SlideShare una empresa de Scribd logo
La Prehistoria
  en imágenes
La prehistoria :
es el periodo que estudia el pasado de la humanidad previo a
la invención de la escritura y se divide en tres grandes etapas:

• El Paleolítico , Se subdivide en tres fases: Paleolítico
  Inferior, Paleolítico Medio y Paleolítico Superior.
• El Neolítico .
• Entre el Paleolítico y el Neolítico algunos señalan un
  periodo intermedio llamado Mesolítico .
• La Edad de los Metales .
    1- La Edad del Cobre o Calcolítico.
    2- La Edad del Bronce.
    3- La Edad del Hierro.
Paleolític
             o
   Significa “piedra vieja” y hace referencia a la técnica de la
  talla que se empleaba en la fabricación de útiles de piedra.
    - La cronología del Paleolítico en la Península Ibérica se remontaría a la de los
  restos humanos más antiguos encontrados en el yacimiento de Atapuerca (Burgos)
  con una antigüedad de 780.000 a. C. hasta el 10.000 a. C. -

1-Durante el Paleolítico fue cuando se desarrolló el proceso de
hominización (la adquisición por el género humano de los
rasgos que le caracterizan como especie).

2-Los hombres del Paleolítico tenían una economía depredadora
 y para buscarse el sustento recurrían a la recurrían a la
recolección de los productos que le ofrecía la Naturaleza, así
como de la caza o la pesca.

3-Además eran poblaciones nómadas, que estaban en continuo
desplazamiento y no tenían un lugar fijo para vivir (se
refugiaban temporalmente en cuevas o abrigos rocosos).

4-La fabricación de útiles de piedra tallada (cantos trabajados,
bifaces, raederas, hendedores...) y sobre hueso.
Palelítico inferior arcaico -
       Oldubayense
      Canto tallado:
      El canto tallado es el artefacto
      más antiguo que jamás fabricó
      el ser humano (más de dos
      millones de años), pero es tan
      sencillo que ignoramos su
      verdadera función: es posible
      que el canto tallado fuese una
      herramienta, es posible que
      fuese un núcleo y que el
      verdadero objetivo de la talla
      hayan sido las lascas
      extraídas; y también es posible
      que ambas opciones se diesen en
      una misma pieza, sucesiva o
      simultáneamente, es decir, que
      fuesen núcleos y que fuesen
      útiles funcionales.
Palelítico inferior - Achelense
  El Achelense es la cultura más importante del Paleolítico Inferior en Europa
Occidental, a pesar de lo cual, su definición requiere revisiones periódicas. Tomó su
 nombre del lugar donde fue identificado por primera vez, un suburbio de Amiens
             (localidad del norte de Francia) llamado Saint-Acheul.

                          Bifaz
                          Herramienta lítica
                          prehistórica. Supuso una
                          auténtica revolución
                          tecnológica, dando lugar a
                          una cultura propia, el
                          Achelense.
La talla
La talla es el proceso de obtener un subproducto del núcleo, que salten
trozos de él, que pueden ser, lascas, hojas u hojitas. Se puede realizar
por:
Presión, presionando sobre el núcleo.

Percusión, golpeando sobre el núcleo para que se desprenda un trozo
de él, y puede ser:

1. indirecta cuando entre el núcleo y el percutor hay un instrumento
intermedio a modo de cincel, se golpea sobre otro objeto, que a su vez
golpea sobre el núcleo.
2. directa, cuando sobre el núcleo golpeamos de una manera que salta
un trozo de es núcleo, lo que salta es un subproducto, ya sea lasca,
hoja u hojita.
Paleolítico Medio - Musteriense
    El Musteriense es una cultura englobada dentro del
      Paleolítico Medio, en la que domina el Hombre de
  Neandertal, con unas fechas comprendidas entre 300.000 y
40.000 B.P. Su nombre procede del abrigo rocoso de Le Moustier
                          (Francia).

    Una raedera es un útil lítico prehistórico fabricado sobre una lasca que pudo servir
                       tanto para raer, raspar, como para cortar .
Paleolítico Superior
Los Homo sapiens u “hombres inteligentes”
comenzaron a fabricar cuchillos, mazos de madera y
lanzas de este mismo material endurecidas al fuego.
Asimismo, hizo instrumentos y armas de piedra y
hueso, sencillos vestidos de piel, utensilios
domésticos de cuernos de animales y tuvo ritos
funerarios; sabía encender el fuego, con el que
calentaba y cocinaba sus alimentos e hizo pequeñas
estatuillas con fines mágicos.
Neolítico
Características de este período son la completa domesticación de algunos animales (el
asno, el caballo, el reno y otros), la sustitución de los útiles de piedra tallada por
los de piedra pulimentada (que no es la novedad más importante, si bien es la que da
nombre al período), una práctica desaparición de las manifestaciones artísticas y el
desarrollo de los cultivos en la primera fase, seguida de un decaimiento general.
Neolítico
Estas herramientas agrícolas primitivas
datan del año 6000 a.C. El hacha (abajo)
servía para desbrozar, las hoces de
pedernal (izquierda) para cosechar, una
roca plana y una redondeada (centro)
servían para moler el grano, y las láminas
de arcilla perforadas (arriba derecha) es
probable que sirvieran para ventilar los
hornos de pan.


                            Un descubrimiento de capital importancia para la vida
                            del hombre, y que tuvo un desarrollo muy rápido, es la
                            alfarería. Permitió la construcción de recipientes para
                            líquidos y facilitó enormemente la vida del hombre, que
                            ya no necesitaba estar permanentemente en las cercanías
                            del agua, o realizar a menudo largos recorridos para
                            abastecerse, pues almacenaba el agua, y también granos,
                            semillas, productos molidos, etcétera, en los recipientes
                            de alfarería.
Neolítico
 Ganadería
Edad de los Metales
La Edad de los Metales es el periodo de la evolución tecnológica de la
humanidad caracterizado por el desarrollo de la metalurgia; comienza antes del V
milenio a. C. y acabaría en cada lugar con la entrada en la Historia, para buena parte
de Europa en el I milenio a. C. Es parte de la Prehistoria en Europa, así como en la
mayor parte del mundo, a excepción de en Oriente Medio, que coincide con el
desarrollo de la escritura y por tanto con la Historia. Cuando existen testimonios
escritos indirectos se considera también Protohistoria. De todos modos, dado que no
existe una ruptura (excepto arbitraria) en el desarrollo de esta tecnología metalúrgica
entre la Prehistoria, la Protohistoria y la Historia.
El arte en la prehistoria

• ARTE MUEBLE
• ARTE PARIETAL (RUPESTRE)
    • PINTURA RUPESTRE FRANCO-CANTÁBRICA
    • PINTURA RUPESTRE LEVANTINA
• MEGALITISMO
Arte mueble
• Localización y cronología: Se dio en Europa durante el
  Paleolítico Superior. Hace unos 35.000 años
• Soportes: Se trata de piezas de pequeño formato que se
  pueden transportar.
• Materiales y tipos: esculturillas de marfil, piedra o de
  cerámica; plaquetas de piedra, huesos planos, útiles
  (bastones, arpones, azagayas, propulsores...), etc. decorados
  con grabados-
• Temática: Los temas más representados son trazos más o
  menos simétricos, representaciones de animales, de signos y
  representaciones antropomorfas (con forma humana).
Las representaciones animales son las
      más abundantes (mamuts, renos,
         ciervos, caballos, bisontes, ...).


