SlideShare una empresa de Scribd logo
La Política Criminológica en el Perú
Abg. Beyker Chamorro
Retos y perspectivas
I Congreso Global
Perspectivas de la Criminología en el Mundo
Dic 2020
Contenido
• Política Criminológica (aspectos generales)
• Situación actual
• Dinámicas vinculadas a la política criminológica
• Variables de Política Criminológica
• Enfoque de la Política Criminológica
• Gobernanza de la Política Criminológica (deficiencias y aportes)
• El enfoque gerencialista de la seguridad ciudadana
• Desafíos y perspectivas
Es aquel lineamiento ideológico que adopta un Estado para hacer frente al
fenómeno de la criminalidad.
Política Criminológica (aspectos generales)
Prevención
Control
Persecución
Sanción
Reinserción Reparación
 Niveles y formas de criminalidad.
Conductas
antisociales
Delitos
comunes
Crimines
violentos
Criminalidad
organizada
 Observa a los actores del hecho criminal.
Agente
Entorno
Social
Víctima
Corrupción
Ciberdelincuencia
 Componentes
• Prevención social
• Prevención comunitaria
• Prevención situacional
• Prevención penal
• Justicia Penal
• Modelos de
tratamiento
diferenciados
• Reintegración víctima
Faltas /
infracciones
Robos /
hurtos
V.S.M.E. /
Feminicidio
T.I.D. / T.P.
Situación actual (Seguridad Ciudadana)
Situación actual (Seguridad Ciudadana)
8.50%
8.10%
8.90%
9.20% 9.10%
11.30%
0.00%
2.00%
4.00%
6.00%
8.00%
10.00%
12.00%
2014 2015 2016 2017 2018 2019
Victimización con arma de fuego
Victimización con arma de fuego (2014-2019)
Fuente: INEI – Enapres- 2014-2019 - Elaboración: Dirección General de Seguridad Ciudadana
Los delitos con arma de fuego se han incrementado en relación al 2014.
Los ciudadanos que declaran haber sido víctimas de un delito con
armas de fuego durante el 2019 representan el 11.3% del total. Este
incremento puede interpretarse como un indicador asociado al nivel de
letalidad general de los delitos. Asimismo, se puede interpretar como un
indicio de un mayor carácter violento en la ejecución de los crímenes.
Victimización con arma de fuego por Región 201
1.2
1.5
1.7
1.8
2.8
2.9
3.2
3.5
3.8
4.1
4.5
4.7
4.7
5.0
5.4
6.1
10.6
12.2
13.3
14.1
15.3
15.7
17.5
18.3
21.0
21.2
TACNA
MOQUEGUA
PUNO
CUSCO
APURÍMAC
HUANCAVELICA
JUNÍN
AREQUIPA
LORETO
HUÁNUCO
PASCO
CAJAMARCA
AYACUCHO
AMAZONAS
SAN MARTÍN
ÁNCASH
LAMBAYEQUE
PIURA
LA LIBERTAD
ICA
REGIÓN LIMA 2/
PROVINCIA DE LIMA 1/
PROV. CONST. DEL…
UCAYALI
TUMBES
MADRE DE DIOS
Situación actual (Seguridad Ciudadana)
Percepción de Inseguridad (estandarizada)
58.4 58.3 58.0
54.2 55.3 55.8
35.0
40.0
45.0
50.0
55.0
60.0
65.0
2014 2015 2016 2017 2018 2019
Población de 15 y más años de edad con percepción de
inseguridad al caminar de noche en su zona o barrio (2014-2019)
Percepción de inseguridad al caminar de noche
en su zona o barrio, según departamento - 2019
Fuente: INEI – Enapres- 2014-2019 - Elaboración: Dirección General de Seguridad Ciudadana
0.0 20.0 40.0 60.0 80.0
MADRE DE DIOS
PUNO
TACNA
PROVINCIA DE LIMA 1/
PROV. CONST. DEL CALLAO
AREQUIPA
JUNÍN
CUSCO
ICA
LAMBAYEQUE
APURÍMAC
UCAYALI
LA LIBERTAD
REGIÓN LIMA 2/
PIURA
TUMBES
MOQUEGUA
AYACUCHO
LORETO
HUANCAVELICA
PASCO
CAJAMARCA
HUÁNUCO
ÁNCASH
AMAZONAS
SAN MARTÍN
Nacional Urbano
55.8%
La percepción de inseguridad se ha mantenido relativamente
estable entre el año 2014-2019 (con una variación entre 54%
y 58%. Esto indica que, para el año 2019, seis de cada diez
