SlideShare una empresa de Scribd logo
Algunos autores piensan que el Periodismo existe desde que el hombre pisó
la Tierra. Otros sitúan su origen en la época de los romanos (Ej: actas del
Senado, anuarios de los pontífices, actas del pueblo, etc.). En tiempos
romanos la sociedad aún no está demandando una información.
Otros estudiosos creen que se ubica con el nacimiento de la imprenta y la
creación del Estado Moderno. Incluso se van a la época del medievo, con el
noticierismo manuscrito medieval.
Otros lo sitúan en la etapa industrial del siglo XIX, por la prensa de masas y
los descubrimientos tecnológicos aplicados al Periodismo.
A principios del siglo XIX el trabajo del periodista se considera ya una
profesión. Aparecen las primeras escuelas de Periodismo. Esto hace que
exista una asignatura llamada `Historia de la Comunicación'.
En el año 1926 Joseph Pulitzer crea la `Escuela de Columbia' en Nueva York
de Periodismo.
Definición de Periódico.
Es una institución de carácter público que busca y recoge la noticia, la analiza
y la transmite.
Es una publicación diaria compuesta de un número variable de hojas impresas
en las que se da cuenta de la actualidad informativa en todas sus facetas,
a escala local, nacional e internacional o cualquier otra publicación que
aparezca en forma regular, sea semanal, mensual, trimestral, etc.
•Tipos de Prensa.
Las modalidades de prensa pueden diferenciarse según la periodicidad de su
aparición (diaria, semanal o mensual, etc..) Sin embargo, la noción de la prensa
se encuentra en primer termino vinculado a los diarios y secundariamente a los
periódicos o revistas semanales.
• También se establece distinción según el medio que soporta la difusión de
noticias (prensa escrita, radio, televisión), aunque en general la prensa se
identifica con la información escrita.
• Otro criterio de distinción de tipos se refiere a la separación de prensa de
información general y prensa especializada. Las publicaciones de información
general se ocupan de todos los temas mencionados, mientras que las de prensa
especializada son aquellas que cubre un área precisa
(económica, deportes, música, espectáculos, sucesos, prensas del corazón)
Las peculiaridades de cada publicación condicionan el estilo que se adopta para
la presentación de noticias. Así, por ejemplo, la prensa de opinión tiende a
adoptar formato y estilo ponderados, con un porcentaje
de ilustración proporcionalmente reducido, en cambio, la llamada prensa del
corazón tiene un mayor contenido grafico.
Las bases del periodismo en nuestro país se remontan a la época colonial,
en el siglo XVI, cuando circularon por las calles de la capital de la Nueva
España los famosos pregoneros, que a pulmón abierto gritaban en plazas
públicas o sitios de gran concurrencia como los mercados, las noticias de
actualidad. Obviamente que esta labor era realizada bajo la supervisión de
las autoridades coloniales, que a través del cabildo otorgaban permiso
expreso a estos ingeniosos hombres.
La llegada de la imprenta a México ocurre en 1539, cuando a instancias del
arzobispo Fray Juan de Zumárraga llega a radicar en la capital de la Nueva España el
impresor italiano Juan Pablo. De manera paulatina se fueron instalando más talleres de
impresión con lo que inicia la circulación de hojas volantes. La primera de ellas que se
impresa en nuestro país es el Mercurio Volante, editado en 1693 por el intelectual
Carlos de Sigüenza y Góngora, con noticias de carácter histórico y científico.
Una de las hojas volantes más antiguas que se conocen y que ha
servido como fuente de datos para varios historiadores es la
Relación del terremoto de Guatemala, evento que ocurrió en
noviembre de 1541, aunque el volante circuló en México hasta
1542.
En enero de 1722, el clérigo católico y doctor Juan Ignacio de
Castorena y Ursúa funda la Gaceta de México y noticias de Nueva
España, considerado como el primer periódico de México, donde
publica informaciones
religiosas, oficiales, comerciales, sociales, mineras y marítimas. Este
órgano mensual duró de enero a junio de ese año.
Es una publicación de aparición
periódica, a intervalos mayores
a un día. A diferencia de los
diarios o periódicos, orientados
principalmente a
ofrecer noticias de actualidad m
ás o menos inmediata, las
revistas ofrecen una segunda y
más exhaustiva revisión de los
sucesos, sea de interés general
o sobre un tema más
especializado.
Las primeras revistas reunían una gran variedad de
materiales para enfocar intereses particulares. Una de las
pioneras fue una publicación alemana: Erbauliche
Monaths-Unterredungen (Discusiones Mensuales
Edificantes), que apareció entre los años 1663 y 1668.
Pronto surgieron otras revistas que se fueron difundiendo
periódicamente en Francia, Inglaterra e Italia; para la
década de 1670 vieron la luz algunas más, ligeras y
divertidas. La preliminar de todas ellas fue Le Mercure
Galant, en 1672, que más tarde se llamó Mercure de
France. A comienzos de siglo XVIII Joseph Addison y
Richard Steele crearon The Tatler (1709-1711), la cual
aparecía tres veces por semana.