                  Caballo de Mas d’Azil


  Entre las representaciones antropomorfas resaltan una serie de estatuillas
  femeninas (bulto redondo o relieve), llamadas “Venus”. En las que aparecen
  figuras de mujeres desnudas - normalmente obesas- que resaltan los signos
  femeninos: pechos, caderas.., mientras que la cara, brazos y piernas apenas se
  remarcan. Se relacionan con los cultos a la fecundidad o fertilidad, es decir,
  con la importancia del papel reproductivo de la mujer para asegurar la
  descendencia y así perpetuar al grupo.
Arte mueble
Caballo de Mas d’Azil
Arte mueble
Fragmento de bastón de mando perforado
encontrado en el yacimiento del panel
principal de Tito Bustillo Ribadesella




     Bastón de mando perforado
Arte mueble




Venus de Hemitage     Venus de Laussel   Venus de Willendorf
Arte parietal
          Arte rupestre franco-cantábrico.
• Localización: Europa (el 90% de las manifestaciones
  están en la región francocantábrica).
• Cronología: Existen dificultades para datar estas
  pinturas. Se ha intentado hacerlo haciendo una
  comparación estilística con el arte mueble. Estas
  pinturas se enmarcarían durante el Paleolítico Superior
  (Lascaux: 25.000 años, Altamira: 15.000 años).
• Soportes: Normalmente se emplearon paredes y
  techos de cuevas. Se localizan en estos lugares debido
  a las duras condiciones climáticas (finales de la
  glaciación Würm).
Arte parietal
  Temática:
       1-Representaciones de animales (sobre todo el caballo, en
menor cantidad el bisonte). En la Península Ibérica también son
importantes: el venado, las ciervas, las cabras y los bóvidos. Las
especies de clima frío son más escasas: el mamut, rinoceronte
lanudo, etc.
        2-Signos, que aparecen solos o asociados a las figuras de
animales (círculos, triángulos, bastones, etc).
       3-Manos en negativo, a veces con dedos amputados.
  Materiales: Para pintar se utilizaban colorantes naturales, los
más empleados eran el óxido de manganeso (tonalidades negro –
violáceas) y el óxido de hierro (tonalidades entre rojo y ocre).
También se emplearon el carbón y en algunos casos la sangre.
  El aglutinante que se utilizaba era grasa animal, que consiguió
una buena adherencia sobre las rocas porosas de las cuevas.
Arte parietal
Técnicas de representación:
      1-Se pintaba empleando bien los dedos o sirviéndose
de pinceles de cerda (pelos) de animales. En ocasiones se
hacían grabados de la figuras mediante buriles. Sobre los
grabados frecuentemente se hacían dibujo con trazos finos.
       2-Podía aparecer el dibujo de la silueta de las
figuras en color negro (monocromas); o bien en otras
ocasiones se le añadía a la silueta en negro un relleno en
diversos tonos de rojo que producía pinturas policromas.
Además era frecuente que el artista se sirviera de las
rugosidades de la roca para acrecentar al sensación de
volumen.
Arte parietal

    Pintura de manos




                       Positivos




    Negativos
    (con aerografía)
Arte parietal
Interpretaciones sobre su significado:
     1-La más popular es la defendida entre otros por
 Henri Breuil. Esta teoría atribuye una connotación
 mágica a las pinturas rupestres: la representación de
 un animal propiciaría (favorecería) su posterior caza.
     2-Otra hipótesis defendida por autores como André
 Leroi-Gourham, la cual parte del análisis de la
 localización y asociación de los temas en las cuevas,
 llegando a la conclusión de que los artistas primitivos
 tenían una visión dual del cosmos basada en la
 asociación antagónicas de dos principios: el femenino
 (bisontes, mujeres) y el masculino (hombres-caballos).
Arte parietal
                                         Características generales

                                 convencionalismo
                     Ausencia de        s                                                     Naturalismo
    Grandes          composición
                                                      policromía     Trazo grueso
                                                                      e incisiones        (visual e intelectual)
     figuras



                                                                                                   Soporte
                                                                                                  Materiales
                                                                                                   Técnicas
                                                                                                  Temáticas
       Hasta año 1925
                                                                                                Interpretación
        el suelo estaba
                                                                                               Contexto histórico
     muy cerca del techo
                                                                                                     Etc.
   por lo que era imposible
  una contemplación unitaria
     de todas las figuras
                                                                                       Descubierta en 1879
                                                                                     por Marcelino de Sautuola
   Según Leroi-Gourham:
Grupo de bisontes delimitados
 por dos caballos, un jabalí y                                                  Datada de hace unos 14.000 a
   dos ciervas ( casi treinta                                                           15.000 años
           figuras)

                                 Altamira. Techo de sala policromada
Protuberancias
                      que dan sensación
                     de tridimensionalidad