peruanos creen que serían víctima de un hecho delictivo.
¿Cifras de un Distrito? ¿Cifra negra?
Dinámicas vinculadas a la Política Criminológica
• Mediatización de los hechos delictivos
• Desarrollo inicial de la escuela criminológica en el Perú
• Desconocimiento por parte de la ciudadanía de la temática
• Prevalencia de la mirada prevención situacional y penal
• Reconfiguración de la dinámica de los fenómenos delictivos
• Agravamiento de la incidencia de los factores de riesgo
criminógeno
• Discontinuidad de los planes y estrategias contra el crimen
• Proceso de incorporación del enfoque gerencialista en la
gestión de la política
• Inadecuada interacción de las entidades involucradas en la
temática
• Presupuestación y ejecución inadecuadas en la política
• Políticas vinculadas no alineadas entre sí
• Data? Normas? Tecnología?
 Variables
Hacinamiento
carcelario
Sistema Penal
Sistema
Penal Juvenil
Desarrollo de
información
Modelo de
tratamiento
Interacción de
las entidades
involucradas
Hacinamiento (populismo penal)
Artículos
modificados
Artículos
incorporados
Artículos
derogados
Total
440 149 33 622
Enmiendas al Código Penal a diciembre de 2019
Estimación de la población
penal y capacidad de
albergue, 2015 - 2035
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario
Elaborado por: Dirección General de Asuntos Criminológicos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Variable: Sistema de tratamiento (adultos)
Enmiendas al Código Penal a diciembre de 2017
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario
Elaborado por: Dirección General de Asuntos Criminológicos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Variable: Justicia Penal Juvenil y la Seguridad Ciudadana
 La justicia común genera inconvenientes desde la detención de un
adolescente (trato inadecuado al adolescente).
 Procesos son largos (20% de adolescentes en centros cerrados no
tienen sentencia, y un 40% con sentencia cumplen medidas menores
a 2 años).
 Populismo penal que se refleja en el incremento de medidas (P.ej. de
6 a 10 con el D. Leg. 1204 de 2015).
 Gastos en RR.HH. – internamientos innecesarios.
 La partes se ven afectadas en sus expectativas.
 Desconfianza en el sistema de justicia.
 Incremento de la cifra negra.
 Percepción de inseguridad se incrementa (miedo al delito).
 Crecimiento de conflictos penales (impunidad).
Variable: Estadísticas de calidad
Problemática
Homicidios
 En delitos comunes la cifra negra es de 85% (encuesta de victimización)
 En delitos complejos, solo se tiene el registro de las entidades fuente
 Problemas de orden semántico y técnicos para el intercambio de estadística.
 Las entidades no brindan información
 Los homicidios es la única variable estadística unificada.
Variable: Estadísticas de calidad
Muertes violentas asociados a hechos delictivos dolosos
Fuente INEI – PNP - MPFN
Variable: Interacción de las entidades involucradas
MININTER-
PNP
MPFN
PJ
INPE
MINJUS
MINSA
MINEDU
MIMP
PNP
MTPE
Gobiernos
Regionales
Municipios
Provinciales
Municipios
Distritales
Homologación
técnica - tecnológica
Dimensión 1
Homologación
semántica
Dimensión 2
Actualización
normativa
Dimensión 4
Homologación de
procesos
Dimensión 3
Sociocultural
Dimensión 5
Prevención
social y
comunitaria
Justicia
Penal
Niveles de
gobierno
Enfoque de la política criminológica
El enfoque predominante de la política criminológica
