (3ª ED.REVISADA)
montoyaihmukdlgma
 
Seminario caracteristicas del parvulo de hoy
Seminario caracteristicas del parvulo de hoySeminario caracteristicas del parvulo de hoy
Seminario caracteristicas del parvulo de hoy
Patricia Vásquez Espinoza
 
PROYECTO CPE GRUPO 155 A LATERALIDAD
PROYECTO CPE GRUPO 155 A LATERALIDADPROYECTO CPE GRUPO 155 A LATERALIDAD
PROYECTO CPE GRUPO 155 A LATERALIDAD
inensebelcpe
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
uulo95
 
145929763 guia-de-actividades-para-la-prevencion-e-intervencion-del-acoso-esc...
145929763 guia-de-actividades-para-la-prevencion-e-intervencion-del-acoso-esc...145929763 guia-de-actividades-para-la-prevencion-e-intervencion-del-acoso-esc...
145929763 guia-de-actividades-para-la-prevencion-e-intervencion-del-acoso-esc...
María José De Luis Flores
 
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptxDIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
DeysiMartnezCastillo
 

Similar a Trabajo de discapacidad visual y discacidad auditiva (20)

Autoevaluacion 1 y 2
Autoevaluacion 1 y 2Autoevaluacion 1 y 2
Autoevaluacion 1 y 2
 
S4_Interacciones entre pares niños y adolescente.pptx
S4_Interacciones entre pares niños y adolescente.pptxS4_Interacciones entre pares niños y adolescente.pptx
S4_Interacciones entre pares niños y adolescente.pptx
 
S4 tarea4 tagom
S4 tarea4 tagomS4 tarea4 tagom
S4 tarea4 tagom
 
Capacitación Canela Alta - Módulo 3
Capacitación Canela Alta - Módulo 3Capacitación Canela Alta - Módulo 3
Capacitación Canela Alta - Módulo 3
 
Habilidades psicomotrices para el desarrollo del niño
Habilidades psicomotrices para el desarrollo del niñoHabilidades psicomotrices para el desarrollo del niño
Habilidades psicomotrices para el desarrollo del niño
 
Monografia del Desarrollo Humano
Monografia del Desarrollo Humano Monografia del Desarrollo Humano
Monografia del Desarrollo Humano
 
Paso 4 -plantear una propuesta de solucion integral
Paso 4 -plantear una propuesta de solucion integralPaso 4 -plantear una propuesta de solucion integral
Paso 4 -plantear una propuesta de solucion integral
 
Act.5.andamios adrix
Act.5.andamios adrixAct.5.andamios adrix
Act.5.andamios adrix
 
Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!
 
Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!
 
Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!
 
Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!
 
Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!
 
Propositos, bases, estandares
Propositos, bases, estandaresPropositos, bases, estandares
Propositos, bases, estandares
 
PROGRAMA DE ASERTIVIDAD, A UTOESTIMA E INTELIGENCIA EMOCIONAL (3ª ED.REVISADA)
PROGRAMA DE ASERTIVIDAD, A UTOESTIMA E INTELIGENCIA EMOCIONAL (3ª ED.REVISADA)
PROGRAMA DE ASERTIVIDAD, A UTOESTIMA E INTELIGENCIA EMOCIONAL (3ª ED.REVISADA)
PROGRAMA DE ASERTIVIDAD, A UTOESTIMA E INTELIGENCIA EMOCIONAL (3ª ED.REVISADA)
 
Seminario caracteristicas del parvulo de hoy
Seminario caracteristicas del parvulo de hoySeminario caracteristicas del parvulo de hoy
Seminario caracteristicas del parvulo de hoy
 
PROYECTO CPE GRUPO 155 A LATERALIDAD
PROYECTO CPE GRUPO 155 A LATERALIDADPROYECTO CPE GRUPO 155 A LATERALIDAD
PROYECTO CPE GRUPO 155 A LATERALIDAD
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
 
145929763 guia-de-actividades-para-la-prevencion-e-intervencion-del-acoso-esc...
145929763 guia-de-actividades-para-la-prevencion-e-intervencion-del-acoso-esc...145929763 guia-de-actividades-para-la-prevencion-e-intervencion-del-acoso-esc...
145929763 guia-de-actividades-para-la-prevencion-e-intervencion-del-acoso-esc...
 