Altamira. Bisontes
Arte parietal
Vista de las pinturas del interior de Lascaux ( 15,000-13,000 A.C,)
Arte rupestre levantino
• Localización: Se trata de una modalidad típicamente hispana,
  que se localiza en la zona levantina española.
• Cronología: Existen controversias para su datación Hay
  quienes las sitúan en el Paleolítico Superior- Tesis hoy
  descartada por no corresponder a la fauna representada, que
  es postglaciar-. Otros las atribuyen al periodo Mesolítico
  (transición entre el Paleolítico y Neolítico), o a comienzos del
  Neolítico. La hipótesis más acertada es la que las data entre
  el 6.000 a. C y el 1.500 a C, aunque las más importantes
  representaciones se darían entre el 6.000 a. C y 4.000 a.C.
• Soportes. Las pinturas se encuentran normalmente sobre
  abrigos rocosos. Esto se debe a que la vida en la época
  potsglaciar ya no se realizaba en cuevas sino en poblados al
  aire libre.
Arte rupestre levantino
• Las principales representaciones son figuras humanas
  realizadas de forma esquemática, poco realista sin ofrecer
  detalles y siempre en movimiento. Mayoritariamente aparecen
  representaciones de hombres en actitudes de caza o de guerra.
• En menor proporción aparecen mujeres-se las identifica porque
  suelen llevar los pechos al descubierto y una especie de
  faldas largas desde la cintura- en faenas domésticas, de
  recolección o de siega y de danza o rituales (en estas últimas
  algunos autores las han identificado como posibles
  divinidades o sacerdotisas).
• También destacan las representaciones de animales (ciervos,
  cabras, toros, jabalíes...), ejecutados de forma naturalista y en
  posiciones más estáticas, formando parte de las mencionadas
  escenas de caza.
Arte rupestre levantino
• - Técnica y materiales. La técnica empleada                 casi
  exclusivamente es la pintura, aplicada con pinceles o plumas.
  Las representaciones suelen ser monócromas, utilizándose
  colores como el negro (óxido de manganeso), el rojo (óxido de
  hierro) o en algunos casos el blanco.
• - Interpretaciones:
  1-Algunos le otorgan a estas representaciones un significado
  narrativo. Siguiendo esta línea estas pinturas simplemente
  relatarían hechos de la vida cotidiana que se querían recordar.
  2-Otros inciden en el sentido mágico o religioso - los que esto
  afirman se han fijado que los lugares donde se hallan estas
  pinturas son casi inaccesibles y no coinciden con los lugares
  de habitación y que dichas pinturas suelen estar agrupadas en
  un mismo lugar -.
Arte rupestre levantino




Área de difusión del arte rupestre levantino
Cogull
Vallhorta. Abrigo rocoso
Características generales



                                     Contornos      monocromía        Composiciones      planitud
esquematización       estilización
                                       finos                            dinámicas




        Carácter                                                             Composición en
        narrativo                                                               diagonal




  convencionalismos




                                                                                Extremidades muy
                                                                                     abiertas



                                      Valltorta. Cacería
La pintura rupestre: síntesis comparativa

     área franco- cantábrica                      área levantina
• Cronología: 25.000 - 15.000 años       • Cronología: 6.000 - 1.500 años
(Paleolítico Superior)                   A. de C. (Mesolítico y Neolítico).

• localización: interior de las cuevas   • Localización: abrigos rocosos.

• Temática: figuras de animales y        • Temática: asuntos de carácter
Signos (manos, símbolos                  narrativo que cuentan la vida de la
geométricos).                            tribu.

• Técnica: pigmentos naturales y         • Técnica: la misma.
Grasas animales.
                                         • Aspectos formales: tratamiento
• Aspectos formales: colorido,           esquemático y estilizado de las
naturalismo, perspectiva torcida,        figuras. Pinturas monócromas.
volumen, ausencia de profundidad         Composiciones dinámicas con
espacial.                                figuras que se relacionan
                                         entre sí.
• Interpretación y posible sentido de     Interpretación y sentido:
estas pinturas: la magia simpática.      carácter narrativo, alejamiento del
                                         pensamiento mágico.
Megalitismo
• -Definición: Fenómeno cultural que se caracterizó por la construcción
   de enterramientos colectivos bajo grandes y variados monumentos
  de piedra. El término megalitismo viene de “megalitos” (megas:
  grande; litos: piedra), nombre que se empezó a utilizar -en el s. XIX-
   por el material y el colosalismo de algunas de estas
  construcciones.
• -Localización: Europa. En la Península Ibérica hay abundantes
  manifestaciones megalíticas en el área Suroccidental (Andalucía,
  Extremadura, Portugal).
• - Cronología: El megalitismo se desarrollaría en la Edad de los
  Metales y dentro de ella se relacionaría con el Calcolítico o Edad
  del Cobre.
• - Contexto histórico: Los monumentos megalíticos hay que
  relacionarlos con las primeras sociedades - las asentadas en las
  costas atlánticas europeas- que adoptaron la costumbre de realizar
  enterramientos colectivos protegidos por túmulos (sepulcros
  levantados de la tierra) de piedras y tierra. También algunas de
  estas manifestaciones se asocian con el culto al Sol.
LA ARQUITECTURA MEGALÍTICA

                              ¿DÓNDE?
¿CUÁNDO?                      • Próximo Oriente
• 3.000 - 1.000 A. de C.
                              y Occidente (G. Bretaña, Francia,
                              España.


         TIPOLOGÍA:

         • El Menhir (monumento funerario)
         • Alineamientos de Menhires
         • Crómlech (alineamiento circular)
         •El Dolmen (sepulcro colectivo)
         • España: Islas Baleares: Navetas, Taules y
           Talayots
Manifestaciones (Tipos): Son muy variadas:
 1-El menhir. Es el más sencillo. Es simplemente una piedra
   hincada verticalmente en el suelo. Algunos menhires miden
   hasta 20 metros. Parecen que servirían para fijar un alma en
   un sitio o harían de delimitadores de una necrópolis.
   Si se colocan los menhires agrupándolos formando líneas,
   hileras o círculos se denominan cromlech. Los menhires se
   interpretan como signos del culto solar.
2-El dolmen: Es un tipo más complejo. Se forma por dos o más
   piedras colocadas de forma vertical, encima de las cuales se
   pone otra dispuesta horizontalmente.
3-Los sepulcros de corredor, que se componen de un corredor o
   galería, al fondo del cual hay una cámara formada por una
   falsa bóveda elaborada por aproximación de hiladas de
   piedras.
Tanto los dólmenes como los sepulcros de corredor serían
   tumbas colectivas.
Sentido mágico
                                                         de conexión de fuerzas       A veces desbastan
                                                          telúricas (tierra) con    frotando con areniscas
                                                          el cielo (proyección)

                                                                                   Recortan dándole formas
                                                                                   más o menos geométricas
                  Completamente cubiertos     Lasca
                          de tierra         Horizontal
                                             (cobija)                                Arrancan de yacimientos
                                                                                     con maderas y odres de
                                                                                   agua (ensanchan) y mediante
                                                                                        contrastes frío-calor
Posible función
   funeraria
                                                                                       Grandes bloques
                                                                                           de piedra
                                                                                      (varias toneladas)
    Piedras
   verticales
                                                                                         Colocados en
  (Ortostatos)
                                                                                            vertical

                                                                                         Trasladados
                                                                                      Grandes distancias


                                       Dolmen             Menhir
Interpretaciones:

