SlideShare una empresa de Scribd logo
Autor: Miguel Morffe Peraza
miguelmorffe@gmail.com
El riesgo percibido
sobre la seguridad
ciudadana en la
frontera Táchira-Norte
de Santander
1
El problema de investigación
Dimensión
objetiva
Dimensión
subjetiva
La Seguridad Ciudadana; un concepto aún en evolución
2
De lo general a lo específico
Finales del siglo XX: La tasa mundial
paso de 15 hpch a 35 hpch.
2010: El Salvador, Honduras,
Colombia y Venezuela (3
veces superior al 26,4 hpch)
Venezuela (+) y
Colombia (-)
Táchira y N/S Formulación del problema
Planteamiento
del problema
3
El problema de investigación
27,840
13,520
7,960
18,850
0
5,000
10,000
15,000
20,000
25,000
30,000
2001 2011
Colombia
Venezuela
Venezuela y Colombia; dos naciones, una realidad compartida
Disminución vs.
crecimiento de los
homicidios
4
Venezuela: 4to país mas violento del
mundo. Informe Regional de
Desarrollo Humano
892
1,108
1,352
1,314
1,950
1,421
912
810
762
805
823
634
58 81 82
93
212
353
511
481
338 372
412 425
0
500
1,000
1,500
2,000
2,500
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Norte de Santander
Táchira
El problema de investigación
Los homicidios en el Estado Táchira y el Departamento Norte de Santander (1998-2009)
5
Colombia
Venezuela
Norte de
Santander
Táchira
El problema de investigación
El área de estudio; dos regiones, una misma realidad
6
El problema de investigación
Violencia en la frontera como un hecho histórico, relacional y plural
Histórica Relacional Plural
7
El problema de investigación
Municipios Táchira No pobres Pobres Observaciones
Ayacucho 82,26% 17,74%
Bolívar 73,68% 26,32%
García de Hevia 62,50% 37,50%
Lobatera 84,27% 15,73% Menor porcentaje de hogares pobres
Pedro María Ureña 65,00% 35,00%
Rafael Urdaneta 47,62% 52,38% Mayor porcentaje de hogares pobres
Municipios N/Santander
Cúcuta 76,85% 23,15%
Puerto Santander 56,54% 43,46%
Rangonvalia 55,82% 44,18% Mayor porcentaje de hogares pobres
Villa del Rosario 77,20% 22,80% Menor porcentaje de hogares pobres
Distribución de ingresos en los municipios limítrofes del Estado Táchira y
el Departamento del Norte de Santander
8
Interrogantes que surgen del problema
¿Cuál es el riesgo percibido sobre la seguridad ciudadana
de la frontera Táchira – Norte de Santander por parte del
habitante local?
¿Cuáles son los factores de riesgo a la seguridad ciudadana
que inciden en la frontera Táchira – Norte de Santander?
¿Qué tipo de delito es característico o predomina en esta
frontera?
9
Objetivos de la investigación
Identificar los factores de riesgo a la seguridad ciudadana en la frontera Táchira-Norte
de Santander
Descubrir y jerarquizar los tipos de delitos en la frontera Táchira-Norte de
Santander
Diagnosticar la percepción sobre la seguridad ciudadana que tiene el habitante de la
frontera Táchira-Norte de Santander
Objetivo General
Analizar el riesgo percibido sobre la seguridad ciudadana en la frontera Táchira-Norte de
Santander bajo la perspectiva del habitante fronterizo
Objetivos específicos
10
Justificación; el por qué de la investigación
Profundizar en el
estudio
Conocer la
percepción
Distinguir
particularidades y
singularidades
Mejorar la
comprensión de los
fenómenos sociales
Distinguir factores
de riesgo
11
Antecedentes de la investigación
Miroslav (2009) “La inseguridad ciudadana como construcción social de la realidad en
Chile”
Henrique (2004) “Victimización y cultura de la Seguridad Ciudadana en Europa”
Vásquez (2005) “Aproximación sociológica al fenómeno de la Seguridad Ciudadana en
Talca”
Pontón (2006) “Violencia en la frontera: una perspectiva desde la Seguridad Ciudadana”
Bustamante (2011) “La frontera colombo-venezolana: de la conflictividad limítrofe a la
global”
Carrión (2011) “Dilemas de la seguridad ciudadana en las zonas de frontera de Ecuador”
12
La teoría como fundamento de la investigación
Seguridad
Ciudadana
Seguridad
Ciudadana
en la
frontera
Fronteras
13
La teoría como fundamento de la investigación
La Seguridad Ciudadana; un concepto aun en construcción
Años 80
Doctrinas de
los derechos
humanos
Disminuir la
concepción
reduccionista
Enfoque mas
amplio e
integral
14
La teoría como fundamento de la investigación
La Seguridad Ciudadana; Factores de riesgo, grandes conjuntos o grupos
Factores relacionados con la posición y situación familiar y social
Factores sociales, económicos y culturales
Factores contextuales e institucionales
15
La teoría como fundamento de la investigación
Criterios para evaluar los factores de riesgo de la Seguridad Ciudadana
Factores de riesgo de violencia
Criterios
Desigualdad en el ingreso. Coeficiente de Gini sobre 11 veces alta desigualdad,
entre 8 y 11 veces desigualdad media, hasta 8 veces baja desigualdad.
Pobreza de los hogares: 40% y más de los hogares pobres (alta pobreza); entre
20% y 39% de hogares pobres (pobreza media); menos de 20% de hogares pobres
(baja pobreza).
Tasa de desempleo. Más del 10% (tasa de desempleo alta); entre 6% y 10% (tasa
de desempleo media); menos de 6% (tasa de desempleo baja).
Porcentaje de jóvenes de 13 a 17 años que no estudian ni trabajan. Sobre
15% (porcentaje alto); entre 8% y 15% (porcentaje medio); menos del 8%
(porcentaje bajo).
Déficit Educacional. Porcentaje de niños de 14 a 15 años que no han
completado 6 años de estudios. Sobre 20% (déficit alto); entre 10% y 20%
(déficit medio); menos del 10% (déficit bajo).
Porcentaje de jóvenes de 13 a 17 años que trabajan. Sobre 15% (porcentaje
alto); entre 5% y 15% (porcentaje medio); hasta 5% (bajo porcentaje).
Elaboración propia. Fuente: Arriagada y Godoy (1999), criterios aplicados en estudio
de la CEPAL, p. 13.
16
La teoría como fundamento de la investigación
La Frontera como espacio de vecindad
Venezuela Colombia
Relaciones de vecindad
Sociedades transfronterizas
17
La teoría como fundamento de la investigación
La necesidad de abordar los problemas de la frontera
Debate
público
Conocer las
realidades
Reducir las
discrepancias
Planes desde
el centro del
poder
Problemas de
la periferia
18
La teoría como fundamento de la investigación
La Seguridad Ciudadana en las fronteras
Economía de
frontera
altamente
diversificada
Prácticas
violentas y
delictuales
Lógica invasiva
19
Bases legales de la investigación
Constitución 1991
Constitución 1999
Ley de Fronteras 1995
Ley Orgánica de Seguridad y Defensa
Plan de Desarrollo 2010-2014
Ley Orgánica de Policía Nacional
Plan de Desarrollo 2013-2019
Venezuela
Colombia
20
La operacionalización de las variables
Objetivos específicos Variable Dimensiones Categorías Unidad de Análisis Fuentes de información
e instrumentos
1) Identificar los
factores de riesgo a la
seguridad ciudadana en
la frontera Táchira –
Norte de Santander.
Factores relacionados
con la posición y
situación familiar y
social de las personas
Factores sociales,
económicos y culturales
Estadísticas de
indicadores sobre
vulnerabilidades
socioeconómicas de
hogares e individuales
*Desigualdad en
ingresos.
*Pobreza en hogares
(por NBI y línea de
pobreza)
*Tasa de desempleo.
*Adolescentes que no
estudian ni trabajan.
*Déficit educacional en
adolescentes.
Coeficiente de Gini sobre 11
veces alta desigualdad, entre
8 y 11 veces desigualdad
media, hasta 8 veces baja
desigualdad.
40% y más de los hogares
pobres (alta pobreza); entre
20% y 39% de hogares pobres
(pobreza media); menos de
20% de hogares pobres (baja
pobreza).
Más del 10% (tasa de
desempleo alta); entre 6% y
10% (tasa de desempleo
media); menos de 6% (tasa de
desempleo baja).
Porcentaje de jóvenes de 13 a
17 años que no estudian ni
trabajan. Sobre 15%
(porcentaje alto); entre 8% y
15% (porcentaje medio);
menos del 8% (porcentaje
bajo).
Porcentaje de niños de 14 a
15 años que no han
completado 6 años de
estudios. Sobre 20% (déficit
alto); entre 10% y 20% (déficit
medio); menos del 10%
(déficit bajo).
Revisión documental.
Estadísticas del INE y el
DANE.
21
La operacionalización de las variables
Objetivos específicos Variable Dimensiones Categorías Unidad de Análisis Fuentes de información
e instrumentos
2) Descubrir y
jerarquizar los tipos de
delitos en la frontera
Táchira – Norte de
Santander
Seguridad ciudadana Dimensión objetiva
Clasificación de los
delitos
Cifras de sucesos
Homicidios
Hurtos
Robos
Secuestro
Extorsión
Contrabando de
Combustible