en el país es el de la seguridad ciudadana
Gobernanza de la Política Criminológica
Gestión de la
Política Criminológica
Diseño
Proceso de burocratización de la política que limita su aplicación adecuada
Implemen-
tación
Segui-
miento
Evaluación
Mirada gerencialista
Adopción de los esquemas del sector privada (neoliberal)
Elaboración de
planes y
políticas
Asignación de recursos
(préstamos) económicos
es sesgada debido al
enfoque de seguridad
ciudadana.
(PP-030)
Gestión de la política
criminológica pre moderna
Colisión de enfoques
Cambio de autoridades,
funcionarios y
especialistas
Son informes de
cumplimiento
Gobernanza de la Política Criminológica
Gestión de la
Política Criminológica
Se deben también considerar las
dimensiones de trabajo siguientes
• Criminología organizacional de las entidades de justicia (efectos en el
proceso penal)
• Micro gestión de todo el sistema de justicia penal.
• El paradigma cliente – usuario (modelo).
• Las relaciones de género y la discriminación.
• Las relaciones laborales.
• Distribución de poder.
• Lenguaje de cambio organizacional
• Paradojas y ambigüedades organizacionales
• Cultura organizacional
• Debate de lo público y privado
• Emancipación organizacional
Criminología Organizacional Crítica
El enfoque gerencialista de la Seguridad Ciudadana (ej. PNP)
Estudios
Críticos en la
Gestión
Mirada
Tradicional del
Gerencialismo
La gobernanza de la PNP
Productividad, eficiencia, eficacia,
planeamiento estratégico, desarrollo
tecnológico, etc. (administración,
ingenierías, etc.)
Perspectiva humanista (filosofía,
antropología, sociología, estudios
de la cultura, etc.)
Mirada mixta
que conjuga
ambas
posturas
¿Es viable hablar de
una reforma de la
Policía Nacional del
Perú?
Evitar una
lectura
reduccionista
Emulan
prácticas del
sector privado
El enfoque gerencialista de la Seguridad Ciudadana (ej. PNP)
Gobierno civil de la
Policía, más de la
mano con la Política
Criminológica
Transparencia y
corresponsabilidad
Niveles ínfimos de
impunidad frente a
usos excesivo de la
violencia
..Michael Bonner
1. EFECTIVIDAD
POLICIAL
2. GESTIÓN
POLICIAL
3. LEGITIMIDAD
POLICIAL
Índice de Desempeño Democrático
Desafíos y Perspectivas
• Desarrollo de la escuela criminológica en el Perú (articulación entre
academia y Estado).
• Fomentar la interoperabilidad para una interacción adecuada de las
agencias involucradas (modernización, y adopción del modelo de integridad.
• Se debe habilitar normativamente un modelo equilibrado para la asignación
de recursos económicos (modelo gerencialista y el que propugna los
Estudios Críticos de Gestión Pública)
MINSA
MINEDU
MIMP
MININTER
PNP
PJ MP
MINJUS
D.P.
INPE
TC
• Creación de un ente capaz de articular adecuada y permanentemente a
nivel nacional la prevención social del crimen y la violencia (niveles de
gobierno).
• Difundir los límites de la política criminológica de seguridad ciudadana
vigente (gestores y operadores).
La Política Criminológica en el Perú
Abg. Beyker Chamorro Dic 2020
Retos y perspectivas
I Congreso Global
Perspectivas de la Criminología en el Mundo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primeros estudios sobre la victima
Primeros estudios sobre la victimaPrimeros estudios sobre la victima
Primeros estudios sobre la victima
Joan Mauricio Retana
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
y2keddy
 