1.-Las tradicionales, algo ya en desuso, asociaban el
    megalitismo a ciertas corrientes religiosos o espirituales de
    un grupo humano concreto que fue difundiéndolas por
    Europa.
2.-Teorías más recientes se refieren a sociedades formadas por
    grupos dispersos que utilizaban los monumentos como hitos
    definidores de su territorio. En caso de litigio, estas
    tumbas de los antepasados eran un argumento para
    demostrar la posesión de tierras en litigio.
3.-Otros autores inciden en el grado de complejidad que
    llegaron a alcanzar estas sociedades, puesto que para
    levantar estos monumentos se necesitaría una participación
    colectiva, que exigirían un plan previo y un control
    centralizado para canalizar los esfuerzos de la población.
Círculo de trilitos (dos
                                                                            piedras verticales de 25 Tm.
                                         Cinco trilitos en                 y una horizontal de 5 Tm. De
                                       forma de herradura                  arenisca local) trabados entre
        Círculo formado por veinte                                           sí con junturas de espiga y
    monolitos de piedra azulada traída                       Gran piedra                mortaja
       de Gales (a más de 150 Km)                              central
   de unos cuatro a cinco metros de alto


                                                                                           Gran avenida

        Foso circular de más
     de cien metros de diámetro
          y anillos de hoyos


  Diversas remodelaciones                                                              Ubicada en único lugar donde la
Desde finales del cuarto milenio                                                    luna llena se coloca perpendicular a la
    antes de Cristo hasta                                                            salida del sol en el solsticio de verano
   mediados del segundo                                                             en hemisferio norte (sobre 21 de junio)




                                       Cromlech Stonehenge. Aérea
Cámara sepulcral
                      Pasillo adintelado      circular con falsa cúpula
                                           (por acercamiento progresivo
                                                      de lascas)




 Ortostatos pueden
ser progresivamente
 reemplazados por
  muros ciclópeos




           Evolución dolmen: sepulcro de corredor y galería cubierta
SEPULCROS DE MENGA.DOLMEN DE CORREDOR
SEPULCRO DEL ROMERAL
EL ROMERAL.DOLMEN CORREDOR
Doble
                                            cámara




Montículo de                                               Falsa
 cubrición                                               cúpula con
                                                         gran cobija
                                                            final




               Sepulcro de Corredor: cueva del Romeral
DOLMEN .VALENCIA DE ALCANTARA
DOLMEN DE DOMBATE. La Coruña.
Modelos cultura megalítica baleárica




Taula


        Talayot


                             Naveta
División en tres
                          Falsa bóveda
                                         naves separadas
                                            por pilares




  Función funeraria:                                        Construcción longitudinal
enterramiento colectivo                                          (rectangular)




                                                               Piedras talladas en
                                                                 aparejo regular.
                                                              Más gruesas las de la
Apertura muy                                                      zona inferior
  estrecha


                             Naveta
La prehistoria2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EDAD DE PIEDRA
EDAD DE PIEDRAEDAD DE PIEDRA
EDAD DE PIEDRA
I.E. SAN CARLOS
 
Arte minoico
Arte minoico Arte minoico
Arte minoico
Mercedes Mersab
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
Edita Sueiras
 
13 adriana martín power point neolitíco la prehistoria.01
13 adriana martín power point neolitíco la prehistoria.0113 adriana martín power point neolitíco la prehistoria.01
13 adriana martín power point neolitíco la prehistoria.01
ceip la almozara
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
cherepaja
 
triptico
tripticotriptico
triptico
jorgeluisgm
 
Paleolitico neolitico-y-edad-de-los-metales
Paleolitico neolitico-y-edad-de-los-metalesPaleolitico neolitico-y-edad-de-los-metales
Paleolitico neolitico-y-edad-de-los-metales
guest4dc07ac
 
Arte Prehistoria
Arte PrehistoriaArte Prehistoria
Arte Prehistoria
Alfredo Rivero
 
Período paleolítico y neolitico
Período paleolítico y neoliticoPeríodo paleolítico y neolitico
Período paleolítico y neolitico
kunkuna
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
papefons Fons
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
OmaryelinBastidas
 
Neolítico
NeolíticoNeolítico
Neolítico
sabinaverde
 
La Prehistoria - Explicacion
La Prehistoria - ExplicacionLa Prehistoria - Explicacion
La Prehistoria - Explicacion
Jose Navas Fernandez
 
Cultura chancay
Cultura chancayCultura chancay
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
guest4ba5c41
 
La Prehistoria características y Arte.
 La Prehistoria características y Arte. La Prehistoria características y Arte.
La Prehistoria características y Arte.
axelsulbaran
 
La prehistoria y arte
La prehistoria y arteLa prehistoria y arte
La prehistoria y arte
Daniela Zamora
 
Arte Prehistórico
Arte PrehistóricoArte Prehistórico
Arte Prehistórico
Rosa Fernández
 
Arte%20prehistórico.%20 paleolítico,%20mesolítico%20y%20neolítico[1]
Arte%20prehistórico.%20 paleolítico,%20mesolítico%20y%20neolítico[1]Arte%20prehistórico.%20 paleolítico,%20mesolítico%20y%20neolítico[1]
Arte%20prehistórico.%20 paleolítico,%20mesolítico%20y%20neolítico[1]
bernardino13
 
Evolucion cultural del paleolítico
Evolucion cultural del paleolíticoEvolucion cultural del paleolítico
Evolucion cultural del paleolítico
Tía María Alejandra
 

La actualidad más candente (20)

EDAD DE PIEDRA
EDAD DE PIEDRAEDAD DE PIEDRA
EDAD DE PIEDRA
 
Arte minoico
Arte minoico Arte minoico
Arte minoico
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 
13 adriana martín power point neolitíco la prehistoria.01
13 adriana martín power point neolitíco la prehistoria.0113 adriana martín power point neolitíco la prehistoria.01
13 adriana martín power point neolitíco la prehistoria.01
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
triptico
tripticotriptico
triptico
 
Paleolitico neolitico-y-edad-de-los-metales
Paleolitico neolitico-y-edad-de-los-metalesPaleolitico neolitico-y-edad-de-los-metales
Paleolitico neolitico-y-edad-de-los-metales
 
Arte Prehistoria
Arte PrehistoriaArte Prehistoria
Arte Prehistoria
 
Período paleolítico y neolitico
Período paleolítico y neoliticoPeríodo paleolítico y neolitico
Período paleolítico y neolitico
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 
Neolítico
NeolíticoNeolítico
Neolítico
 
La Prehistoria - Explicacion
La Prehistoria - ExplicacionLa Prehistoria - Explicacion
La Prehistoria - Explicacion
 
Cultura chancay
Cultura chancayCultura chancay
Cultura chancay
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
La Prehistoria características y Arte.
 La Prehistoria características y Arte. La Prehistoria características y Arte.
La Prehistoria características y Arte.
 