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptxDIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
 

Último

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 

Último (20)

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 

Trabajo de discapacidad visual y discacidad auditiva

  • 1. Trabajo de Práctica Universitaria. Rosa Girón S. 8-399-260 Verano 1 Licenciatura de Educación Especial Año Lectivo 2019.
  • 2. Discapacidad Visual VS Discapacidad Auditiva. 1.1. En base al contenido estudiado, desarrolle los conceptos de Discapacidad Visual y Auditiva. 1.2. Seleccione 2 características que se le atribuyen a las personas con Discapacidad Visual y Auditiva. Discapacidad Visual Discapacidad Auditiva 1. Presentan habilidades para desarrollar la memoria a corto y a largo plazo. 2. Suelen ser retraídos en la convivencia con otras personas que no sean allegadas. 1. Dislalias múltiples, es decir que reemplazan un fonema por otro. 2. Tienen dificultades en el ritmo de la palabra hablada. 1.3. Cite una característica Educacional que estén presentes, según los niveles de discapacidad Visual y Auditiva. Discapacidad Visual Discapacidad Auditiva Sistema Braille. Lenguaje de señas. 1.4. Mencione algunas de las causas etiológicas que pueden desencadenar en una Discapacidad Visual. 1. Retinopatía diabética. 2. Degeneración macular relativa a la edad. 3. Discapacidad visual relacionada del SIDA. Discapacidad Visual Discapacidad Auditiva Cuando hablamos en general de ceguera o deficiencia visual nos estamos refiriendo a condiciones caracterizadas por una limitación total o muy seria de la función visual. La sordera es la dificultad o la imposibilidad de usar el sentido del oído debido a una pérdida de la capacidad auditiva parcial (hipoacusia) o total (cofosis), y unilateral o bilateral. Así pues, una persona sorda será incapaz o tendrá problemas para escuchar.
  • 3. 4. Cáncer de los aros. 5. Condiciones heredadas de la ceguera y de la debilitación de la visión. 1.5. Áreas Educativas Básicas Habilitarías y Rehabilitarías. 1. PENSAMIENTO LÓGICO YDESARROLLO DEL LENGUAJE. Se entiende por pensamiento lógico permiten resolver operaciones básicas, analizar información, hacer uso del pensamiento reflexivo y del conocimiento del mundo que nos rodea, para aplicarlo a la vida cotidiana. Su desarrollo implica que desde la infancia se proporcionen al niño o niña una serie de estrategias que permitan el desarrollo de cada uno de los pre requisitos necesarios para entender y practicar procesos de pensamiento lógico matemático.
  • 4. LENGUAJE Es el resultado de una actividad nerviosa compleja, que permite la comunicación interpersonal de estados psíquicos a través de la materialización designos multimodales que simbolizan estos estados, de acuerdo con una convención propia de una comunidad lingüística Es un proceso y un producto de la actividad de un sujeto que le permite comprender y producir mensajes. La logopedia (logos: palabra y paideia: educación) se encarga del estudio del lenguaje y de la corrección de sus trastornos. El lenguaje tiene como función básica la comunicación mediante símbolos. ÁREA DE ATENCIÓN Y MEMORIA. Los juegos propuestos ayudarán a los niños a mejorar sus capacidades de atención y memoria, básicas para potenciar los logros escolares, al tiempo que comparte un rato divertido con sus familiares. En ningún momento se han de proponer como una tarea escolar (deberes) o suponer un castigo, tenemos que motivarle y encontrar el momento oportuno para realizar alguna de estas actividades conjuntas que además le permitirán desarrollar su imaginación y creatividad; por ello, es importante reforzar los logros y quitarle importancia a los errores. ÁREA MOTORA GRUESA El área motora, en general, hace referencia al control que se tiene sobre el propio cuerpo. Se divide en dos áreas: por un lado, la motricidad gruesa, que abarca el progresivo control de nuestro cuerpo: el control de la cabeza boca abajo, el volteo, el sentarse, el gateo, el ponerse de pie, el caminar, el correr, subir y bajar escaleras, saltar. Por otro lado, está la motricidad fina, que hace referencia al control manual: sujetar, apretar, alcanzar, tirar, empujar, coger.
  • 5. ÁREA MOTORA FINA El área motora fina se relaciona con los movimientos coordinados entre ojos y manos, el desarrollo motor fino comienza en los primeros meses cuando él bebe descubre sus manos y poco a poco a través de experimentar y trabajar con ellas, podrá empezar a darle un mejor manejo. Al dejarle juguetes a su alcance el bebe tratará de dirigirse a ellos y agarrarlos, así logra coordinar la vista con la mano, luego intentará agarrar dichos objetos con toda la palma de la mano. Es por esto que inicialmente necesita objetos grandes y livianos, a medida que vaya dominando su coordinación le iremos ofreciendo objetos para que tenga que usar sus dos manos, y cada vez vaya independizando más sus dedos. Al año la motricidad fina se va perfeccionando, agarra objetos con facilidad y utiliza los dedos disociados, intenta garabatear en una hoja, pasa páginas gruesas, tira y levanta objetos, lo que significa que su coordinación se aproxima cada vez más a la de un adulto, pues los movimientos de insertar, apretar, soltar y lanzar objetos se afinan. Ya quiere dirigir por ejemplo la cuchara a su boca, el cepillo a su cabello, el teléfono a su oído, etc. En la educación inicial existen dos aspectos importantes en la motricidad fina: la coordinación viso-motriz, que es la coordinación mano-ojo, pie-ojo; y la coordinación grafo-motora que implica la coordinación de los segmentos superiores: brazo, mano y dedos, que se van ejercitando diariamente hasta lograr una adecuada independencia segmentaria que permita el control de sus trazos.