Prevencion del delito parte 2
Prevencion del delito parte 2Prevencion del delito parte 2
Prevencion del delito parte 2
Eric Morin
 
Escuela criminologica
Escuela criminologica Escuela criminologica
Escuela criminologica
Ram Cerv
 
Perfiles criminales
Perfiles criminalesPerfiles criminales
Perfiles criminales
guidasofu
 
Politica criminal tarea 5
Politica criminal tarea 5Politica criminal tarea 5
Politica criminal tarea 5
Oscar Guayta
 
Criminalistica ley906
Criminalistica ley906Criminalistica ley906
Criminalistica ley906
samehe
 
Ciencias de la Investigación Criminal y Seguridad
Ciencias de la Investigación Criminal y Seguridad Ciencias de la Investigación Criminal y Seguridad
Ciencias de la Investigación Criminal y Seguridad
Maria Ines
 

La actualidad más candente (20)

Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Perfiles criminológicos
Perfiles criminológicosPerfiles criminológicos
Perfiles criminológicos
 
Primeros estudios sobre la victima
Primeros estudios sobre la victimaPrimeros estudios sobre la victima
Primeros estudios sobre la victima
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Prevencion del delito parte 2
Prevencion del delito parte 2Prevencion del delito parte 2
Prevencion del delito parte 2
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Escuela criminologica
Escuela criminologica Escuela criminologica
Escuela criminologica
 
Perfiles criminales
Perfiles criminalesPerfiles criminales
Perfiles criminales
 
Evolución Histórica de la Criminologia
Evolución Histórica de la Criminologia Evolución Histórica de la Criminologia
Evolución Histórica de la Criminologia
 
Criminología y Modelo Ambiental
Criminología y Modelo Ambiental Criminología y Modelo Ambiental
Criminología y Modelo Ambiental
 
Ensayo prevencion del delito
Ensayo prevencion del delitoEnsayo prevencion del delito
Ensayo prevencion del delito
 
Seguridad ciudadana1
Seguridad ciudadana1Seguridad ciudadana1
Seguridad ciudadana1
 
Investigaciòn policial en el ncpp
Investigaciòn policial en el ncppInvestigaciòn policial en el ncpp
Investigaciòn policial en el ncpp
 
Politica criminal tarea 5
Politica criminal tarea 5Politica criminal tarea 5
Politica criminal tarea 5
 
Curso de Criminalistica
Curso de Criminalistica Curso de Criminalistica
Curso de Criminalistica
 
Criminalistica ley906
Criminalistica ley906Criminalistica ley906
Criminalistica ley906
 
Ciencias de la Investigación Criminal y Seguridad
Ciencias de la Investigación Criminal y Seguridad Ciencias de la Investigación Criminal y Seguridad
Ciencias de la Investigación Criminal y Seguridad
 
Policia comunitaria
Policia comunitariaPolicia comunitaria
Policia comunitaria
 
Criminología aplicada
Criminología aplicadaCriminología aplicada
Criminología aplicada
 
FORMAS DE CRIMINALIDAD.pdf
FORMAS DE CRIMINALIDAD.pdfFORMAS DE CRIMINALIDAD.pdf
FORMAS DE CRIMINALIDAD.pdf
 

Similar a La Política Criminológica en el Perú - 1° Curso Global de Criminología

Justicia juvenil diferenciada hacia una atención con mayores oportunidades pa...
Justicia juvenil diferenciada hacia una atención con mayores oportunidades pa...Justicia juvenil diferenciada hacia una atención con mayores oportunidades pa...
Justicia juvenil diferenciada hacia una atención con mayores oportunidades pa...
Huver-Feria
 
Politicas publicas en seguridad ciudadana bolivia
Politicas publicas en seguridad  ciudadana boliviaPoliticas publicas en seguridad  ciudadana bolivia
Politicas publicas en seguridad ciudadana bolivia
CIAT
 
Las políticas públicas en seguridad ciudadana: formulación, implementación y ...
Las políticas públicas en seguridad ciudadana: formulación, implementación y ...Las políticas públicas en seguridad ciudadana: formulación, implementación y ...
Las políticas públicas en seguridad ciudadana: formulación, implementación y ...
CIAT
 
Proyecto Final Inseguridad Fontibon
Proyecto Final Inseguridad FontibonProyecto Final Inseguridad Fontibon
Proyecto Final Inseguridad Fontibon
Kike Él Único
 

Similar a La Política Criminológica en el Perú - 1° Curso Global de Criminología (20)

CRIMINOLOGIA CUANTITATIVA Y OPINION PUBLICA-OFICIAL
CRIMINOLOGIA CUANTITATIVA Y OPINION PUBLICA-OFICIALCRIMINOLOGIA CUANTITATIVA Y OPINION PUBLICA-OFICIAL
CRIMINOLOGIA CUANTITATIVA Y OPINION PUBLICA-OFICIAL
 
Justicia juvenil diferenciada hacia una atención con mayores oportunidades pa...
Justicia juvenil diferenciada hacia una atención con mayores oportunidades pa...Justicia juvenil diferenciada hacia una atención con mayores oportunidades pa...
Justicia juvenil diferenciada hacia una atención con mayores oportunidades pa...
 