La prehistoria y arte
La prehistoria y arteLa prehistoria y arte
La prehistoria y arte
 
Arte Prehistórico
Arte PrehistóricoArte Prehistórico
Arte Prehistórico
 
Arte%20prehistórico.%20 paleolítico,%20mesolítico%20y%20neolítico[1]
Arte%20prehistórico.%20 paleolítico,%20mesolítico%20y%20neolítico[1]Arte%20prehistórico.%20 paleolítico,%20mesolítico%20y%20neolítico[1]
Arte%20prehistórico.%20 paleolítico,%20mesolítico%20y%20neolítico[1]
 
Evolucion cultural del paleolítico
Evolucion cultural del paleolíticoEvolucion cultural del paleolítico
Evolucion cultural del paleolítico
 

Similar a La prehistoria2

Arte periodo-paleolitico
Arte periodo-paleoliticoArte periodo-paleolitico
Arte periodo-paleolitico
Ariany Torres
 
Arte paleolítico y neolítico
Arte paleolítico y neolíticoArte paleolítico y neolítico
Arte paleolítico y neolítico
Juan David Ramirez
 
Hª del Arte: PREHISTORIA
Hª del Arte: PREHISTORIAHª del Arte: PREHISTORIA
Hª del Arte: PREHISTORIA
Encarna
 
LA VIDA EN LA PREHISTORIA.ppt
LA VIDA EN LA PREHISTORIA.pptLA VIDA EN LA PREHISTORIA.ppt
LA VIDA EN LA PREHISTORIA.ppt
Yerson71
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
maria irles
 
ARTE RUPESTRE
ARTE RUPESTREARTE RUPESTRE
ARTE RUPESTRE
LEAN4EVER
 
Tema 7 la vida en la prehistoria
Tema 7   la vida en la prehistoriaTema 7   la vida en la prehistoria
Tema 7 la vida en la prehistoria
Teresa_Torre_4
 
Unidad 3. la vida en la prehistoria
Unidad 3. la vida en la prehistoriaUnidad 3. la vida en la prehistoria
Unidad 3. la vida en la prehistoria
sergio.historia
 
Trabajo sobre la Edad de la Prehistoria
Trabajo sobre la Edad de la PrehistoriaTrabajo sobre la Edad de la Prehistoria
Trabajo sobre la Edad de la Prehistoria
Paulo Arieu
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
yolitagm
 
Fundamentos del arte TEMA 1 ARTE EN LA PREHISTORIA
Fundamentos del arte TEMA 1 ARTE EN LA PREHISTORIAFundamentos del arte TEMA 1 ARTE EN LA PREHISTORIA
Fundamentos del arte TEMA 1 ARTE EN LA PREHISTORIA
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
NEOLÍTICO. ALEX REBOLLEDA
NEOLÍTICO. ALEX REBOLLEDANEOLÍTICO. ALEX REBOLLEDA
NEOLÍTICO. ALEX REBOLLEDA
BEGOÑA
 
Evolucion prehistoria
Evolucion prehistoriaEvolucion prehistoria
Evolucion prehistoria
Federico Escribano Huertas
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
todosenpuente
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
eileem de bracho
 
PALEOLITIC
PALEOLITICPALEOLITIC
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
mnlazaro
 
Prehistoria 1
Prehistoria 1Prehistoria 1
Prehistoria 1
Ginio
 
La prehistoria (afiche)
La prehistoria (afiche)La prehistoria (afiche)
La prehistoria (afiche)
Endrson
 

Similar a La prehistoria2 (20)

Arte periodo-paleolitico
Arte periodo-paleoliticoArte periodo-paleolitico
Arte periodo-paleolitico
 
Arte paleolítico y neolítico
Arte paleolítico y neolíticoArte paleolítico y neolítico
Arte paleolítico y neolítico
 
Hª del Arte: PREHISTORIA
Hª del Arte: PREHISTORIAHª del Arte: PREHISTORIA
Hª del Arte: PREHISTORIA
 
LA VIDA EN LA PREHISTORIA.ppt
LA VIDA EN LA PREHISTORIA.pptLA VIDA EN LA PREHISTORIA.ppt
LA VIDA EN LA PREHISTORIA.ppt
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
ARTE RUPESTRE
ARTE RUPESTREARTE RUPESTRE
ARTE RUPESTRE
 
Tema 7 la vida en la prehistoria
Tema 7   la vida en la prehistoriaTema 7   la vida en la prehistoria
Tema 7 la vida en la prehistoria
 
Unidad 3. la vida en la prehistoria
Unidad 3. la vida en la prehistoriaUnidad 3. la vida en la prehistoria
Unidad 3. la vida en la prehistoria
 
Trabajo sobre la Edad de la Prehistoria
Trabajo sobre la Edad de la PrehistoriaTrabajo sobre la Edad de la Prehistoria
Trabajo sobre la Edad de la Prehistoria
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Fundamentos del arte TEMA 1 ARTE EN LA PREHISTORIA
Fundamentos del arte TEMA 1 ARTE EN LA PREHISTORIAFundamentos del arte TEMA 1 ARTE EN LA PREHISTORIA
Fundamentos del arte TEMA 1 ARTE EN LA PREHISTORIA
 
NEOLÍTICO. ALEX REBOLLEDA
NEOLÍTICO. ALEX REBOLLEDANEOLÍTICO. ALEX REBOLLEDA
NEOLÍTICO. ALEX REBOLLEDA
 
Evolucion prehistoria
Evolucion prehistoriaEvolucion prehistoria
Evolucion prehistoria
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
PALEOLITIC
PALEOLITICPALEOLITIC
PALEOLITIC
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
Prehistoria 1
Prehistoria 1Prehistoria 1
Prehistoria 1
 
La prehistoria (afiche)
La prehistoria (afiche)La prehistoria (afiche)
La prehistoria (afiche)
 