Contrabando de drogas
Revisión documental
(fichas)
Cifras y estadísticas
oficiales de organismos
nacionales e
internacionales.
Cifras extraoficiales de la
Policía del Estado Táchira
Cifras oficiales de la Policía
Nacional de Colombia
3) Diagnosticar la
percepción sobre la
seguridad ciudadana
que tiene el habitante
en la frontera Táchira –
Norte de Santander.
Seguridad ciudadana
Dimensión subjetiva
Percepción de
seguridad ciudadana o
temor de ser víctima.
*Concepto de seguridad
ciudadana.
*Inseguridad en el
hogar.
*Inseguridad en la calle
*Agentes agresores.
*Factores motivadores
-Idea de seguridad
personal (ciudadana).
-Temores de las personas
dentro de su casa.
-Temores de las personas
al transitar en las calles.
-Caracterización de los
agentes agresores.
-Razones para delinquir.
-Actuación de los
funcionarios públicos
frente a los agentes
Entrevistas a
profundidad
22
La operacionalización de las variables
Objetivos específicos Variable Dimensiones Categorías Unidad de Análisis Fuentes de información
e instrumentos
*Atención de las
autoridades
*Contexto
*Respeto a las
instituciones
*Delitos en la frontera
agresores.
-Proceso de denuncias
interpuestas ante los
órganos de seguridad
ciudadana.
-Respuesta a la víctima
sobre sus denuncias
formuladas.
-Percepción de la
influencia del límite
internacional y del otro
país en la seguridad
ciudadana
-Disponibilidad de armas
de fuego.
-Guerra entre bandas
delictivas
-Alternativas de solución
para superar el problema
de la violencia en la
frontera.
-Confianza entre la
población fronteriza y las
autoridades públicas.
-Percepción sobre los
delitos más frecuentes.
Las preguntas
formuladas en torno a
las categorías serán
sobre hechos o
vivencias de los
entrevistados entre el
período 2008-2012.
23
¿Cómo realizar la investigación?
Cuantitativo Cualitativo
El enfoque mixto de la investigación
Enfoque mixto
24
¿Cómo realizar la investigación?
El enfoque cuantitativo de la investigación
Información
secundaria
• Policía Táchira
• Policía Nacional
• OSET-UCAT
Información
secundaria
• INE
• DANE
Análisis
25
¿Cómo realizar la investigación?
El enfoque cualitativo de la investigación
3
3
Entrevistas a profundidad
• Ureña
• Bolívar
• García de
Hevia
• Cúcuta
• Villa del
Rosario
• Puerto
Santander
26
¿Cómo realizar la investigación?
El diseño de la Investigación
Análisis
documental
corrientes
teóricas
Análisis
cuantitativo de
factores de
riesgo
Análisis
cuantitativo de
delitos
Análisis
cualitativo
sobre la
percepción
Actividades a realizar
27
¿Cómo realizar la investigación?
Los casos de estudio
Aplicación de instrumento
Información
primaria
Aplicado a
Tres ciudadanos
venezolanos y tres
ciudadanos
colombianos
Distintos
Estratos
socioeconómicos,
edad, profesión y/o
ocupación
28
¿Cómo realizar la investigación?
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
• Datos secundarios
sobre situación
socioeconómica
• Datos organismos de
seguridad
Revisión
documental
• Datos secundarios de
la Policía del Táchira
• Datos secundarios de
la Policía Nacional
(Colombia)
Revisión
documental • Guión de entrevista
estructurada
• Garantizar el
anonimato
Entrevistas a
profundidad
Primera etapa
Segunda etapa
Tercera etapa
29
¿Cómo realizar la investigación?
El procesamiento y análisis de los datos
Segunda etapa
• Estudio
comparativo
cifras de delitos
Entrevistas
• Transcritas a
formato Word
• Software
SSCRIBER
• Programa Atlas
Ti.
Método
• La Teoría
Fundamentada
30
Presentación de los resultados
Factores
de riesgo
Delitos Percepción
Delitos, riesgos y percepción de la seguridad ciudadana en la frontera
Táchira-Norte de Santander
31
Presentación de los resultados
Factores de riesgo Variables Unidad de análisis
Departamento Norte
de Santander
Estado
Táchira Observaciones
Factores relacionados
con la posición y
situación familiar y
social de las personas
Desigualdad en los ingresos
Coeficiente de Gini sobre 11 veces
alta desigualdad, entre 8 y 11 veces
desigualdad media y hasta 8 veces
baja desigualdad
0,498
49,8%
Alta desigualdad
0,3604
36,04%
Alta desigualdad
Según las Naciones Unidas un
coeficiente de Gini superior a 0,40
es alarmante, esto indica
polarización entre ricos y pobres. En
el caso del Departamento N/S ese
valor indica que el 10% más rico
gana casi 50 veces más que el 10%
más pobre. En el caso del Estado
Táchira, el 10% más rico gana 36
veces más que el 10% más pobre.
Pobreza en hogares (por NBI y
línea de pobreza)
40% y más de los hogares pobres
(Alta pobreza), entre 20% y 39% de
hogares pobres (pobreza media) y
menos del 20% de hogares pobres
(baja pobreza)
30,43%
Pobreza media
17%
Baja pobreza
Tasa de desempleo Más del 10% (tasa de desempleo alta),
entre 6% y 10% (tasa de desempleo
media) y menos del 6% (tasa de
desempleo baja)
12,2
Tasa alta
16,6%
Tasa alta
Factores sociales,
económicos y
culturales
Adolescentes que no estudian ni
trabajan
Porcentaje de jóvenes de 13 a 17 años que
no estudian ni trabajan: Sobre el 15%
(porcentaje alto), entre 8% y 15%
(porcentaje medio) y menos del 8%
(porcentaje bajo)
11%
Porcentaje medio
16,54% (no estudian) único
dato disponible
Porcentaje alto de
desescolarización
Déficit educacional en
adolescentes
Porcentaje de niños de 14 a 15 años que no han
completado 6 años de estudios: Sobre el 20%
(déficit alto), entre el 10% y el 20% (déficit
medio) y menos del 10% (déficit bajo)
30%
Déficit alto
5,50%
Déficit bajo
Adolescentes solo trabajando
Porcentaje de jóvenes de 13 a 17 años que
trabajan : Sobre el 15% (porcentaje alto), entre
5% y 15% (porcentaje medio) y hasta 5%
(porcentaje bajo)
14%
Porcentaje medio Información no disponible
Los factores de riesgo
32
Presentación de los resultados
Factores de riesgo Variables Unidad de análisis
Departamento Norte
de Santander
Estado
Táchira Observaciones
Factores contextuales e
institucionales
Organismos responsables de
la seguridad ciudadana
Organismos de seguridad
presentes en la frontera
Policía Nacional
DIJIN
Ejército de Colombia
Guardia Nacional Bol.
Policía Regional
Policía Nacional Bol.
CICPC. SEBIN
En varios municipios se
encuentran oficinas de la
Fiscalía.
Existencia de planes de
seguridad ciudadana con
visión fronteriza compartida
Política Nacional de
Seguridad y
Convivencia Nacional
(PNSCC)
Plan Patria Segura Se prevé coordinación entre
organismos de seguridad
Resultados en materia de
planes de seguridad
ciudadana
Ver análisis 1 (página 79)
Acuerdos sobre seguridad
ciudadana entre ambos
países
N° de acuerdos binacionales Desde 1999 se mantienen en vigencia 17 convenios
de cooperación en materia de Seguridad
Alcance y ejecución de los
mismos
Ver análisis 2 (página 80)
Los factores de riesgo
33
Delitos
Estado Táchira Departamento Norte de Santander
2008 2009 2010 2011 2012 2008 2009 2010 2011 2012
Homicidios 459 410 323 358 362 627 528 489 469 618
Secuestro 17 45 12 11 18 37 10 12 13 20
Robo 226 486 325 405 396 145 135 155 168 162
Hurto 1.009 1.025 800 960 938 163 99 100 125 128
Extorsión 26 30 25 47 48 12 7 10 7 16
Contrabando
de combustible
196 casos
314.852
litros
193 casos
480.214
litros
215 casos
496.782
litros
285 casos
529.763
litros
292 casos
724.288
litros
43 casos 77 casos 106 casos 101 casos 100 casos
Contrabando
de drogas
9.852 kg
incautados
13.453 Kg
incautados
9.725 Kg
incautados
5.527 Kg
incautados
10.325 Kg
incautados
10.896 kg
incautados
11.943 Kg
incautados
7.589 Kg
incautados
12.561 Kg
incautados
6.879 Kg
incautados
Presentación de los resultados
Los delitos en la frontera; cifras por entidades regionales
34
Presentación de los resultados
El homicidio; una realidad regional y su implicación en Latinoamérica
Tasa de la región
39,55 hpch
Tasa
Latinoamericana
15,4 hpch
Mundial
6,8 hpch
35
Presentación de los resultados
El contrabando de combustible en la región
314,852
lts. (2008)
724,288
lts. (2012)
125 % de
aumento
196 personas 292 personas
36
Presentación de los resultados
El flagelo de las drogas en la región
Táchira
(13.453 kgs)
Resto del país
(46.711 kgs)
60.164 kgs.
2009
Zulia Mérida
Táchira
2011
74%
37
2008 2009 2010 2011 2012 2008 2009 2010 2011 2012 2008 2009 2010 2011 2012 2008 2009 2010 2011 2012 2008 2009 2010 2011 2012 2008 2009 2010 2011 2012
Homicidios 32 26 26 17 24 25 20 35 30 32 33 24 29 31 46 3 2 3 2 2 14 12 23 25 18 0 0 1 0 0