Trabajop
TrabajopTrabajop
Trabajop
 
11 estadistica del delito carlos zevallos
11 estadistica del delito   carlos zevallos11 estadistica del delito   carlos zevallos
11 estadistica del delito carlos zevallos
 
Politicas publicas en seguridad ciudadana bolivia
Politicas publicas en seguridad  ciudadana boliviaPoliticas publicas en seguridad  ciudadana bolivia
Politicas publicas en seguridad ciudadana bolivia
 
Las políticas públicas en seguridad ciudadana: formulación, implementación y ...
Las políticas públicas en seguridad ciudadana: formulación, implementación y ...Las políticas públicas en seguridad ciudadana: formulación, implementación y ...
Las políticas públicas en seguridad ciudadana: formulación, implementación y ...
 
Modelo Georeferenciacion
Modelo GeoreferenciacionModelo Georeferenciacion
Modelo Georeferenciacion
 
Exposicion 2 h
Exposicion 2 hExposicion 2 h
Exposicion 2 h
 
Análisis Cantonal de la Violencia e Inseguridad en Costa Rica
Análisis Cantonal de la Violencia e Inseguridad en Costa RicaAnálisis Cantonal de la Violencia e Inseguridad en Costa Rica
Análisis Cantonal de la Violencia e Inseguridad en Costa Rica
 
Exposicion 2 h
Exposicion 2 hExposicion 2 h
Exposicion 2 h
 
Exposicion 2 h
Exposicion 2 hExposicion 2 h
Exposicion 2 h
 
Exposicion 2 h
Exposicion 2 hExposicion 2 h
Exposicion 2 h
 
Exposicion 2 h
Exposicion 2 hExposicion 2 h
Exposicion 2 h
 
EdA 9 (ACTIVIDAD 1) SOLIS 5° B.docx
EdA 9 (ACTIVIDAD 1) SOLIS 5° B.docxEdA 9 (ACTIVIDAD 1) SOLIS 5° B.docx
EdA 9 (ACTIVIDAD 1) SOLIS 5° B.docx
 
Exposiciones 2 h
Exposiciones 2 hExposiciones 2 h
Exposiciones 2 h
 
DELINCUENCIA Y VIOLENCIA CAUSAS.pptx
DELINCUENCIA Y VIOLENCIA CAUSAS.pptxDELINCUENCIA Y VIOLENCIA CAUSAS.pptx
DELINCUENCIA Y VIOLENCIA CAUSAS.pptx
 
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Segurid...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades  - Unidad Temática Segurid...Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades  - Unidad Temática Segurid...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Segurid...
 
Láminas defensa TEG Riesgo percibido sobre la Seguridad Ciudadana en la front...
Láminas defensa TEG Riesgo percibido sobre la Seguridad Ciudadana en la front...Láminas defensa TEG Riesgo percibido sobre la Seguridad Ciudadana en la front...
Láminas defensa TEG Riesgo percibido sobre la Seguridad Ciudadana en la front...
 
ENSAYO INSEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERU.pptx
ENSAYO INSEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERU.pptxENSAYO INSEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERU.pptx
ENSAYO INSEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERU.pptx
 
Proyecto Final Inseguridad Fontibon
Proyecto Final Inseguridad FontibonProyecto Final Inseguridad Fontibon
Proyecto Final Inseguridad Fontibon
 

Más de Beyker Chamorro

Más de Beyker Chamorro (9)

POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA.pptx
 
PPT TRATA DE PERSONAS - MDD.pptx
PPT TRATA DE PERSONAS - MDD.pptxPPT TRATA DE PERSONAS - MDD.pptx
PPT TRATA DE PERSONAS - MDD.pptx
 