La prehistoria2

  • 1. La Prehistoria en imágenes
  • 2. La prehistoria : es el periodo que estudia el pasado de la humanidad previo a la invención de la escritura y se divide en tres grandes etapas: • El Paleolítico , Se subdivide en tres fases: Paleolítico Inferior, Paleolítico Medio y Paleolítico Superior. • El Neolítico . • Entre el Paleolítico y el Neolítico algunos señalan un periodo intermedio llamado Mesolítico . • La Edad de los Metales . 1- La Edad del Cobre o Calcolítico. 2- La Edad del Bronce. 3- La Edad del Hierro.
  • 3. Paleolític o Significa “piedra vieja” y hace referencia a la técnica de la talla que se empleaba en la fabricación de útiles de piedra. - La cronología del Paleolítico en la Península Ibérica se remontaría a la de los restos humanos más antiguos encontrados en el yacimiento de Atapuerca (Burgos) con una antigüedad de 780.000 a. C. hasta el 10.000 a. C. - 1-Durante el Paleolítico fue cuando se desarrolló el proceso de hominización (la adquisición por el género humano de los rasgos que le caracterizan como especie). 2-Los hombres del Paleolítico tenían una economía depredadora y para buscarse el sustento recurrían a la recurrían a la recolección de los productos que le ofrecía la Naturaleza, así como de la caza o la pesca. 3-Además eran poblaciones nómadas, que estaban en continuo desplazamiento y no tenían un lugar fijo para vivir (se refugiaban temporalmente en cuevas o abrigos rocosos). 4-La fabricación de útiles de piedra tallada (cantos trabajados, bifaces, raederas, hendedores...) y sobre hueso.
  • 4. Palelítico inferior arcaico - Oldubayense Canto tallado: El canto tallado es el artefacto más antiguo que jamás fabricó el ser humano (más de dos millones de años), pero es tan sencillo que ignoramos su verdadera función: es posible que el canto tallado fuese una herramienta, es posible que fuese un núcleo y que el verdadero objetivo de la talla hayan sido las lascas extraídas; y también es posible que ambas opciones se diesen en una misma pieza, sucesiva o simultáneamente, es decir, que fuesen núcleos y que fuesen útiles funcionales.
  • 5. Palelítico inferior - Achelense El Achelense es la cultura más importante del Paleolítico Inferior en Europa Occidental, a pesar de lo cual, su definición requiere revisiones periódicas. Tomó su nombre del lugar donde fue identificado por primera vez, un suburbio de Amiens (localidad del norte de Francia) llamado Saint-Acheul. Bifaz Herramienta lítica prehistórica. Supuso una auténtica revolución tecnológica, dando lugar a una cultura propia, el Achelense.
  • 6. La talla La talla es el proceso de obtener un subproducto del núcleo, que salten trozos de él, que pueden ser, lascas, hojas u hojitas. Se puede realizar por: Presión, presionando sobre el núcleo. Percusión, golpeando sobre el núcleo para que se desprenda un trozo de él, y puede ser: 1. indirecta cuando entre el núcleo y el percutor hay un instrumento intermedio a modo de cincel, se golpea sobre otro objeto, que a su vez golpea sobre el núcleo. 2. directa, cuando sobre el núcleo golpeamos de una manera que salta un trozo de es núcleo, lo que salta es un subproducto, ya sea lasca, hoja u hojita.
  • 7. Paleolítico Medio - Musteriense El Musteriense es una cultura englobada dentro del Paleolítico Medio, en la que domina el Hombre de Neandertal, con unas fechas comprendidas entre 300.000 y 40.000 B.P. Su nombre procede del abrigo rocoso de Le Moustier (Francia). Una raedera es un útil lítico prehistórico fabricado sobre una lasca que pudo servir tanto para raer, raspar, como para cortar .
  • 8. Paleolítico Superior Los Homo sapiens u “hombres inteligentes” comenzaron a fabricar cuchillos, mazos de madera y lanzas de este mismo material endurecidas al fuego. Asimismo, hizo instrumentos y armas de piedra y hueso, sencillos vestidos de piel, utensilios domésticos de cuernos de animales y tuvo ritos funerarios; sabía encender el fuego, con el que calentaba y cocinaba sus alimentos e hizo pequeñas estatuillas con fines mágicos.
  • 9. Neolítico Características de este período son la completa domesticación de algunos animales (el asno, el caballo, el reno y otros), la sustitución de los útiles de piedra tallada por los de piedra pulimentada (que no es la novedad más importante, si bien es la que da nombre al período), una práctica desaparición de las manifestaciones artísticas y el desarrollo de los cultivos en la primera fase, seguida de un decaimiento general.
  • 10. Neolítico Estas herramientas agrícolas primitivas datan del año 6000 a.C. El hacha (abajo) servía para desbrozar, las hoces de pedernal (izquierda) para cosechar, una roca plana y una redondeada (centro) servían para moler el grano, y las láminas de arcilla perforadas (arriba derecha) es probable que sirvieran para ventilar los hornos de pan. Un descubrimiento de capital importancia para la vida del hombre, y que tuvo un desarrollo muy rápido, es la alfarería. Permitió la construcción de recipientes para líquidos y facilitó enormemente la vida del hombre, que ya no necesitaba estar permanentemente en las cercanías del agua, o realizar a menudo largos recorridos para abastecerse, pues almacenaba el agua, y también granos, semillas, productos molidos, etcétera, en los recipientes de alfarería.
  • 12. Edad de los Metales La Edad de los Metales es el periodo de la evolución tecnológica de la humanidad caracterizado por el desarrollo de la metalurgia; comienza antes del V milenio a. C. y acabaría en cada lugar con la entrada en la Historia, para buena parte de Europa en el I milenio a. C. Es parte de la Prehistoria en Europa, así como en la mayor parte del mundo, a excepción de en Oriente Medio, que coincide con el desarrollo de la escritura y por tanto con la Historia. Cuando existen testimonios escritos indirectos se considera también Protohistoria. De todos modos, dado que no existe una ruptura (excepto arbitraria) en el desarrollo de esta tecnología metalúrgica entre la Prehistoria, la Protohistoria y la Historia.
  • 13. El arte en la prehistoria • ARTE MUEBLE • ARTE PARIETAL (RUPESTRE) • PINTURA RUPESTRE FRANCO-CANTÁBRICA • PINTURA RUPESTRE LEVANTINA • MEGALITISMO
  • 14. Arte mueble • Localización y cronología: Se dio en Europa durante el Paleolítico Superior. Hace unos 35.000 años • Soportes: Se trata de piezas de pequeño formato que se pueden transportar. • Materiales y tipos: esculturillas de marfil, piedra o de cerámica; plaquetas de piedra, huesos planos, útiles (bastones, arpones, azagayas, propulsores...), etc. decorados con grabados- • Temática: Los temas más representados son trazos más o menos simétricos, representaciones de animales, de signos y representaciones antropomorfas (con forma humana).