Secuestros 0 0 0 1 0 0 0 2 30 6 1 1 2 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0
Robo 19 17 18 3 20 16 16 16 21 16 16 16 16 7 20 1 2 1 1 2 10 10 10 4 10 0 0 0 0 2
Hurto 16 16 18 31 16 42 36 41 29 50 26 25 24 16 24 2 1 0 1 1 21 21 21 20 20 0 0 0 0 0
Extorsión 6 2 1 3 4 4 4 2 4 4 4 6 7 6 8 1 0 2 0 1 4 4 4 2 2 0 0 0 0 0
Elaboraciónpropia. Fuente: Policia Regional del Estado Táchira.
Municipios limítrofes del Estado Táchira
Delitos
Ayacucho Bolívar García de Hevia Lobatera Pedro María Ureña RafaelUrdaneta
Los delitos en la frontera
Las cifras de los municipios limítrofes
38
2008 2009 2010 2011 2012 2008 2009 2010 2011 2012 2008 2009 2010 2011 2012 2008 2009 2010 2011 2012
Homicidios 352 314 274 240 330 1 1 2 10 20 0 7 2 1 0 23 24 25 38 51
Secuestros 9 4 4 5 6 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Robo 67 58 68 68 72 0 0 5 4 6 0 4 1 2 4 9 8 6 8 10
Hurto 59 65 56 53 55 2 4 6 9 10 3 3 4 3 2 12 12 11 16 18
Extorsión 8 5 8 5 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 2 1
Elaboración propia. Fuente: Policia Nacional de Colombia.
Delitos
Municipios limítrofes del Departamento Norte de Santander
Cúcuta Puerto Santander Rangonvalia Villa del Rosario
Las cifras por municipios
Las cifras de los municipios limítrofes
39
Presentación de los resultados
García de
Hevia
García de
Hevia y
Puerto
Santander
Rangonvalia
y Rafael
Urdaneta
La realidad de los municipios en la frontera
40
Presentación de los resultados
Esquema de análisis de Teoría Fundamentada aplicada a la investigación
Primera fase Segunda fase Tercera fase Cuarta fase
Revisión teórica
(Marco teórico de
referencia)
Proceso de entrevistas
(6 entrevistas)
Elaboración de las
preguntas de
investigación
Transcripción de las
entrevistas
(SSCRIBER)
Creación de la Unidad
hermenéutica
(Atlas ti)
Codificación abierta
Fragmentación de datos
Teoría emergente
Creación de conceptos a
partir de los datos
Depuración
(Proceso continuo)
Codificación axial
(Construir categorías y
relacionarlas entre sí)
Creación de redes
(familias)
Identificación de
relaciones
Comparación
constante
Teoría Sustantiva
(Desarrollo de la teoría)
Análisis descriptivo
(comentarios y categorías)
Análisis teórico
(categorías y constructos)
Codificación selectiva
(Identificación de la
categoría central)
Aspectos preliminares Etapa descriptiva Ordenamiento conceptual Esquema teórico
41
Presentación de los resultados
La Teoría Fundamentada y el uso del Atlas ti.
42
códigos
16
categorías
6
categorías
centrales
42
Presentación de los resultados
La Teoría Fundamentada y el uso del Atlas ti.
que promueve
que facilita
FACTORES QUE
PROMUEVEN Y
FACILITAN LA
VIOLENCIA
Lugares
inseguros
Uso de armas
[2:20][144]
--------------------
en las colas de
la
gasolina
también que
atracan, en las
colas para salir
a Cúcuta también
[2:8][44]
--------------------
Pues sí, portan
armas y a
veces… pues
han, han esto
asesinado así en
algún centro
que le digo yo
de diversiones,
en las noches
han asesinado o
han
atacado con
armas y armas
pues dicen…
importantes
[3:6][35]
--------------------
El uso de las
armas es común,
las que se ven o
se
sabe son las
pistolas nueve
milímetros
[3:7][42]
--------------------
Los problemas
entre banda… se
resuelven
violentamente,
con armas,
armas de fuego,
armas cortas y
largas, por el
poder del sector
[4:5][35]
--------------------
Eso lo ve uno
en las noticias,
lo que está en
las noticias, la
gente
armada, fusiles,
pistolas,
revolver, granad
as, todas esa
gente porta
todo eso,
los grupos
irregulares, eso
se ve a diario,
ese es el pan
diario de acá de
esta
zona,
43
Presentación de los resultados
Complejidad y expectativa en la frontera: el análisis descriptivo de la percepción en la frontera
Comentarios
Categorías
emergentes
Análisis
descriptivo
44
Presentación de los resultados
La construcción de la teoría central. Elaboración de
constructos teóricos
Categoría emergentes Constructos teóricos
Estado de Derecho
Capital Social
Cultura Ciudadana
Cohesión Social
 Ausencia de corrupción
 Derechos fundamentales
 Orden y seguridad
 Justicia civil
 Civismo
 Cultura ciudadana, descriptivo
 Vínculos o nexos entre personas
 Legitimidad de las instituciones
 Aceptación de la norma
 Confianza interpersonal
Frontera (Contexto)
 Dinámica social de la frontera
 Dinámica económica de la frontera
 Dinámica cultural de la frontera
Modelo sociológico de la
violencia urbana
 Nivel Macro social (factores que originan la
violencia)
 Nivel Mezo social (factores que fomentan la
violencia)
 Nivel Micro social (factores que facilitan la
violencia)
Institucionalidad
45
Desempleo
Robo, hurto,
contrabando
y tráfico de
drogas
Percepción del ciudadano
Análisis e interpretación
Desempleo
12,2% N/S
16,6%
Táchira
Posible relación entre el desempleo y delitos en la frontera
46
Venezuela
Colombia Desigualdad Violencia
Desigualdad
Violencia
Zona centro-norte
Zona sur
Análisis e interpretación
17% (baja
pobreza)
36,04% (alta
desigualdad)
30,47%
(pobreza
media)
49,8% (alta
desigualdad)
La realidad del Norte de Santander
La realidad del Táchira
La desigualdad y la violencia en la frontera
47
Análisis e interpretación
García de HeviaPuerto Santander
94,89 hpch
48.476 hab.
38,27% del total de casos
de todos los municipios
limítrofes del Táchira.
204 hpch
4to municipio
mas violento en
Colombia
8.720 hab.
Un conflicto entre bandas criminales (2012)
39,5
Col.
34,25
N/S
51,27
Cúc.
72
Ven.
30,99
Tách.
50
S/C
Las bandas criminales en la frontera
48
Institucionalidad
Capital
Social
Cohesión
Social
Estado de
Derecho
Cultura
Ciudadana
Estado Sociedad
•Obtención de
dinero fácil
producto del
contrabando y
tráfico de
drogas.
•Cooperación
con bandas
delictivas
•Participación
en el
contrabando y
tráfico de
drogas por parte
de habitantes
de la frontera.
•Abuso de
autoridad.
•Complicidad de
las autoridades.
•Violación del
derecho a la
vida.
•Extorsión,
contrabando y
narcotráfico.
•Ausencia de
justicia civil
•Solidaridad.
•Confianza y
desconfianza
institucional.
•Control social
informal.
•Temor.
•Legitimación
del
contrabando.
•Desconfianza
interpersonal
Inseguridad ciudadana
La Institucionalidad en la frontera Táchira-Norte de Santander
Táchira
(-)
N/S (+)
Confianza institucional
49
Conclusiones
 Preocupación por la presencia de los factores de riesgo en la frontera y su posible
incidencia en los hechos delictivos.
 La pobreza, desigualdad y déficit educacional en la frontera. Escenario de
necesidades, carencia y realidades.
 La presencia de bandas armadas en la frontera. Desdoblamiento del conflicto
armado en Colombia. Repercusiones mas allá del río, vereda, trocha o puente que
divide.
 Aprender a vivir con temor y zozobra. La aceptación de normas sociales
informales.
La Seguridad Ciudadana en la frontera como un problema multifactorial
50
Conclusiones
La Seguridad Ciudadana en la frontera como un problema multifactorial
 La desconfianza en las instituciones crea un ambiente propicio para el accionar de
las bandas armadas.
 La presencia de jóvenes integrantes de las bandas armadas y sus repercusiones
sociales.
 Respeto a la vida y tenencia de armas. La resolución violenta de los conflictos
como mecanismo para dirimir las diferencias.
 El contrabando como un flagelo que desdibuja la sociedad transfronteriza.
 La extorsión en la frontera. Impunidad y arbitrariedad que potencia la violencia.
51
Conclusiones
La Seguridad Ciudadana en la frontera como un problema multifactorial
 Dudas en cuanto a la capacidad del Estado por resolver los problemas de la
frontera.
 Planes de seguridad con enfoque centralista en detrimento de las autoridades
locales y la sociedad transfronteriza.
 Altas expectativas del habitante fronterizo por solucionar sus problemas. Actitud
positiva hacia sus vecinos.
 El límite se desdibuja frente a los problemas sociales y adquiere un rol integrador
de los problemas en la frontera.
52
Coerción
Institucionalidad
Cooperación
transfronteriza
Planes de
desarrollo
Manejo de
las variables
socio
económicas
Cultura Ciudadana
Capital Social
Cohesión Social
Fortalecimien
to del Estado
de Derecho
Evaluación y Transparencia
Tres niveles de gobierno,
comunidades, ONG
Integración
regional
Seguridad
Ciudadana
Planes y/o programas
“Una opción necesaria”
Corresponsabilidad
Estado-Sociedad
Una solución integral y binacional
53
54