 Revistas de ocio: como bien lo indica su nombre estas son utilizadas como medio de
entretenimiento. Se considera que las primeras revistas publicadas tenían como fin
entretener a sus lectores, aunque estas además tenían contenido informativo. Hoy
existe una gran variedad de revistas de ocio, algunos ejemplos de ello son las de
moda, humor, comics, belleza, temas relacionados a la farándula, música, incluso
viajes.
 Revistas de divulgación científica: su fin es comunicar acerca de los avances,
investigaciones y descubrimientos en materia de la ciencia. Se considera que tiene
tres fines específicos, el primero se relaciona con la función de archivo, es un medio
accesible para la búsqueda de información y a su vez para poder conservarlo. En
segundo lugar como “filtro” ya que sólo es publicada la información que se considera
apropiada. Por último como medio de prestigio, para quien lo ha publicado. Es decir
que aquellas personas que hayan presentado un artículo en éstas adquieren cierto
reconocimiento por parte de la comunidad científica, sus pares e incluso socialmente.
El origen de las revistas es muy reciente , las publicaciones actuales tienen sus
raíces en los panfletos, almanaques y otros documentos impresas que lentamente,
comenzaron a aparecer en intervalos regulares. Las primeras revistas reunían una
gran variedad de materiales para enfocar intereses particulares.
Una de las pioneras fue una publicación alemana: Erbauliche Monaths-
Unterredungen (Discusiones Mensuales Edificantes), que apareció entre los años
1663 y 1668. Pronto surgieron otras publicaciones periódicas en Francia, Inglaterra
e Italia; para la década de 1670 vieron la luz algunas más, ligeras y divertidas. La
preliminar de todas ellas fue Le Mercure Galant, en 1672, que más tarde se llamó
Mercure de France.
A comienzos de siglo XVIII
Joseph Addison y Richard
Steele crearon The Tatler (1709-
1711), la cual aparecía tres
veces por semana. Algunas
publicaciones, poco a
poco, salían al público todos los
días, y fue así como los diarios
y las revistas tuvieron un origen
común.
Debido a la gran expansión de la televisión y los medios
audiovisuales, sumado al aumento del costo del papel, muchas
revistas cerraron en las décadas de los 60 y los 70.
Probablemente el país en que más revistas se publican en la
actualidad sea Japón —donde existen varios millares de revistas
distintas—, seguido de los Estados Unidos.
Es importante señalar que las revistas si bien tuvieron un
surgimiento similar al de los periódicos, estas se destacaron por
surgir a partir de las iniciativas de una clase intelectual y
letrada que pretendían hacer énfasis en ciertos temas de interés
en especial los culturales.
Hoy en día es uno de los medios escritos más vendidos y
utilizados.
La historia se remonta en el año 1888, La aparición de
publicaciones periódicas que no fueran solamente informativas
data del siglo XVIII en forma de almanaques, que se editaban
por años y en los que se entregaban datos útiles sobre el
clima, las comunicaciones, la población y otros temas
informativos, junto con prosa literaria y poemas de breve
extensión. Su finalidad era amenizar el ocio de los lectores.
En nuestra actualidad se conocen muchos tipos de
revistas, las cuales pueden ir desde infantiles hasta xxx
en otras palabras revistas para adultos, hay muchos tipos
de revistas: cristianas, juveniles, para niños ,para señoras
en este caso de cocina y así se pueden mencionar un sin
fin de tipos de revistas que en tiempos pasados ni se
pensaba en sacarlas al publico.
Las revistas económicas, son, como lo dice su nombre, las
que no cuestan mucho dinero. Son dirigidas a gente pobre
y de bajos recursos, y personas relacionadas con la baja
economía y ventas en el mercado. Muchas revistas
económicas son distribuidas solamente, o
predominantemente, por la suscripción. Ésta puede ser
libre (cualquier persona puede suscribirse) o restrictiva,
lo que significa que la suscripción está disponible
solamente a los lectores que, según su criterio,
determine el director o la editorial. Este modelo también
es conocido como circulación controlada.
En los últimos años, junto a la prensa de distribución gratuita, han
nacido en España varios tipos de revistas también gratuitas. En
especial destacan aquellas relacionadas con el ocio y la cultura.
Guías de comercios, restaurantes, tiendas de moda, centros de
estética, peluquerías, etc. que además de información sobre estos
comercios han incluido también contenidos de cultura: citas de
teatro, cine, exposiciones y música. Con mayor calidad que la
prensa gratuita, las revistas normalmente se centran en nichos de
mercado más determinados.
Al llegar la imprenta a México, se publicaban
periódicos en las paredes (el nombre viene porque los
publicaban periódicamente) después fueron diarios y
en ellos incluían chistes, (no había dibujos, solo letra)
se cree que las revistas de monitos, las iniciaron
durante el Porfiriato.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia del Periodismo
Historia del PeriodismoHistoria del Periodismo
Historia del Periodismo
Universidad Kino A.C.
 