Fines de la pena y realidad carcelaria
Fines de la pena y realidad carcelariaFines de la pena y realidad carcelaria
Fines de la pena y realidad carcelaria
 
ANÁLISIS ORGANIZACIONAL DE LA PNP DEL PERÚ
ANÁLISIS ORGANIZACIONAL DE LA PNP DEL PERÚANÁLISIS ORGANIZACIONAL DE LA PNP DEL PERÚ
ANÁLISIS ORGANIZACIONAL DE LA PNP DEL PERÚ
 
Teoría del caso
Teoría del casoTeoría del caso
Teoría del caso
 
Teoría de la pena y Política Criminal
Teoría de la pena y Política CriminalTeoría de la pena y Política Criminal
Teoría de la pena y Política Criminal
 
Consejo Nacional de Política Criminal - Perú (Beyker Chamorro)
Consejo Nacional de Política Criminal - Perú (Beyker Chamorro)Consejo Nacional de Política Criminal - Perú (Beyker Chamorro)
Consejo Nacional de Política Criminal - Perú (Beyker Chamorro)
 
Enriquecimiento ilícito (Beyker Chamorro)
Enriquecimiento ilícito (Beyker Chamorro)Enriquecimiento ilícito (Beyker Chamorro)
Enriquecimiento ilícito (Beyker Chamorro)
 

Último

Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docxAnexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
JuniorAdonisquispesi1
 
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
SantiagoMarn12
 

Último (14)

Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdfLeyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docxAnexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
 