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seguridad ciudadana t.i.c.
Seguridad ciudadana t.i.c.Seguridad ciudadana t.i.c.
Seguridad ciudadana t.i.c.
violeta_25
 
Seguridad ciudadana-tema-central-preocupacion
Seguridad ciudadana-tema-central-preocupacionSeguridad ciudadana-tema-central-preocupacion
Seguridad ciudadana-tema-central-preocupacion
Noe Garay Giron
 
Seguridad e inseguridad cuidadana
Seguridad e inseguridad  cuidadanaSeguridad e inseguridad  cuidadana
Seguridad e inseguridad cuidadana
Vanessa Bolaños
 
Presentación de la estrategia país de seguridad ciudadana
Presentación de la estrategia país de seguridad ciudadanaPresentación de la estrategia país de seguridad ciudadana
Presentación de la estrategia país de seguridad ciudadana
EUROsociAL II
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
melisaz98
 
SEGURIDAD CIUDADANA EN HUARAZ
SEGURIDAD CIUDADANA EN HUARAZSEGURIDAD CIUDADANA EN HUARAZ
SEGURIDAD CIUDADANA EN HUARAZ
shaylafalcon
 
La seguridad ciudadana en el perú
La seguridad ciudadana en el perúLa seguridad ciudadana en el perú
La seguridad ciudadana en el perú
Lucesita Tacanga
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
Mariella Reyes
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
ofelia soria
 
Ui 08 sspp sinasec
Ui 08 sspp sinasecUi 08 sspp sinasec
Ui 08 sspp sinasec
Nino Viera
 
MONOGRAFIA
MONOGRAFIAMONOGRAFIA
MONOGRAFIA
piero chauca
 
Seguridad Ciudadana Bolivia - Conaljuve
Seguridad Ciudadana Bolivia - ConaljuveSeguridad Ciudadana Bolivia - Conaljuve
Seguridad Ciudadana Bolivia - Conaljuve
William Ivan Alejandro Llanos Torrico
 
Gobiernos locales seguridad ciudadana perú 2013
Gobiernos locales   seguridad ciudadana perú 2013Gobiernos locales   seguridad ciudadana perú 2013
Gobiernos locales seguridad ciudadana perú 2013
Eduardo Sarmiento
 
Estrategia institucional de seguridad ciudadana
Estrategia institucional de seguridad ciudadanaEstrategia institucional de seguridad ciudadana
Estrategia institucional de seguridad ciudadana
Wilder Calderón Castro
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
rogelio12calvo
 
Seguridad ciudadana responsabilidad del estado
Seguridad ciudadana responsabilidad del estadoSeguridad ciudadana responsabilidad del estado
Seguridad ciudadana responsabilidad del estado
iehonoriodelgado
 
Factores de la inseguridad ciudadana
Factores de la inseguridad ciudadanaFactores de la inseguridad ciudadana
Factores de la inseguridad ciudadana
Jack Lopez Ocampo
 
Exposicion seguridad ciudadana
Exposicion seguridad ciudadanaExposicion seguridad ciudadana
Exposicion seguridad ciudadana
Franz Villarruel
 
Politicas publicas en seguridad ciudadana bolivia
Politicas publicas en seguridad  ciudadana boliviaPoliticas publicas en seguridad  ciudadana bolivia
Politicas publicas en seguridad ciudadana bolivia
CIAT
 
1.3 la seguridad ciudadana en el perú
1.3  la seguridad ciudadana en el perú1.3  la seguridad ciudadana en el perú
1.3 la seguridad ciudadana en el perú
Wilder Calderón Castro
 

La actualidad más candente (20)

Seguridad ciudadana t.i.c.
Seguridad ciudadana t.i.c.Seguridad ciudadana t.i.c.
Seguridad ciudadana t.i.c.
 
Seguridad ciudadana-tema-central-preocupacion
Seguridad ciudadana-tema-central-preocupacionSeguridad ciudadana-tema-central-preocupacion
Seguridad ciudadana-tema-central-preocupacion
 
Seguridad e inseguridad cuidadana
Seguridad e inseguridad  cuidadanaSeguridad e inseguridad  cuidadana
Seguridad e inseguridad cuidadana
 
Presentación de la estrategia país de seguridad ciudadana
Presentación de la estrategia país de seguridad ciudadanaPresentación de la estrategia país de seguridad ciudadana
Presentación de la estrategia país de seguridad ciudadana
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
 
SEGURIDAD CIUDADANA EN HUARAZ
SEGURIDAD CIUDADANA EN HUARAZSEGURIDAD CIUDADANA EN HUARAZ
SEGURIDAD CIUDADANA EN HUARAZ
 
La seguridad ciudadana en el perú
La seguridad ciudadana en el perúLa seguridad ciudadana en el perú
La seguridad ciudadana en el perú
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
 
Ui 08 sspp sinasec
Ui 08 sspp sinasecUi 08 sspp sinasec
Ui 08 sspp sinasec
 
MONOGRAFIA
MONOGRAFIAMONOGRAFIA
MONOGRAFIA
 
Seguridad Ciudadana Bolivia - Conaljuve
Seguridad Ciudadana Bolivia - ConaljuveSeguridad Ciudadana Bolivia - Conaljuve
Seguridad Ciudadana Bolivia - Conaljuve
 
Gobiernos locales seguridad ciudadana perú 2013
Gobiernos locales   seguridad ciudadana perú 2013Gobiernos locales   seguridad ciudadana perú 2013
Gobiernos locales seguridad ciudadana perú 2013
 
Estrategia institucional de seguridad ciudadana
Estrategia institucional de seguridad ciudadanaEstrategia institucional de seguridad ciudadana
Estrategia institucional de seguridad ciudadana
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
 
Seguridad ciudadana responsabilidad del estado
Seguridad ciudadana responsabilidad del estadoSeguridad ciudadana responsabilidad del estado
Seguridad ciudadana responsabilidad del estado
 
Factores de la inseguridad ciudadana
Factores de la inseguridad ciudadanaFactores de la inseguridad ciudadana
Factores de la inseguridad ciudadana
 
Exposicion seguridad ciudadana
Exposicion seguridad ciudadanaExposicion seguridad ciudadana
Exposicion seguridad ciudadana
 
Politicas publicas en seguridad ciudadana bolivia
Politicas publicas en seguridad  ciudadana boliviaPoliticas publicas en seguridad  ciudadana bolivia
Politicas publicas en seguridad ciudadana bolivia
 
1.3 la seguridad ciudadana en el perú
1.3  la seguridad ciudadana en el perú1.3  la seguridad ciudadana en el perú
1.3 la seguridad ciudadana en el perú
 

Destacado

Habilidades Emocionales
Habilidades EmocionalesHabilidades Emocionales
Habilidades Emocionales
Juan Carlos Fernandez
 
Presentacion materia convivencia y seguridad ciudadana
Presentacion materia convivencia y seguridad ciudadanaPresentacion materia convivencia y seguridad ciudadana
Presentacion materia convivencia y seguridad ciudadana
IVARMAEN
 
GESTION DEL RIESGO
GESTION DEL RIESGOGESTION DEL RIESGO
GESTION DEL RIESGO
Luis Enrique Castillo Leon
 
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOSIDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS
YENNYS3125
 
Gestión de riesgos
Gestión de riesgosGestión de riesgos
Gestión de riesgos
revistadigital
 
Conceptos básicos de la gestión de riesgos
Conceptos básicos de la gestión de riesgosConceptos básicos de la gestión de riesgos
Conceptos básicos de la gestión de riesgos
ITM Platform
 
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
AIRUTEC
 
Cómo hacer un taller educativo
Cómo hacer un taller educativoCómo hacer un taller educativo
Cómo hacer un taller educativo
46123
 
Los metodos mixtos
Los metodos mixtosLos metodos mixtos
Los metodos mixtos
Eduer Bernilla Rodriguez
 

Destacado (9)

Habilidades Emocionales
Habilidades EmocionalesHabilidades Emocionales
Habilidades Emocionales
 
Presentacion materia convivencia y seguridad ciudadana
Presentacion materia convivencia y seguridad ciudadanaPresentacion materia convivencia y seguridad ciudadana
Presentacion materia convivencia y seguridad ciudadana
 
GESTION DEL RIESGO
GESTION DEL RIESGOGESTION DEL RIESGO
GESTION DEL RIESGO
 
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOSIDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS
 
Gestión de riesgos
Gestión de riesgosGestión de riesgos
Gestión de riesgos
 
Conceptos básicos de la gestión de riesgos
Conceptos básicos de la gestión de riesgosConceptos básicos de la gestión de riesgos
Conceptos básicos de la gestión de riesgos
 
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
 
Cómo hacer un taller educativo
Cómo hacer un taller educativoCómo hacer un taller educativo
Cómo hacer un taller educativo
 
Los metodos mixtos
Los metodos mixtosLos metodos mixtos
Los metodos mixtos
 

Similar a Láminas defensa TEG Riesgo percibido sobre la Seguridad Ciudadana en la frontera Táchira-Norte de Santander

Análisis Cantonal de la Violencia e Inseguridad en Costa Rica
Análisis Cantonal de la Violencia e Inseguridad en Costa RicaAnálisis Cantonal de la Violencia e Inseguridad en Costa Rica
Análisis Cantonal de la Violencia e Inseguridad en Costa Rica
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
La Política Criminológica en el Perú - 1° Curso Global de Criminología
La Política Criminológica en el Perú - 1° Curso Global de CriminologíaLa Política Criminológica en el Perú - 1° Curso Global de Criminología
La Política Criminológica en el Perú - 1° Curso Global de Criminología
Beyker Chamorro
 
Inequidad y exclusión inseguridad y pandillas juveniles 1
Inequidad y exclusión inseguridad y pandillas juveniles 1Inequidad y exclusión inseguridad y pandillas juveniles 1
Inequidad y exclusión inseguridad y pandillas juveniles 1
Gobernabilidad
 
Exposicion 2 h
Exposicion 2 hExposicion 2 h
Exposicion 2 h
segundoh2015
 
Exposicion 2 h
Exposicion 2 hExposicion 2 h
Exposicion 2 h
segundoh2015
 
Exposicion 2 h
Exposicion 2 hExposicion 2 h
Exposicion 2 h
segundoh78
 
Exposicion 2 h
Exposicion 2 hExposicion 2 h
Exposicion 2 h
segundoh2015
 
Propuesta de organización para la ciudadela del chofer proyecto
Propuesta   de organización para la ciudadela del chofer proyectoPropuesta   de organización para la ciudadela del chofer proyecto
Propuesta de organización para la ciudadela del chofer proyecto
priscila1995
 
PROYECTO DE PROPUESTA DE ORGANIZACION DE LA CIUDADELA DEL CHOFER
PROYECTO DE PROPUESTA DE ORGANIZACION DE LA CIUDADELA DEL CHOFERPROYECTO DE PROPUESTA DE ORGANIZACION DE LA CIUDADELA DEL CHOFER
PROYECTO DE PROPUESTA DE ORGANIZACION DE LA CIUDADELA DEL CHOFER
priscila1995
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadana Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
RenatoValdivia5
 
