SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 148
TEMA 5: LA LITERATURA DEL SIGLO XVI.
     HISTORIA Y SOCIEDAD. LA POESÍA

  Lengua castellana y literatura – 1º Bachillerato
PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI

                                    RENACIMIENTO

El término Renacimiento define todo el periodo cultural y social posterior a la Edad
Media. Alude al renacer de los estudios clásicos y a la veneración por los autores
grecolatinos.

Está estrechamente relacionado con el
concepto de Humanismo: movimiento                                 Homo sum:
cultural   iniciado   en    Italia   que,
considerando al hombre centro del                                      nihil
universo, dedica sus esfuerzos al estudio                           humanum
de las letras humanas. Estos estudios                             alienum mihi
acaban por extenderse a todas las ramas
del saber y configuran una visión del                                 puto.
mundo inseparable de las nuevas
condiciones socioeconómicas de la época.
                                               TERENCIO
                                                TERENCIO
PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI

                                    RENACIMIENTO

El término Renacimiento define todo el periodo cultural y social posterior a la Edad
Media. Alude al renacer de los estudios clásicos y a la veneración por los autores
grecolatinos.

Está estrechamente relacionado con el
concepto de Humanismo: movimiento
cultural   iniciado   en    Italia   que,                         Soy humano:
considerando al hombre centro del                                   nada de lo
universo, dedica sus esfuerzos al estudio
de las letras humanas. Estos estudios                              humano me
acaban por extenderse a todas las ramas                           parece ajeno.
del saber y configuran una visión del
mundo inseparable de las nuevas
condiciones socioeconómicas de la época.
                                               TERENCIO
                                                TERENCIO
PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI

                     RASGOS DEL RENACIMIENTO

                        DIGNIDAD DEL HOMBRE
                        DIGNIDAD DEL HOMBRE

                              VITALISMO
                               VITALISMO

                              OPTIMISMO
                              OPTIMISMO

                            RACIONALISMO
                             RACIONALISMO

                           NEOPLATONISMO
                           NEOPLATONISMO

                          AFÁN DE REFORMAS
                          AFÁN DE REFORMAS

                      REVALORIZACIÓN DEL LATÍN
                       REVALORIZACIÓN DEL LATÍN

                   GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL
                   GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL
PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI

                           RASGOS DEL RENACIMIENTO

        DIGNIDAD DEL HOMBRE
        DIGNIDAD DEL HOMBRE

Centro del mundo y dueño de su destino, lo
cual se opone al teocentrismo y al
inmovilismo medieval.

Estamos ante el INDIVIDUALISMO burgués
PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI

                           RASGOS DEL RENACIMIENTO

               VITALISMO
                VITALISMO

Se manifiesta tanto en el arte y en la
literatura de este periodo como en el
esplendor casi pagano de cortes y palacios,
con sus fiestas y lujos.
PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI

                            RASGOS DEL RENACIMIENTO


            VITALISMO
             VITALISMO

Se canta al amor y los placeres en
una sociedad muy secularizada y
alejada de la concepción teocéntrica
de la Edad Media.
PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI

                           RASGOS DEL RENACIMIENTO


                 OPTIMISMO
                 OPTIMISMO

Es una época esencialmente optimista en la que
se cree que el hombre es la medida de todas las
cosas y es capaz de dominar el universo con sus
conocimientos.
PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI

                             RASGOS DEL RENACIMIENTO


               RACIONALISMO
                RACIONALISMO

• Será el rasgo dominante de la época.
• La confianza en el poder de la razón explica el
  nacimiento de una idea tan fecunda desde
  entonces: la idea de PROGRESO.

•• La idea de PROGRESO indica que la
    La idea de PROGRESO indica que la
   economía yyel mundo material pueden avanzar
    economía el mundo material pueden avanzar
   de forma indefinida yytambién el hombre en el
    de forma indefinida también el hombre en el
   terreno moral puede alcanzar cotas de
    terreno moral puede alcanzar cotas de
   humanidad desconocida. Considera que el
    humanidad desconocida. Considera que el
   saber puede hacer mejor al hombre.
    saber puede hacer mejor al hombre.
PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI

                          RASGOS DEL RENACIMIENTO

                                 NEOPLATONISMO
                                 NEOPLATONISMO




 • La realidad material no es sino una manifestación del orden espiritual superior,
   armónico y perfecto, que el hombre puede alcanzar por el conocimiento, el amor, la
   contemplación de la belleza natural, etc.
PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI

                             RASGOS DEL RENACIMIENTO

            AFÁN DE REFORMAS
            AFÁN DE REFORMAS

• La insatisfacción intelectual humanista lleva a
  proponer profundas reformas, propugnar
  utopías y, en algunos casos, al escepticismo y
  al desengaño.
PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI

                           RASGOS DEL RENACIMIENTO

            AFÁN DE REFORMAS
            AFÁN DE REFORMAS

• El deseo de renovación religiosa culminará
  pronto en el Cisma de Occidente que
  supondrá la fragmentación por el auge de la
  reforma protestante promovida por
  Martín Lutero que propugna :
     • El ideal de la pureza evangélica.
     • La religiosidad individual basada en el
       libre examen.
     • La lectura personal de los libros
       sagrados.

                                                 La figura de Erasmo de Rotterdam
                                                  fue clave en la nueva religiosidad
PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI

                            RASGOS DEL RENACIMIENTO

                                 AFÁN DE REFORMAS
                                 AFÁN DE REFORMAS

• Ante estas propuestas de renovación religiosa, la Iglesia católica convocó el Concilio
  de Trento.
• En él se definieron los dogmas católicos esenciales en un intento de hacer frente al
  protestantismo.
• Esta reacción dará lugar a un movimiento religioso y político llamado
  Contrarreforma, en el que desempeñó un papel importantísimo en España.
PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI

                             RASGOS DEL RENACIMIENTO

      REVALORIZACIÓN DEL LATÍN
       REVALORIZACIÓN DEL LATÍN

• Se produjo una revalorización del latín, al
  mismo tiempo que se promociona el uso de
  las lenguas vulgares.
• Por una parte, se intenta llegar al máximo de
  lectores.
• Por otra, la cultura se va convirtiendo en
  coto cerrado para los entendidos, los
  humanistas, y el latín es el idioma apropiado
  para entenderse entre ellos por encima de
  las fronteras, pero también el muro de
  contención adecuado para impedir el acceso
  a intrusos.
PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI

                     RASGOS DEL RENACIMIENTO
                  GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL
                  GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL




                                                   RAFAEL
PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI

                     RASGOS DEL RENACIMIENTO
                  GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL
                  GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL




                                               MIGUEL ÁNGEL
PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI

                     RASGOS DEL RENACIMIENTO
                  GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL
                  GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL




                                               FRAY ANGELICO
PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI

                     RASGOS DEL RENACIMIENTO
                  GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL
                  GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL




                                         PIERO DELLA FRANCESCA
PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI

                     RASGOS DEL RENACIMIENTO
                  GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL
                  GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL




                                               BOTTICELLI
PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI

                     RASGOS DEL RENACIMIENTO
                  GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL
                  GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL




                                               BRUNELLESCHI
PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI

                     RASGOS DEL RENACIMIENTO
                  GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL
                  GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL




                                               BRAMANTE
PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI

                     RASGOS DEL RENACIMIENTO
                  GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL
                  GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL




                                               PALESTRINA
PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI

                     RASGOS DEL RENACIMIENTO
                  GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL
                  GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL




                                         TOMÁS LUIS DE VICTORIA
PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI

                     RASGOS DEL RENACIMIENTO
                  GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL
                  GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL




                                          WILLIAM SHAKESPEARE
PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI

                     RASGOS DEL RENACIMIENTO
                  GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL
                  GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL




                                         CHRISTOPHER MARLOWE
PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI

                     RASGOS DEL RENACIMIENTO
                  GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL
                  GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL




                                           FRANÇOIS RABELAIS
PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI

                     RASGOS DEL RENACIMIENTO
                  GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL
                  GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL




                                               RONSARD
PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI

                     RASGOS DEL RENACIMIENTO
                  GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL
                  GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL




                                               MONTAIGNE
PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI

                     RASGOS DEL RENACIMIENTO
                  GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL
                  GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL




                                               CAMOËNS
ESPAÑA EN EL SIGLO XVI
ESPAÑA EN EL SIGLO XVI


      1516                1517                1519                1520                  1545
Inicio del reinado      Inicio de la           Carlo I,        Guerra de las         Concilio de
  de Carlos I de          Reforma         emperador del        Comunidades              Trento
 España y V de          protestante       Sacro Imperio       Los comuneros          Organiza la
    Alemania.        El alemán Martín         Romano           se rebelan en       Contrarreforma
                      Lutero expone          Germánico         Castilla en un       católica para
                      sus 95 tesis en      El emperador      intento de limitar        frenar la
                     las que critica a     deberá luchar       el poder de la         expansión
                         la Iglesia      por la unidad del        nobleza.        protestante y fijar
                      Católica y pide     imperio contra                          los principios del
                         cambios.              turcos y                              catolicismo
                                            protestantes
                                             alemanes.
ESPAÑA EN EL SIGLO XVI

    1547              1555               1556                1571                1588

Guerra contra          Paz de           Inicio del          Batalla de       Derrota de la
      los            Augsburgo         reinado de            Lepanto         Gran Armada
protestantes.       Este acuerdo        Felipe II.        Victoria de la      Invencible
  Las tropas        establece la          Tras la       alianza cristiana   Destruida frente
  imperiales     libertad religiosa abdicación de       sobre los turcos     a las costas
triunfan en la     de los estados su padre, Felipe       en el golfo de        inglesas.
   batalla de       del Imperio.    II hereda todos         Lepanto.
  Mülhberg.                           los territorios
                                        menos el
                                         Imperio
ESPAÑA EN EL SIGLO XVI




          • La vida en España era difícil y abundaban
            los mendigos y los vagabundos, como se
            puede comprobar en el Lazarillo de
            Tormes.
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI




Los nobles siguen ocupando el rango más alto en el escalafón social, pero hay muchas
diferencias entre la alta nobleza y la baja nobleza.
Todos desean ser nobles para gozar de los privilegios de la nobleza.
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI



               LAS MINORÍAS RELIGIOSAS

Uno de los grandes problemas sociales de España
era el de las minorías religiosas de judíos y
moriscos.

Gran parte de ellos abandonaron España tras el
decreto de expulsión, los que quedaron se
convirtieron en conversos que, en ocasiones,
seguían practicando su religión en secreto.

Los conversos o cristianos nuevos fueron
discriminados por los cristianos viejos y muchas
veces fueron perseguidos por la Inquisición.
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI



                    LA HONRA

El sentimiento de la honra, consistía en la
apreciación pública de los méritos de una persona.

La amenaza de deshonra exigía una vigilancia
constante, y, en caso de producirse, se justificaba
el recurso a la violencia.

La honra de los hombres dependía, en ocasiones,
de la conducta de las mujeres, quienes eran
consideradas una posesión masculina y sobre las
que se podía ejercer el control y la violencia.
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI


REINADO DE CARLOS V (1517-1556)



        • España está abierta a Europa y a sus líneas
          ideológicas y vitales.
        • Se generalizan el conocimiento y la imitación de
          modelos grecolatinos.
        • La poesía entra en la corriente italianizante.
        • Se incorporan las ideas platónicas
        • La moral pagana se manifiesta en una oleada de
          sensualidad.
        • Gran preocupación religiosa.
REINADO DE CARLOS V (1517-1556)
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI


                              REINADO DE FELIPE II




• España se cierra frente a Europa para evitar
  influencias de la Reforma protestante.
• La Contrarreforma marca una etapa de
  esplendor de la literatura ascética y mística.
• El vitalismo de la etapa anterior va adquiriendo
  un tono grave y un definitivo carácter nacional
LA POESÍA DEL SIGLO XVI
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI

Dos grandes tipos de poesía se escucha y se lee durante el siglo XVI

           Lírica tradicional                       Lírica italianizante
Lírica tradicional                         1543: año en que se publican
Romancero                                  póstumamente las obras de Juan Boscán
Cancioneros: convive poesía cultural y     y Garcilaso de la Vega.
culta.
                                           La rápida difusión de las obras de
                                           Garcilaso contribuirá al triunfo de la
                                           nueva poesía que introduce nuevos
                                           géneros, motivos, temas, versos y
                                           estrofas, además de una sensibilidad
                                           poética diferente.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI

TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI : :TÓPICOS CLÁSICOS
 TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI TÓPICOS CLÁSICOS




             CARPE DIEM
             CARPE DIEM

       COLLIGE, VIRGO, ROSAM
       COLLIGE, VIRGO, ROSAM

         AUREA MEDIOCRITAS
         AUREA MEDIOCRITAS

             BEATUS ILLE
              BEATUS ILLE
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI

TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI : :TÓPICOS CLÁSICOS
 TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI TÓPICOS CLÁSICOS

               CARPE DIEM
               CARPE DIEM

Significa ‘Goza del día de hoy’

Se trata de una llamada a aprovechar el
momento, pues la vida es breve y la
fortuna variable y no se sabe qué puede
ocurrir mañana.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI

TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI : :TÓPICOS CLÁSICOS
 TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI TÓPICOS CLÁSICOS

        COLLIGE, VIRGO, ROSAS
        COLLIGE, VIRGO, ROSAS

Significa ‘Recoge, doncella, las rosas’

Exhortación a una joven para que ame
antes de que el tiempo marchite su
belleza
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI

TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI : :TÓPICOS CLÁSICOS
 TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI TÓPICOS CLÁSICOS

         AUREA MEDIOCRITAS
         AUREA MEDIOCRITAS

Significa ‘La feliz mediocridad’

Alabanza de la vida moderada, alejada de
grandes pasiones y ambiciones que sólo
acarrearían preocupaciones e infelicidad.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI

TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI : :TÓPICOS CLÁSICOS
 TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI TÓPICOS CLÁSICOS

                BEATUS ILLE
                 BEATUS ILLE

Significa ‘Feliz aquel’

Añoranza de la vida apartada del fragor
mundano, generalmente en contacto con
la naturaleza, lugar apropiado para
encontrar la paz y la armonía.

A este tópico estaría muy próximo otro
tópico renacentista conocido como
MENOSPRECIO           DE    CORTE     Y
ALABANZA DE ALDEA, en el que por
iguales motivos se pondera la vida en el
campo en detrimento de la ajetreada y
conflictiva vida cortesana.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI

TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI : :MITOLOGÍA
 TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI MITOLOGÍA


Es notable la presencia de mitología
en toda esta poesía.

El acervo mitológico proporciona al
poeta un considerable conjunto de
asuntos y motivos, que son tomados
bien directamente de los autores
clásicos, bien indirectamente de las
mitografías, verdaderos diccionarios
universales muy frecuentes en la
época.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI

TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI : :AMOR
 TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI AMOR


• Tema omnipresente de la poesía
  renacentista es el amor.
• El amor está ahora influido por la
  filosofía neoplatónica. Es ahora una
  virtud del entendimiento, que
  contribuye a hacer mejores a los
  hombres.
• Mediante el amor, el hombre se
  eleva de lo inmaterial a lo material:
  superando la sensualidad, que es
  “pura materia”, la contemplación
  de la belleza femenina (como de la
  belleza de la naturaleza o la
  armonía musical) le permite
  acceder al conocimiento de la
  Belleza Absoluta.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI

TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI : :AMOR
 TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI AMOR


• Sin embargo, el amor aparece
  también      como      fuente     de
  frustración y dolor: el enamorado
  percibe que le resulta imposible
  alcanzar el amor o comprueba que
  éste no es eterno y se puede
  perder.
• Por ello la poesía renacentista
  manifiesta la frustración y la
  inhibición, el deseo no satisfecho
  por medio de antítesis que son
  características de la lírica de este
  período: fuego/hielo, día/noche,
  calma/tormenta, paz/guerra…
• Esta poesía desarrolla los tópicos
  del carpe diem, el collige, virgo,
  rosas…
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI

TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI : :AMOR
 TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI AMOR

                              BELLEZA FEMENINA: DESCRIPTIO PUELLAE

                              La mujer se idealiza como reflejo de la belleza
                              divina y es descrita mediante comparaciones y
                              metáforas basadas en elementos de la
                              naturaleza:

                                 Cabello de oro
                                 Ojos azules como el cielo o verdes como
                                 el mar.
                                 Piel blanca como la nieve, los lirios o las
                                 azucenas.
                                 Mejillas rosadas como las rosas.
                                 Labios rojos como el rubí, el clavel, la
                                 rosa…
                                 Dientes blancos y pequeños como perlas.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI

TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI : :AMOR
 TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI AMOR
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI

TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI : :AMOR
 TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI AMOR

                            TÓPICOS VINCULADOS CON EL AMOR:
                            CARPE DIEM y COLLIGE, VIRGO, ROSAS

                           La constatación de que la juventud y la belleza son
                           bienes fugaces y perecederos, se manifiestan en
                           dos aspectos:

                           •Se intenta fijar la belleza y la juventud por medio
                           del arte de modo que persistan más allá de la
                           muerte física.
                           •El poeta anima a una mujer joven y bella a que
                           aproveche su juventud y su belleza mientras éstas
                           duren, ya que el tiempo de los placeres es muy
                           breve.
                           •Se identifica la juventud y la belleza con las
                           estaciones (la primavera es la juventud, el otoño o
                           el invierno es la vejez) o con las flores, en especial
                           la rosa, cuya belleza dura poco
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI

TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI : :POESÍA DE CARÁCTER MORAL
 TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI POESÍA DE CARÁCTER MORAL

                           La poesía de carácter moral crece en importancia a
                           lo largo del siglo. Esta poesía es la que desarrolla
                           los tópicos latinos del beatus ille o del aurea
                           mediocritas. Hay que entenderla en dos sentidos:




                           Como manifestación          Como consecuencia de
                           de la insatisfacción        la nueva moral de la
                           ante     una    nueva       Contrarreforma, surgida
                           sociedad individualista     del Concilio de Trento,
                           y urbana                    que postula un código de
                                                       conducta más rígido
                                                       frente al puritanismo
                                                       protestante.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI

FORMAS DE LA POESÍA RENACENTISTA: INNOVACIONES MÉTRICAS
 FORMAS DE LA POESÍA RENACENTISTA: INNOVACIONES MÉTRICAS


VERSOS PREFERIDOS       Endecasílabos y heptasílabos
ESTROFAS FAVORITAS      Soneto
                        Canción
                        Lira
                        Tercetos encadenados
                        Silva
                        Octava real…
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI

FORMAS DE LA POESÍA RENACENTISTA: INNOVACIONES MÉTRICAS
 FORMAS DE LA POESÍA RENACENTISTA: INNOVACIONES MÉTRICAS

                                 EL SONETO


• Catorce versos agrupados en dos cuartetos y dos tercetos.
• Esta estrofa, surgida en el siglo XIII en Sicilia, tuvo un gran desarrollo en la lírica
  italiana desde Dante y Petrarca a los poetas renacentistas.
• Hubo un primer intento fallido de adaptación del soneto al castellano con el
  Marqués de Santillana.
• Fue adaptada al castellano con éxito por Garcilaso.
• Durante los siglos XVI y XVII se escribieron miles de sonetos.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI

FORMAS DE LA POESÍA RENACENTISTA: INNOVACIONES EN LOS GÉNEROS
 FORMAS DE LA POESÍA RENACENTISTA: INNOVACIONES EN LOS GÉNEROS

• Se recuperan muchos géneros de la tradición grecolatina: églogas, odas,
  epístolas, elegías, sátiras, etc.