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
 

La Política Criminológica en el Perú - 1° Curso Global de Criminología

  • 1. La Política Criminológica en el Perú Abg. Beyker Chamorro Retos y perspectivas I Congreso Global Perspectivas de la Criminología en el Mundo Dic 2020
  • 2. Contenido • Política Criminológica (aspectos generales) • Situación actual • Dinámicas vinculadas a la política criminológica • Variables de Política Criminológica • Enfoque de la Política Criminológica • Gobernanza de la Política Criminológica (deficiencias y aportes) • El enfoque gerencialista de la seguridad ciudadana • Desafíos y perspectivas
  • 3. Es aquel lineamiento ideológico que adopta un Estado para hacer frente al fenómeno de la criminalidad. Política Criminológica (aspectos generales) Prevención Control Persecución Sanción Reinserción Reparación  Niveles y formas de criminalidad. Conductas antisociales Delitos comunes Crimines violentos Criminalidad organizada  Observa a los actores del hecho criminal. Agente Entorno Social Víctima Corrupción Ciberdelincuencia  Componentes • Prevención social • Prevención comunitaria • Prevención situacional • Prevención penal • Justicia Penal • Modelos de tratamiento diferenciados • Reintegración víctima Faltas / infracciones Robos / hurtos V.S.M.E. / Feminicidio T.I.D. / T.P.
  • 5. Situación actual (Seguridad Ciudadana) 8.50% 8.10% 8.90% 9.20% 9.10% 11.30% 0.00% 2.00% 4.00% 6.00% 8.00% 10.00% 12.00% 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Victimización con arma de fuego Victimización con arma de fuego (2014-2019) Fuente: INEI – Enapres- 2014-2019 - Elaboración: Dirección General de Seguridad Ciudadana Los delitos con arma de fuego se han incrementado en relación al 2014. Los ciudadanos que declaran haber sido víctimas de un delito con armas de fuego durante el 2019 representan el 11.3% del total. Este incremento puede interpretarse como un indicador asociado al nivel de letalidad general de los delitos. Asimismo, se puede interpretar como un indicio de un mayor carácter violento en la ejecución de los crímenes. Victimización con arma de fuego por Región 201 1.2 1.5 1.7 1.8 2.8 2.9 3.2 3.5 3.8 4.1 4.5 4.7 4.7 5.0 5.4 6.1 10.6 12.2 13.3 14.1 15.3 15.7 17.5 18.3 21.0 21.2 TACNA MOQUEGUA PUNO CUSCO APURÍMAC HUANCAVELICA JUNÍN AREQUIPA LORETO HUÁNUCO PASCO CAJAMARCA AYACUCHO AMAZONAS SAN MARTÍN ÁNCASH LAMBAYEQUE PIURA LA LIBERTAD ICA REGIÓN LIMA 2/ PROVINCIA DE LIMA 1/ PROV. CONST. DEL… UCAYALI TUMBES MADRE DE DIOS
  • 6. Situación actual (Seguridad Ciudadana) Percepción de Inseguridad (estandarizada) 58.4 58.3 58.0 54.2 55.3 55.8 35.0 40.0 45.0 50.0 55.0 60.0 65.0 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Población de 15 y más años de edad con percepción de inseguridad al caminar de noche en su zona o barrio (2014-2019) Percepción de inseguridad al caminar de noche en su zona o barrio, según departamento - 2019 Fuente: INEI – Enapres- 2014-2019 - Elaboración: Dirección General de Seguridad Ciudadana 0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 MADRE DE DIOS PUNO TACNA PROVINCIA DE LIMA 1/ PROV. CONST. DEL CALLAO AREQUIPA JUNÍN CUSCO ICA LAMBAYEQUE APURÍMAC UCAYALI LA LIBERTAD REGIÓN LIMA 2/ PIURA TUMBES MOQUEGUA AYACUCHO LORETO HUANCAVELICA PASCO CAJAMARCA HUÁNUCO ÁNCASH AMAZONAS SAN MARTÍN Nacional Urbano 55.8% La percepción de inseguridad se ha mantenido relativamente estable entre el año 2014-2019 (con una variación entre 54% y 58%. Esto indica que, para el año 2019, seis de cada diez peruanos creen que serían víctima de un hecho delictivo. ¿Cifras de un Distrito? ¿Cifra negra?
  • 7. Dinámicas vinculadas a la Política Criminológica • Mediatización de los hechos delictivos • Desarrollo inicial de la escuela criminológica en el Perú • Desconocimiento por parte de la ciudadanía de la temática • Prevalencia de la mirada prevención situacional y penal • Reconfiguración de la dinámica de los fenómenos delictivos • Agravamiento de la incidencia de los factores de riesgo criminógeno • Discontinuidad de los planes y estrategias contra el crimen • Proceso de incorporación del enfoque gerencialista en la gestión de la política • Inadecuada interacción de las entidades involucradas en la temática • Presupuestación y ejecución inadecuadas en la política • Políticas vinculadas no alineadas entre sí • Data? Normas? Tecnología?  Variables Hacinamiento carcelario Sistema Penal Sistema Penal Juvenil Desarrollo de información Modelo de tratamiento Interacción de las entidades involucradas
  • 8. Hacinamiento (populismo penal) Artículos modificados Artículos incorporados Artículos derogados Total 440 149 33 622 Enmiendas al Código Penal a diciembre de 2019 Estimación de la población penal y capacidad de albergue, 2015 - 2035 Fuente: Instituto Nacional Penitenciario Elaborado por: Dirección General de Asuntos Criminológicos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