BASE TEÓRICA DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LOS INTERESES NACIONALES. ...
BASE TEÓRICA DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LOS INTERESES NACIONALES. ...BASE TEÓRICA DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LOS INTERESES NACIONALES. ...
BASE TEÓRICA DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LOS INTERESES NACIONALES. ...
FUNDEIMES
 
Ciudata Segura
Ciudata SeguraCiudata Segura
Ciudata Segura
datapopalliance
 
Exposiciones 2 h
Exposiciones 2 hExposiciones 2 h
Exposiciones 2 h
Fabricio Clavijo
 
Presentación sobre seguridad ciudadana, territorios y gobierno local.ef(1)
Presentación sobre seguridad ciudadana, territorios y gobierno local.ef(1)Presentación sobre seguridad ciudadana, territorios y gobierno local.ef(1)
Presentación sobre seguridad ciudadana, territorios y gobierno local.ef(1)
melany1981
 
EMBD2018 | Big Data para entender y prevenir el crimen urbano
EMBD2018 | Big Data para entender y prevenir el crimen urbanoEMBD2018 | Big Data para entender y prevenir el crimen urbano
EMBD2018 | Big Data para entender y prevenir el crimen urbano
Laybor EMBdata Training & Consulting
 
Documento base final
Documento base finalDocumento base final
Documento base final
Julio López Chavarría
 
Envipe2021 ver
Envipe2021 verEnvipe2021 ver
Envipe2021 ver
redaccionxalapa
 
Seguridad ciudadana y violencia
Seguridad ciudadana  y violenciaSeguridad ciudadana  y violencia
Seguridad ciudadana y violencia
FARO
 
politica_seg_conviv.pptx
politica_seg_conviv.pptxpolitica_seg_conviv.pptx
politica_seg_conviv.pptx
ssuser1e4789
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
Ztfi Ferrer
 

Similar a Láminas defensa TEG Riesgo percibido sobre la Seguridad Ciudadana en la frontera Táchira-Norte de Santander (20)

Análisis Cantonal de la Violencia e Inseguridad en Costa Rica
Análisis Cantonal de la Violencia e Inseguridad en Costa RicaAnálisis Cantonal de la Violencia e Inseguridad en Costa Rica
Análisis Cantonal de la Violencia e Inseguridad en Costa Rica
 
La Política Criminológica en el Perú - 1° Curso Global de Criminología
La Política Criminológica en el Perú - 1° Curso Global de CriminologíaLa Política Criminológica en el Perú - 1° Curso Global de Criminología
La Política Criminológica en el Perú - 1° Curso Global de Criminología
 
Inequidad y exclusión inseguridad y pandillas juveniles 1
Inequidad y exclusión inseguridad y pandillas juveniles 1Inequidad y exclusión inseguridad y pandillas juveniles 1
Inequidad y exclusión inseguridad y pandillas juveniles 1
 
Exposicion 2 h
Exposicion 2 hExposicion 2 h
Exposicion 2 h
 
Exposicion 2 h
Exposicion 2 hExposicion 2 h
Exposicion 2 h
 
Exposicion 2 h
Exposicion 2 hExposicion 2 h
Exposicion 2 h
 
Exposicion 2 h
Exposicion 2 hExposicion 2 h
Exposicion 2 h
 
Propuesta de organización para la ciudadela del chofer proyecto
Propuesta   de organización para la ciudadela del chofer proyectoPropuesta   de organización para la ciudadela del chofer proyecto
Propuesta de organización para la ciudadela del chofer proyecto
 
PROYECTO DE PROPUESTA DE ORGANIZACION DE LA CIUDADELA DEL CHOFER
PROYECTO DE PROPUESTA DE ORGANIZACION DE LA CIUDADELA DEL CHOFERPROYECTO DE PROPUESTA DE ORGANIZACION DE LA CIUDADELA DEL CHOFER
PROYECTO DE PROPUESTA DE ORGANIZACION DE LA CIUDADELA DEL CHOFER
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadana Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
 
BASE TEÓRICA DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LOS INTERESES NACIONALES. ...
BASE TEÓRICA DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LOS INTERESES NACIONALES. ...BASE TEÓRICA DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LOS INTERESES NACIONALES. ...
BASE TEÓRICA DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LOS INTERESES NACIONALES. ...
 
Ciudata Segura
Ciudata SeguraCiudata Segura
Ciudata Segura
 
Exposiciones 2 h
Exposiciones 2 hExposiciones 2 h
Exposiciones 2 h
 
Presentación sobre seguridad ciudadana, territorios y gobierno local.ef(1)
Presentación sobre seguridad ciudadana, territorios y gobierno local.ef(1)Presentación sobre seguridad ciudadana, territorios y gobierno local.ef(1)
Presentación sobre seguridad ciudadana, territorios y gobierno local.ef(1)
 
EMBD2018 | Big Data para entender y prevenir el crimen urbano
EMBD2018 | Big Data para entender y prevenir el crimen urbanoEMBD2018 | Big Data para entender y prevenir el crimen urbano
EMBD2018 | Big Data para entender y prevenir el crimen urbano
 
Documento base final
Documento base finalDocumento base final
Documento base final
 
Envipe2021 ver
Envipe2021 verEnvipe2021 ver
Envipe2021 ver
 
Seguridad ciudadana y violencia
Seguridad ciudadana  y violenciaSeguridad ciudadana  y violencia
Seguridad ciudadana y violencia
 
politica_seg_conviv.pptx
politica_seg_conviv.pptxpolitica_seg_conviv.pptx
politica_seg_conviv.pptx
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 

Más de gobernar

Matriz de análisis del discurso
Matriz de análisis del discursoMatriz de análisis del discurso
Matriz de análisis del discurso
gobernar
 
Matriz AD2 el problema de la realidad social
Matriz AD2 el problema de la realidad socialMatriz AD2 el problema de la realidad social
Matriz AD2 el problema de la realidad social
gobernar
 
Matriz AD1 el surgimiento de la antropología posmoderna
Matriz AD1 el surgimiento de la antropología posmodernaMatriz AD1 el surgimiento de la antropología posmoderna
Matriz AD1 el surgimiento de la antropología posmoderna
gobernar
 
Matriz de conceptualización
Matriz de conceptualizaciónMatriz de conceptualización
Matriz de conceptualización
gobernar
 
Poder y análisis
Poder y análisisPoder y análisis
Poder y análisis
gobernar
 
Presentación del módulo de análisis de contextos internacionales
Presentación del módulo de análisis de contextos internacionalesPresentación del módulo de análisis de contextos internacionales
Presentación del módulo de análisis de contextos internacionales
gobernar
 
Metodología para el análisis de contextos internacionales
Metodología para el análisis de contextos internacionalesMetodología para el análisis de contextos internacionales
Metodología para el análisis de contextos internacionales
gobernar
 
Presentación unidad 3 pps el problema
Presentación unidad 3 pps el problemaPresentación unidad 3 pps el problema
Presentación unidad 3 pps el problema
gobernar
 
Presentación unidad 2 PPS
Presentación unidad 2 PPSPresentación unidad 2 PPS
Presentación unidad 2 PPS
gobernar
 
El problema de investigación
El problema de investigaciónEl problema de investigación
El problema de investigación
gobernar
 
El método científico
El método científicoEl método científico
El método científico
gobernar
 
Impacto del conflicto en la frontera (resolución)
Impacto del conflicto en la frontera (resolución)Impacto del conflicto en la frontera (resolución)
Impacto del conflicto en la frontera (resolución)
gobernar
 
Impacto del conflicto en la frontera (variables)
Impacto del conflicto en la frontera (variables)Impacto del conflicto en la frontera (variables)
Impacto del conflicto en la frontera (variables)
gobernar
 
Impacto del conflicto en la frontera (violencia)
Impacto del conflicto en la frontera (violencia)Impacto del conflicto en la frontera (violencia)
Impacto del conflicto en la frontera (violencia)
gobernar
 
Impacto del conflicto en la frontera (actores)
Impacto del conflicto en la frontera (actores)Impacto del conflicto en la frontera (actores)
Impacto del conflicto en la frontera (actores)
gobernar
 
Impacto del conflicto en la frontera (origen)
Impacto del conflicto en la frontera (origen)Impacto del conflicto en la frontera (origen)
Impacto del conflicto en la frontera (origen)
gobernar
 
Impacto del conflicto armado colombiano en la frontera (introducción)
Impacto del conflicto armado colombiano en la frontera  (introducción)Impacto del conflicto armado colombiano en la frontera  (introducción)
Impacto del conflicto armado colombiano en la frontera (introducción)
gobernar
 
Presentación unidad 1 PPS
Presentación unidad 1 PPSPresentación unidad 1 PPS
Presentación unidad 1 PPS
gobernar
 
Presentación tema 1 ADP
Presentación tema 1 ADPPresentación tema 1 ADP
Presentación tema 1 ADP
gobernar
 
Presentación conflictividad social fronteras ALC
Presentación conflictividad social fronteras ALCPresentación conflictividad social fronteras ALC
Presentación conflictividad social fronteras ALC
gobernar
 

Más de gobernar (20)

Matriz de análisis del discurso
Matriz de análisis del discursoMatriz de análisis del discurso
Matriz de análisis del discurso
 
Matriz AD2 el problema de la realidad social
Matriz AD2 el problema de la realidad socialMatriz AD2 el problema de la realidad social
Matriz AD2 el problema de la realidad social
 
Matriz AD1 el surgimiento de la antropología posmoderna
Matriz AD1 el surgimiento de la antropología posmodernaMatriz AD1 el surgimiento de la antropología posmoderna
Matriz AD1 el surgimiento de la antropología posmoderna
 
Matriz de conceptualización
Matriz de conceptualizaciónMatriz de conceptualización
Matriz de conceptualización
 