          POESÍA AMOROSA
           POESÍA AMOROSA                               POESÍA MORAL
                                                         POESÍA MORAL

               Canciones                                   Epístolas
                Sonetos                                      Odas
               Madrigales                            Tercetos encadenados
                Sextinas                                     Silvas
                                                             Liras
                                                           Sonetos
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI

ESCUELAS POÉTICAS EN EL SIGLO XVI
 ESCUELAS POÉTICAS EN EL SIGLO XVI

                              Juan Boscán
                              Garcilaso de la Vega
Primer Renacimiento: época
 Primer Renacimiento: época   Diego Hurtado de Mendoza
de Carlos I I
 de Carlos                    Hernando de Acuña
                              Gutierre de Cetina


                                                      Fray Luis de León
                              Escuela salmantina o
                               Escuela salmantina o   Francisco de Aldana
                                   castellana
                                    castellana        Francisco de la Torre
Segundo Renacimiento:
 Segundo Renacimiento:                                Francisco de Figueroa
época de Felipe IIII
 época de Felipe

                               Escuela sevillana o
                                Escuela sevillana o   Luis Barahona de Soto
                                    andaluza
                                     andaluza         Fernando de Herrera
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI

LA LITERATURA MÍSTICA
 LA LITERATURA MÍSTICA




                                      Es llamativo el desarrollo en el
                                      siglo XVI de la literatura mística.

                                      Los místicos aspiran a comunicarse
                                      directamente con Dios y expresan
                                      esa experiencia en prosa y verso.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI

LA LITERATURA MÍSTICA
 LA LITERATURA MÍSTICA
                                                       MÍSTICA

                               Intenta describir el don gratuito que Dios concede al
                                       fundirse con ellas y llenarlas de amor
      ASCÉTICA
                                       FASES DE LA UNIÓN MÍSTICA
     Trata del esfuerzo del
    hombre para alcanzar la                         PURGATIVA
                                                     PURGATIVA
       perfección moral        El alma se libra del pecado mediante la penitencia yyla
                                El alma se libra del pecado mediante la penitencia la
      y acercarse a Dios                         práctica de la virtud.
                                                  práctica de la virtud.

                                                 ILUMINATIVA
                                                  ILUMINATIVA
                               El alma se somete aaDios, renuncia aala razón yyrecibe
                                El alma se somete Dios, renuncia la razón recibe
                                        una sabiduría especial que la ilumina.
                                         una sabiduría especial que la ilumina.

                                                    UNITIVA
                                                     UNITIVA
                               Éxtasis: Supone la unión mística entre el alma yyDios.
                                Éxtasis: Supone la unión mística entre el alma Dios.
                                Supone la anulación de los sentidos yyuna sensación
                                 Supone la anulación de los sentidos una sensación
                                               de felicidad inefable.
                                                de felicidad inefable.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI

 LA LITERATURA MÍSTICA
  LA LITERATURA MÍSTICA


Las figuras más representativas de la mística española son Teresa de Jesús y Juan de la
Cruz.
GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536)

VIDA Y PERSONALIDAD
 VIDA Y PERSONALIDAD

• h. 1501. Nació en Toledo, en el seno de una
  familia noble.

• Fue miembro de la corte de Carlos I y defensor
  de la causa del emperador, incluso frente a los
  comuneros.

• 1526: Tras haberse casado, conoce a Isabel
  Freyre, la dama que va a inspirarle sus más bellos
  poemas. Ella se casó en 1529 y murió en 1533.
  Su amor imposible y el dolor por la muerte
  dejaron profunda huella en sus poemas.

• 1529-30: Primer viaje a Italia. Contacto con el
  Humanismo.

• 1532: Desterrado por el emperador a una isla del
    Danubio y luego, a Nápoles. El contacto con
  Italia fue definitivo.

• 1536: Muere en el asalto a la fortaleza de Muy en
  La Provenza.
GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536)

VIDA Y PERSONALIDAD
 VIDA Y PERSONALIDAD

                          Garcilaso de la Vega fue el prototipo del
                          cortesano renacentista, tal como lo definió
                          Baltasar de Castiglione.


                          Fue un hombre culto, elegante, valeroso y
                          hombre de letras.

                          Vivió, como él mismo dice: “tomando ora
                          la pluma, ora la espada”



                          Su escasa producción literaria cambió el
                          rumbo de la lírica castellana y le otorgó su
                          definitiva configuración.
GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536)

                                      SU OBRA
                                       SU OBRA

• Fue preparada para su edición por su
  amigo Juan Boscán y publicada en 1543.

• Es relativamente breve:
     • Oda a la flor de Gnido
     • Una epístola en verso a Juan Boscán.
     • Dos elegías
     • Tres églogas
     • Cuatro canciones
     • Cuarenta sonetos
     • Algunas     muestras    de    poesía
       tradicional
EVOLUCIÓN POÉTICA DE GARCILASO*

  PRIMERA         Cultivó una poesía arraigada en el Cancionero.
   ETAPA          Sus poemas de esta etapa se caracterizan:
  Influencia
  cancioneril                        TEMAS                                  FORMAS
                  -Silencio intimista.                          - Octosílabos
                  -Austeridad imaginativa.                      -Practica ya formas italianas.
                  -Desinterés por todo lo exterior.             - Artificios cancioneriles: juegos
                  -Influencia de Ausias March.                  de        palabras,      antítesis,
                                                                derivaciones…

  SEGUNDA                               INFLUENCIA DE PETRARCA
    ETAPA         Garcilaso imitó los temas, el vocabulario, el estilo, el repertorio de imágenes
 Influencia del   de la belleza y de los elementos de la naturaleza empleadas por Petrarca
 petrarquismo     para retratar a su amada y describir su vivencia amorosa
     italiano
                                       INFLUENCIA DE SANNAZARO
                  La lectura de la Arcadia le llevó a incluir en sus composiciones a pastores
                  caracterizados por su melancolía en un entorno idealizado.
                  El contacto con el Humanismo italiano fomentó la lectura de autores clásicos


  TERCERA         Garcilaso no se limita a imitar: encuentra su propia voz poética y alcanza una
   ETAPA          plenitud en la expresión raras veces conseguidas.
GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536)

                                         SU OBRA
                                          SU OBRA

LOS SONETOS Y LAS CANCIONES

• Significan la definitiva aclimatación de esta
  estrofa en la literatura española.

• Son generalmente de índole amorosa,
  algunos próximos aún al estilo y tópicos
  de la lírica de cancionero; otros,
  portadores de la nueva sensibilidad
  renacentista.
GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536)

                                   SU OBRA
                                    SU OBRA

LAS ELEGÍAS

• Descubren la influencia directa de los
  clásicos y una actitud estoica ante los
  sucesos desgraciados no exenta, sin
  embargo, de cierto vitalismo optimista
GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536)

                                      SU OBRA
                                       SU OBRA

LAS ÉGLOGAS

• Junto con los sonetos, representan la
  culminación      del    talento    poético
  garcilasiano.
• La égloga es una composición poética
  bucólica en la que varios pastores dialogan
  sobre determinados temas, generalmente
  amorosos.
• Las Églogas condensan toda la riqueza del
  mundo poético de Garcilaso.
• En las Églogas la sinceridad de Garcilaso
  se aproxima a la confidencia, pese al
  convencionalismo pastoril.
• Fueron compuestas durante su estancia en
  Nápoles
ÉGLOGA I

          Contiene los monólogos de dos pastores, Salicio y Nemoroso.

               SALICIO                                      NEMOROSO
Un narrador introduce las tristes quejas        Llora la muerte de su querida Elisa.
de Salicio, quien se lamenta por el
rechazo de Galatea.

Ambos parecen ser el “yo” del poeta, que plantea el debate sobre qué pena es
mayor: la del que ha sido rechazado o la del que ha perdido a su amada para
siempre. El poeta concluye en una atmósfera de melancolía y afirmación del
“dolorido sentir” como condición de la existencia humana.
                                          ESTILO
               Frecuentes exclamaciones y preguntas
               Énfasis en la ponderación.
               Descripción hiperbólica del sentimiento amoroso
               Identificación de la naturaleza con el dolor del poeta.
               Sincera confesión y contención sobria.
ÉGLOGA II

Es la primera que escribió. Es la más extensa de las tres y la única que presenta
acción dramática.

              ALBANIO                                  NEMOROSO
Se centra en el amor no correspondido      Además de contar sus experiencias
de Albanio hacia Camila. Albanio           amorosas, elogia las hazañas del duque
intenta suicidarse y relata sus            de Alba, protector del poeta.
desventuras.
ÉGLOGA III

• Es quizá la obra más lograda de Garcilaso.
• Escrita en octavas reales, cuenta que, a orillas del Tajo, cuatro ninfas bordan en sus
  telas sendas historias de amor y muerte:

       ORFEO
        ORFEO               DAFNE
                            DAFNE                VENUS
                                                  VENUS                ELISA
                                                                        ELISA
          YY                  YY                    YY                   YY
      EURÍDICE
       EURÍDICE             APOLO
                             APOLO               ADONIS
                                                 ADONIS              NEMOROSO
                                                                     NEMOROSO

La inclusión de la historia amorosa de Garcilaso (Elisa=Isabel y Nemoroso= Garcilaso)
supone una reelaboración artística considerable: la vida se transforma en poesía que, a
su vez, se transforma en tema de pintura.
GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536)

                                     TEMAS
                                      TEMAS

EL AMOR

• Es el tema predominante en la poesía
  garcilasiana.
• La     concepción     de    Garcilaso es
  marcadamente neoplatónica y con
  evidentes muestras de la tradición
  petrarquista:
     • Indiferencia de la amada.
     • Dolor del amante
     • Oscilación entre esperanza y
       desesperanza.
     • Secreto
     • Diversos estados de conciencia
       analizados con agudeza.
GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536)

                                       TEMAS
                                        TEMAS

EL AMOR

• Su poesía transmite una fuerte sensación
  de sinceridad, que se ha relacionado con
  el carácter autobiográfico de los poemas
  de Garcilaso.

• Sin descartar el contenido autobiográfico,
  hay que tener en cuenta que era propia de
  la poesía de la época una cierta
  RETÓRICA DE LA SINCERIDAD, que
  pretendía     que     los     sentimientos
  expresados en los versos transparentaran
  siempre cierta idea de verdad.

• Posiblemente, en la poesía de Garcilaso se
  combinan ambas cosas.
GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536)

                                        TEMAS
                                         TEMAS

                                     LA NATURALEZA

• El otro gran tema de la poesía de Garcilaso es la presencia de la naturaleza :

• Entorno idealizado donde los poetas se       • Confidente que escucha y consuela a
  lamentan de sus cuitas amorosos.               los pastores en sus quejas.
GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536)

                                          TEMAS
                                           TEMAS

                                      LA NATURALEZA

• El elogio de la naturaleza primitiva y
  rústica tiene su antecedente directo en
  la égloga clásica de Virgilio.

• La utopía pastoril tiene un innegable
  carácter idealista y en ella las relaciones
  humanas y económicas se atienen a los
  modelos que la inmutable naturaleza ha
  establecido
GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536)

                                         ESTILO
                                          ESTILO

La labor poética de Garcilaso se inscribe en un fenómeno más amplio: la creación de un nuevo
tipo de poesía, la lírica española de los siglos XVI y XVII en la que se funde la poesía de
cancionero con las influencias procedentes de Italia.

La nueva lengua poética de Garcilaso se ajusta a los ideales renacentistas:

     NATURALIDAD
     NATURALIDAD

        ELEGANCIA
         ELEGANCIA               El lenguaje es aparentemente sencillo, fluido y natural.

        SENCILLEZ
         SENCILLEZ

        EQUILIBRIO
         EQUILIBRIO             Busca el equilibrio clásico entre la pasión y la contención



         ARMONÍA
         ARMONÍA                 El deseo de armonía se refleja en la frecuente simetría
                                 de sus estructuras simétrica: versos bimembres,
                                 elementos duplicados o triplicados, paralelismos, etc.
GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536)

                                      ESTILO
                                       ESTILO

• El tono de la poesía de Garcilaso es dulce, triste y melancólico, como reflejan los
  ADJETIVOS ANTEPUESTOS, característicos de su estilo: dulces prendas, dulce nido,
  triste canto, triste y solitario día, cansados años…

• A este tono contribuye la NOVEDOSA MÉTRICA GARCILASIANA, con
  predominio del ENDECASÍLABO, frecuentemente asociado al HEPTASÍLABO, lo
  que le proporciona una gran libertad expresiva.
• Es un verso muy musical por la acertada combinación de acentos y rimas, por sus
  aliteraciones, hipérbatos, etcétera.

Todo ello es fruto del contexto histórico yy literario en que se movió Garcilaso yy de
 Todo ello es fruto del contexto histórico literario en que se movió Garcilaso de
los sistemas poéticos que conoció. El primer tercio del siglo XVI es una época de
 los sistemas poéticos que conoció. El primer tercio del siglo XVI es una época de
intensa innovación yyapertura que Garcilaso vivió en España yyen Italia.
 intensa innovación apertura que Garcilaso vivió en España en Italia.
LOS SONETOS
SONETO
Amor, amor, un hábito vestí
el cual de vuestro paño fue cortado;
al vestir ancho fue, mas apretado
y estrecho cuando estuvo sobre mí.

Después acá de lo que consentí,
tal arrepentimiento me ha tomado
que pruebo alguna vez de congojado,
a romper esto en que yo me metí;

mas, ¿quién podrá de este hábito librarse,
teniendo tan contraria su natura
que con él ha venido a conformarse?

si alguna parte queda, por ventura,
de mi razón, por mí no osa mostrarse,
que en tal contradicción no está segura.
Soneto de Garcilaso                         Soneto de Petrarca
En tanto que de rosa y azucena              ¿Dónde cogió el Amor o de qué vena,
se muestra la color en vuestro gesto,       el oro fino de tu trenza hermosa?
y que vuestro mirar, ardiente, honesto,     ¿En qué espinas halló la tierna rosa
con clara luz la tempestad refrena;         del rostro, o en qué prados la azucena?

y en tanto que el cabello, que en la vena   ¿Dónde las blancas perlas con que enfrena
del oro se escogió, con vuelo presto        la voz suave, honesta y amorosa?
por el hermoso cuello, blanco, enhiesto,    ¿Dónde la frente bella y espaciosa,
el viento mueve, esparce y desordena,       más que el primer albor pura y serena?

coged de vuestra alegre primavera           ¿De cuál esfera en la celeste cumbre
el dulce fruto antes que el tiempo airado   eligió el dulce canto que destila
cubra de nieve la hermosa cumbre.           al pecho ansioso regalada calma?

Marchitará la rosa el viento helado,        y ¿de qué sol tomó la ardiente lumbre
todo lo mudará la edad ligera               de aquellos ojos, que la paz tranquila
por no hacer mudanza en su costumbre.       para siempre arrojaron de mi alma?
En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar, ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad refrena;

y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello, blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena,

coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.
En tanto que de rosa y azucena
             se muestra la color en vuestro gesto,
             y que vuestro mirar, ardiente, honesto,
             con clara luz la tempestad refrena;
Descriptio
 puellae     y en tanto que el cabello, que en la vena
             del oro se escogió, con vuelo presto
             por el hermoso cuello, blanco, enhiesto,
             el viento mueve, esparce y desordena,

             coged de vuestra alegre primavera
             el dulce fruto antes que el tiempo airado
             cubra de nieve la hermosa cumbre.

Carpe diem   Marchitará la rosa el viento helado,
             todo lo mudará la edad ligera
             por no hacer mudanza en su costumbre.
En tanto que de rosa yyazucena
 En tanto que de rosa azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
 se muestra la color en vuestro gesto,
yyque vuestro mirar, ardiente, honesto,
   que vuestro mirar, ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad refrena;
 con clara luz la tempestad refrena;

yyen tanto que el cabello, que en la vena
   en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto
 del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello, blanco, enhiesto,
 por el hermoso cuello, blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce yydesordena,
 el viento mueve, esparce desordena,

coged de vuestra alegre primavera
 coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el tiempo airado
 el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
 cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,
 Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
 todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.
 por no hacer mudanza en su costumbre.
En tanto que de rosa yyazucena
 En tanto que de rosa azucena                      ELEMENTOS ROJOS
se muestra la color en vuestro gesto,
 se muestra la color en vuestro gesto,       PASIÓN-AMOR-JUVENTUD- CALOR
yyque vuestro mirar, ardiente, honesto,
   que vuestro mirar, ardiente, honesto,                  Rosa
con clara luz la tempestad refrena;
 con clara luz la tempestad refrena;                  Mirar ardiente
                                                       Tempestad
yyen tanto que el cabello, que en la vena
   en tanto que el cabello, que en la vena             Dulce fruto
del oro se escogió, con vuelo presto
 del oro se escogió, con vuelo presto                     Rosa
por el hermoso cuello, blanco, enhiesto,
 por el hermoso cuello, blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce yydesordena,
 el viento mueve, esparce desordena,

coged de vuestra alegre primavera
 coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el tiempo airado
 el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
 cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,
 Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
 todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.
 por no hacer mudanza en su costumbre.
En tanto que de rosa yyazucena
 En tanto que de rosa azucena                      ELEMENTOS ROJOS
se muestra la color en vuestro gesto,
 se muestra la color en vuestro gesto,       PASIÓN-AMOR-JUVENTUD- CALOR
yyque vuestro mirar, ardiente, honesto,
   que vuestro mirar, ardiente, honesto,                  Rosa
con clara luz la tempestad refrena;
 con clara luz la tempestad refrena;                  Mirar ardiente
                                                       Tempestad
yyen tanto que el cabello, que en la vena
   en tanto que el cabello, que en la vena             Dulce fruto
del oro se escogió, con vuelo presto
 del oro se escogió, con vuelo presto                     Rosa
por el hermoso cuello, blanco, enhiesto,
 por el hermoso cuello, blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce yydesordena,
 el viento mueve, esparce desordena,
                                                 ELEMENTOS BLANCOS
coged de vuestra alegre primavera
 coged de vuestra alegre primavera             CASTIDAD, DESDÉN, VEJEZ,
el dulce fruto antes que el tiempo airado
 el dulce fruto antes que el tiempo airado            FRIALDAD
cubra de nieve la hermosa cumbre.
 cubra de nieve la hermosa cumbre.                      Azucena
                                                     Mirar honesto
Marchitará la rosa el viento helado,
 Marchitará la rosa el viento helado,                   Clara luz
todo lo mudará la edad ligera
 todo lo mudará la edad ligera                       Cuello blanco
por no hacer mudanza en su costumbre.
 por no hacer mudanza en su costumbre.               Tiempo airado
                                                         Nieve
                                                     Viento helado
Escrito está en mi alma vuestro gesto
 Escrito está en mi alma vuestro gesto
yycuanto yo escribir de vos deseo:
   cuanto yo escribir de vos deseo:
vos sola lo escribisteis, yo lo leo
 vos sola lo escribisteis, yo lo leo
tan solo, que aun de vos me guardo en esto.
 tan solo, que aun de vos me guardo en esto.

En esto estoy yyestaré siempre puesto,
 En esto estoy estaré siempre puesto,
que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,
 que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,
de tanto bien lo que no entiendo creo,
 de tanto bien lo que no entiendo creo,
tomando ya la fe por presupuesto.
 tomando ya la fe por presupuesto.

Yo no nací sino para quereros;
 Yo no nací sino para quereros;
mi alma os ha cortado aasu medida;
 mi alma os ha cortado su medida;
por hábito del alma misma os quiero.
 por hábito del alma misma os quiero.

Cuanto tengo confieso yo deberos;
 Cuanto tengo confieso yo deberos;
por vos nací, por vos tengo la vida,
 por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir yypor vos muero.
 por vos he de morir por vos muero.
..
A Dafne ya los brazos le crecían
 A Dafne ya los brazos le crecían
yyen luengos ramos vueltos se mostraban
   en luengos ramos vueltos se mostraban
en verdes hojas vi que se tornaban
 en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que al oro oscurecían;
 los cabellos que al oro oscurecían;

de áspera corteza se cubrían
 de áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros que aún bullendo estaban;
 los tiernos miembros que aún bullendo estaban;
los blancos pies en tierra se hincaban
 los blancos pies en tierra se hincaban
yyen torcidas raíces se volvían.
   en torcidas raíces se volvían.