  • 15. Las representaciones animales son las más abundantes (mamuts, renos, ciervos, caballos, bisontes, ...). Caballo de Mas d’Azil Entre las representaciones antropomorfas resaltan una serie de estatuillas femeninas (bulto redondo o relieve), llamadas “Venus”. En las que aparecen figuras de mujeres desnudas - normalmente obesas- que resaltan los signos femeninos: pechos, caderas.., mientras que la cara, brazos y piernas apenas se remarcan. Se relacionan con los cultos a la fecundidad o fertilidad, es decir, con la importancia del papel reproductivo de la mujer para asegurar la descendencia y así perpetuar al grupo.
  • 16. Arte mueble Caballo de Mas d’Azil
  • 17. Arte mueble Fragmento de bastón de mando perforado encontrado en el yacimiento del panel principal de Tito Bustillo Ribadesella Bastón de mando perforado
  • 18. Arte mueble Venus de Hemitage Venus de Laussel Venus de Willendorf
  • 19. Arte parietal Arte rupestre franco-cantábrico. • Localización: Europa (el 90% de las manifestaciones están en la región francocantábrica). • Cronología: Existen dificultades para datar estas pinturas. Se ha intentado hacerlo haciendo una comparación estilística con el arte mueble. Estas pinturas se enmarcarían durante el Paleolítico Superior (Lascaux: 25.000 años, Altamira: 15.000 años). • Soportes: Normalmente se emplearon paredes y techos de cuevas. Se localizan en estos lugares debido a las duras condiciones climáticas (finales de la glaciación Würm).
  • 20. Arte parietal Temática: 1-Representaciones de animales (sobre todo el caballo, en menor cantidad el bisonte). En la Península Ibérica también son importantes: el venado, las ciervas, las cabras y los bóvidos. Las especies de clima frío son más escasas: el mamut, rinoceronte lanudo, etc. 2-Signos, que aparecen solos o asociados a las figuras de animales (círculos, triángulos, bastones, etc). 3-Manos en negativo, a veces con dedos amputados. Materiales: Para pintar se utilizaban colorantes naturales, los más empleados eran el óxido de manganeso (tonalidades negro – violáceas) y el óxido de hierro (tonalidades entre rojo y ocre). También se emplearon el carbón y en algunos casos la sangre. El aglutinante que se utilizaba era grasa animal, que consiguió una buena adherencia sobre las rocas porosas de las cuevas.
  • 21. Arte parietal Técnicas de representación: 1-Se pintaba empleando bien los dedos o sirviéndose de pinceles de cerda (pelos) de animales. En ocasiones se hacían grabados de la figuras mediante buriles. Sobre los grabados frecuentemente se hacían dibujo con trazos finos. 2-Podía aparecer el dibujo de la silueta de las figuras en color negro (monocromas); o bien en otras ocasiones se le añadía a la silueta en negro un relleno en diversos tonos de rojo que producía pinturas policromas. Además era frecuente que el artista se sirviera de las rugosidades de la roca para acrecentar al sensación de volumen.
  • 22. Arte parietal Pintura de manos Positivos Negativos (con aerografía)
  • 23. Arte parietal Interpretaciones sobre su significado: 1-La más popular es la defendida entre otros por Henri Breuil. Esta teoría atribuye una connotación mágica a las pinturas rupestres: la representación de un animal propiciaría (favorecería) su posterior caza. 2-Otra hipótesis defendida por autores como André Leroi-Gourham, la cual parte del análisis de la localización y asociación de los temas en las cuevas, llegando a la conclusión de que los artistas primitivos tenían una visión dual del cosmos basada en la asociación antagónicas de dos principios: el femenino (bisontes, mujeres) y el masculino (hombres-caballos).
  • 24. Arte parietal Características generales convencionalismo Ausencia de s Naturalismo Grandes composición policromía Trazo grueso e incisiones (visual e intelectual) figuras Soporte Materiales Técnicas Temáticas Hasta año 1925 Interpretación el suelo estaba Contexto histórico muy cerca del techo Etc. por lo que era imposible una contemplación unitaria de todas las figuras Descubierta en 1879 por Marcelino de Sautuola Según Leroi-Gourham: Grupo de bisontes delimitados por dos caballos, un jabalí y Datada de hace unos 14.000 a dos ciervas ( casi treinta 15.000 años figuras) Altamira. Techo de sala policromada
  • 25. Protuberancias que dan sensación de tridimensionalidad Altamira. Bisontes
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Vista de las pinturas del interior de Lascaux ( 15,000-13,000 A.C,)
  • 31.
  • 32. Arte rupestre levantino • Localización: Se trata de una modalidad típicamente hispana, que se localiza en la zona levantina española. • Cronología: Existen controversias para su datación Hay quienes las sitúan en el Paleolítico Superior- Tesis hoy descartada por no corresponder a la fauna representada, que es postglaciar-. Otros las atribuyen al periodo Mesolítico (transición entre el Paleolítico y Neolítico), o a comienzos del Neolítico. La hipótesis más acertada es la que las data entre el 6.000 a. C y el 1.500 a C, aunque las más importantes representaciones se darían entre el 6.000 a. C y 4.000 a.C. • Soportes. Las pinturas se encuentran normalmente sobre abrigos rocosos. Esto se debe a que la vida en la época potsglaciar ya no se realizaba en cuevas sino en poblados al aire libre.
  • 33. Arte rupestre levantino • Las principales representaciones son figuras humanas realizadas de forma esquemática, poco realista sin ofrecer detalles y siempre en movimiento. Mayoritariamente aparecen representaciones de hombres en actitudes de caza o de guerra. • En menor proporción aparecen mujeres-se las identifica porque suelen llevar los pechos al descubierto y una especie de faldas largas desde la cintura- en faenas domésticas, de recolección o de siega y de danza o rituales (en estas últimas algunos autores las han identificado como posibles divinidades o sacerdotisas). • También destacan las representaciones de animales (ciervos, cabras, toros, jabalíes...), ejecutados de forma naturalista y en posiciones más estáticas, formando parte de las mencionadas escenas de caza.
  • 34. Arte rupestre levantino • - Técnica y materiales. La técnica empleada casi exclusivamente es la pintura, aplicada con pinceles o plumas. Las representaciones suelen ser monócromas, utilizándose colores como el negro (óxido de manganeso), el rojo (óxido de hierro) o en algunos casos el blanco. • - Interpretaciones: 1-Algunos le otorgan a estas representaciones un significado narrativo. Siguiendo esta línea estas pinturas simplemente relatarían hechos de la vida cotidiana que se querían recordar. 2-Otros inciden en el sentido mágico o religioso - los que esto afirman se han fijado que los lugares donde se hallan estas pinturas son casi inaccesibles y no coinciden con los lugares de habitación y que dichas pinturas suelen estar agrupadas en un mismo lugar -.