Poder y análisis
Poder y análisisPoder y análisis
Poder y análisis
 
Presentación del módulo de análisis de contextos internacionales
Presentación del módulo de análisis de contextos internacionalesPresentación del módulo de análisis de contextos internacionales
Presentación del módulo de análisis de contextos internacionales
 
Metodología para el análisis de contextos internacionales
Metodología para el análisis de contextos internacionalesMetodología para el análisis de contextos internacionales
Metodología para el análisis de contextos internacionales
 
Presentación unidad 3 pps el problema
Presentación unidad 3 pps el problemaPresentación unidad 3 pps el problema
Presentación unidad 3 pps el problema
 
Presentación unidad 2 PPS
Presentación unidad 2 PPSPresentación unidad 2 PPS
Presentación unidad 2 PPS
 
El problema de investigación
El problema de investigaciónEl problema de investigación
El problema de investigación
 
El método científico
El método científicoEl método científico
El método científico
 
Impacto del conflicto en la frontera (resolución)
Impacto del conflicto en la frontera (resolución)Impacto del conflicto en la frontera (resolución)
Impacto del conflicto en la frontera (resolución)
 
Impacto del conflicto en la frontera (variables)
Impacto del conflicto en la frontera (variables)Impacto del conflicto en la frontera (variables)
Impacto del conflicto en la frontera (variables)
 
Impacto del conflicto en la frontera (violencia)
Impacto del conflicto en la frontera (violencia)Impacto del conflicto en la frontera (violencia)
Impacto del conflicto en la frontera (violencia)
 
Impacto del conflicto en la frontera (actores)
Impacto del conflicto en la frontera (actores)Impacto del conflicto en la frontera (actores)
Impacto del conflicto en la frontera (actores)
 
Impacto del conflicto en la frontera (origen)
Impacto del conflicto en la frontera (origen)Impacto del conflicto en la frontera (origen)
Impacto del conflicto en la frontera (origen)
 
Impacto del conflicto armado colombiano en la frontera (introducción)
Impacto del conflicto armado colombiano en la frontera  (introducción)Impacto del conflicto armado colombiano en la frontera  (introducción)
Impacto del conflicto armado colombiano en la frontera (introducción)
 
Presentación unidad 1 PPS
Presentación unidad 1 PPSPresentación unidad 1 PPS
Presentación unidad 1 PPS
 
Presentación tema 1 ADP
Presentación tema 1 ADPPresentación tema 1 ADP
Presentación tema 1 ADP
 
Presentación conflictividad social fronteras ALC
Presentación conflictividad social fronteras ALCPresentación conflictividad social fronteras ALC
Presentación conflictividad social fronteras ALC
 

Último

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 

Láminas defensa TEG Riesgo percibido sobre la Seguridad Ciudadana en la frontera Táchira-Norte de Santander