Aquel que fue la causa de tal daño
 Aquel que fue la causa de tal daño
aafuerza de llorar, crecer hacía
   fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol, que con lágrimas regaba.
 este árbol, que con lágrimas regaba.

¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,
 ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,
que con llorarla crezca cada día
 que con llorarla crezca cada día
la causa yyla razón por que lloraba.
 la causa la razón por que lloraba.
..
A Dafne ya los brazos le crecían
                  A Dafne ya los brazos le crecían
                 yyen luengos ramos vueltos se mostraban
                    en luengos ramos vueltos se mostraban
                 en verdes hojas vi que se tornaban
                  en verdes hojas vi que se tornaban
Transformación   los cabellos que al oro oscurecían;
                  los cabellos que al oro oscurecían;
  de la ninfa
                 de áspera corteza se cubrían
                  de áspera corteza se cubrían
                 los tiernos miembros que aún bullendo estaban;
                  los tiernos miembros que aún bullendo estaban;
                 los blancos pies en tierra se hincaban
                  los blancos pies en tierra se hincaban
                 yyen torcidas raíces se volvían.
                    en torcidas raíces se volvían.

                 Aquel que fue la causa de tal daño
                  Aquel que fue la causa de tal daño
   Alusión a     aafuerza de llorar, crecer hacía
                    fuerza de llorar, crecer hacía
    Apolo        este árbol, que con lágrimas regaba.
                  este árbol, que con lágrimas regaba.

    Alusión      ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,
                  ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,
    general      que con llorarla crezca cada día
                  que con llorarla crezca cada día
                 la causa yyla razón por que lloraba.
                  la causa la razón por que lloraba.
                 ..
A Dafne ya los brazos le crecían
D   y en luengos ramos vueltos se mostraban
E
    en verdes hojas vi que se tornaban
A   los cabellos que al oro oscurecían
R
R
I   de áspera corteza se cubrían
B
A   los tiernos miembros que aún bullendo estaban
    los blancos pies en tierra se hincaban
A
B   y en torcidas raíces se volvían
A
J
O
                              Elementos humanos

                               Elementos vegetales
Aquel que fue la causa de tal daño                ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,
a fuerza de llorar, crecer hacía                  que con llorarla crezca cada día
este árbol, que con lágrimas regaba               la causa y la razón por que lloraba!

      Alusión perifrástica a Apolo                        Identificación con el poeta

                      El poeta identifica su propia historia de amor con la
                                  historia de amor de Apolo.
                      De esta manera, dignifica su amor al otorgarle valor
                                             de mito.

Oraciones enunciativas: tono frío.
 Oraciones enunciativas: tono frío.                  Exclamaciones: tono emotivo
                                                      Exclamaciones: tono emotivo
Vocabulario del campo semántico del
 Vocabulario del campo semántico del                 Vocabulario del campo semántico del
                                                      Vocabulario del campo semántico del
dolor:
 dolor:                                              dolor:
                                                      dolor:
Daño, llorar, lágrimas…
 Daño, llorar, lágrimas…                             miserable, mal, llorar…
                                                      miserable, mal, llorar…
Pasando el mar Leandro el animoso,
 Pasando el mar Leandro el animoso,
en amoroso fuego todo ardiendo,
 en amoroso fuego todo ardiendo,
esforzó el viento, yyfuese embraveciendo
 esforzó el viento, fuese embraveciendo
el agua con un ímpetu furioso.
 el agua con un ímpetu furioso.

Vencido del trabajo presuroso,
 Vencido del trabajo presuroso,
contrastar aalas ondas no pudiendo,
 contrastar las ondas no pudiendo,
yymás del bien que allí perdía muriendo
   más del bien que allí perdía muriendo
que de su propia vida congojoso,
 que de su propia vida congojoso,

como pudo, esforzó su voz cansada
 como pudo, esforzó su voz cansada
yyaalas ondas habló de esta manera,
     las ondas habló de esta manera,
mas nunca fue su voz de ellas oída:
 mas nunca fue su voz de ellas oída:

“Ondas, pues no se excusa que yo muera,
 “Ondas, pues no se excusa que yo muera,
dejadme allá llegar, yyaala tornada
 dejadme allá llegar,     la tornada
vuestro furor ejecutá en mi vida”
 vuestro furor ejecutá en mi vida”
LAS ODAS
LAS ODAS

                 ODA A LA FLOR DE GNIDO

           Si de mi baja lira
           tanto pudiese el son que en un momento
           aplacase la ira
           del animoso viento
           y la furia del mar y el movimiento,
           y en ásperas montañas
           con el suave canto enterneciese
           las fieras alimañas
           los árboles moviese
           y al son confusamente los trujese,
           no pienses que cantado
           sería de mí, hermosa flor de Gnido,
           el fiero Marte airado,
           a muerte convertido,
           de polvo y sangre y de sudor teñido […]
Mas solamente aquella
fuerza de tu beldad sería cantada,
y alguna vez con ella
también sería notada
el aspereza con que estás armada […]
Hablo aquí de aquel cativo
de quien tener se debe más cuidado,
que está muriendo vivo
al remo condenado,
en la concha de Venus amarrado […]
Hágale temerosa
el caso de Anaxárate, y cobarde,
que de ser desdeñosa
se arrepintió muy tarde,
y así su alma con su mármol arde. […]
LAS ÉGLOGAS
SALICIO:
¡Oh más dura que el mármol a mis quejas,
y al encendido fuego en que me quemo
más helada que nieve, Galatea!
Estoy muriendo, y aún la vida temo;
témola con razón, pues tú me dejas:
que no hay sin ti el vivir para qué sea.
Vergüenza he que me vea
ninguno es tal estado,
de ti desamparado,
y de mí mismo me avergüenzo ahora.
¿De un alma te desdeñas ser señora,
donde siempre moraste, no pudiendo
della salir un hora?
Salid sin duelo, lágrimas , corriendo. […]
…..Por ti el silencio de la selva umbrosa,
por ti la esquividad y apartamiento
del solitario monte me agradaba;
por ti la verde hierba, el fresco viento,
el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera deseaba.
¡Ay ,cuánto me engañaba!
¡Ay, cuán diferente era
y cuán de otra manera
lo que en tu falso pecho se escondía!
Bien claro con su voz me lo decía
la siniestra corneja repitiendo
la desventura mía.
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo. […]
      Tu dulce habla ¿en cúya oreja suena?
tus claros ojos ¿a quién los volviste?
¿por quién tan sin respeto me trocaste?
Tu quebrantada fe ¿dó la pusiste?
¿Cuál es el cuello que, como en cadena
de tus hermosos brazos anudaste?
No hay corazón que baste
aunque fuese de piedra
viendo mi amada yedra
de mí arrancada, en otro muro asida
y mi parra en otro olmo entretejida
que no se esté con llanto deshaciendo
hasta acabar la vida.
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo. […]
……Con mi llorar las piedras enternecen
su natural dureza y la quebrantan;
los árboles parece que se inclinan;
las aves que me escuchan, cuando cantan,
con diferente voz se condolecen
y mi morir cantando me adivinan.
Las fieras que reclinan
su cuerpo fatigado,
dejan el sosegado
sueño por escuchar mi llanto triste.
Tú sola contra mí te endureciste,
los ojos aun siquiera no volviendo
a los que tú hiciste.
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo. […]
NEMOROSO
Corrientes aguas puras, cristalinas;
árboles que os estáis mirando en ellas,
verde prado de fresca sombra lleno,
aves que aquí sembráis vuestras querellas,
hiedra que por los árboles caminas,
torciendo el paso por su verde seno;
yo me vi tan ajeno
del grave mal que siento,
que de puro contento
con vuestra soledad me recreaba,
donde con dulce sueño reposaba,
o con el pensamiento discurría
por donde no hallaba
sino memorias llenas de alegría.
Y en este mismo valle, donde agora
me entristezco y me canso, en el reposo
estuve tan contento y descansado.
¡Oh bien caduco, vano y presuroso!
Acuérdate durmiendo aquí algún hora,
que despertando, a Elisa vi a mi lado,
¡Oh miserable hado!
¡Oh tela delicada
antes de tiempo dada
a los agudos filos de la muerte!
Más convenible fuera aquesta suerte
a los cansados años de mi vida,
que es más que el hierro fuerte,
pues no la ha quebrantado tu partida
¿Dó están agora aquellos claros ojos
que llevaban tras sí, como colgada,
mi alma, doquier que ellos se volvían?
¿Dò está la blanca mano delicada,
llena de vencimientos y despojos
que de mi mis sentidos le ofrecían?
Los cabellos que veían
con gran desprecio al oro
como a menor tesoro
¿adónde están? ¿adónde el blanco pecho?
¿Dó la columna que el dorado techo
con proporción graciosa sostenía?
Aquesto todo agora ya se encierra,
por desventura mía,
en la oscura, desierta y dura tierra.
Después que nos dejaste nunca pace
en hartura el ganado ya, ni acude
el campo al labrador con mano llena.
No hay bien que en mal no se convierta y mude:
la mala hierba al trigo ahoga, y nace
en lugar suyo la infelice avena
la tierra que de buena
gana nos producía
flores con que solía
quitar en solo verlas mis enojos
produce agora en cambio estos abrojos,
ya de rigor de espinas intratable:
yo hago con mis ojos,
 crecer, llorando , el fruto miserable.
FRAY LUIS DE LEÓN

VIDA Y PERSONALIDAD

                      • 1527: nació en Belmonte (Cuenca) en el seno de una familia
                        de ascendencia judía, y vivió, pues, en el ambiente de
                        sospecha, cautela y ocultación propias de la minoría conversa.
                      • Ingresó como fraile en el convento agustino de Salamanca, en
                        cuya universidad estudió teología. Estudió después hebreo en
                        la universidad de Alcalá.
                      • 1561: fue catedrático en la Universidad de Salamanca. Allí
                        participó en las disputas teológicas entre agustinos y
                        dominicos.
                      • 1572: Las intrigas acabaron por llevarlo a las cárceles
                        inquisitoriales de Valladolid, donde permaneció más de cuatro
                        años y medio. Fue acusado de haber traducido al castellano el
                        Cantar de los Cantares y de haberse pronunciado a favor del
                        texto de la Biblia en hebreo, desautorizando la versión de la
                        Vulgata.
                      • Salió absuelto, pero su larga permanencia en prisión ejerció
                        una influencia decisiva sobre su obra. Continuó entonces con
                        sus tareas universitarias y se vio envuelto en nuevas
                        acusaciones.
                      • Acabó siendo vicario general de Castilla y provincial de la
                        orden agustina, poco antes de morir en 1591.
FRAY LUIS DE LEÓN

VIDA Y PERSONALIDAD

                      • De carácter difícil y apasionado, su vida fue turbulenta,
                        lo que explica su deseo íntimo y profundo de
                        apartamiento, recogimiento y serenidad. De ahí su
                        anhelo de paz y de tranquilidad.
                      • Palabras insistentemente reiteradas en sus escritos son
                        armonía, concierto, concordia, música apaciguada…
                      • El trasfondo filosófico de su pensamiento es una
                        conjunción de platonismo y cristianismo. Las ideas
                        humanas no son más que copias imperfectas de las de
                        Dios y el hombre debe aspirar al conocimiento divino
                        por medio del amor.
FRAY LUIS DE LEÓN

OBRA

                    Traducciones y comentarios: Cantar de los Cantares y
                    Exposición del libro de Job.
  OBRA EN PROSA
  OBRA EN PROSA
                    De los nombres de Cristo
                    La perfecta casada.


                    Poemas escritos antes de la prisión:
                    Oda a la vida retirada
                    La profecía del Tajo

                    Poemas escritos en la prisión:
  OBRA EN VERSO
  OBRA EN VERSO     Noche serena
                    En la Ascensión
                    A la salida de la cárcel

                    Poemas escritos después de la prisión:
                    Odas a Salinas, a Felipe Ruiz, a Pedro Portocarrero…
FRAY LUIS DE LEÓN

OBRA POÉTICA

• Aunque el propio fray Luis preparó una edición de sus poesías, estas no fueron
  publicadas durante su vida, salvo algunas traducciones. Fue Quevedo quien en 1637 las
  editó por primera vez, si bien eran ya conocidas, pues circulaban manuscritas.

 Traducciones de clásicos
  Traducciones de clásicos      Traducciones bíblicas
                                 Traducciones bíblicas            Obra original
                                                                  Obra original

Geórgicas de Virgilio         Cantar de los Cantares      Oda a la vida retirada
Bucólicas de Virgilio         Libro de Job                La profecía del Tajo
                                                          Noche serena
                                                          En la Ascensión
                                                          A la salida de la cárcel
                                                          Oda a Francisco Salinas
                                                          Oda a Felipe Ruiz
                                                          Oda a Pedro Portocarrero
FRAY LUIS DE LEÓN

OBRA POÉTICA ORIGINAL

• La obra poética original de fray Luis es bastante breve: menos de cuarenta poemas.
  Aparte de unos sonetos juveniles dentro de la tradición petrarquista, la mayoría de sus
  poemas pertenecen al género clásico de la oda.
• Si bien no es segura la datación de los textos, los poemas de fray Luis suelen
  agruparse en tres periodos:

 Poemas escritos      Oda a la vida retirada    Poemas moralistas dentro de la
antes de la prisión   La profecía del Tajo      tradición clásica: deseo de soledad,
      (1572)                                    desprecio de los placeres mundanos…
Poemas escritos en Noche serena                 Dan cabida a contenidos religiosos, así
     prisión       En la Ascensión              como a las quejas por la injusticia
   (1572-1577)     A la salida de la cárcel     cometida con él
 Poemas escritos      Oda a Francisco           Estos poemas muestran el espíritu de
  tras la prisión     Salinas, a Felipe Ruiz,   un escritor más apaciguado, anhelo de
(después de 1577)     a Pedro Portocarrero      armonía e infinitud, nostalgia del
                                                paraíso evocado, cierto misticismo
                                                intelectual.
FRAY LUIS DE LEÓN

TEMAS

• Con una existencia tan tempestuosa como la de fray Luis y con una sensibilidad tan
  exquisita como la suya, su poesía podría ser explicada como una catarsis lírica que le
  permite olvidar sus desgracias y calmar sus tormentos interiores.
• De ahí los temas predilectos de sus poemas:
     • La naturaleza
     • La añoranza del campo y de la vida de aldea
     • Su predilección por la noche
     • Su amor por la música.
FRAY LUIS DE LEÓN

TEMAS

• La mayor parte de los motivos de la poesía de fray Luis tienen su origen en la
  tradición clásica neoestoica y neoplatónica:

  BEATUS ILLE
   BEATUS ILLE           LA NOCHE
                          LA NOCHE            LA MÚSICA
                                               LA MÚSICA
                        ESTRELLADA
                         ESTRELLADA
Búsqueda de la                              La       armonía      ANHELO DE
                                                                  ANHELO DE
“descansada vida”   La contemplación de     universal sentida        PAZ
                                                                      PAZ
y alejamiento del   la belleza del cielo    al escuchar las
“mundanal ruïdo”.   eleva el espíritu.      notas musicales.     DOMINIO DE
                                                                  DOMINIO DE
                                                                 LAS PASIONES
                                                                  LAS PASIONES

                                                                 EXALTACIÓN
                                                                  EXALTACIÓN
                                                                     DE LA
                                                                      DE LA
                                                                    VIRTUD
                                                                     VIRTUD
FRAY LUIS DE LEÓN

TEMAS

• Estos temas clásicos deben ser entendidos desde una PERSPECTIVA CRISTIANA.


 Deseo de armonía
                                      Añoranza del cielo cristiano
 Deseo de paz
                                       como suprema liberación
 Deseo de serenidad


 Ansia de perfección
                                  Experiencia      Éxtasis intelectual en el que se
 Anhelo de unión con
                                    mística        intuye la armonía universal, pero
 la divinidad
                                                   del que se vuelve a caer a la
                                                   tierra, vista como una dolorosa
                                                   prisión.
FRAY LUIS DE LEÓN

 ESTILO

                               Se caracteriza por la asimilación de

    Antigüedad                   La            Corriente poética       Tradición castellana
    grecolatina                 Biblia              italiana

Fray Luis es un gran      Aportan imágenes     Usó el endecasílabo y    No olvida la tradición
conocedor de los          y motivos diversos     la lira (Garcilaso)   de la poesía castellana.
clásicos  griegos  y
latinos.                                        Conoce y asimila la
                                                poesía de Petrarca.
 Le proporciona la
mayoría de los temas.