  • 35. Arte rupestre levantino Área de difusión del arte rupestre levantino
  • 37.
  • 39.
  • 40. Características generales Contornos monocromía Composiciones planitud esquematización estilización finos dinámicas Carácter Composición en narrativo diagonal convencionalismos Extremidades muy abiertas Valltorta. Cacería
  • 41.
  • 42. La pintura rupestre: síntesis comparativa área franco- cantábrica área levantina • Cronología: 25.000 - 15.000 años • Cronología: 6.000 - 1.500 años (Paleolítico Superior) A. de C. (Mesolítico y Neolítico). • localización: interior de las cuevas • Localización: abrigos rocosos. • Temática: figuras de animales y • Temática: asuntos de carácter Signos (manos, símbolos narrativo que cuentan la vida de la geométricos). tribu. • Técnica: pigmentos naturales y • Técnica: la misma. Grasas animales. • Aspectos formales: tratamiento • Aspectos formales: colorido, esquemático y estilizado de las naturalismo, perspectiva torcida, figuras. Pinturas monócromas. volumen, ausencia de profundidad Composiciones dinámicas con espacial. figuras que se relacionan entre sí. • Interpretación y posible sentido de Interpretación y sentido: estas pinturas: la magia simpática. carácter narrativo, alejamiento del pensamiento mágico.
  • 43. Megalitismo • -Definición: Fenómeno cultural que se caracterizó por la construcción de enterramientos colectivos bajo grandes y variados monumentos de piedra. El término megalitismo viene de “megalitos” (megas: grande; litos: piedra), nombre que se empezó a utilizar -en el s. XIX- por el material y el colosalismo de algunas de estas construcciones. • -Localización: Europa. En la Península Ibérica hay abundantes manifestaciones megalíticas en el área Suroccidental (Andalucía, Extremadura, Portugal). • - Cronología: El megalitismo se desarrollaría en la Edad de los Metales y dentro de ella se relacionaría con el Calcolítico o Edad del Cobre. • - Contexto histórico: Los monumentos megalíticos hay que relacionarlos con las primeras sociedades - las asentadas en las costas atlánticas europeas- que adoptaron la costumbre de realizar enterramientos colectivos protegidos por túmulos (sepulcros levantados de la tierra) de piedras y tierra. También algunas de estas manifestaciones se asocian con el culto al Sol.
  • 44. LA ARQUITECTURA MEGALÍTICA ¿DÓNDE? ¿CUÁNDO? • Próximo Oriente • 3.000 - 1.000 A. de C. y Occidente (G. Bretaña, Francia, España. TIPOLOGÍA: • El Menhir (monumento funerario) • Alineamientos de Menhires • Crómlech (alineamiento circular) •El Dolmen (sepulcro colectivo) • España: Islas Baleares: Navetas, Taules y Talayots
  • 45. Manifestaciones (Tipos): Son muy variadas: 1-El menhir. Es el más sencillo. Es simplemente una piedra hincada verticalmente en el suelo. Algunos menhires miden hasta 20 metros. Parecen que servirían para fijar un alma en un sitio o harían de delimitadores de una necrópolis. Si se colocan los menhires agrupándolos formando líneas, hileras o círculos se denominan cromlech. Los menhires se interpretan como signos del culto solar. 2-El dolmen: Es un tipo más complejo. Se forma por dos o más piedras colocadas de forma vertical, encima de las cuales se pone otra dispuesta horizontalmente. 3-Los sepulcros de corredor, que se componen de un corredor o galería, al fondo del cual hay una cámara formada por una falsa bóveda elaborada por aproximación de hiladas de piedras. Tanto los dólmenes como los sepulcros de corredor serían tumbas colectivas.
  • 46. Sentido mágico de conexión de fuerzas A veces desbastan telúricas (tierra) con frotando con areniscas el cielo (proyección) Recortan dándole formas más o menos geométricas Completamente cubiertos Lasca de tierra Horizontal (cobija) Arrancan de yacimientos con maderas y odres de agua (ensanchan) y mediante contrastes frío-calor Posible función funeraria Grandes bloques de piedra (varias toneladas) Piedras verticales Colocados en (Ortostatos) vertical Trasladados Grandes distancias Dolmen Menhir
  • 47. Interpretaciones: 1.-Las tradicionales, algo ya en desuso, asociaban el megalitismo a ciertas corrientes religiosos o espirituales de un grupo humano concreto que fue difundiéndolas por Europa. 2.-Teorías más recientes se refieren a sociedades formadas por grupos dispersos que utilizaban los monumentos como hitos definidores de su territorio. En caso de litigio, estas tumbas de los antepasados eran un argumento para demostrar la posesión de tierras en litigio. 3.-Otros autores inciden en el grado de complejidad que llegaron a alcanzar estas sociedades, puesto que para levantar estos monumentos se necesitaría una participación colectiva, que exigirían un plan previo y un control centralizado para canalizar los esfuerzos de la población.
  • 48. Círculo de trilitos (dos piedras verticales de 25 Tm. Cinco trilitos en y una horizontal de 5 Tm. De forma de herradura arenisca local) trabados entre Círculo formado por veinte sí con junturas de espiga y monolitos de piedra azulada traída Gran piedra mortaja de Gales (a más de 150 Km) central de unos cuatro a cinco metros de alto Gran avenida Foso circular de más de cien metros de diámetro y anillos de hoyos Diversas remodelaciones Ubicada en único lugar donde la Desde finales del cuarto milenio luna llena se coloca perpendicular a la antes de Cristo hasta salida del sol en el solsticio de verano mediados del segundo en hemisferio norte (sobre 21 de junio) Cromlech Stonehenge. Aérea
  • 49.
  • 50.
  • 51. Cámara sepulcral Pasillo adintelado circular con falsa cúpula (por acercamiento progresivo de lascas) Ortostatos pueden ser progresivamente reemplazados por muros ciclópeos Evolución dolmen: sepulcro de corredor y galería cubierta
  • 53.
  • 56. Doble cámara Montículo de Falsa cubrición cúpula con gran cobija final Sepulcro de Corredor: cueva del Romeral
  • 57. DOLMEN .VALENCIA DE ALCANTARA
  • 58. DOLMEN DE DOMBATE. La Coruña.
  • 59. Modelos cultura megalítica baleárica Taula Talayot Naveta
  • 60. División en tres Falsa bóveda naves separadas por pilares Función funeraria: Construcción longitudinal enterramiento colectivo (rectangular) Piedras talladas en aparejo regular. Más gruesas las de la Apertura muy zona inferior estrecha Naveta