La crisis del porfiriato
La crisis del porfiriatoLa crisis del porfiriato
La crisis del porfiriato
carlossr16
 
periodismo de investigación
periodismo de investigaciónperiodismo de investigación
periodismo de investigación
LILIANA BAROTTO
 
Prensa y poder durante el porfiriato
Prensa y poder durante el porfiriatoPrensa y poder durante el porfiriato
Prensa y poder durante el porfiriatohilariocota
 
Stalinismo
StalinismoStalinismo
La corriente de los Annales
La corriente de los AnnalesLa corriente de los Annales
La corriente de los Annales
Antonio Carrasco
 
Crisis del Porfiriato
Crisis del PorfiriatoCrisis del Porfiriato
Crisis del Porfiriato
kikapu8
 
Período de entreguerras
Período de entreguerrasPeríodo de entreguerras
Período de entreguerrasguest5274000
 
El Foto-Reportaje
El Foto-ReportajeEl Foto-Reportaje
El Foto-Reportaje
Juliana Villamonte
 
Línea del tiempo sobre el periodismo.
Línea del tiempo sobre el periodismo.Línea del tiempo sobre el periodismo.
Línea del tiempo sobre el periodismo.
'Arthur Huesca
 
La dictadura de terra
La dictadura de terraLa dictadura de terra
La dictadura de terra
Fernando de los Ángeles
 
Prensa escrita
Prensa escritaPrensa escrita
Origen y-desarrollo-de-la-prensa
Origen y-desarrollo-de-la-prensaOrigen y-desarrollo-de-la-prensa
Origen y-desarrollo-de-la-prensa
Luis Enrique
 
Aspecto político del porfiriato 2 de octubre
Aspecto político del porfiriato 2 de octubreAspecto político del porfiriato 2 de octubre
Aspecto político del porfiriato 2 de octubre
aalcalar
 
La prensa expocicion
La prensa expocicionLa prensa expocicion
La prensa expocicion
15RR43L
 
Revolucion Rusa
Revolucion RusaRevolucion Rusa
Revolucion Rusa
Liliana Quirós
 
TEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
TEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESASTEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
TEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESASrcamardiel
 
Mayo frances
Mayo francesMayo frances
Mayo frances
nataguzman2020
 

La actualidad más candente (20)

Historia del Periodismo
Historia del PeriodismoHistoria del Periodismo
Historia del Periodismo
 
La crisis del porfiriato
La crisis del porfiriatoLa crisis del porfiriato
La crisis del porfiriato
 
periodismo de investigación
periodismo de investigaciónperiodismo de investigación
periodismo de investigación
 
Géneros informativos
Géneros informativosGéneros informativos
Géneros informativos
 
Prensa y poder durante el porfiriato
Prensa y poder durante el porfiriatoPrensa y poder durante el porfiriato
Prensa y poder durante el porfiriato
 
El fascismo.
El fascismo.El fascismo.
El fascismo.
 