Actualiza el tópico del
     Beatus ille.
FRAY LUIS DE LEÓN

ESTILO



   Simplicidad         Sus poemas se rigen por la
    aparente             norma renacentista de
                      la elegancia y la sencillez      Polisíndeton
                                                        Polisíndeton
                                                       Hipérboles
                                                        Hipérboles
                                                       Aliteraciones
                                                        Aliteraciones
Complejidad en la   Su formación y su pasión por el
                       lenguaje se muestran en la
                                                       Hipérbatos
                                                        Hipérbatos
  construcción
    poética          trabajada composición de sus      Metáforas
                                                        Metáforas
                                poemas.                Personificaciones
                                                        Personificaciones
                                                       Enumeraciones
                                                        Enumeraciones
                                                       Exclamaciones
                                                        Exclamaciones
                     Abundantes figuras retóricas
                                                       Interrogaciones
                                                        Interrogaciones
                                                       Exhortaciones…
                                                        Exhortaciones…
                    Sus poemas están dirigidas a una
                              2ª persona:
                        carácter conversacional
TEXTOS DE FRAY LUIS DE
                 LÉON
ODA A LA VIDA
  ODA A LA VIDA          ¡Qué descansada vida
    RETIRADA
     RETIRADA            la del que huye el mundanal ruïdo,
                         y sigue la escondida
                         senda, por donde han ido
                         los pocos sabios que en el mundo han sido!
                         Que no le enturbia el pecho
                         de los soberbios grandes el estado,
                         ni del dorado techo
                         se admira, fabricado
                         del sabio moro, en jaspes sustentado.
                         No cura si la fama
                         canta con voz su nombre pregonera;
                         ni cura si encarama
                         la lengua lisonjera
                         lo que condena la verdad sincera.
                         ¿Qué presta a mi contento,
                         si soy del vano dedo señalado,
                         si en busca de este viento
                         ando desalentado
                         con ansias vivas, con mortal cuidado?
Jaspe: mármol veteado
 Jaspe: mármol veteado
¡Qué descansada vida
                    la del que huye el mundanal ruïdo,
  Beatus ille…      y sigue la escondida
                    senda, por donde han ido
                    los pocos sabios que en el mundo han sido!
                    Que no le enturbia el pecho
     Poder
                    de los soberbios grandes el estado,
                    ni del dorado techo
     Lujos          se admira, fabricado
                    del sabio moro, en jaspes sustentado.
                    No cura si la fama
                    canta con voz su nombre pregonera;
     Fama           ni cura si encarama
                    la lengua lisonjera
                    lo que condena la verdad sincera.
                    ¿Qué presta a mi contento,
                    si soy del vano dedo señalado,
Pregunta retórica   si en busca de este viento
  sobre la fama     ando desalentado
                    con ansias vivas, con mortal cuidado?
¡Qué descansada vida
                      la del que huye el mundanal ruïdo,
                      y sigue la escondida
                      senda, por donde han ido
                      los pocos sabios que en el mundo han sido!
                      Que NO le enturbia el pecho
                      de los soberbios grandes el estado,
                      NI del dorado techo
                      se admira, fabricado
                      del sabio moro, en jaspes sustentado.
Lo que Fray Luis NO
                      NO cura si la fama
       quiere
                      canta con voz su nombre pregonera;
                      NI cura si encarama
                      la lengua lisonjera
                      lo que condena la verdad sincera.
                      ¿Qué presta a mi contento,
                      si soy del vano dedo señalado,
                      si en busca de este viento
                      ando desalentado
                      con ansias vivas, con mortal cuidado?
ODA A LA VIDA
  ODA A LA VIDA               ¡Oh campo! ¡Oh monte! ¡Oh río!
    RETIRADA
     RETIRADA                 ¡Oh secreto seguro, deleitoso!
                              Roto casi el navío,
                              a vuestro almo reposo
                              huyo de aqueste mar tempestuoso.
                              Un no rompido sueño,
                              un día puro, alegre, libre quiero:
                              no quiero ver el ceño
                              vanamente severo
                              del que la sangre sube o el dinero.
                              Despiértenme las aves
                              con su cantar süave, no aprendido;
                              no los cuidados graves
                              de que es siempre seguido
                              quien al ajeno arbitrio está atenido.
                              Vivir quiero conmigo,
                              gozar quiero del bien que debo al cielo,
                              a solas, sin testigo,
                              libre de amor, de celo,
                              de odio, de esperanzas, de recelo.
Almo: criador, vivificador
 Almo: criador, vivificador
¡Oh campo! ¡Oh monte! ¡Oh río!
Metáfora náutica:
  Navío: poeta      ¡Oh secreto seguro, deleitoso!
Mar tempestuoso:    Roto casi el navío,
 Vida ajetreada     a vuestro almo reposo
                    huyo de aqueste mar tempestuoso.
                    Un no rompido sueño,
     Quiero                                                  Pureza, alegría libertad
                                                              Pureza, alegría libertad
     Quiero         un día puro, alegre, libre quiero:
                    no quiero ver el ceño
   NO quiero                                                     Nobleza
                                                                  Nobleza
   NO quiero        vanamente severo                             Riqueza
                                                                  Riqueza
                    del que la sangre sube o el dinero.
                    Despiértenme las aves                          La naturaleza
     Quiero
     Quiero                                                         La naturaleza
                    con su cantar süave, no aprendido;
                    no los cuidados graves
   NO quiero
   NO quiero        de que es siempre seguido                     Preocupaciones
                                                                   Preocupaciones
                    quien al ajeno arbitrio está atenido.            por la fama
                                                                      por la fama
                    Vivir quiero conmigo,
                    gozar quiero del bien que debo al cielo,
    Quiero
    Quiero          a solas, sin testigo,                              Soledad
                                                                        Soledad
                                                                     Estoicismo
                                                                      Estoicismo
                    libre de amor, de celo,
                    de odio, de esperanzas, de recelo.
ODA A LA VIDA
ODA A LA VIDA   Del monte en la ladera
  RETIRADA
   RETIRADA     por mi mano plantado tengo un huerto,
                que con la primavera,
                de bella flor cubierto,
                ya muestra en esperanza el fruto cierto.
                Y como codiciosa
                de ver y acrecentar su hermosura,
                desde la cumbre airosa
                una fontana pura
                hasta llegar corriendo se apresura.
                Y luego, sosegada,
                el paso entre los árboles torciendo,
                el suelo, de pasada,
                de verdura vistiendo,
                y con diversas flores va esparciendo.
                El aire el huerto orea,
                y ofrece mil olores al sentido,
                los árboles menea
                con un manso ruïdo,
                que del oro y del cetro pone olvido.
Del monte en la ladera
                por mi mano plantado tengo un huerto,
                que con la primavera,
                                                            Primavera
                de bella flor cubierto,
                                                              Flores
                ya muestra en esperanza el fruto cierto.     Árboles
                Y como codiciosa
                de ver y acrecentar su hermosura,
                desde la cumbre airosa
                una fontana pura
                hasta llegar corriendo se apresura.           Fuente
Locus amoenus                                              Hierba verde
                Y luego, sosegada,
                el paso entre los árboles torciendo,          Flores
                el suelo, de pasada,
                de verdura vistiendo,
                y con diversas flores va esparciendo.
                El aire el huerto orea,
                y ofrece mil olores al sentido,                Aire
                los árboles menea                           perfumado
                con un manso ruïdo,                          Árboles
                que del oro y del cetro pone olvido.
ODA A LA VIDA
ODA A LA VIDA   Ténganse su tesoro
  RETIRADA
   RETIRADA     los que de un flaco leño se confían;
                no es mío ver el lloro
                de los que desconfían,
                cuando el cierzo y el ábrego porfían.
                La combatida antena
                cruje, y en ciega noche el claro día
                se torna; al cielo suena
                confusa vocería,
                y la mar enriquecen a porfía.
                A mí una pobrecilla
                mesa, de amable paz bien abastada,
                me baste; y la vajilla,
                de fino oro labrada,
                sea de quien la mar no teme airada.
                Y mientras miserable-
                mente se están los otros abrasando
                con sed insacïable
                del no durable mando,
                tendido yo a la sombra esté cantando.
                A la sombra tendido,
                de yedra y lauro eterno coronado,
                puesto el atento oído
                al son dulce, acordado,
                del plectro sabiamente meneado
Ténganse su tesoro
                   los que de un flaco leño se confían;
                   no es mío ver el lloro
                   de los que desconfían,
                   cuando el cierzo y el ábrego porfían.
Metáfora náutica
                   La combatida antena
                   cruje, y en ciega noche el claro día
                   se torna; al cielo suena
                   confusa vocería,
                   y la mar enriquecen a porfía.
                   A mí una pobrecilla
      Quiero
      Quiero       mesa, de amable paz bien abastada,
                   me baste; y la vajilla,
    NO quiero
    NO quiero      de fino oro labrada,
                   sea de quien la mar no teme airada.
                   Y mientras miserable-
    NO quiero
    NO quiero      mente se están los otros abrasando
                   con sed insacïable
                   del no durable mando,
                   tendido yo a la sombra esté cantando.
                   A la sombra tendido,
                   de yedra y lauro eterno coronado,
      Quiero
      Quiero       puesto el atento oído
                   al son dulce, acordado,
                   del plectro sabiamente meneado
ODA A FELIPE RUIZ
ODA A FELIPE RUIZ   El aire se serena
                    y viste de hermosura y luz no usada,
                    Salinas, cuando suena
                    la música extremada,
                    por vuestra sabia mano gobernada.
                    A cuyo son divino
                    el alma, que en olvido está sumida,
                    torna a cobrar el tino
                    y memoria perdida,
                    de su origen primera esclarecida.
                    y como se conoce,
                    en suerte y pensamientos se mejora;
                    el oro desconoce
                    que el vulgo vil adora,
                    la belleza caduca, engañadora.
                    Traspasa el aire todo
                    hasta llegar a la más alta esfera,
                    y oye allí otro modo
                    de no perecedera
                    música, que es de todas la primera.
                    Ve cómo el gran maestro,
                    a aquesta inmensa cítara aplicado,
                    con movimiento diestro
                    produce el son sagrado
                    con que este eterno templo es sustentado.
ODA A FELIPE RUIZ
ODA A FELIPE RUIZ   y como está compuesta
                    de números concordes, luego envía
                    consonante respuesta;
                    y entrambas a porfía
                    mezclan una dulcísima armonía.
                    Aquí el alma navega
                    por un mar de dulzura, y, finalmente,
                    en él ansí se anega,
                    que ningún accidente
                    extraño o peregrino oye o siente.
                    ¡Oh, desmayo dichoso!
                    ¡Oh, muerte que das vida! ¡Oh, dulce olvido
                    ¡Durase en tu reposo
                    sin ser restituido
                    jamás a aqueste bajo y vil sentido!
                    A aqueste bien os llamo,
                    gloria del apolíneo sacro coro,
                    amigos a quien amo
                    sobre todo tesoro;
                    que todo lo demás es triste lloro.
                    ¡Oh!, suene de contino,
                    Salinas, vuestro son en mis oídos,
                    por quien al bien divino
                    despiertan los sentidos,
                    quedando a los demás amortecido
SAN JUAN DE LA CRUZ

VIDA Y PERSONALIDAD

                      • 1542: nació en Fontiveros (Ávila) en un medio social muy
                        humilde.
                      • 1563: ingresa en la orden carmelita
                      • Estudia Filosofía y Teología en la Universidad de Salamanca, allí
                        debió conocer a fray Luis de León.
                      • 1567: Su inclinación por la vida austera le hizo unirse a la
                        reforma de la orden carmelita cuando conoció a Teresa de
                        Jesús.
                      • Participa activamente en la reforma del Carmelo, lo que le
                        valió la prisión en Toledo en condiciones humillantes.
                        Sorprendentemente, comienza entonces su labor poética.
                      • 1578: escapa de la prisión y se refugia en un convento de
                        carmelitas descalzos.
                      • Alcanza importante puestos en la orden y desarrolla gran
                        parte de su incesante actividad en diversos lugares de
                        Andalucía.
                      • 1591: Al final de su vida sufre nuevos conflictos en la orden y
                        muere en Úbeda.
SAN JUAN DE LA CRUZ

VIDA Y PERSONALIDAD

                      • Desde muy joven fray Luis se siente inclinado hacia el
                        ascetismo de una vida libre de bienes materiales, en soledad y
                        silencio.

                      • La interpretación de la pobreza como camino ascético explica
                        su desapego de la teología escolástica oficial y del saber
                        universitario (pese a sus notables condiciones intelectuales) y
                        su preferencia por el conocimiento experimental de Dios, en
                        consonancia con el espiritualismo que se extendía por toda
                        Europa.
SAN JUAN DE LA CRUZ

SU OBRA

• La producción poética de Juan de la Cruz es muy breve y, sin embargo, alcanza con ella un lugar
  señero en la lírica universal.

• Compuso tres grandes poemas:


                                    Cántico espiritual
                                    Cántico espiritual

                                      Noche oscura
                                      Noche oscura

                                   Llama de amor vida
                                    Llama de amor vida


• Escribió un comentario en prosa de cada una de sus obras en verso para explicar el sentido de
  los textos verso a verso y casi palabra a palabra.

• Los poemas menores (romances, canciones, glosas) desarrollan motivos muy similares. Su valor
  es inferior al de los grandes poemas, aunque hay algunos de notable calidad.
SAN JUAN DE LA CRUZ

SU OBRA



          CÁNTICO ESPIRITUAL


 •   Sigue de cerca el Cantar de los
     cantares bíblico.
 •   Es un diálogo en la amada (el alma) y el
     Amado (Dios), a quien el alma ha
     buscado a través de valles y montañas
     hasta encontrarlo y celebrar la unión
     mística con el Amado.
 •   El poema se puede interpretar como
     una representación de las vías místicas.
SAN JUAN DE LA CRUZ

SU OBRA


       NOCHE OSCURA DEL ALMA

 •   Expone, bajo la forma de una alegoría,
     el caminar del alma hasta su unión con
     Dios.
 •   Elige, como fundamento alegórico, una
     situación amorosa humana: la amada
     (el alma) sale “a oscuras y segura” a
     encontrarse con el Amado (Dios).
 •   La noche se transforma en luz, una vez
     que ha guiado a la amada hasta el
     Amado.
 •   Se establecen relaciones con las ideas
     espaciales: arriba (lo divino)/ abajo (lo
     humano)
SAN JUAN DE LA CRUZ

SU OBRA




      LLAMA DE AMOR VIVA

 •   Es un poema de cuatro
     estrofas centrado en las
     sensaciones amorosas que
     expresa la Amada en la unión
     con Dios, el éxtasis místico.
SAN JUAN DE LA CRUZ

TEMAS

        Filosofía neoplatónica
         Filosofía neoplatónica                  Literatura religiosa anterior:
                                                  Literatura religiosa anterior:
                                                    Cantar de los Cantares
                                                     Cantar de los Cantares



                       El amor que saca de sí al enamorado yy
                        El amor que saca de sí al enamorado
                        lo transporta aala unión inefable con
                         lo transporta la unión inefable con
                                         Dios.
                                          Dios.                       La experiencia
                                                                       La experiencia
                                                                     mística se explica
                                                                      mística se explica
                          La luz como representación de la
                           La luz como representación de la        comparándola con el
                                                                    comparándola con el
                                     divinidad
                                      divinidad                       amor humano.
                                                                       amor humano.

                           La imagen del centro inmóvil.
                            La imagen del centro inmóvil.
SAN JUAN DE LA CRUZ

TEMAS

• Los poemas de san Juan de la Cruz
  pueden entenderse perfectamente como
  poemas amorosos dentro de su
  contexto poético.

• San Juan explicó en sus comentarios que
  sus textos van más allá del obvio
  contenido erótico e intenta expresar un
  contenido espiritual trascendente.

• Intenta comunicar la inefable unión
  mística y para ello el único término de
  comparación es el amor humano.

• Esta era una idea habitual desde muy
  antiguo y ya aparece en el Cantar de los
  Cantares, en el neoplatonismo y a lo
  largo de la Edad Media.
SAN JUAN DE LA CRUZ

TEMAS

• La obra de san Juan fue vista con suspicacia
  desde el principio y de diversos modos se la
  intentaba integrar dentro de los límites de la
  teología positiva escolástica.
• Frente a la teología positiva escolástica, Juan
  de la Cruz se muestra influido por la
  tradición de la teología negativa, que
  concibe la fe como tiniebla, como oscuridad
  que genera luz.
• Ello nos da la clave del símbolo de la
  “noche oscura”, central en su poesía:
  símbolo de una fe en la que no se puede
  decir nada de Dios, una “fe” como itinerario
  a través de la “experiencia”, hacia lo
  incognoscible.
• En la tradición de la teología negativa el
  modo de conocimiento no es racional, sino
  intuitivo.
SAN JUAN DE LA CRUZ

TEMAS

• La pérdida de lucidez y conciencia por parte de
  la amada en su búsqueda del Amado y la
  ausencia de proceso racional de conocimiento
  es evidente en el Cántico espiritual y en la
  Noche oscura del alma, pero en la Llama de
  amor vida y en algunos otros poemas la
  aniquilación de la voluntad y el abandono de la
  razón es más claro, reflejándose en ellos el
  momento de absoluta irracionalidad en el que
  se conoce intuitivamente.
• Esta capacidad poética y este grado de
  profundidad y espiritualización del reformador
  carmelita son verdaderamente significativos en
  una época, la de Felipe II, en la que la riqueza y
  diversidad intelectual y espiritual de las décadas
  anteriores está siendo sustituida por la
  ideología totalizante de la Contrarreforma.
SAN JUAN DE LA CRUZ

ESTILO

      MÉTRICA                Sigue la métrica de la poesía de su tiempo:
                                  • La lira para los grandes poemas
                                  • El romance y las canciones para los poemas
                                  menores

• Desemboca en sus textos toda una historia de la poesía lírica en Occidente, desde la
  poesía trovadoresca hasta la literatura del amor cortés.

• Esta codificación pasa a través de sucesivas reelaboraciones en el petrarquismo como
  búsqueda de una definición laica del yo amante y acaba en Garcilaso, con la fundación
  del yo lírico absoluto moderno, momento crucial de la creación de una nueva lengua
  poética en Garcilaso, con la fundación del yo lírico absoluto moderno.

• Desde aquí partiría la recreación poética de san Juan, reformulando ese yo lírico en la
  figura y la voz de una mujer que busca y encuentra a su amado.
SAN JUAN DE LA CRUZ

ESTILO

                           INFLUENCIAS



     Poesía culta
      Poesía culta         Lírica castellana
                            Lírica castellana       Poesía bíblica
                                                     Poesía bíblica
 renacentista italiana
  renacentista italiana       tradicional
                               tradicional

      Empleo del              Octosílabo        Cantar de los Cantares
  endecasílabo y la lira
                               Temas
 Uso de determinadas         Vocabulario
      imágenes.                Formas
                               Motivos
 Influencia de Garcilaso     Estribillos…
      de la Vega y de
 Sebastián de Córdoba
SAN JUAN DE LA CRUZ

ESTILO

• Predominio del sustantivo y escasez de verbos y adjetivos.
• Acumulación de adjetivos después del sustantivo.
• Léxico procedente de la poesía popular, de los textos bíblicos y los de raíz latinizante.


                                             RECURSOS
                                              RECURSOS

           Reiteración,            “En soledad vivía / y en soledad ha puesto ya su nido.”
         intensificación
            Oxímoron               “Música callada, soledad sonora”
           Hipérbaton              “Y miedos de la noche veladores”
         Exclamaciones             “¡Oh dichosa ventura!”
           afectivas
         Concentración             “A las aves ligeras/ leones, ciervos, gamos
          acumulativa              saltadores/montes, valles, riberas…”
    Metáforas, alegorías, comparaciones, paradojas, apóstrofes… son recursos
                     magníficamente utilizados por el poeta.
NOCHE OSCURA DEL ALMA
NOCHE OSCURA DEL ALMA

En una noche oscura                         ¡Oh noche, que guiaste!
con ansias, en amores inflamada,      ¡Oh noche, amable más que el alborada!
¡oh dichosa ventura!,                 ¡Oh noche que juntaste
salí sin ser notada,                  Amado con amada,
estando ya mi casa sosegada.          amada en el Amado transformada!
   A escuras y segura,                     En mi pecho florido,
por la secreta escala, disfrazada,    que entero para él solo se guardaba,
¡oh dichosa ventura!,                 allí quedó dormido,
a escuras y en celada,                y yo le regalaba,
estando ya mi casa sosegada.          y el ventalle de cedros aire daba.
   En la noche dichosa,                El aire de la almena,
en secreto, que nadie me veía,        cuando yo sus cabellos esparcía,
ni yo miraba cosa,                    con su mano serena
sin otra luz y guía,                  en mi cuello hería,
sino la que en el corazón ardía.      y todos mis sentidos suspendía.
    Aquésta me guiaba                      Quédeme y olvidéme,
más cierto que la luz del mediodía,   el rostro recliné sobre el Amado;
adonde me esperaba                    cesó todo, y déjeme,
quien yo bien me sabía,               dejando mi cuidado
en parte donde nadie parecía.         entre las azucenas olvidados
LA POESÍA DEL SIGLO XVI
LA POESÍA DEL SIGLO XVI
LA POESÍA DEL SIGLO XVI
LA POESÍA DEL SIGLO XVI
LA POESÍA DEL SIGLO XVI
LA POESÍA DEL SIGLO XVI
LA POESÍA DEL SIGLO XVI
LA POESÍA DEL SIGLO XVI

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura catalana medieval
Literatura catalana medievalLiteratura catalana medieval
Literatura catalana medievalLluis Rius
 
Les Cròniques
Les CròniquesLes Cròniques
Les Cròniquescarme
 
Els amants - Vicent Andrés Estellès
Els amants - Vicent Andrés EstellèsEls amants - Vicent Andrés Estellès
Els amants - Vicent Andrés Estellèsmynaemismariina
 
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.Pere Pajerols
 
Miguel de unamuno
Miguel de unamunoMiguel de unamuno
Miguel de unamunoturureta
 
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.Pere Pajerols
 
Garcilaso de la vega
Garcilaso de la vegaGarcilaso de la vega
Garcilaso de la vegaMarta Nieto
 
El modernisme i santiago rusiñol
El modernisme i santiago rusiñolEl modernisme i santiago rusiñol
El modernisme i santiago rusiñolsergi16
 
Marchitas ya las juveniles flores
Marchitas ya las juveniles floresMarchitas ya las juveniles flores
Marchitas ya las juveniles floresmariamarat
 
Calderón y la comedia nueva
Calderón y la comedia nuevaCalderón y la comedia nueva
Calderón y la comedia nuevaMariapin
 

La actualidad más candente (20)

Literatura catalana medieval
Literatura catalana medievalLiteratura catalana medieval
Literatura catalana medieval
 
Oda a la pàtria
Oda a la pàtriaOda a la pàtria
Oda a la pàtria
 
Jacint Verdaguer
Jacint VerdaguerJacint Verdaguer
Jacint Verdaguer
 
Aufabrega
AufabregaAufabrega
Aufabrega
 
Les Cròniques
Les CròniquesLes Cròniques
Les Cròniques
 
Els amants - Vicent Andrés Estellès
Els amants - Vicent Andrés EstellèsEls amants - Vicent Andrés Estellès
Els amants - Vicent Andrés Estellès
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Ascética y mística
Ascética y místicaAscética y mística
Ascética y mística
 