  • 6. ÁREA DE SOCIALIZACIÓN. Primer ciclo: En el primer ciclo el alumnado entra en contacto con un amplio grupo desiguales creando una micro sociedad, en la que marca sus propias pautas de relación; Asimismo deben asimilar unas normas impuestas por el centro produciéndose un choque entre ambas. De este modo van asimilando el concepto de norma dentro de esta micro sociedad. A la hora de trabajar esta área en el aula lo primero y principal es dejar claro que la norma que rige todas las normas es el respeto a las/os demás y a una/o misma/o, trasladándolo a todas las áreas, y en estos talleres en especial se hace con el respeto al sexo opuesto. Dentro de esta micro sociedad hay que demostrar la importancia de las normas para su buen funcionamiento. Es muy importante el trabajo en equipo donde el alumnado establezca las funciones de cada miembro del equipo alternando funciones tanto a niñas como a niños. A esta edad las normas impuestas deberían ser explicadas con ejemplos in situ para que el alumnado valore la importancia de la existencia de éstas. El alumnado además detener las normas establecidas por el centro también vive en relación con otras micro sociedades (familia, otros grupos de iguales…) y éstas deben estar en consonancia, por eso es importante que la escuela y la familia mantengan las mismas pautas generales de comportamiento. Segundo ciclo: En esta edad las niñas y niños buscan compartir los momentos de ocio, en la mayoría de los casos, con un grupo del mismo sexo, creando así diferencias de género. Es aquí donde empiezan a reproducir estereotipos (el fútbol es de los niños, las cocinitas son de las niñas), utilizando calificativos de manera despectiva entre ellas / os(marimacho (niña), mariquita (niño)). A la hora de trabajar en el aula esta área debemos potenciar en ellas / os mismas/os un debate que lleve a una reflexión sobre por qué tanto niñas como niños pueden realizar las mismas actividades, bien sean deportivas, como tareas domésticas como profesionales. Esto es importante fomentarlo ya que el alumnado de hoy será la población adulta del mañana que será quién romperá con los estereotipos y mitos que aún hoy perduran. Debemos darles los recursos necesarios para resolver conflictos, dentro y fuera del aula, que tengan que ver con las diferencias de género; por ejemplo: explicándoles que los hombres no realizan algunas actividades (como bombero) por ser más fuertes sino que tanto mujeres como hombres pueden llegar a serlo porque se preparan, tanto física como intelectualmente para ello. Del mismo modo que en el primer ciclo el papel de la familia era importante, puesto que es otra
  • 7. micro sociedad, en el segundo ciclo también se requiere la participación del ambiente familiar que a menudo suele influir en estas diferencias de género. Para entender que en una sociedad tanto mujeres como varones somos iguales, la empatía es el mejor modo de desarrollo. Los niños se ponen en la situación de una mujer en una sociedad actual, mientras que las niñas lo hacen en el papel del hombre; así ven ellas / os estas diferencias de género más directamente. Tercer ciclo: En estas edades las relaciones entre grupos son más intensas, se van consolidando, siendo de este modo para el alumnado de gran importancia. Se van creando grandes vínculos afectivos entre los grupos ya sean mixtos o del mismo sexo. La amistad cobra gran importancia en esta etapa. En ocasiones el desarrollo físico de la persona influye en sus relaciones sociales. Los medios de comunicación (televisión, radio, prensa, Internet.....) tienen una gran influencia sobre los preadolescentes, creando prejuicios, equívocos sobre los distintos aspectos de la vida y en concreto sobre los estereotipos femeninos y masculinos, de violencia de género. Para trabajar estos temas en el aula es importante que el profesional conozca la problemática social y tenga una opinión crítica objetiva sobre la forma de tratar estos temas a través de los medios de comunicación. Así podrá transmitir una reflexión sobre lo que el preadolescente ve, lee y oye, fomentando el pensamiento crítico del alumnado. Para llevarlo a cabo el profesional podría aportar una misma noticia ( de violencia de género, discriminación de género, lenguaje sexista.....) tratada en diferentes medios de comunicación para ver distintos puntos de vista a la hora de dar la noticia y e luso del lenguaje utilizado. Para romper con los mitos sobre violencia de género y desmitificar roles femenino y masculino, es necesario que el mismo alumnado se dé cuenta de la existencia de estos y vea la necesidad de cambiar esos patrones culturales, formando así, una futura población adulta crítica con visión de necesidad de cambio.