Stalinismo
StalinismoStalinismo
Stalinismo
 
La corriente de los Annales
La corriente de los AnnalesLa corriente de los Annales
La corriente de los Annales
 
Crisis del Porfiriato
Crisis del PorfiriatoCrisis del Porfiriato
Crisis del Porfiriato
 
Período de entreguerras
Período de entreguerrasPeríodo de entreguerras
Período de entreguerras
 
El Foto-Reportaje
El Foto-ReportajeEl Foto-Reportaje
El Foto-Reportaje
 
Línea del tiempo sobre el periodismo.
Línea del tiempo sobre el periodismo.Línea del tiempo sobre el periodismo.
Línea del tiempo sobre el periodismo.
 
La dictadura de terra
La dictadura de terraLa dictadura de terra
La dictadura de terra
 
Prensa escrita
Prensa escritaPrensa escrita
Prensa escrita
 
Origen y-desarrollo-de-la-prensa
Origen y-desarrollo-de-la-prensaOrigen y-desarrollo-de-la-prensa
Origen y-desarrollo-de-la-prensa
 
Aspecto político del porfiriato 2 de octubre
Aspecto político del porfiriato 2 de octubreAspecto político del porfiriato 2 de octubre
Aspecto político del porfiriato 2 de octubre
 
La prensa expocicion
La prensa expocicionLa prensa expocicion
La prensa expocicion
 
Revolucion Rusa
Revolucion RusaRevolucion Rusa
Revolucion Rusa
 
TEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
TEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESASTEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
TEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
 
Mayo frances
Mayo francesMayo frances
Mayo frances
 

Destacado

ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA EN EL MUNDO
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA EN EL MUNDOORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA EN EL MUNDO
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA EN EL MUNDO
bresolano
 
Historia del periódico en el mundo
Historia del periódico en el mundoHistoria del periódico en el mundo
Historia del periódico en el mundonanaariza2013
 
Trabajo sobre el periodico
Trabajo  sobre  el periodicoTrabajo  sobre  el periodico
Trabajo sobre el periodicocristian-marcos
 
Análisis de la noticia de portada del Diario El Heraldo
Análisis de la noticia de portada del Diario El Heraldo Análisis de la noticia de portada del Diario El Heraldo
Análisis de la noticia de portada del Diario El Heraldo
Fredes Vázquez
 
Mapa mental tributario ordenanzas uso conforme
Mapa mental tributario ordenanzas uso conformeMapa mental tributario ordenanzas uso conforme
Mapa mental tributario ordenanzas uso conforme
YELITZI VANESSA
 
La historia de El periódico
La historia de El periódicoLa historia de El periódico
La historia de El periódico
Carolina G
 
Historia de la revista
Historia de la revistaHistoria de la revista
Historia de la revistaJessimm
 
Historía de la prensa
Historía de la prensaHistoría de la prensa
Historía de la prensa
dianacuce
 
1) Origen de las revistas
1) Origen de las revistas1) Origen de las revistas
1) Origen de las revistas
Eduardo Arriagada
 
Evolución de los Periódicos
Evolución de los  PeriódicosEvolución de los  Periódicos
Evolución de los Periódicos
José Antonio Alcalde López
 
Características del periódico
Características del periódicoCaracterísticas del periódico
Características del periódicoAlejoF9
 
Los títulos y subtítulos en el texto.
Los títulos y subtítulos en el texto. Los títulos y subtítulos en el texto.
Los títulos y subtítulos en el texto.
Carlos Alberto Estrada García
 

Destacado (13)

ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA EN EL MUNDO
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA EN EL MUNDOORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA EN EL MUNDO
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA EN EL MUNDO
 
Historia del periódico en el mundo
Historia del periódico en el mundoHistoria del periódico en el mundo
Historia del periódico en el mundo
 
Historia de los periodicos
Historia de los periodicosHistoria de los periodicos
Historia de los periodicos
 
Trabajo sobre el periodico
Trabajo  sobre  el periodicoTrabajo  sobre  el periodico
Trabajo sobre el periodico
 
Análisis de la noticia de portada del Diario El Heraldo
Análisis de la noticia de portada del Diario El Heraldo Análisis de la noticia de portada del Diario El Heraldo
Análisis de la noticia de portada del Diario El Heraldo
 
Mapa mental tributario ordenanzas uso conforme
Mapa mental tributario ordenanzas uso conformeMapa mental tributario ordenanzas uso conforme
Mapa mental tributario ordenanzas uso conforme
 
La historia de El periódico
La historia de El periódicoLa historia de El periódico
La historia de El periódico
 
Historia de la revista
Historia de la revistaHistoria de la revista
Historia de la revista
 
Historía de la prensa
Historía de la prensaHistoría de la prensa
Historía de la prensa
 
1) Origen de las revistas
1) Origen de las revistas1) Origen de las revistas
1) Origen de las revistas
 
Evolución de los Periódicos
Evolución de los  PeriódicosEvolución de los  Periódicos
Evolución de los Periódicos
 
Características del periódico
Características del periódicoCaracterísticas del periódico
Características del periódico
 
Los títulos y subtítulos en el texto.
Los títulos y subtítulos en el texto. Los títulos y subtítulos en el texto.
Los títulos y subtítulos en el texto.
 