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
 
Miguel de unamuno
Miguel de unamunoMiguel de unamuno
Miguel de unamuno
 
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
 
La decadència
La decadènciaLa decadència
La decadència
 
Tirant lo Blanc
Tirant lo BlancTirant lo Blanc
Tirant lo Blanc
 
Garcilaso de la vega
Garcilaso de la vegaGarcilaso de la vega
Garcilaso de la vega
 
El modernisme i santiago rusiñol
El modernisme i santiago rusiñolEl modernisme i santiago rusiñol
El modernisme i santiago rusiñol
 
Jacint verdaguer
Jacint verdaguerJacint verdaguer
Jacint verdaguer
 
El mañana efímero
El mañana efímeroEl mañana efímero
El mañana efímero
 
Marchitas ya las juveniles flores
Marchitas ya las juveniles floresMarchitas ya las juveniles flores
Marchitas ya las juveniles flores
 
Calderón y la comedia nueva
Calderón y la comedia nuevaCalderón y la comedia nueva
Calderón y la comedia nueva
 
Soneto x garcilaso de la vega
Soneto x garcilaso de la vegaSoneto x garcilaso de la vega
Soneto x garcilaso de la vega
 

Similar a LA POESÍA DEL SIGLO XVI

Tema la literatura renacentista la lírica
Tema la literatura renacentista la líricaTema la literatura renacentista la lírica
Tema la literatura renacentista la líricaLen Estuaria
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimientodhurban73
 
Renacimiento (PRESENTACIÓN EN EL AULA)
Renacimiento (PRESENTACIÓN EN EL AULA)Renacimiento (PRESENTACIÓN EN EL AULA)
Renacimiento (PRESENTACIÓN EN EL AULA)HELMANTICA
 
literatura_renacentista_universal.pptx-educacion-secundaria
literatura_renacentista_universal.pptx-educacion-secundarialiteratura_renacentista_universal.pptx-educacion-secundaria
literatura_renacentista_universal.pptx-educacion-secundariapelayozaraterosario
 
Literatura renacentista la poesía (curso 2017-2018)
Literatura renacentista  la poesía (curso 2017-2018)Literatura renacentista  la poesía (curso 2017-2018)
Literatura renacentista la poesía (curso 2017-2018)lclcarmen
 
Literatura renacentista (2018 2019)
Literatura renacentista (2018 2019)Literatura renacentista (2018 2019)
Literatura renacentista (2018 2019)lclcarmen
 
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptxLITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptxlclcarmen
 
Renacimiento (introducción)
Renacimiento (introducción)Renacimiento (introducción)
Renacimiento (introducción)lpalaci3
 
La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)
La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)
La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)lclcarmen
 
La prosa-y-el-teatro-renacentista-2015-2016
La prosa-y-el-teatro-renacentista-2015-2016La prosa-y-el-teatro-renacentista-2015-2016
La prosa-y-el-teatro-renacentista-2015-2016Víctor Villoria
 
renacimiento-1226360324206396-8.pdf
renacimiento-1226360324206396-8.pdfrenacimiento-1226360324206396-8.pdf
renacimiento-1226360324206396-8.pdfRosiClaros
 
Historia del renacimiento
Historia del renacimientoHistoria del renacimiento
Historia del renacimientoKevo Velasco
 
1 y 2.bases culturales del mundo moderno (1)
1 y 2.bases culturales del mundo moderno (1)1 y 2.bases culturales del mundo moderno (1)
1 y 2.bases culturales del mundo moderno (1)friquelme13
 
1 y 2.bases culturales del mundo moderno
1 y 2.bases culturales del mundo moderno1 y 2.bases culturales del mundo moderno
1 y 2.bases culturales del mundo modernoFernita28
 

Similar a LA POESÍA DEL SIGLO XVI (20)

Tema la literatura renacentista la lírica
Tema la literatura renacentista la líricaTema la literatura renacentista la lírica
Tema la literatura renacentista la lírica
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento (PRESENTACIÓN EN EL AULA)
Renacimiento (PRESENTACIÓN EN EL AULA)Renacimiento (PRESENTACIÓN EN EL AULA)
Renacimiento (PRESENTACIÓN EN EL AULA)
 
literatura_renacentista_universal.pptx-educacion-secundaria
literatura_renacentista_universal.pptx-educacion-secundarialiteratura_renacentista_universal.pptx-educacion-secundaria
literatura_renacentista_universal.pptx-educacion-secundaria
 
El Renacimiento.pptx
El Renacimiento.pptxEl Renacimiento.pptx
El Renacimiento.pptx
 
Literatura renacentista la poesía (curso 2017-2018)
Literatura renacentista  la poesía (curso 2017-2018)Literatura renacentista  la poesía (curso 2017-2018)
Literatura renacentista la poesía (curso 2017-2018)
 
Literatura renacentista (2018 2019)
Literatura renacentista (2018 2019)Literatura renacentista (2018 2019)
Literatura renacentista (2018 2019)
 
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptxLITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
 
Renacimiento (introducción)
Renacimiento (introducción)Renacimiento (introducción)
Renacimiento (introducción)
 
La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)
La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)
La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)
 
La prosa-y-el-teatro-renacentista-2015-2016
La prosa-y-el-teatro-renacentista-2015-2016La prosa-y-el-teatro-renacentista-2015-2016
La prosa-y-el-teatro-renacentista-2015-2016
 
renacimiento-1226360324206396-8.pdf
renacimiento-1226360324206396-8.pdfrenacimiento-1226360324206396-8.pdf
renacimiento-1226360324206396-8.pdf
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento 1226360324206396-8
Renacimiento 1226360324206396-8Renacimiento 1226360324206396-8
Renacimiento 1226360324206396-8
 
Historia del renacimiento
Historia del renacimientoHistoria del renacimiento
Historia del renacimiento
 
1 y 2.bases culturales del mundo moderno (1)
1 y 2.bases culturales del mundo moderno (1)1 y 2.bases culturales del mundo moderno (1)
1 y 2.bases culturales del mundo moderno (1)
 
1 y 2.bases culturales del mundo moderno
1 y 2.bases culturales del mundo moderno1 y 2.bases culturales del mundo moderno
1 y 2.bases culturales del mundo moderno
 
4 p clei 3 sociales
4 p clei 3 sociales4 p clei 3 sociales
4 p clei 3 sociales
 

Más de jmaronob

TEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA
TEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑATEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA
TEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑAjmaronob
 
DIALECTOS DO CASTELÁN
DIALECTOS DO CASTELÁNDIALECTOS DO CASTELÁN
DIALECTOS DO CASTELÁNjmaronob
 
Programación LCL 2012 2013
Programación  LCL 2012 2013Programación  LCL 2012 2013
Programación LCL 2012 2013jmaronob
 
Don Álvaro o la fuerza del sino , presentación 2
Don Álvaro o la fuerza del sino , presentación 2Don Álvaro o la fuerza del sino , presentación 2
Don Álvaro o la fuerza del sino , presentación 2jmaronob
 
Oscar wilde
Oscar wildeOscar wilde
Oscar wildejmaronob
 
EL PERFUME PATRICK SÜSKIND
EL PERFUME PATRICK SÜSKINDEL PERFUME PATRICK SÜSKIND
EL PERFUME PATRICK SÜSKINDjmaronob
 
LA CONJURACIÓN DE VENECIA
LA CONJURACIÓN DE VENECIALA CONJURACIÓN DE VENECIA
LA CONJURACIÓN DE VENECIAjmaronob
 
Programación LCL 2011 2012
Programación  LCL  2011 2012Programación  LCL  2011 2012
Programación LCL 2011 2012jmaronob
 
Nocilla Experience
Nocilla ExperienceNocilla Experience
Nocilla Experiencejmaronob
 
Nocilla experience
Nocilla experienceNocilla experience
Nocilla experiencejmaronob
 
PROGRAMACIÓNl LCL 2010 - 2011
PROGRAMACIÓNl LCL 2010 - 2011PROGRAMACIÓNl LCL 2010 - 2011
PROGRAMACIÓNl LCL 2010 - 2011jmaronob
 
DÍA DEL LIBRO
DÍA DEL LIBRODÍA DEL LIBRO
DÍA DEL LIBROjmaronob
 
MARÍA DE LA PAU JANER
MARÍA DE LA PAU JANERMARÍA DE LA PAU JANER
MARÍA DE LA PAU JANERjmaronob
 
Llámame+b..
Llámame+b..Llámame+b..
Llámame+b..jmaronob
 
EDUARDO LAGO. LLÁMAME BROOKLYN
EDUARDO LAGO. LLÁMAME BROOKLYNEDUARDO LAGO. LLÁMAME BROOKLYN
EDUARDO LAGO. LLÁMAME BROOKLYNjmaronob
 
LLÁMAME BROOKLYN
LLÁMAME BROOKLYNLLÁMAME BROOKLYN
LLÁMAME BROOKLYNjmaronob
 
Llámame Brooklyn
Llámame BrooklynLlámame Brooklyn
Llámame Brooklynjmaronob
 
MARÍA DE LA PAU JANER
MARÍA DE LA PAU JANERMARÍA DE LA PAU JANER
MARÍA DE LA PAU JANERjmaronob
 

Más de jmaronob (20)

TEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA
TEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑATEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA
TEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA
 
DIALECTOS DO CASTELÁN
DIALECTOS DO CASTELÁNDIALECTOS DO CASTELÁN
DIALECTOS DO CASTELÁN
 
Programación LCL 2012 2013
Programación  LCL 2012 2013Programación  LCL 2012 2013
Programación LCL 2012 2013
 
Don Álvaro o la fuerza del sino , presentación 2
Don Álvaro o la fuerza del sino , presentación 2Don Álvaro o la fuerza del sino , presentación 2
Don Álvaro o la fuerza del sino , presentación 2
 
Oscar wilde
Oscar wildeOscar wilde
Oscar wilde
 
EL PERFUME PATRICK SÜSKIND
EL PERFUME PATRICK SÜSKINDEL PERFUME PATRICK SÜSKIND
EL PERFUME PATRICK SÜSKIND
 
LA CONJURACIÓN DE VENECIA
LA CONJURACIÓN DE VENECIALA CONJURACIÓN DE VENECIA
LA CONJURACIÓN DE VENECIA
 
Drácula
DráculaDrácula
Drácula
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Programación LCL 2011 2012
Programación  LCL  2011 2012Programación  LCL  2011 2012
Programación LCL 2011 2012
 
Nocilla Experience
Nocilla ExperienceNocilla Experience
Nocilla Experience
 
Nocilla experience
Nocilla experienceNocilla experience
Nocilla experience
 
PROGRAMACIÓNl LCL 2010 - 2011
PROGRAMACIÓNl LCL 2010 - 2011PROGRAMACIÓNl LCL 2010 - 2011
PROGRAMACIÓNl LCL 2010 - 2011
 
DÍA DEL LIBRO
DÍA DEL LIBRODÍA DEL LIBRO
DÍA DEL LIBRO
 
MARÍA DE LA PAU JANER
MARÍA DE LA PAU JANERMARÍA DE LA PAU JANER
MARÍA DE LA PAU JANER
 
Llámame+b..
Llámame+b..Llámame+b..
Llámame+b..
 
EDUARDO LAGO. LLÁMAME BROOKLYN
EDUARDO LAGO. LLÁMAME BROOKLYNEDUARDO LAGO. LLÁMAME BROOKLYN
EDUARDO LAGO. LLÁMAME BROOKLYN
 