  • 9. Variable: Sistema de tratamiento (adultos) Enmiendas al Código Penal a diciembre de 2017 Fuente: Instituto Nacional Penitenciario Elaborado por: Dirección General de Asuntos Criminológicos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
  • 10. Variable: Justicia Penal Juvenil y la Seguridad Ciudadana  La justicia común genera inconvenientes desde la detención de un adolescente (trato inadecuado al adolescente).  Procesos son largos (20% de adolescentes en centros cerrados no tienen sentencia, y un 40% con sentencia cumplen medidas menores a 2 años).  Populismo penal que se refleja en el incremento de medidas (P.ej. de 6 a 10 con el D. Leg. 1204 de 2015).  Gastos en RR.HH. – internamientos innecesarios.  La partes se ven afectadas en sus expectativas.  Desconfianza en el sistema de justicia.  Incremento de la cifra negra.  Percepción de inseguridad se incrementa (miedo al delito).  Crecimiento de conflictos penales (impunidad).
  • 11. Variable: Estadísticas de calidad Problemática Homicidios  En delitos comunes la cifra negra es de 85% (encuesta de victimización)  En delitos complejos, solo se tiene el registro de las entidades fuente  Problemas de orden semántico y técnicos para el intercambio de estadística.  Las entidades no brindan información  Los homicidios es la única variable estadística unificada.
  • 12. Variable: Estadísticas de calidad Muertes violentas asociados a hechos delictivos dolosos Fuente INEI – PNP - MPFN
  • 13. Variable: Interacción de las entidades involucradas MININTER- PNP MPFN PJ INPE MINJUS MINSA MINEDU MIMP PNP MTPE Gobiernos Regionales Municipios Provinciales Municipios Distritales Homologación técnica - tecnológica Dimensión 1 Homologación semántica Dimensión 2 Actualización normativa Dimensión 4 Homologación de procesos Dimensión 3 Sociocultural Dimensión 5 Prevención social y comunitaria Justicia Penal Niveles de gobierno
  • 14. Enfoque de la política criminológica El enfoque predominante de la política criminológica en el país es el de la seguridad ciudadana
  • 15. Gobernanza de la Política Criminológica Gestión de la Política Criminológica Diseño Proceso de burocratización de la política que limita su aplicación adecuada Implemen- tación Segui- miento Evaluación Mirada gerencialista Adopción de los esquemas del sector privada (neoliberal) Elaboración de planes y políticas Asignación de recursos (préstamos) económicos es sesgada debido al enfoque de seguridad ciudadana. (PP-030) Gestión de la política criminológica pre moderna Colisión de enfoques Cambio de autoridades, funcionarios y especialistas Son informes de cumplimiento
  • 16. Gobernanza de la Política Criminológica Gestión de la Política Criminológica Se deben también considerar las dimensiones de trabajo siguientes • Criminología organizacional de las entidades de justicia (efectos en el proceso penal) • Micro gestión de todo el sistema de justicia penal. • El paradigma cliente – usuario (modelo). • Las relaciones de género y la discriminación. • Las relaciones laborales. • Distribución de poder. • Lenguaje de cambio organizacional • Paradojas y ambigüedades organizacionales • Cultura organizacional • Debate de lo público y privado • Emancipación organizacional Criminología Organizacional Crítica
  • 17. El enfoque gerencialista de la Seguridad Ciudadana (ej. PNP) Estudios Críticos en la Gestión Mirada Tradicional del Gerencialismo La gobernanza de la PNP Productividad, eficiencia, eficacia, planeamiento estratégico, desarrollo tecnológico, etc. (administración, ingenierías, etc.) Perspectiva humanista (filosofía, antropología, sociología, estudios de la cultura, etc.) Mirada mixta que conjuga ambas posturas ¿Es viable hablar de una reforma de la Policía Nacional del Perú? Evitar una lectura reduccionista Emulan prácticas del sector privado
  • 18. El enfoque gerencialista de la Seguridad Ciudadana (ej. PNP) Gobierno civil de la Policía, más de la mano con la Política Criminológica Transparencia y corresponsabilidad Niveles ínfimos de impunidad frente a usos excesivo de la violencia ..Michael Bonner 1. EFECTIVIDAD POLICIAL 2. GESTIÓN POLICIAL 3. LEGITIMIDAD POLICIAL Índice de Desempeño Democrático
  • 19. Desafíos y Perspectivas • Desarrollo de la escuela criminológica en el Perú (articulación entre academia y Estado). • Fomentar la interoperabilidad para una interacción adecuada de las agencias involucradas (modernización, y adopción del modelo de integridad. • Se debe habilitar normativamente un modelo equilibrado para la asignación de recursos económicos (modelo gerencialista y el que propugna los Estudios Críticos de Gestión Pública) MINSA MINEDU MIMP MININTER PNP PJ MP MINJUS D.P. INPE TC • Creación de un ente capaz de articular adecuada y permanentemente a nivel nacional la prevención social del crimen y la violencia (niveles de gobierno). • Difundir los límites de la política criminológica de seguridad ciudadana vigente (gestores y operadores).
  • 20. La Política Criminológica en el Perú Abg. Beyker Chamorro Dic 2020 Retos y perspectivas I Congreso Global Perspectivas de la Criminología en el Mundo