  • 1. Autor: Miguel Morffe Peraza miguelmorffe@gmail.com El riesgo percibido sobre la seguridad ciudadana en la frontera Táchira-Norte de Santander 1
  • 2. El problema de investigación Dimensión objetiva Dimensión subjetiva La Seguridad Ciudadana; un concepto aún en evolución 2
  • 3. De lo general a lo específico Finales del siglo XX: La tasa mundial paso de 15 hpch a 35 hpch. 2010: El Salvador, Honduras, Colombia y Venezuela (3 veces superior al 26,4 hpch) Venezuela (+) y Colombia (-) Táchira y N/S Formulación del problema Planteamiento del problema 3
  • 4. El problema de investigación 27,840 13,520 7,960 18,850 0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 2001 2011 Colombia Venezuela Venezuela y Colombia; dos naciones, una realidad compartida Disminución vs. crecimiento de los homicidios 4 Venezuela: 4to país mas violento del mundo. Informe Regional de Desarrollo Humano
  • 5. 892 1,108 1,352 1,314 1,950 1,421 912 810 762 805 823 634 58 81 82 93 212 353 511 481 338 372 412 425 0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Norte de Santander Táchira El problema de investigación Los homicidios en el Estado Táchira y el Departamento Norte de Santander (1998-2009) 5
  • 6. Colombia Venezuela Norte de Santander Táchira El problema de investigación El área de estudio; dos regiones, una misma realidad 6
  • 7. El problema de investigación Violencia en la frontera como un hecho histórico, relacional y plural Histórica Relacional Plural 7
  • 8. El problema de investigación Municipios Táchira No pobres Pobres Observaciones Ayacucho 82,26% 17,74% Bolívar 73,68% 26,32% García de Hevia 62,50% 37,50% Lobatera 84,27% 15,73% Menor porcentaje de hogares pobres Pedro María Ureña 65,00% 35,00% Rafael Urdaneta 47,62% 52,38% Mayor porcentaje de hogares pobres Municipios N/Santander Cúcuta 76,85% 23,15% Puerto Santander 56,54% 43,46% Rangonvalia 55,82% 44,18% Mayor porcentaje de hogares pobres Villa del Rosario 77,20% 22,80% Menor porcentaje de hogares pobres Distribución de ingresos en los municipios limítrofes del Estado Táchira y el Departamento del Norte de Santander 8
  • 9. Interrogantes que surgen del problema ¿Cuál es el riesgo percibido sobre la seguridad ciudadana de la frontera Táchira – Norte de Santander por parte del habitante local? ¿Cuáles son los factores de riesgo a la seguridad ciudadana que inciden en la frontera Táchira – Norte de Santander? ¿Qué tipo de delito es característico o predomina en esta frontera? 9
  • 10. Objetivos de la investigación Identificar los factores de riesgo a la seguridad ciudadana en la frontera Táchira-Norte de Santander Descubrir y jerarquizar los tipos de delitos en la frontera Táchira-Norte de Santander Diagnosticar la percepción sobre la seguridad ciudadana que tiene el habitante de la frontera Táchira-Norte de Santander Objetivo General Analizar el riesgo percibido sobre la seguridad ciudadana en la frontera Táchira-Norte de Santander bajo la perspectiva del habitante fronterizo Objetivos específicos 10
  • 11. Justificación; el por qué de la investigación Profundizar en el estudio Conocer la percepción Distinguir particularidades y singularidades Mejorar la comprensión de los fenómenos sociales Distinguir factores de riesgo 11
  • 12. Antecedentes de la investigación Miroslav (2009) “La inseguridad ciudadana como construcción social de la realidad en Chile” Henrique (2004) “Victimización y cultura de la Seguridad Ciudadana en Europa” Vásquez (2005) “Aproximación sociológica al fenómeno de la Seguridad Ciudadana en Talca” Pontón (2006) “Violencia en la frontera: una perspectiva desde la Seguridad Ciudadana” Bustamante (2011) “La frontera colombo-venezolana: de la conflictividad limítrofe a la global” Carrión (2011) “Dilemas de la seguridad ciudadana en las zonas de frontera de Ecuador” 12
  • 13. La teoría como fundamento de la investigación Seguridad Ciudadana Seguridad Ciudadana en la frontera Fronteras 13
  • 14. La teoría como fundamento de la investigación La Seguridad Ciudadana; un concepto aun en construcción Años 80 Doctrinas de los derechos humanos Disminuir la concepción reduccionista Enfoque mas amplio e integral 14
  • 15. La teoría como fundamento de la investigación La Seguridad Ciudadana; Factores de riesgo, grandes conjuntos o grupos Factores relacionados con la posición y situación familiar y social Factores sociales, económicos y culturales Factores contextuales e institucionales 15
  • 16. La teoría como fundamento de la investigación Criterios para evaluar los factores de riesgo de la Seguridad Ciudadana Factores de riesgo de violencia Criterios Desigualdad en el ingreso. Coeficiente de Gini sobre 11 veces alta desigualdad, entre 8 y 11 veces desigualdad media, hasta 8 veces baja desigualdad. Pobreza de los hogares: 40% y más de los hogares pobres (alta pobreza); entre 20% y 39% de hogares pobres (pobreza media); menos de 20% de hogares pobres (baja pobreza). Tasa de desempleo. Más del 10% (tasa de desempleo alta); entre 6% y 10% (tasa de desempleo media); menos de 6% (tasa de desempleo baja). Porcentaje de jóvenes de 13 a 17 años que no estudian ni trabajan. Sobre 15% (porcentaje alto); entre 8% y 15% (porcentaje medio); menos del 8% (porcentaje bajo). Déficit Educacional. Porcentaje de niños de 14 a 15 años que no han completado 6 años de estudios. Sobre 20% (déficit alto); entre 10% y 20% (déficit medio); menos del 10% (déficit bajo). Porcentaje de jóvenes de 13 a 17 años que trabajan. Sobre 15% (porcentaje alto); entre 5% y 15% (porcentaje medio); hasta 5% (bajo porcentaje). Elaboración propia. Fuente: Arriagada y Godoy (1999), criterios aplicados en estudio de la CEPAL, p. 13. 16
  • 17. La teoría como fundamento de la investigación La Frontera como espacio de vecindad Venezuela Colombia Relaciones de vecindad Sociedades transfronterizas 17
  • 18. La teoría como fundamento de la investigación La necesidad de abordar los problemas de la frontera Debate público Conocer las realidades Reducir las discrepancias Planes desde el centro del poder Problemas de la periferia 18
  • 19. La teoría como fundamento de la investigación La Seguridad Ciudadana en las fronteras Economía de frontera altamente diversificada Prácticas violentas y delictuales Lógica invasiva 19
  • 20. Bases legales de la investigación Constitución 1991 Constitución 1999 Ley de Fronteras 1995 Ley Orgánica de Seguridad y Defensa Plan de Desarrollo 2010-2014 Ley Orgánica de Policía Nacional Plan de Desarrollo 2013-2019 Venezuela Colombia 20
  • 21. La operacionalización de las variables Objetivos específicos Variable Dimensiones Categorías Unidad de Análisis Fuentes de información e instrumentos 1) Identificar los factores de riesgo a la seguridad ciudadana en la frontera Táchira – Norte de Santander. Factores relacionados con la posición y situación familiar y social de las personas Factores sociales, económicos y culturales Estadísticas de indicadores sobre vulnerabilidades socioeconómicas de hogares e individuales *Desigualdad en ingresos. *Pobreza en hogares (por NBI y línea de pobreza) *Tasa de desempleo. *Adolescentes que no estudian ni trabajan. *Déficit educacional en adolescentes. Coeficiente de Gini sobre 11 veces alta desigualdad, entre 8 y 11 veces desigualdad media, hasta 8 veces baja desigualdad. 40% y más de los hogares pobres (alta pobreza); entre 20% y 39% de hogares pobres (pobreza media); menos de 20% de hogares pobres (baja pobreza). Más del 10% (tasa de desempleo alta); entre 6% y 10% (tasa de desempleo media); menos de 6% (tasa de desempleo baja). Porcentaje de jóvenes de 13 a 17 años que no estudian ni trabajan. Sobre 15% (porcentaje alto); entre 8% y 15% (porcentaje medio); menos del 8% (porcentaje bajo). Porcentaje de niños de 14 a 15 años que no han completado 6 años de estudios. Sobre 20% (déficit alto); entre 10% y 20% (déficit medio); menos del 10% (déficit bajo). Revisión documental. Estadísticas del INE y el DANE. 21
  • 22. La operacionalización de las variables Objetivos específicos Variable Dimensiones Categorías Unidad de Análisis Fuentes de información e instrumentos 2) Descubrir y jerarquizar los tipos de delitos en la frontera Táchira – Norte de Santander Seguridad ciudadana Dimensión objetiva Clasificación de los delitos Cifras de sucesos Homicidios Hurtos Robos Secuestro Extorsión Contrabando de Combustible Contrabando de drogas Revisión documental (fichas) Cifras y estadísticas oficiales de organismos nacionales e internacionales. Cifras extraoficiales de la Policía del Estado Táchira Cifras oficiales de la Policía Nacional de Colombia 3) Diagnosticar la percepción sobre la seguridad ciudadana que tiene el habitante en la frontera Táchira – Norte de Santander. Seguridad ciudadana Dimensión subjetiva Percepción de seguridad ciudadana o temor de ser víctima. *Concepto de seguridad ciudadana. *Inseguridad en el hogar. *Inseguridad en la calle *Agentes agresores. *Factores motivadores -Idea de seguridad personal (ciudadana). -Temores de las personas dentro de su casa. -Temores de las personas al transitar en las calles. -Caracterización de los agentes agresores. -Razones para delinquir. -Actuación de los funcionarios públicos frente a los agentes Entrevistas a profundidad 22
  • 23. La operacionalización de las variables Objetivos específicos Variable Dimensiones Categorías Unidad de Análisis Fuentes de información e instrumentos *Atención de las autoridades *Contexto *Respeto a las instituciones *Delitos en la frontera agresores. -Proceso de denuncias interpuestas ante los órganos de seguridad ciudadana. -Respuesta a la víctima sobre sus denuncias formuladas. -Percepción de la influencia del límite internacional y del otro país en la seguridad ciudadana -Disponibilidad de armas de fuego. -Guerra entre bandas delictivas -Alternativas de solución para superar el problema de la violencia en la frontera. -Confianza entre la población fronteriza y las autoridades públicas. -Percepción sobre los delitos más frecuentes. Las preguntas formuladas en torno a las categorías serán sobre hechos o vivencias de los entrevistados entre el período 2008-2012. 23
  • 24. ¿Cómo realizar la investigación? Cuantitativo Cualitativo El enfoque mixto de la investigación Enfoque mixto 24
  • 25. ¿Cómo realizar la investigación? El enfoque cuantitativo de la investigación Información secundaria • Policía Táchira • Policía Nacional • OSET-UCAT Información secundaria • INE • DANE Análisis 25
  • 26. ¿Cómo realizar la investigación? El enfoque cualitativo de la investigación 3 3 Entrevistas a profundidad • Ureña • Bolívar • García de Hevia • Cúcuta • Villa del Rosario • Puerto Santander 26
  • 27. ¿Cómo realizar la investigación? El diseño de la Investigación Análisis documental corrientes teóricas Análisis cuantitativo de factores de riesgo Análisis cuantitativo de delitos Análisis cualitativo sobre la percepción Actividades a realizar 27
  • 28. ¿Cómo realizar la investigación? Los casos de estudio Aplicación de instrumento Información primaria Aplicado a Tres ciudadanos venezolanos y tres ciudadanos colombianos Distintos Estratos socioeconómicos, edad, profesión y/o ocupación 28
  • 29. ¿Cómo realizar la investigación? Técnicas e instrumentos de recolección de datos • Datos secundarios sobre situación socioeconómica • Datos organismos de seguridad Revisión documental • Datos secundarios de la Policía del Táchira • Datos secundarios de la Policía Nacional (Colombia) Revisión documental • Guión de entrevista estructurada • Garantizar el anonimato Entrevistas a profundidad Primera etapa Segunda etapa Tercera etapa 29
  • 30. ¿Cómo realizar la investigación? El procesamiento y análisis de los datos Segunda etapa • Estudio comparativo cifras de delitos Entrevistas • Transcritas a formato Word • Software SSCRIBER • Programa Atlas Ti. Método • La Teoría Fundamentada 30
  • 31. Presentación de los resultados Factores de riesgo Delitos Percepción Delitos, riesgos y percepción de la seguridad ciudadana en la frontera Táchira-Norte de Santander 31