LLÁMAME BROOKLYN
LLÁMAME BROOKLYNLLÁMAME BROOKLYN
LLÁMAME BROOKLYN
 
Llámame Brooklyn
Llámame BrooklynLlámame Brooklyn
Llámame Brooklyn
 
MARÍA DE LA PAU JANER
MARÍA DE LA PAU JANERMARÍA DE LA PAU JANER
MARÍA DE LA PAU JANER
 

LA POESÍA DEL SIGLO XVI

  • 1. TEMA 5: LA LITERATURA DEL SIGLO XVI. HISTORIA Y SOCIEDAD. LA POESÍA Lengua castellana y literatura – 1º Bachillerato
  • 2. PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI RENACIMIENTO El término Renacimiento define todo el periodo cultural y social posterior a la Edad Media. Alude al renacer de los estudios clásicos y a la veneración por los autores grecolatinos. Está estrechamente relacionado con el concepto de Humanismo: movimiento Homo sum: cultural iniciado en Italia que, considerando al hombre centro del nihil universo, dedica sus esfuerzos al estudio humanum de las letras humanas. Estos estudios alienum mihi acaban por extenderse a todas las ramas del saber y configuran una visión del puto. mundo inseparable de las nuevas condiciones socioeconómicas de la época. TERENCIO TERENCIO
  • 3. PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI RENACIMIENTO El término Renacimiento define todo el periodo cultural y social posterior a la Edad Media. Alude al renacer de los estudios clásicos y a la veneración por los autores grecolatinos. Está estrechamente relacionado con el concepto de Humanismo: movimiento cultural iniciado en Italia que, Soy humano: considerando al hombre centro del nada de lo universo, dedica sus esfuerzos al estudio de las letras humanas. Estos estudios humano me acaban por extenderse a todas las ramas parece ajeno. del saber y configuran una visión del mundo inseparable de las nuevas condiciones socioeconómicas de la época. TERENCIO TERENCIO
  • 4. PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI RASGOS DEL RENACIMIENTO DIGNIDAD DEL HOMBRE DIGNIDAD DEL HOMBRE VITALISMO VITALISMO OPTIMISMO OPTIMISMO RACIONALISMO RACIONALISMO NEOPLATONISMO NEOPLATONISMO AFÁN DE REFORMAS AFÁN DE REFORMAS REVALORIZACIÓN DEL LATÍN REVALORIZACIÓN DEL LATÍN GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL
  • 5. PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI RASGOS DEL RENACIMIENTO DIGNIDAD DEL HOMBRE DIGNIDAD DEL HOMBRE Centro del mundo y dueño de su destino, lo cual se opone al teocentrismo y al inmovilismo medieval. Estamos ante el INDIVIDUALISMO burgués
  • 6. PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI RASGOS DEL RENACIMIENTO VITALISMO VITALISMO Se manifiesta tanto en el arte y en la literatura de este periodo como en el esplendor casi pagano de cortes y palacios, con sus fiestas y lujos.
  • 7. PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI RASGOS DEL RENACIMIENTO VITALISMO VITALISMO Se canta al amor y los placeres en una sociedad muy secularizada y alejada de la concepción teocéntrica de la Edad Media.
  • 8. PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI RASGOS DEL RENACIMIENTO OPTIMISMO OPTIMISMO Es una época esencialmente optimista en la que se cree que el hombre es la medida de todas las cosas y es capaz de dominar el universo con sus conocimientos.
  • 9. PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI RASGOS DEL RENACIMIENTO RACIONALISMO RACIONALISMO • Será el rasgo dominante de la época. • La confianza en el poder de la razón explica el nacimiento de una idea tan fecunda desde entonces: la idea de PROGRESO. •• La idea de PROGRESO indica que la La idea de PROGRESO indica que la economía yyel mundo material pueden avanzar economía el mundo material pueden avanzar de forma indefinida yytambién el hombre en el de forma indefinida también el hombre en el terreno moral puede alcanzar cotas de terreno moral puede alcanzar cotas de humanidad desconocida. Considera que el humanidad desconocida. Considera que el saber puede hacer mejor al hombre. saber puede hacer mejor al hombre.
  • 10. PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI RASGOS DEL RENACIMIENTO NEOPLATONISMO NEOPLATONISMO • La realidad material no es sino una manifestación del orden espiritual superior, armónico y perfecto, que el hombre puede alcanzar por el conocimiento, el amor, la contemplación de la belleza natural, etc.
  • 11. PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI RASGOS DEL RENACIMIENTO AFÁN DE REFORMAS AFÁN DE REFORMAS • La insatisfacción intelectual humanista lleva a proponer profundas reformas, propugnar utopías y, en algunos casos, al escepticismo y al desengaño.
  • 12. PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI RASGOS DEL RENACIMIENTO AFÁN DE REFORMAS AFÁN DE REFORMAS • El deseo de renovación religiosa culminará pronto en el Cisma de Occidente que supondrá la fragmentación por el auge de la reforma protestante promovida por Martín Lutero que propugna : • El ideal de la pureza evangélica. • La religiosidad individual basada en el libre examen. • La lectura personal de los libros sagrados. La figura de Erasmo de Rotterdam fue clave en la nueva religiosidad
  • 13. PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI RASGOS DEL RENACIMIENTO AFÁN DE REFORMAS AFÁN DE REFORMAS • Ante estas propuestas de renovación religiosa, la Iglesia católica convocó el Concilio de Trento. • En él se definieron los dogmas católicos esenciales en un intento de hacer frente al protestantismo. • Esta reacción dará lugar a un movimiento religioso y político llamado Contrarreforma, en el que desempeñó un papel importantísimo en España.
  • 14. PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI RASGOS DEL RENACIMIENTO REVALORIZACIÓN DEL LATÍN REVALORIZACIÓN DEL LATÍN • Se produjo una revalorización del latín, al mismo tiempo que se promociona el uso de las lenguas vulgares. • Por una parte, se intenta llegar al máximo de lectores. • Por otra, la cultura se va convirtiendo en coto cerrado para los entendidos, los humanistas, y el latín es el idioma apropiado para entenderse entre ellos por encima de las fronteras, pero también el muro de contención adecuado para impedir el acceso a intrusos.
  • 15. PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI RASGOS DEL RENACIMIENTO GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL RAFAEL
  • 16. PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI RASGOS DEL RENACIMIENTO GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL MIGUEL ÁNGEL
  • 17. PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI RASGOS DEL RENACIMIENTO GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL FRAY ANGELICO
  • 18. PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI RASGOS DEL RENACIMIENTO GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL PIERO DELLA FRANCESCA
  • 19. PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI RASGOS DEL RENACIMIENTO GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL BOTTICELLI
  • 20. PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI RASGOS DEL RENACIMIENTO GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL BRUNELLESCHI
  • 21. PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI RASGOS DEL RENACIMIENTO GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL BRAMANTE
  • 22. PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI RASGOS DEL RENACIMIENTO GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL PALESTRINA
  • 23. PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI RASGOS DEL RENACIMIENTO GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL TOMÁS LUIS DE VICTORIA
  • 24. PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI RASGOS DEL RENACIMIENTO GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL WILLIAM SHAKESPEARE
  • 25. PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI RASGOS DEL RENACIMIENTO GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL CHRISTOPHER MARLOWE
  • 26. PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI RASGOS DEL RENACIMIENTO GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL FRANÇOIS RABELAIS
  • 27. PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI RASGOS DEL RENACIMIENTO GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL RONSARD
  • 28. PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI RASGOS DEL RENACIMIENTO GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL MONTAIGNE
  • 29. PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVI RASGOS DEL RENACIMIENTO GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL GRAN AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL CAMOËNS
  • 30. ESPAÑA EN EL SIGLO XVI
  • 31. ESPAÑA EN EL SIGLO XVI 1516 1517 1519 1520 1545 Inicio del reinado Inicio de la Carlo I, Guerra de las Concilio de de Carlos I de Reforma emperador del Comunidades Trento España y V de protestante Sacro Imperio Los comuneros Organiza la Alemania. El alemán Martín Romano se rebelan en Contrarreforma Lutero expone Germánico Castilla en un católica para sus 95 tesis en El emperador intento de limitar frenar la las que critica a deberá luchar el poder de la expansión la Iglesia por la unidad del nobleza. protestante y fijar Católica y pide imperio contra los principios del cambios. turcos y catolicismo protestantes alemanes.
  • 32. ESPAÑA EN EL SIGLO XVI 1547 1555 1556 1571 1588 Guerra contra Paz de Inicio del Batalla de Derrota de la los Augsburgo reinado de Lepanto Gran Armada protestantes. Este acuerdo Felipe II. Victoria de la Invencible Las tropas establece la Tras la alianza cristiana Destruida frente imperiales libertad religiosa abdicación de sobre los turcos a las costas triunfan en la de los estados su padre, Felipe en el golfo de inglesas. batalla de del Imperio. II hereda todos Lepanto. Mülhberg. los territorios menos el Imperio
  • 33.
  • 34.
  • 35. ESPAÑA EN EL SIGLO XVI • La vida en España era difícil y abundaban los mendigos y los vagabundos, como se puede comprobar en el Lazarillo de Tormes.
  • 36. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI Los nobles siguen ocupando el rango más alto en el escalafón social, pero hay muchas diferencias entre la alta nobleza y la baja nobleza. Todos desean ser nobles para gozar de los privilegios de la nobleza.
  • 37. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI LAS MINORÍAS RELIGIOSAS Uno de los grandes problemas sociales de España era el de las minorías religiosas de judíos y moriscos. Gran parte de ellos abandonaron España tras el decreto de expulsión, los que quedaron se convirtieron en conversos que, en ocasiones, seguían practicando su religión en secreto. Los conversos o cristianos nuevos fueron discriminados por los cristianos viejos y muchas veces fueron perseguidos por la Inquisición.
  • 38. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI LA HONRA El sentimiento de la honra, consistía en la apreciación pública de los méritos de una persona. La amenaza de deshonra exigía una vigilancia constante, y, en caso de producirse, se justificaba el recurso a la violencia. La honra de los hombres dependía, en ocasiones, de la conducta de las mujeres, quienes eran consideradas una posesión masculina y sobre las que se podía ejercer el control y la violencia.
  • 39. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI REINADO DE CARLOS V (1517-1556) • España está abierta a Europa y a sus líneas ideológicas y vitales. • Se generalizan el conocimiento y la imitación de modelos grecolatinos. • La poesía entra en la corriente italianizante. • Se incorporan las ideas platónicas • La moral pagana se manifiesta en una oleada de sensualidad. • Gran preocupación religiosa.
  • 40. REINADO DE CARLOS V (1517-1556)
  • 41. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI REINADO DE FELIPE II • España se cierra frente a Europa para evitar influencias de la Reforma protestante. • La Contrarreforma marca una etapa de esplendor de la literatura ascética y mística. • El vitalismo de la etapa anterior va adquiriendo un tono grave y un definitivo carácter nacional
  • 42.
  • 43. LA POESÍA DEL SIGLO XVI
  • 44. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI Dos grandes tipos de poesía se escucha y se lee durante el siglo XVI Lírica tradicional Lírica italianizante Lírica tradicional 1543: año en que se publican Romancero póstumamente las obras de Juan Boscán Cancioneros: convive poesía cultural y y Garcilaso de la Vega. culta. La rápida difusión de las obras de Garcilaso contribuirá al triunfo de la nueva poesía que introduce nuevos géneros, motivos, temas, versos y estrofas, además de una sensibilidad poética diferente.
  • 45. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI : :TÓPICOS CLÁSICOS TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI TÓPICOS CLÁSICOS CARPE DIEM CARPE DIEM COLLIGE, VIRGO, ROSAM COLLIGE, VIRGO, ROSAM AUREA MEDIOCRITAS AUREA MEDIOCRITAS BEATUS ILLE BEATUS ILLE
  • 46. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI : :TÓPICOS CLÁSICOS TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI TÓPICOS CLÁSICOS CARPE DIEM CARPE DIEM Significa ‘Goza del día de hoy’ Se trata de una llamada a aprovechar el momento, pues la vida es breve y la fortuna variable y no se sabe qué puede ocurrir mañana.
  • 47. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI : :TÓPICOS CLÁSICOS TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI TÓPICOS CLÁSICOS COLLIGE, VIRGO, ROSAS COLLIGE, VIRGO, ROSAS Significa ‘Recoge, doncella, las rosas’ Exhortación a una joven para que ame antes de que el tiempo marchite su belleza
  • 48. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI : :TÓPICOS CLÁSICOS TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI TÓPICOS CLÁSICOS AUREA MEDIOCRITAS AUREA MEDIOCRITAS Significa ‘La feliz mediocridad’ Alabanza de la vida moderada, alejada de grandes pasiones y ambiciones que sólo acarrearían preocupaciones e infelicidad.
  • 49. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI : :TÓPICOS CLÁSICOS TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI TÓPICOS CLÁSICOS BEATUS ILLE BEATUS ILLE Significa ‘Feliz aquel’ Añoranza de la vida apartada del fragor mundano, generalmente en contacto con la naturaleza, lugar apropiado para encontrar la paz y la armonía. A este tópico estaría muy próximo otro tópico renacentista conocido como MENOSPRECIO DE CORTE Y ALABANZA DE ALDEA, en el que por iguales motivos se pondera la vida en el campo en detrimento de la ajetreada y conflictiva vida cortesana.
  • 50. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI : :MITOLOGÍA TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI MITOLOGÍA Es notable la presencia de mitología en toda esta poesía. El acervo mitológico proporciona al poeta un considerable conjunto de asuntos y motivos, que son tomados bien directamente de los autores clásicos, bien indirectamente de las mitografías, verdaderos diccionarios universales muy frecuentes en la época.
  • 51. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI : :AMOR TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI AMOR • Tema omnipresente de la poesía renacentista es el amor. • El amor está ahora influido por la filosofía neoplatónica. Es ahora una virtud del entendimiento, que contribuye a hacer mejores a los hombres. • Mediante el amor, el hombre se eleva de lo inmaterial a lo material: superando la sensualidad, que es “pura materia”, la contemplación de la belleza femenina (como de la belleza de la naturaleza o la armonía musical) le permite acceder al conocimiento de la Belleza Absoluta.
  • 52. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI : :AMOR TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI AMOR • Sin embargo, el amor aparece también como fuente de frustración y dolor: el enamorado percibe que le resulta imposible alcanzar el amor o comprueba que éste no es eterno y se puede perder. • Por ello la poesía renacentista manifiesta la frustración y la inhibición, el deseo no satisfecho por medio de antítesis que son características de la lírica de este período: fuego/hielo, día/noche, calma/tormenta, paz/guerra… • Esta poesía desarrolla los tópicos del carpe diem, el collige, virgo, rosas…
  • 53. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI : :AMOR TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI AMOR BELLEZA FEMENINA: DESCRIPTIO PUELLAE La mujer se idealiza como reflejo de la belleza divina y es descrita mediante comparaciones y metáforas basadas en elementos de la naturaleza: Cabello de oro Ojos azules como el cielo o verdes como el mar. Piel blanca como la nieve, los lirios o las azucenas. Mejillas rosadas como las rosas. Labios rojos como el rubí, el clavel, la rosa… Dientes blancos y pequeños como perlas.
  • 54. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI : :AMOR TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI AMOR
  • 55. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI : :AMOR TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI AMOR TÓPICOS VINCULADOS CON EL AMOR: CARPE DIEM y COLLIGE, VIRGO, ROSAS La constatación de que la juventud y la belleza son bienes fugaces y perecederos, se manifiestan en dos aspectos: •Se intenta fijar la belleza y la juventud por medio del arte de modo que persistan más allá de la muerte física. •El poeta anima a una mujer joven y bella a que aproveche su juventud y su belleza mientras éstas duren, ya que el tiempo de los placeres es muy breve. •Se identifica la juventud y la belleza con las estaciones (la primavera es la juventud, el otoño o el invierno es la vejez) o con las flores, en especial la rosa, cuya belleza dura poco
  • 56. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI : :POESÍA DE CARÁCTER MORAL TEMAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVI POESÍA DE CARÁCTER MORAL La poesía de carácter moral crece en importancia a lo largo del siglo. Esta poesía es la que desarrolla los tópicos latinos del beatus ille o del aurea mediocritas. Hay que entenderla en dos sentidos: Como manifestación Como consecuencia de de la insatisfacción la nueva moral de la ante una nueva Contrarreforma, surgida sociedad individualista del Concilio de Trento, y urbana que postula un código de conducta más rígido frente al puritanismo protestante.
  • 57. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI FORMAS DE LA POESÍA RENACENTISTA: INNOVACIONES MÉTRICAS FORMAS DE LA POESÍA RENACENTISTA: INNOVACIONES MÉTRICAS VERSOS PREFERIDOS Endecasílabos y heptasílabos ESTROFAS FAVORITAS Soneto Canción Lira Tercetos encadenados Silva Octava real…
  • 58. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI FORMAS DE LA POESÍA RENACENTISTA: INNOVACIONES MÉTRICAS FORMAS DE LA POESÍA RENACENTISTA: INNOVACIONES MÉTRICAS EL SONETO • Catorce versos agrupados en dos cuartetos y dos tercetos. • Esta estrofa, surgida en el siglo XIII en Sicilia, tuvo un gran desarrollo en la lírica italiana desde Dante y Petrarca a los poetas renacentistas. • Hubo un primer intento fallido de adaptación del soneto al castellano con el Marqués de Santillana. • Fue adaptada al castellano con éxito por Garcilaso. • Durante los siglos XVI y XVII se escribieron miles de sonetos.
  • 59. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI FORMAS DE LA POESÍA RENACENTISTA: INNOVACIONES EN LOS GÉNEROS FORMAS DE LA POESÍA RENACENTISTA: INNOVACIONES EN LOS GÉNEROS • Se recuperan muchos géneros de la tradición grecolatina: églogas, odas, epístolas, elegías, sátiras, etc. POESÍA AMOROSA POESÍA AMOROSA POESÍA MORAL POESÍA MORAL Canciones Epístolas Sonetos Odas Madrigales Tercetos encadenados Sextinas Silvas Liras Sonetos
  • 60. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI ESCUELAS POÉTICAS EN EL SIGLO XVI ESCUELAS POÉTICAS EN EL SIGLO XVI Juan Boscán Garcilaso de la Vega Primer Renacimiento: época Primer Renacimiento: época Diego Hurtado de Mendoza de Carlos I I de Carlos Hernando de Acuña Gutierre de Cetina Fray Luis de León Escuela salmantina o Escuela salmantina o Francisco de Aldana castellana castellana Francisco de la Torre Segundo Renacimiento: Segundo Renacimiento: Francisco de Figueroa época de Felipe IIII época de Felipe Escuela sevillana o Escuela sevillana o Luis Barahona de Soto andaluza andaluza Fernando de Herrera
  • 61. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI LA LITERATURA MÍSTICA LA LITERATURA MÍSTICA Es llamativo el desarrollo en el siglo XVI de la literatura mística. Los místicos aspiran a comunicarse directamente con Dios y expresan esa experiencia en prosa y verso.
  • 62. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI LA LITERATURA MÍSTICA LA LITERATURA MÍSTICA MÍSTICA Intenta describir el don gratuito que Dios concede al fundirse con ellas y llenarlas de amor ASCÉTICA FASES DE LA UNIÓN MÍSTICA Trata del esfuerzo del hombre para alcanzar la PURGATIVA PURGATIVA perfección moral El alma se libra del pecado mediante la penitencia yyla El alma se libra del pecado mediante la penitencia la y acercarse a Dios práctica de la virtud. práctica de la virtud. ILUMINATIVA ILUMINATIVA El alma se somete aaDios, renuncia aala razón yyrecibe El alma se somete Dios, renuncia la razón recibe una sabiduría especial que la ilumina. una sabiduría especial que la ilumina. UNITIVA UNITIVA Éxtasis: Supone la unión mística entre el alma yyDios. Éxtasis: Supone la unión mística entre el alma Dios. Supone la anulación de los sentidos yyuna sensación Supone la anulación de los sentidos una sensación de felicidad inefable. de felicidad inefable.
  • 63. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI LA LITERATURA MÍSTICA LA LITERATURA MÍSTICA Las figuras más representativas de la mística española son Teresa de Jesús y Juan de la Cruz.
  • 64. GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536) VIDA Y PERSONALIDAD VIDA Y PERSONALIDAD • h. 1501. Nació en Toledo, en el seno de una familia noble. • Fue miembro de la corte de Carlos I y defensor de la causa del emperador, incluso frente a los comuneros. • 1526: Tras haberse casado, conoce a Isabel Freyre, la dama que va a inspirarle sus más bellos poemas. Ella se casó en 1529 y murió en 1533. Su amor imposible y el dolor por la muerte dejaron profunda huella en sus poemas. • 1529-30: Primer viaje a Italia. Contacto con el Humanismo. • 1532: Desterrado por el emperador a una isla del Danubio y luego, a Nápoles. El contacto con Italia fue definitivo. • 1536: Muere en el asalto a la fortaleza de Muy en La Provenza.
  • 65. GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536) VIDA Y PERSONALIDAD VIDA Y PERSONALIDAD Garcilaso de la Vega fue el prototipo del cortesano renacentista, tal como lo definió Baltasar de Castiglione. Fue un hombre culto, elegante, valeroso y hombre de letras. Vivió, como él mismo dice: “tomando ora la pluma, ora la espada” Su escasa producción literaria cambió el rumbo de la lírica castellana y le otorgó su definitiva configuración.
  • 66. GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536) SU OBRA SU OBRA • Fue preparada para su edición por su amigo Juan Boscán y publicada en 1543. • Es relativamente breve: • Oda a la flor de Gnido • Una epístola en verso a Juan Boscán. • Dos elegías • Tres églogas • Cuatro canciones • Cuarenta sonetos • Algunas muestras de poesía tradicional
  • 67. EVOLUCIÓN POÉTICA DE GARCILASO* PRIMERA Cultivó una poesía arraigada en el Cancionero. ETAPA Sus poemas de esta etapa se caracterizan: Influencia cancioneril TEMAS FORMAS -Silencio intimista. - Octosílabos -Austeridad imaginativa. -Practica ya formas italianas. -Desinterés por todo lo exterior. - Artificios cancioneriles: juegos -Influencia de Ausias March. de palabras, antítesis, derivaciones… SEGUNDA INFLUENCIA DE PETRARCA ETAPA Garcilaso imitó los temas, el vocabulario, el estilo, el repertorio de imágenes Influencia del de la belleza y de los elementos de la naturaleza empleadas por Petrarca petrarquismo para retratar a su amada y describir su vivencia amorosa italiano INFLUENCIA DE SANNAZARO La lectura de la Arcadia le llevó a incluir en sus composiciones a pastores caracterizados por su melancolía en un entorno idealizado. El contacto con el Humanismo italiano fomentó la lectura de autores clásicos TERCERA Garcilaso no se limita a imitar: encuentra su propia voz poética y alcanza una ETAPA plenitud en la expresión raras veces conseguidas.
  • 68. GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536) SU OBRA SU OBRA LOS SONETOS Y LAS CANCIONES • Significan la definitiva aclimatación de esta estrofa en la literatura española. • Son generalmente de índole amorosa, algunos próximos aún al estilo y tópicos de la lírica de cancionero; otros, portadores de la nueva sensibilidad renacentista.
  • 69. GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536) SU OBRA SU OBRA LAS ELEGÍAS • Descubren la influencia directa de los clásicos y una actitud estoica ante los sucesos desgraciados no exenta, sin embargo, de cierto vitalismo optimista
  • 70. GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536) SU OBRA SU OBRA LAS ÉGLOGAS • Junto con los sonetos, representan la culminación del talento poético garcilasiano. • La égloga es una composición poética bucólica en la que varios pastores dialogan sobre determinados temas, generalmente amorosos. • Las Églogas condensan toda la riqueza del mundo poético de Garcilaso. • En las Églogas la sinceridad de Garcilaso se aproxima a la confidencia, pese al convencionalismo pastoril. • Fueron compuestas durante su estancia en Nápoles
  • 71. ÉGLOGA I Contiene los monólogos de dos pastores, Salicio y Nemoroso. SALICIO NEMOROSO Un narrador introduce las tristes quejas Llora la muerte de su querida Elisa. de Salicio, quien se lamenta por el rechazo de Galatea. Ambos parecen ser el “yo” del poeta, que plantea el debate sobre qué pena es mayor: la del que ha sido rechazado o la del que ha perdido a su amada para siempre. El poeta concluye en una atmósfera de melancolía y afirmación del “dolorido sentir” como condición de la existencia humana. ESTILO Frecuentes exclamaciones y preguntas Énfasis en la ponderación. Descripción hiperbólica del sentimiento amoroso Identificación de la naturaleza con el dolor del poeta. Sincera confesión y contención sobria.
  • 72. ÉGLOGA II Es la primera que escribió. Es la más extensa de las tres y la única que presenta acción dramática. ALBANIO NEMOROSO Se centra en el amor no correspondido Además de contar sus experiencias de Albanio hacia Camila. Albanio amorosas, elogia las hazañas del duque intenta suicidarse y relata sus de Alba, protector del poeta. desventuras.
  • 73. ÉGLOGA III • Es quizá la obra más lograda de Garcilaso. • Escrita en octavas reales, cuenta que, a orillas del Tajo, cuatro ninfas bordan en sus telas sendas historias de amor y muerte: ORFEO ORFEO DAFNE DAFNE VENUS VENUS ELISA ELISA YY YY YY YY EURÍDICE EURÍDICE APOLO APOLO ADONIS ADONIS NEMOROSO NEMOROSO La inclusión de la historia amorosa de Garcilaso (Elisa=Isabel y Nemoroso= Garcilaso) supone una reelaboración artística considerable: la vida se transforma en poesía que, a su vez, se transforma en tema de pintura.
  • 74. GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536) TEMAS TEMAS EL AMOR • Es el tema predominante en la poesía garcilasiana. • La concepción de Garcilaso es marcadamente neoplatónica y con evidentes muestras de la tradición petrarquista: • Indiferencia de la amada. • Dolor del amante • Oscilación entre esperanza y desesperanza. • Secreto • Diversos estados de conciencia analizados con agudeza.
  • 75. GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536) TEMAS TEMAS EL AMOR • Su poesía transmite una fuerte sensación de sinceridad, que se ha relacionado con el carácter autobiográfico de los poemas de Garcilaso. • Sin descartar el contenido autobiográfico, hay que tener en cuenta que era propia de la poesía de la época una cierta RETÓRICA DE LA SINCERIDAD, que pretendía que los sentimientos expresados en los versos transparentaran siempre cierta idea de verdad. • Posiblemente, en la poesía de Garcilaso se combinan ambas cosas.
  • 76. GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536) TEMAS TEMAS LA NATURALEZA • El otro gran tema de la poesía de Garcilaso es la presencia de la naturaleza : • Entorno idealizado donde los poetas se • Confidente que escucha y consuela a lamentan de sus cuitas amorosos. los pastores en sus quejas.
  • 77. GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536) TEMAS TEMAS LA NATURALEZA • El elogio de la naturaleza primitiva y rústica tiene su antecedente directo en la égloga clásica de Virgilio. • La utopía pastoril tiene un innegable carácter idealista y en ella las relaciones humanas y económicas se atienen a los modelos que la inmutable naturaleza ha establecido
  • 78. GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536) ESTILO ESTILO La labor poética de Garcilaso se inscribe en un fenómeno más amplio: la creación de un nuevo tipo de poesía, la lírica española de los siglos XVI y XVII en la que se funde la poesía de cancionero con las influencias procedentes de Italia. La nueva lengua poética de Garcilaso se ajusta a los ideales renacentistas: NATURALIDAD NATURALIDAD ELEGANCIA ELEGANCIA El lenguaje es aparentemente sencillo, fluido y natural. SENCILLEZ SENCILLEZ EQUILIBRIO EQUILIBRIO Busca el equilibrio clásico entre la pasión y la contención ARMONÍA ARMONÍA El deseo de armonía se refleja en la frecuente simetría de sus estructuras simétrica: versos bimembres, elementos duplicados o triplicados, paralelismos, etc.
  • 79. GARCILASO DE LA VEGA (1501- 1536) ESTILO ESTILO • El tono de la poesía de Garcilaso es dulce, triste y melancólico, como reflejan los ADJETIVOS ANTEPUESTOS, característicos de su estilo: dulces prendas, dulce nido, triste canto, triste y solitario día, cansados años… • A este tono contribuye la NOVEDOSA MÉTRICA GARCILASIANA, con predominio del ENDECASÍLABO, frecuentemente asociado al HEPTASÍLABO, lo que le proporciona una gran libertad expresiva. • Es un verso muy musical por la acertada combinación de acentos y rimas, por sus aliteraciones, hipérbatos, etcétera. Todo ello es fruto del contexto histórico yy literario en que se movió Garcilaso yy de Todo ello es fruto del contexto histórico literario en que se movió Garcilaso de los sistemas poéticos que conoció. El primer tercio del siglo XVI es una época de los sistemas poéticos que conoció. El primer tercio del siglo XVI es una época de intensa innovación yyapertura que Garcilaso vivió en España yyen Italia. intensa innovación apertura que Garcilaso vivió en España en Italia.
  • 81. SONETO Amor, amor, un hábito vestí el cual de vuestro paño fue cortado; al vestir ancho fue, mas apretado y estrecho cuando estuvo sobre mí. Después acá de lo que consentí, tal arrepentimiento me ha tomado que pruebo alguna vez de congojado, a romper esto en que yo me metí; mas, ¿quién podrá de este hábito librarse, teniendo tan contraria su natura que con él ha venido a conformarse? si alguna parte queda, por ventura, de mi razón, por mí no osa mostrarse, que en tal contradicción no está segura.
  • 82. Soneto de Garcilaso Soneto de Petrarca En tanto que de rosa y azucena ¿Dónde cogió el Amor o de qué vena, se muestra la color en vuestro gesto, el oro fino de tu trenza hermosa? y que vuestro mirar, ardiente, honesto, ¿En qué espinas halló la tierna rosa con clara luz la tempestad refrena; del rostro, o en qué prados la azucena? y en tanto que el cabello, que en la vena ¿Dónde las blancas perlas con que enfrena del oro se escogió, con vuelo presto la voz suave, honesta y amorosa? por el hermoso cuello, blanco, enhiesto, ¿Dónde la frente bella y espaciosa, el viento mueve, esparce y desordena, más que el primer albor pura y serena? coged de vuestra alegre primavera ¿De cuál esfera en la celeste cumbre el dulce fruto antes que el tiempo airado eligió el dulce canto que destila cubra de nieve la hermosa cumbre. al pecho ansioso regalada calma? Marchitará la rosa el viento helado, y ¿de qué sol tomó la ardiente lumbre todo lo mudará la edad ligera de aquellos ojos, que la paz tranquila por no hacer mudanza en su costumbre. para siempre arrojaron de mi alma?
  • 83. En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar, ardiente, honesto, con clara luz la tempestad refrena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello, blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena, coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre.
  • 84. En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar, ardiente, honesto, con clara luz la tempestad refrena; Descriptio puellae y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello, blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena, coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Carpe diem Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre.
  • 85. En tanto que de rosa yyazucena En tanto que de rosa azucena se muestra la color en vuestro gesto, se muestra la color en vuestro gesto, yyque vuestro mirar, ardiente, honesto, que vuestro mirar, ardiente, honesto, con clara luz la tempestad refrena; con clara luz la tempestad refrena; yyen tanto que el cabello, que en la vena en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto del oro se escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello, blanco, enhiesto, por el hermoso cuello, blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce yydesordena, el viento mueve, esparce desordena, coged de vuestra alegre primavera coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre. por no hacer mudanza en su costumbre.
  • 86. En tanto que de rosa yyazucena En tanto que de rosa azucena ELEMENTOS ROJOS se muestra la color en vuestro gesto, se muestra la color en vuestro gesto, PASIÓN-AMOR-JUVENTUD- CALOR yyque vuestro mirar, ardiente, honesto, que vuestro mirar, ardiente, honesto, Rosa con clara luz la tempestad refrena; con clara luz la tempestad refrena; Mirar ardiente Tempestad yyen tanto que el cabello, que en la vena en tanto que el cabello, que en la vena Dulce fruto del oro se escogió, con vuelo presto del oro se escogió, con vuelo presto Rosa por el hermoso cuello, blanco, enhiesto, por el hermoso cuello, blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce yydesordena, el viento mueve, esparce desordena, coged de vuestra alegre primavera coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre. por no hacer mudanza en su costumbre.
  • 87. En tanto que de rosa yyazucena En tanto que de rosa azucena ELEMENTOS ROJOS se muestra la color en vuestro gesto, se muestra la color en vuestro gesto, PASIÓN-AMOR-JUVENTUD- CALOR yyque vuestro mirar, ardiente, honesto, que vuestro mirar, ardiente, honesto, Rosa con clara luz la tempestad refrena; con clara luz la tempestad refrena; Mirar ardiente Tempestad yyen tanto que el cabello, que en la vena en tanto que el cabello, que en la vena Dulce fruto del oro se escogió, con vuelo presto del oro se escogió, con vuelo presto Rosa por el hermoso cuello, blanco, enhiesto, por el hermoso cuello, blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce yydesordena, el viento mueve, esparce desordena, ELEMENTOS BLANCOS coged de vuestra alegre primavera coged de vuestra alegre primavera CASTIDAD, DESDÉN, VEJEZ, el dulce fruto antes que el tiempo airado el dulce fruto antes que el tiempo airado FRIALDAD cubra de nieve la hermosa cumbre. cubra de nieve la hermosa cumbre. Azucena Mirar honesto Marchitará la rosa el viento helado, Marchitará la rosa el viento helado, Clara luz todo lo mudará la edad ligera todo lo mudará la edad ligera Cuello blanco por no hacer mudanza en su costumbre. por no hacer mudanza en su costumbre. Tiempo airado Nieve Viento helado
  • 88. Escrito está en mi alma vuestro gesto Escrito está en mi alma vuestro gesto yycuanto yo escribir de vos deseo: cuanto yo escribir de vos deseo: vos sola lo escribisteis, yo lo leo vos sola lo escribisteis, yo lo leo tan solo, que aun de vos me guardo en esto. tan solo, que aun de vos me guardo en esto. En esto estoy yyestaré siempre puesto, En esto estoy estaré siempre puesto, que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo, que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo, de tanto bien lo que no entiendo creo, de tanto bien lo que no entiendo creo, tomando ya la fe por presupuesto. tomando ya la fe por presupuesto. Yo no nací sino para quereros; Yo no nací sino para quereros; mi alma os ha cortado aasu medida; mi alma os ha cortado su medida; por hábito del alma misma os quiero. por hábito del alma misma os quiero. Cuanto tengo confieso yo deberos; Cuanto tengo confieso yo deberos; por vos nací, por vos tengo la vida, por vos nací, por vos tengo la vida, por vos he de morir yypor vos muero. por vos he de morir por vos muero. ..
  • 89. A Dafne ya los brazos le crecían A Dafne ya los brazos le crecían yyen luengos ramos vueltos se mostraban en luengos ramos vueltos se mostraban en verdes hojas vi que se tornaban en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos que al oro oscurecían; los cabellos que al oro oscurecían; de áspera corteza se cubrían de áspera corteza se cubrían los tiernos miembros que aún bullendo estaban; los tiernos miembros que aún bullendo estaban; los blancos pies en tierra se hincaban los blancos pies en tierra se hincaban yyen torcidas raíces se volvían. en torcidas raíces se volvían. Aquel que fue la causa de tal daño Aquel que fue la causa de tal daño aafuerza de llorar, crecer hacía fuerza de llorar, crecer hacía este árbol, que con lágrimas regaba. este árbol, que con lágrimas regaba. ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño, ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño, que con llorarla crezca cada día que con llorarla crezca cada día la causa yyla razón por que lloraba. la causa la razón por que lloraba. ..
  • 90. A Dafne ya los brazos le crecían A Dafne ya los brazos le crecían yyen luengos ramos vueltos se mostraban en luengos ramos vueltos se mostraban en verdes hojas vi que se tornaban en verdes hojas vi que se tornaban Transformación los cabellos que al oro oscurecían; los cabellos que al oro oscurecían; de la ninfa de áspera corteza se cubrían de áspera corteza se cubrían los tiernos miembros que aún bullendo estaban; los tiernos miembros que aún bullendo estaban; los blancos pies en tierra se hincaban los blancos pies en tierra se hincaban yyen torcidas raíces se volvían. en torcidas raíces se volvían. Aquel que fue la causa de tal daño Aquel que fue la causa de tal daño Alusión a aafuerza de llorar, crecer hacía fuerza de llorar, crecer hacía Apolo este árbol, que con lágrimas regaba. este árbol, que con lágrimas regaba. Alusión ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño, ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño, general que con llorarla crezca cada día que con llorarla crezca cada día la causa yyla razón por que lloraba. la causa la razón por que lloraba. ..
  • 91. A Dafne ya los brazos le crecían D y en luengos ramos vueltos se mostraban E en verdes hojas vi que se tornaban A los cabellos que al oro oscurecían R R I de áspera corteza se cubrían B A los tiernos miembros que aún bullendo estaban los blancos pies en tierra se hincaban A B y en torcidas raíces se volvían A J O Elementos humanos Elementos vegetales
  • 92. Aquel que fue la causa de tal daño ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño, a fuerza de llorar, crecer hacía que con llorarla crezca cada día este árbol, que con lágrimas regaba la causa y la razón por que lloraba! Alusión perifrástica a Apolo Identificación con el poeta El poeta identifica su propia historia de amor con la historia de amor de Apolo. De esta manera, dignifica su amor al otorgarle valor de mito. Oraciones enunciativas: tono frío. Oraciones enunciativas: tono frío. Exclamaciones: tono emotivo Exclamaciones: tono emotivo Vocabulario del campo semántico del Vocabulario del campo semántico del Vocabulario del campo semántico del Vocabulario del campo semántico del dolor: dolor: dolor: dolor: Daño, llorar, lágrimas… Daño, llorar, lágrimas… miserable, mal, llorar… miserable, mal, llorar…
  • 93. Pasando el mar Leandro el animoso, Pasando el mar Leandro el animoso, en amoroso fuego todo ardiendo, en amoroso fuego todo ardiendo, esforzó el viento, yyfuese embraveciendo esforzó el viento, fuese embraveciendo el agua con un ímpetu furioso. el agua con un ímpetu furioso. Vencido del trabajo presuroso, Vencido del trabajo presuroso, contrastar aalas ondas no pudiendo, contrastar las ondas no pudiendo, yymás del bien que allí perdía muriendo más del bien que allí perdía muriendo que de su propia vida congojoso, que de su propia vida congojoso, como pudo, esforzó su voz cansada como pudo, esforzó su voz cansada yyaalas ondas habló de esta manera, las ondas habló de esta manera, mas nunca fue su voz de ellas oída: mas nunca fue su voz de ellas oída: “Ondas, pues no se excusa que yo muera, “Ondas, pues no se excusa que yo muera, dejadme allá llegar, yyaala tornada dejadme allá llegar, la tornada vuestro furor ejecutá en mi vida” vuestro furor ejecutá en mi vida”
  • 95. LAS ODAS ODA A LA FLOR DE GNIDO Si de mi baja lira tanto pudiese el son que en un momento aplacase la ira del animoso viento y la furia del mar y el movimiento, y en ásperas montañas con el suave canto enterneciese las fieras alimañas los árboles moviese y al son confusamente los trujese, no pienses que cantado sería de mí, hermosa flor de Gnido, el fiero Marte airado, a muerte convertido, de polvo y sangre y de sudor teñido […]
  • 96. Mas solamente aquella fuerza de tu beldad sería cantada, y alguna vez con ella también sería notada el aspereza con que estás armada […] Hablo aquí de aquel cativo de quien tener se debe más cuidado, que está muriendo vivo al remo condenado, en la concha de Venus amarrado […] Hágale temerosa el caso de Anaxárate, y cobarde, que de ser desdeñosa se arrepintió muy tarde, y así su alma con su mármol arde. […]
  • 98. SALICIO: ¡Oh más dura que el mármol a mis quejas, y al encendido fuego en que me quemo más helada que nieve, Galatea! Estoy muriendo, y aún la vida temo; témola con razón, pues tú me dejas: que no hay sin ti el vivir para qué sea. Vergüenza he que me vea ninguno es tal estado, de ti desamparado, y de mí mismo me avergüenzo ahora. ¿De un alma te desdeñas ser señora, donde siempre moraste, no pudiendo della salir un hora? Salid sin duelo, lágrimas , corriendo. […] …..Por ti el silencio de la selva umbrosa, por ti la esquividad y apartamiento del solitario monte me agradaba; por ti la verde hierba, el fresco viento, el blanco lirio y colorada rosa y dulce primavera deseaba.
  • 99. ¡Ay ,cuánto me engañaba! ¡Ay, cuán diferente era y cuán de otra manera lo que en tu falso pecho se escondía! Bien claro con su voz me lo decía la siniestra corneja repitiendo la desventura mía. Salid sin duelo, lágrimas, corriendo. […] Tu dulce habla ¿en cúya oreja suena? tus claros ojos ¿a quién los volviste? ¿por quién tan sin respeto me trocaste? Tu quebrantada fe ¿dó la pusiste? ¿Cuál es el cuello que, como en cadena de tus hermosos brazos anudaste? No hay corazón que baste aunque fuese de piedra viendo mi amada yedra de mí arrancada, en otro muro asida y mi parra en otro olmo entretejida que no se esté con llanto deshaciendo hasta acabar la vida. Salid sin duelo, lágrimas, corriendo. […]
  • 100. ……Con mi llorar las piedras enternecen su natural dureza y la quebrantan; los árboles parece que se inclinan; las aves que me escuchan, cuando cantan, con diferente voz se condolecen y mi morir cantando me adivinan. Las fieras que reclinan su cuerpo fatigado, dejan el sosegado sueño por escuchar mi llanto triste. Tú sola contra mí te endureciste, los ojos aun siquiera no volviendo a los que tú hiciste. Salid sin duelo, lágrimas, corriendo. […]
  • 101. NEMOROSO Corrientes aguas puras, cristalinas; árboles que os estáis mirando en ellas, verde prado de fresca sombra lleno, aves que aquí sembráis vuestras querellas, hiedra que por los árboles caminas, torciendo el paso por su verde seno; yo me vi tan ajeno del grave mal que siento, que de puro contento con vuestra soledad me recreaba, donde con dulce sueño reposaba, o con el pensamiento discurría por donde no hallaba sino memorias llenas de alegría. Y en este mismo valle, donde agora me entristezco y me canso, en el reposo estuve tan contento y descansado.
  • 102. ¡Oh bien caduco, vano y presuroso! Acuérdate durmiendo aquí algún hora, que despertando, a Elisa vi a mi lado, ¡Oh miserable hado! ¡Oh tela delicada antes de tiempo dada a los agudos filos de la muerte! Más convenible fuera aquesta suerte a los cansados años de mi vida, que es más que el hierro fuerte, pues no la ha quebrantado tu partida
  • 103. ¿Dó están agora aquellos claros ojos que llevaban tras sí, como colgada, mi alma, doquier que ellos se volvían? ¿Dò está la blanca mano delicada, llena de vencimientos y despojos que de mi mis sentidos le ofrecían? Los cabellos que veían con gran desprecio al oro como a menor tesoro ¿adónde están? ¿adónde el blanco pecho? ¿Dó la columna que el dorado techo con proporción graciosa sostenía? Aquesto todo agora ya se encierra, por desventura mía, en la oscura, desierta y dura tierra.
  • 104. Después que nos dejaste nunca pace en hartura el ganado ya, ni acude el campo al labrador con mano llena. No hay bien que en mal no se convierta y mude: la mala hierba al trigo ahoga, y nace en lugar suyo la infelice avena la tierra que de buena gana nos producía flores con que solía quitar en solo verlas mis enojos produce agora en cambio estos abrojos, ya de rigor de espinas intratable: yo hago con mis ojos, crecer, llorando , el fruto miserable.