  • 32. Presentación de los resultados Factores de riesgo Variables Unidad de análisis Departamento Norte de Santander Estado Táchira Observaciones Factores relacionados con la posición y situación familiar y social de las personas Desigualdad en los ingresos Coeficiente de Gini sobre 11 veces alta desigualdad, entre 8 y 11 veces desigualdad media y hasta 8 veces baja desigualdad 0,498 49,8% Alta desigualdad 0,3604 36,04% Alta desigualdad Según las Naciones Unidas un coeficiente de Gini superior a 0,40 es alarmante, esto indica polarización entre ricos y pobres. En el caso del Departamento N/S ese valor indica que el 10% más rico gana casi 50 veces más que el 10% más pobre. En el caso del Estado Táchira, el 10% más rico gana 36 veces más que el 10% más pobre. Pobreza en hogares (por NBI y línea de pobreza) 40% y más de los hogares pobres (Alta pobreza), entre 20% y 39% de hogares pobres (pobreza media) y menos del 20% de hogares pobres (baja pobreza) 30,43% Pobreza media 17% Baja pobreza Tasa de desempleo Más del 10% (tasa de desempleo alta), entre 6% y 10% (tasa de desempleo media) y menos del 6% (tasa de desempleo baja) 12,2 Tasa alta 16,6% Tasa alta Factores sociales, económicos y culturales Adolescentes que no estudian ni trabajan Porcentaje de jóvenes de 13 a 17 años que no estudian ni trabajan: Sobre el 15% (porcentaje alto), entre 8% y 15% (porcentaje medio) y menos del 8% (porcentaje bajo) 11% Porcentaje medio 16,54% (no estudian) único dato disponible Porcentaje alto de desescolarización Déficit educacional en adolescentes Porcentaje de niños de 14 a 15 años que no han completado 6 años de estudios: Sobre el 20% (déficit alto), entre el 10% y el 20% (déficit medio) y menos del 10% (déficit bajo) 30% Déficit alto 5,50% Déficit bajo Adolescentes solo trabajando Porcentaje de jóvenes de 13 a 17 años que trabajan : Sobre el 15% (porcentaje alto), entre 5% y 15% (porcentaje medio) y hasta 5% (porcentaje bajo) 14% Porcentaje medio Información no disponible Los factores de riesgo 32
  • 33. Presentación de los resultados Factores de riesgo Variables Unidad de análisis Departamento Norte de Santander Estado Táchira Observaciones Factores contextuales e institucionales Organismos responsables de la seguridad ciudadana Organismos de seguridad presentes en la frontera Policía Nacional DIJIN Ejército de Colombia Guardia Nacional Bol. Policía Regional Policía Nacional Bol. CICPC. SEBIN En varios municipios se encuentran oficinas de la Fiscalía. Existencia de planes de seguridad ciudadana con visión fronteriza compartida Política Nacional de Seguridad y Convivencia Nacional (PNSCC) Plan Patria Segura Se prevé coordinación entre organismos de seguridad Resultados en materia de planes de seguridad ciudadana Ver análisis 1 (página 79) Acuerdos sobre seguridad ciudadana entre ambos países N° de acuerdos binacionales Desde 1999 se mantienen en vigencia 17 convenios de cooperación en materia de Seguridad Alcance y ejecución de los mismos Ver análisis 2 (página 80) Los factores de riesgo 33
  • 34. Delitos Estado Táchira Departamento Norte de Santander 2008 2009 2010 2011 2012 2008 2009 2010 2011 2012 Homicidios 459 410 323 358 362 627 528 489 469 618 Secuestro 17 45 12 11 18 37 10 12 13 20 Robo 226 486 325 405 396 145 135 155 168 162 Hurto 1.009 1.025 800 960 938 163 99 100 125 128 Extorsión 26 30 25 47 48 12 7 10 7 16 Contrabando de combustible 196 casos 314.852 litros 193 casos 480.214 litros 215 casos 496.782 litros 285 casos 529.763 litros 292 casos 724.288 litros 43 casos 77 casos 106 casos 101 casos 100 casos Contrabando de drogas 9.852 kg incautados 13.453 Kg incautados 9.725 Kg incautados 5.527 Kg incautados 10.325 Kg incautados 10.896 kg incautados 11.943 Kg incautados 7.589 Kg incautados 12.561 Kg incautados 6.879 Kg incautados Presentación de los resultados Los delitos en la frontera; cifras por entidades regionales 34
  • 35. Presentación de los resultados El homicidio; una realidad regional y su implicación en Latinoamérica Tasa de la región 39,55 hpch Tasa Latinoamericana 15,4 hpch Mundial 6,8 hpch 35
  • 36. Presentación de los resultados El contrabando de combustible en la región 314,852 lts. (2008) 724,288 lts. (2012) 125 % de aumento 196 personas 292 personas 36
  • 37. Presentación de los resultados El flagelo de las drogas en la región Táchira (13.453 kgs) Resto del país (46.711 kgs) 60.164 kgs. 2009 Zulia Mérida Táchira 2011 74% 37
  • 38. 2008 2009 2010 2011 2012 2008 2009 2010 2011 2012 2008 2009 2010 2011 2012 2008 2009 2010 2011 2012 2008 2009 2010 2011 2012 2008 2009 2010 2011 2012 Homicidios 32 26 26 17 24 25 20 35 30 32 33 24 29 31 46 3 2 3 2 2 14 12 23 25 18 0 0 1 0 0 Secuestros 0 0 0 1 0 0 0 2 30 6 1 1 2 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 Robo 19 17 18 3 20 16 16 16 21 16 16 16 16 7 20 1 2 1 1 2 10 10 10 4 10 0 0 0 0 2 Hurto 16 16 18 31 16 42 36 41 29 50 26 25 24 16 24 2 1 0 1 1 21 21 21 20 20 0 0 0 0 0 Extorsión 6 2 1 3 4 4 4 2 4 4 4 6 7 6 8 1 0 2 0 1 4 4 4 2 2 0 0 0 0 0 Elaboraciónpropia. Fuente: Policia Regional del Estado Táchira. Municipios limítrofes del Estado Táchira Delitos Ayacucho Bolívar García de Hevia Lobatera Pedro María Ureña RafaelUrdaneta Los delitos en la frontera Las cifras de los municipios limítrofes 38
  • 39. 2008 2009 2010 2011 2012 2008 2009 2010 2011 2012 2008 2009 2010 2011 2012 2008 2009 2010 2011 2012 Homicidios 352 314 274 240 330 1 1 2 10 20 0 7 2 1 0 23 24 25 38 51 Secuestros 9 4 4 5 6 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Robo 67 58 68 68 72 0 0 5 4 6 0 4 1 2 4 9 8 6 8 10 Hurto 59 65 56 53 55 2 4 6 9 10 3 3 4 3 2 12 12 11 16 18 Extorsión 8 5 8 5 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 2 1 Elaboración propia. Fuente: Policia Nacional de Colombia. Delitos Municipios limítrofes del Departamento Norte de Santander Cúcuta Puerto Santander Rangonvalia Villa del Rosario Las cifras por municipios Las cifras de los municipios limítrofes 39
  • 40. Presentación de los resultados García de Hevia García de Hevia y Puerto Santander Rangonvalia y Rafael Urdaneta La realidad de los municipios en la frontera 40
  • 41. Presentación de los resultados Esquema de análisis de Teoría Fundamentada aplicada a la investigación Primera fase Segunda fase Tercera fase Cuarta fase Revisión teórica (Marco teórico de referencia) Proceso de entrevistas (6 entrevistas) Elaboración de las preguntas de investigación Transcripción de las entrevistas (SSCRIBER) Creación de la Unidad hermenéutica (Atlas ti) Codificación abierta Fragmentación de datos Teoría emergente Creación de conceptos a partir de los datos Depuración (Proceso continuo) Codificación axial (Construir categorías y relacionarlas entre sí) Creación de redes (familias) Identificación de relaciones Comparación constante Teoría Sustantiva (Desarrollo de la teoría) Análisis descriptivo (comentarios y categorías) Análisis teórico (categorías y constructos) Codificación selectiva (Identificación de la categoría central) Aspectos preliminares Etapa descriptiva Ordenamiento conceptual Esquema teórico 41
  • 42. Presentación de los resultados La Teoría Fundamentada y el uso del Atlas ti. 42 códigos 16 categorías 6 categorías centrales 42
  • 43. Presentación de los resultados La Teoría Fundamentada y el uso del Atlas ti. que promueve que facilita FACTORES QUE PROMUEVEN Y FACILITAN LA VIOLENCIA Lugares inseguros Uso de armas [2:20][144] -------------------- en las colas de la gasolina también que atracan, en las colas para salir a Cúcuta también [2:8][44] -------------------- Pues sí, portan armas y a veces… pues han, han esto asesinado así en algún centro que le digo yo de diversiones, en las noches han asesinado o han atacado con armas y armas pues dicen… importantes [3:6][35] -------------------- El uso de las armas es común, las que se ven o se sabe son las pistolas nueve milímetros [3:7][42] -------------------- Los problemas entre banda… se resuelven violentamente, con armas, armas de fuego, armas cortas y largas, por el poder del sector [4:5][35] -------------------- Eso lo ve uno en las noticias, lo que está en las noticias, la gente armada, fusiles, pistolas, revolver, granad as, todas esa gente porta todo eso, los grupos irregulares, eso se ve a diario, ese es el pan diario de acá de esta zona, 43
  • 44. Presentación de los resultados Complejidad y expectativa en la frontera: el análisis descriptivo de la percepción en la frontera Comentarios Categorías emergentes Análisis descriptivo 44
  • 45. Presentación de los resultados La construcción de la teoría central. Elaboración de constructos teóricos Categoría emergentes Constructos teóricos Estado de Derecho Capital Social Cultura Ciudadana Cohesión Social  Ausencia de corrupción  Derechos fundamentales  Orden y seguridad  Justicia civil  Civismo  Cultura ciudadana, descriptivo  Vínculos o nexos entre personas  Legitimidad de las instituciones  Aceptación de la norma  Confianza interpersonal Frontera (Contexto)  Dinámica social de la frontera  Dinámica económica de la frontera  Dinámica cultural de la frontera Modelo sociológico de la violencia urbana  Nivel Macro social (factores que originan la violencia)  Nivel Mezo social (factores que fomentan la violencia)  Nivel Micro social (factores que facilitan la violencia) Institucionalidad 45
  • 46. Desempleo Robo, hurto, contrabando y tráfico de drogas Percepción del ciudadano Análisis e interpretación Desempleo 12,2% N/S 16,6% Táchira Posible relación entre el desempleo y delitos en la frontera 46
  • 47. Venezuela Colombia Desigualdad Violencia Desigualdad Violencia Zona centro-norte Zona sur Análisis e interpretación 17% (baja pobreza) 36,04% (alta desigualdad) 30,47% (pobreza media) 49,8% (alta desigualdad) La realidad del Norte de Santander La realidad del Táchira La desigualdad y la violencia en la frontera 47
  • 48. Análisis e interpretación García de HeviaPuerto Santander 94,89 hpch 48.476 hab. 38,27% del total de casos de todos los municipios limítrofes del Táchira. 204 hpch 4to municipio mas violento en Colombia 8.720 hab. Un conflicto entre bandas criminales (2012) 39,5 Col. 34,25 N/S 51,27 Cúc. 72 Ven. 30,99 Tách. 50 S/C Las bandas criminales en la frontera 48
  • 49. Institucionalidad Capital Social Cohesión Social Estado de Derecho Cultura Ciudadana Estado Sociedad •Obtención de dinero fácil producto del contrabando y tráfico de drogas. •Cooperación con bandas delictivas •Participación en el contrabando y tráfico de drogas por parte de habitantes de la frontera. •Abuso de autoridad. •Complicidad de las autoridades. •Violación del derecho a la vida. •Extorsión, contrabando y narcotráfico. •Ausencia de justicia civil •Solidaridad. •Confianza y desconfianza institucional. •Control social informal. •Temor. •Legitimación del contrabando. •Desconfianza interpersonal Inseguridad ciudadana La Institucionalidad en la frontera Táchira-Norte de Santander Táchira (-) N/S (+) Confianza institucional 49
  • 50. Conclusiones  Preocupación por la presencia de los factores de riesgo en la frontera y su posible incidencia en los hechos delictivos.  La pobreza, desigualdad y déficit educacional en la frontera. Escenario de necesidades, carencia y realidades.  La presencia de bandas armadas en la frontera. Desdoblamiento del conflicto armado en Colombia. Repercusiones mas allá del río, vereda, trocha o puente que divide.  Aprender a vivir con temor y zozobra. La aceptación de normas sociales informales. La Seguridad Ciudadana en la frontera como un problema multifactorial 50
  • 51. Conclusiones La Seguridad Ciudadana en la frontera como un problema multifactorial  La desconfianza en las instituciones crea un ambiente propicio para el accionar de las bandas armadas.  La presencia de jóvenes integrantes de las bandas armadas y sus repercusiones sociales.  Respeto a la vida y tenencia de armas. La resolución violenta de los conflictos como mecanismo para dirimir las diferencias.  El contrabando como un flagelo que desdibuja la sociedad transfronteriza.  La extorsión en la frontera. Impunidad y arbitrariedad que potencia la violencia. 51
  • 52. Conclusiones La Seguridad Ciudadana en la frontera como un problema multifactorial  Dudas en cuanto a la capacidad del Estado por resolver los problemas de la frontera.  Planes de seguridad con enfoque centralista en detrimento de las autoridades locales y la sociedad transfronteriza.  Altas expectativas del habitante fronterizo por solucionar sus problemas. Actitud positiva hacia sus vecinos.  El límite se desdibuja frente a los problemas sociales y adquiere un rol integrador de los problemas en la frontera. 52
  • 53. Coerción Institucionalidad Cooperación transfronteriza Planes de desarrollo Manejo de las variables socio económicas Cultura Ciudadana Capital Social Cohesión Social Fortalecimien to del Estado de Derecho Evaluación y Transparencia Tres niveles de gobierno, comunidades, ONG Integración regional Seguridad Ciudadana Planes y/o programas “Una opción necesaria” Corresponsabilidad Estado-Sociedad Una solución integral y binacional 53
  • 54. 54