  • 105. FRAY LUIS DE LEÓN VIDA Y PERSONALIDAD • 1527: nació en Belmonte (Cuenca) en el seno de una familia de ascendencia judía, y vivió, pues, en el ambiente de sospecha, cautela y ocultación propias de la minoría conversa. • Ingresó como fraile en el convento agustino de Salamanca, en cuya universidad estudió teología. Estudió después hebreo en la universidad de Alcalá. • 1561: fue catedrático en la Universidad de Salamanca. Allí participó en las disputas teológicas entre agustinos y dominicos. • 1572: Las intrigas acabaron por llevarlo a las cárceles inquisitoriales de Valladolid, donde permaneció más de cuatro años y medio. Fue acusado de haber traducido al castellano el Cantar de los Cantares y de haberse pronunciado a favor del texto de la Biblia en hebreo, desautorizando la versión de la Vulgata. • Salió absuelto, pero su larga permanencia en prisión ejerció una influencia decisiva sobre su obra. Continuó entonces con sus tareas universitarias y se vio envuelto en nuevas acusaciones. • Acabó siendo vicario general de Castilla y provincial de la orden agustina, poco antes de morir en 1591.
  • 106. FRAY LUIS DE LEÓN VIDA Y PERSONALIDAD • De carácter difícil y apasionado, su vida fue turbulenta, lo que explica su deseo íntimo y profundo de apartamiento, recogimiento y serenidad. De ahí su anhelo de paz y de tranquilidad. • Palabras insistentemente reiteradas en sus escritos son armonía, concierto, concordia, música apaciguada… • El trasfondo filosófico de su pensamiento es una conjunción de platonismo y cristianismo. Las ideas humanas no son más que copias imperfectas de las de Dios y el hombre debe aspirar al conocimiento divino por medio del amor.
  • 107. FRAY LUIS DE LEÓN OBRA Traducciones y comentarios: Cantar de los Cantares y Exposición del libro de Job. OBRA EN PROSA OBRA EN PROSA De los nombres de Cristo La perfecta casada. Poemas escritos antes de la prisión: Oda a la vida retirada La profecía del Tajo Poemas escritos en la prisión: OBRA EN VERSO OBRA EN VERSO Noche serena En la Ascensión A la salida de la cárcel Poemas escritos después de la prisión: Odas a Salinas, a Felipe Ruiz, a Pedro Portocarrero…
  • 108. FRAY LUIS DE LEÓN OBRA POÉTICA • Aunque el propio fray Luis preparó una edición de sus poesías, estas no fueron publicadas durante su vida, salvo algunas traducciones. Fue Quevedo quien en 1637 las editó por primera vez, si bien eran ya conocidas, pues circulaban manuscritas. Traducciones de clásicos Traducciones de clásicos Traducciones bíblicas Traducciones bíblicas Obra original Obra original Geórgicas de Virgilio Cantar de los Cantares Oda a la vida retirada Bucólicas de Virgilio Libro de Job La profecía del Tajo Noche serena En la Ascensión A la salida de la cárcel Oda a Francisco Salinas Oda a Felipe Ruiz Oda a Pedro Portocarrero
  • 109. FRAY LUIS DE LEÓN OBRA POÉTICA ORIGINAL • La obra poética original de fray Luis es bastante breve: menos de cuarenta poemas. Aparte de unos sonetos juveniles dentro de la tradición petrarquista, la mayoría de sus poemas pertenecen al género clásico de la oda. • Si bien no es segura la datación de los textos, los poemas de fray Luis suelen agruparse en tres periodos: Poemas escritos Oda a la vida retirada Poemas moralistas dentro de la antes de la prisión La profecía del Tajo tradición clásica: deseo de soledad, (1572) desprecio de los placeres mundanos… Poemas escritos en Noche serena Dan cabida a contenidos religiosos, así prisión En la Ascensión como a las quejas por la injusticia (1572-1577) A la salida de la cárcel cometida con él Poemas escritos Oda a Francisco Estos poemas muestran el espíritu de tras la prisión Salinas, a Felipe Ruiz, un escritor más apaciguado, anhelo de (después de 1577) a Pedro Portocarrero armonía e infinitud, nostalgia del paraíso evocado, cierto misticismo intelectual.
  • 110. FRAY LUIS DE LEÓN TEMAS • Con una existencia tan tempestuosa como la de fray Luis y con una sensibilidad tan exquisita como la suya, su poesía podría ser explicada como una catarsis lírica que le permite olvidar sus desgracias y calmar sus tormentos interiores. • De ahí los temas predilectos de sus poemas: • La naturaleza • La añoranza del campo y de la vida de aldea • Su predilección por la noche • Su amor por la música.
  • 111. FRAY LUIS DE LEÓN TEMAS • La mayor parte de los motivos de la poesía de fray Luis tienen su origen en la tradición clásica neoestoica y neoplatónica: BEATUS ILLE BEATUS ILLE LA NOCHE LA NOCHE LA MÚSICA LA MÚSICA ESTRELLADA ESTRELLADA Búsqueda de la La armonía ANHELO DE ANHELO DE “descansada vida” La contemplación de universal sentida PAZ PAZ y alejamiento del la belleza del cielo al escuchar las “mundanal ruïdo”. eleva el espíritu. notas musicales. DOMINIO DE DOMINIO DE LAS PASIONES LAS PASIONES EXALTACIÓN EXALTACIÓN DE LA DE LA VIRTUD VIRTUD
  • 112. FRAY LUIS DE LEÓN TEMAS • Estos temas clásicos deben ser entendidos desde una PERSPECTIVA CRISTIANA. Deseo de armonía Añoranza del cielo cristiano Deseo de paz como suprema liberación Deseo de serenidad Ansia de perfección Experiencia Éxtasis intelectual en el que se Anhelo de unión con mística intuye la armonía universal, pero la divinidad del que se vuelve a caer a la tierra, vista como una dolorosa prisión.
  • 113. FRAY LUIS DE LEÓN ESTILO Se caracteriza por la asimilación de Antigüedad La Corriente poética Tradición castellana grecolatina Biblia italiana Fray Luis es un gran Aportan imágenes Usó el endecasílabo y No olvida la tradición conocedor de los y motivos diversos la lira (Garcilaso) de la poesía castellana. clásicos griegos y latinos. Conoce y asimila la poesía de Petrarca. Le proporciona la mayoría de los temas. Actualiza el tópico del Beatus ille.
  • 114. FRAY LUIS DE LEÓN ESTILO Simplicidad Sus poemas se rigen por la aparente norma renacentista de la elegancia y la sencillez Polisíndeton Polisíndeton Hipérboles Hipérboles Aliteraciones Aliteraciones Complejidad en la Su formación y su pasión por el lenguaje se muestran en la Hipérbatos Hipérbatos construcción poética trabajada composición de sus Metáforas Metáforas poemas. Personificaciones Personificaciones Enumeraciones Enumeraciones Exclamaciones Exclamaciones Abundantes figuras retóricas Interrogaciones Interrogaciones Exhortaciones… Exhortaciones… Sus poemas están dirigidas a una 2ª persona: carácter conversacional
  • 115. TEXTOS DE FRAY LUIS DE LÉON
  • 116. ODA A LA VIDA ODA A LA VIDA ¡Qué descansada vida RETIRADA RETIRADA la del que huye el mundanal ruïdo, y sigue la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido! Que no le enturbia el pecho de los soberbios grandes el estado, ni del dorado techo se admira, fabricado del sabio moro, en jaspes sustentado. No cura si la fama canta con voz su nombre pregonera; ni cura si encarama la lengua lisonjera lo que condena la verdad sincera. ¿Qué presta a mi contento, si soy del vano dedo señalado, si en busca de este viento ando desalentado con ansias vivas, con mortal cuidado? Jaspe: mármol veteado Jaspe: mármol veteado
  • 117. ¡Qué descansada vida la del que huye el mundanal ruïdo, Beatus ille… y sigue la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido! Que no le enturbia el pecho Poder de los soberbios grandes el estado, ni del dorado techo Lujos se admira, fabricado del sabio moro, en jaspes sustentado. No cura si la fama canta con voz su nombre pregonera; Fama ni cura si encarama la lengua lisonjera lo que condena la verdad sincera. ¿Qué presta a mi contento, si soy del vano dedo señalado, Pregunta retórica si en busca de este viento sobre la fama ando desalentado con ansias vivas, con mortal cuidado?
  • 118. ¡Qué descansada vida la del que huye el mundanal ruïdo, y sigue la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido! Que NO le enturbia el pecho de los soberbios grandes el estado, NI del dorado techo se admira, fabricado del sabio moro, en jaspes sustentado. Lo que Fray Luis NO NO cura si la fama quiere canta con voz su nombre pregonera; NI cura si encarama la lengua lisonjera lo que condena la verdad sincera. ¿Qué presta a mi contento, si soy del vano dedo señalado, si en busca de este viento ando desalentado con ansias vivas, con mortal cuidado?
  • 119. ODA A LA VIDA ODA A LA VIDA ¡Oh campo! ¡Oh monte! ¡Oh río! RETIRADA RETIRADA ¡Oh secreto seguro, deleitoso! Roto casi el navío, a vuestro almo reposo huyo de aqueste mar tempestuoso. Un no rompido sueño, un día puro, alegre, libre quiero: no quiero ver el ceño vanamente severo del que la sangre sube o el dinero. Despiértenme las aves con su cantar süave, no aprendido; no los cuidados graves de que es siempre seguido quien al ajeno arbitrio está atenido. Vivir quiero conmigo, gozar quiero del bien que debo al cielo, a solas, sin testigo, libre de amor, de celo, de odio, de esperanzas, de recelo. Almo: criador, vivificador Almo: criador, vivificador
  • 120. ¡Oh campo! ¡Oh monte! ¡Oh río! Metáfora náutica: Navío: poeta ¡Oh secreto seguro, deleitoso! Mar tempestuoso: Roto casi el navío, Vida ajetreada a vuestro almo reposo huyo de aqueste mar tempestuoso. Un no rompido sueño, Quiero Pureza, alegría libertad Pureza, alegría libertad Quiero un día puro, alegre, libre quiero: no quiero ver el ceño NO quiero Nobleza Nobleza NO quiero vanamente severo Riqueza Riqueza del que la sangre sube o el dinero. Despiértenme las aves La naturaleza Quiero Quiero La naturaleza con su cantar süave, no aprendido; no los cuidados graves NO quiero NO quiero de que es siempre seguido Preocupaciones Preocupaciones quien al ajeno arbitrio está atenido. por la fama por la fama Vivir quiero conmigo, gozar quiero del bien que debo al cielo, Quiero Quiero a solas, sin testigo, Soledad Soledad Estoicismo Estoicismo libre de amor, de celo, de odio, de esperanzas, de recelo.
  • 121. ODA A LA VIDA ODA A LA VIDA Del monte en la ladera RETIRADA RETIRADA por mi mano plantado tengo un huerto, que con la primavera, de bella flor cubierto, ya muestra en esperanza el fruto cierto. Y como codiciosa de ver y acrecentar su hermosura, desde la cumbre airosa una fontana pura hasta llegar corriendo se apresura. Y luego, sosegada, el paso entre los árboles torciendo, el suelo, de pasada, de verdura vistiendo, y con diversas flores va esparciendo. El aire el huerto orea, y ofrece mil olores al sentido, los árboles menea con un manso ruïdo, que del oro y del cetro pone olvido.
  • 122. Del monte en la ladera por mi mano plantado tengo un huerto, que con la primavera, Primavera de bella flor cubierto, Flores ya muestra en esperanza el fruto cierto. Árboles Y como codiciosa de ver y acrecentar su hermosura, desde la cumbre airosa una fontana pura hasta llegar corriendo se apresura. Fuente Locus amoenus Hierba verde Y luego, sosegada, el paso entre los árboles torciendo, Flores el suelo, de pasada, de verdura vistiendo, y con diversas flores va esparciendo. El aire el huerto orea, y ofrece mil olores al sentido, Aire los árboles menea perfumado con un manso ruïdo, Árboles que del oro y del cetro pone olvido.
  • 123. ODA A LA VIDA ODA A LA VIDA Ténganse su tesoro RETIRADA RETIRADA los que de un flaco leño se confían; no es mío ver el lloro de los que desconfían, cuando el cierzo y el ábrego porfían. La combatida antena cruje, y en ciega noche el claro día se torna; al cielo suena confusa vocería, y la mar enriquecen a porfía. A mí una pobrecilla mesa, de amable paz bien abastada, me baste; y la vajilla, de fino oro labrada, sea de quien la mar no teme airada. Y mientras miserable- mente se están los otros abrasando con sed insacïable del no durable mando, tendido yo a la sombra esté cantando. A la sombra tendido, de yedra y lauro eterno coronado, puesto el atento oído al son dulce, acordado, del plectro sabiamente meneado
  • 124. Ténganse su tesoro los que de un flaco leño se confían; no es mío ver el lloro de los que desconfían, cuando el cierzo y el ábrego porfían. Metáfora náutica La combatida antena cruje, y en ciega noche el claro día se torna; al cielo suena confusa vocería, y la mar enriquecen a porfía. A mí una pobrecilla Quiero Quiero mesa, de amable paz bien abastada, me baste; y la vajilla, NO quiero NO quiero de fino oro labrada, sea de quien la mar no teme airada. Y mientras miserable- NO quiero NO quiero mente se están los otros abrasando con sed insacïable del no durable mando, tendido yo a la sombra esté cantando. A la sombra tendido, de yedra y lauro eterno coronado, Quiero Quiero puesto el atento oído al son dulce, acordado, del plectro sabiamente meneado
  • 125. ODA A FELIPE RUIZ ODA A FELIPE RUIZ El aire se serena y viste de hermosura y luz no usada, Salinas, cuando suena la música extremada, por vuestra sabia mano gobernada. A cuyo son divino el alma, que en olvido está sumida, torna a cobrar el tino y memoria perdida, de su origen primera esclarecida. y como se conoce, en suerte y pensamientos se mejora; el oro desconoce que el vulgo vil adora, la belleza caduca, engañadora. Traspasa el aire todo hasta llegar a la más alta esfera, y oye allí otro modo de no perecedera música, que es de todas la primera. Ve cómo el gran maestro, a aquesta inmensa cítara aplicado, con movimiento diestro produce el son sagrado con que este eterno templo es sustentado.
  • 126. ODA A FELIPE RUIZ ODA A FELIPE RUIZ y como está compuesta de números concordes, luego envía consonante respuesta; y entrambas a porfía mezclan una dulcísima armonía. Aquí el alma navega por un mar de dulzura, y, finalmente, en él ansí se anega, que ningún accidente extraño o peregrino oye o siente. ¡Oh, desmayo dichoso! ¡Oh, muerte que das vida! ¡Oh, dulce olvido ¡Durase en tu reposo sin ser restituido jamás a aqueste bajo y vil sentido! A aqueste bien os llamo, gloria del apolíneo sacro coro, amigos a quien amo sobre todo tesoro; que todo lo demás es triste lloro. ¡Oh!, suene de contino, Salinas, vuestro son en mis oídos, por quien al bien divino despiertan los sentidos, quedando a los demás amortecido
  • 127. SAN JUAN DE LA CRUZ VIDA Y PERSONALIDAD • 1542: nació en Fontiveros (Ávila) en un medio social muy humilde. • 1563: ingresa en la orden carmelita • Estudia Filosofía y Teología en la Universidad de Salamanca, allí debió conocer a fray Luis de León. • 1567: Su inclinación por la vida austera le hizo unirse a la reforma de la orden carmelita cuando conoció a Teresa de Jesús. • Participa activamente en la reforma del Carmelo, lo que le valió la prisión en Toledo en condiciones humillantes. Sorprendentemente, comienza entonces su labor poética. • 1578: escapa de la prisión y se refugia en un convento de carmelitas descalzos. • Alcanza importante puestos en la orden y desarrolla gran parte de su incesante actividad en diversos lugares de Andalucía. • 1591: Al final de su vida sufre nuevos conflictos en la orden y muere en Úbeda.
  • 128. SAN JUAN DE LA CRUZ VIDA Y PERSONALIDAD • Desde muy joven fray Luis se siente inclinado hacia el ascetismo de una vida libre de bienes materiales, en soledad y silencio. • La interpretación de la pobreza como camino ascético explica su desapego de la teología escolástica oficial y del saber universitario (pese a sus notables condiciones intelectuales) y su preferencia por el conocimiento experimental de Dios, en consonancia con el espiritualismo que se extendía por toda Europa.
  • 129. SAN JUAN DE LA CRUZ SU OBRA • La producción poética de Juan de la Cruz es muy breve y, sin embargo, alcanza con ella un lugar señero en la lírica universal. • Compuso tres grandes poemas: Cántico espiritual Cántico espiritual Noche oscura Noche oscura Llama de amor vida Llama de amor vida • Escribió un comentario en prosa de cada una de sus obras en verso para explicar el sentido de los textos verso a verso y casi palabra a palabra. • Los poemas menores (romances, canciones, glosas) desarrollan motivos muy similares. Su valor es inferior al de los grandes poemas, aunque hay algunos de notable calidad.
  • 130. SAN JUAN DE LA CRUZ SU OBRA CÁNTICO ESPIRITUAL • Sigue de cerca el Cantar de los cantares bíblico. • Es un diálogo en la amada (el alma) y el Amado (Dios), a quien el alma ha buscado a través de valles y montañas hasta encontrarlo y celebrar la unión mística con el Amado. • El poema se puede interpretar como una representación de las vías místicas.
  • 131. SAN JUAN DE LA CRUZ SU OBRA NOCHE OSCURA DEL ALMA • Expone, bajo la forma de una alegoría, el caminar del alma hasta su unión con Dios. • Elige, como fundamento alegórico, una situación amorosa humana: la amada (el alma) sale “a oscuras y segura” a encontrarse con el Amado (Dios). • La noche se transforma en luz, una vez que ha guiado a la amada hasta el Amado. • Se establecen relaciones con las ideas espaciales: arriba (lo divino)/ abajo (lo humano)
  • 132. SAN JUAN DE LA CRUZ SU OBRA LLAMA DE AMOR VIVA • Es un poema de cuatro estrofas centrado en las sensaciones amorosas que expresa la Amada en la unión con Dios, el éxtasis místico.
  • 133. SAN JUAN DE LA CRUZ TEMAS Filosofía neoplatónica Filosofía neoplatónica Literatura religiosa anterior: Literatura religiosa anterior: Cantar de los Cantares Cantar de los Cantares El amor que saca de sí al enamorado yy El amor que saca de sí al enamorado lo transporta aala unión inefable con lo transporta la unión inefable con Dios. Dios. La experiencia La experiencia mística se explica mística se explica La luz como representación de la La luz como representación de la comparándola con el comparándola con el divinidad divinidad amor humano. amor humano. La imagen del centro inmóvil. La imagen del centro inmóvil.
  • 134. SAN JUAN DE LA CRUZ TEMAS • Los poemas de san Juan de la Cruz pueden entenderse perfectamente como poemas amorosos dentro de su contexto poético. • San Juan explicó en sus comentarios que sus textos van más allá del obvio contenido erótico e intenta expresar un contenido espiritual trascendente. • Intenta comunicar la inefable unión mística y para ello el único término de comparación es el amor humano. • Esta era una idea habitual desde muy antiguo y ya aparece en el Cantar de los Cantares, en el neoplatonismo y a lo largo de la Edad Media.
  • 135. SAN JUAN DE LA CRUZ TEMAS • La obra de san Juan fue vista con suspicacia desde el principio y de diversos modos se la intentaba integrar dentro de los límites de la teología positiva escolástica. • Frente a la teología positiva escolástica, Juan de la Cruz se muestra influido por la tradición de la teología negativa, que concibe la fe como tiniebla, como oscuridad que genera luz. • Ello nos da la clave del símbolo de la “noche oscura”, central en su poesía: símbolo de una fe en la que no se puede decir nada de Dios, una “fe” como itinerario a través de la “experiencia”, hacia lo incognoscible. • En la tradición de la teología negativa el modo de conocimiento no es racional, sino intuitivo.
  • 136. SAN JUAN DE LA CRUZ TEMAS • La pérdida de lucidez y conciencia por parte de la amada en su búsqueda del Amado y la ausencia de proceso racional de conocimiento es evidente en el Cántico espiritual y en la Noche oscura del alma, pero en la Llama de amor vida y en algunos otros poemas la aniquilación de la voluntad y el abandono de la razón es más claro, reflejándose en ellos el momento de absoluta irracionalidad en el que se conoce intuitivamente. • Esta capacidad poética y este grado de profundidad y espiritualización del reformador carmelita son verdaderamente significativos en una época, la de Felipe II, en la que la riqueza y diversidad intelectual y espiritual de las décadas anteriores está siendo sustituida por la ideología totalizante de la Contrarreforma.
  • 137. SAN JUAN DE LA CRUZ ESTILO MÉTRICA Sigue la métrica de la poesía de su tiempo: • La lira para los grandes poemas • El romance y las canciones para los poemas menores • Desemboca en sus textos toda una historia de la poesía lírica en Occidente, desde la poesía trovadoresca hasta la literatura del amor cortés. • Esta codificación pasa a través de sucesivas reelaboraciones en el petrarquismo como búsqueda de una definición laica del yo amante y acaba en Garcilaso, con la fundación del yo lírico absoluto moderno, momento crucial de la creación de una nueva lengua poética en Garcilaso, con la fundación del yo lírico absoluto moderno. • Desde aquí partiría la recreación poética de san Juan, reformulando ese yo lírico en la figura y la voz de una mujer que busca y encuentra a su amado.
  • 138. SAN JUAN DE LA CRUZ ESTILO INFLUENCIAS Poesía culta Poesía culta Lírica castellana Lírica castellana Poesía bíblica Poesía bíblica renacentista italiana renacentista italiana tradicional tradicional Empleo del Octosílabo Cantar de los Cantares endecasílabo y la lira Temas Uso de determinadas Vocabulario imágenes. Formas Motivos Influencia de Garcilaso Estribillos… de la Vega y de Sebastián de Córdoba
  • 139. SAN JUAN DE LA CRUZ ESTILO • Predominio del sustantivo y escasez de verbos y adjetivos. • Acumulación de adjetivos después del sustantivo. • Léxico procedente de la poesía popular, de los textos bíblicos y los de raíz latinizante. RECURSOS RECURSOS Reiteración, “En soledad vivía / y en soledad ha puesto ya su nido.” intensificación Oxímoron “Música callada, soledad sonora” Hipérbaton “Y miedos de la noche veladores” Exclamaciones “¡Oh dichosa ventura!” afectivas Concentración “A las aves ligeras/ leones, ciervos, gamos acumulativa saltadores/montes, valles, riberas…” Metáforas, alegorías, comparaciones, paradojas, apóstrofes… son recursos magníficamente utilizados por el poeta.
  • 140. NOCHE OSCURA DEL ALMA NOCHE OSCURA DEL ALMA En una noche oscura ¡Oh noche, que guiaste! con ansias, en amores inflamada, ¡Oh noche, amable más que el alborada! ¡oh dichosa ventura!, ¡Oh noche que juntaste salí sin ser notada, Amado con amada, estando ya mi casa sosegada. amada en el Amado transformada! A escuras y segura, En mi pecho florido, por la secreta escala, disfrazada, que entero para él solo se guardaba, ¡oh dichosa ventura!, allí quedó dormido, a escuras y en celada, y yo le regalaba, estando ya mi casa sosegada. y el ventalle de cedros aire daba. En la noche dichosa, El aire de la almena, en secreto, que nadie me veía, cuando yo sus cabellos esparcía, ni yo miraba cosa, con su mano serena sin otra luz y guía, en mi cuello hería, sino la que en el corazón ardía. y todos mis sentidos suspendía. Aquésta me guiaba Quédeme y olvidéme, más cierto que la luz del mediodía, el rostro recliné sobre el Amado; adonde me esperaba cesó todo, y déjeme, quien yo bien me sabía, dejando mi cuidado en parte donde nadie parecía. entre las azucenas olvidados