Similar a Origen y desarrollo del periódico en el mundo

la prensa
la prensala prensa
la prensamonica
 
la prensa
la prensala prensa
La Prensa En Bolivia Siglo Xxi
La Prensa En Bolivia Siglo XxiLa Prensa En Bolivia Siglo Xxi
La Prensa En Bolivia Siglo Xxi
guestcd7da22
 
Divulgacion cientifica anderson gonzález lozano
Divulgacion cientifica anderson gonzález lozanoDivulgacion cientifica anderson gonzález lozano
Divulgacion cientifica anderson gonzález lozano
Anderson Gonzalez
 
Las revistas y su historia
Las revistas y su historiaLas revistas y su historia
Las revistas y su historia
Xavier Vega
 
Estructura histórica de los medios de divulgación
Estructura histórica de los medios de divulgaciónEstructura histórica de los medios de divulgación
Estructura histórica de los medios de divulgaciónVIVIANA MOLANO
 
Estructura HistóRica De Los Medios De DivulgacióN
Estructura HistóRica De Los Medios De DivulgacióNEstructura HistóRica De Los Medios De DivulgacióN
Estructura HistóRica De Los Medios De DivulgacióNVIVIANA MOLANO
 
La Prensa
La PrensaLa Prensa
La Prensa
Itzel_509
 
ORIGEN DE LOS MEDIOS IMPRESOS
ORIGEN DE LOS MEDIOS IMPRESOSORIGEN DE LOS MEDIOS IMPRESOS
ORIGEN DE LOS MEDIOS IMPRESOS
AlbinRodriguez1
 
Revisión de la estructura historica de los medios jeisson gonzalez
Revisión de la estructura historica de los medios jeisson gonzalezRevisión de la estructura historica de los medios jeisson gonzalez
Revisión de la estructura historica de los medios jeisson gonzalezYeison Lozano
 
Revisión de la estructura historica de los medios jeisson gonzalez
Revisión de la estructura historica de los medios jeisson gonzalezRevisión de la estructura historica de los medios jeisson gonzalez
Revisión de la estructura historica de los medios jeisson gonzalezYeison Lozano
 
ORIGEN DE LOS MEDIOS IMPRESOS P1 VLP
ORIGEN DE LOS MEDIOS IMPRESOS P1 VLPORIGEN DE LOS MEDIOS IMPRESOS P1 VLP
ORIGEN DE LOS MEDIOS IMPRESOS P1 VLP
MaGomez22
 
Historia de la prensa. Maria Gómez, Maite Maestre, Beatriz Madrid
Historia de la prensa. Maria Gómez, Maite Maestre, Beatriz MadridHistoria de la prensa. Maria Gómez, Maite Maestre, Beatriz Madrid
Historia de la prensa. Maria Gómez, Maite Maestre, Beatriz Madrid
Beatriz Madrid Castillo
 
HISTORIA DE LOS DIARIOS
HISTORIA DE LOS DIARIOSHISTORIA DE LOS DIARIOS
HISTORIA DE LOS DIARIOSmayra1996
 

Similar a Origen y desarrollo del periódico en el mundo (20)

Prensa
PrensaPrensa
Prensa
 
la prensa
la prensala prensa
la prensa
 
Foro articulo cientifico
Foro articulo cientificoForo articulo cientifico
Foro articulo cientifico
 
Foro Articulo Científico
Foro Articulo CientíficoForo Articulo Científico
Foro Articulo Científico
 
Foro articulo cientifico
Foro articulo cientificoForo articulo cientifico
Foro articulo cientifico
 
la prensa
la prensala prensa
la prensa
 
La Prensa En Bolivia Siglo Xxi
La Prensa En Bolivia Siglo XxiLa Prensa En Bolivia Siglo Xxi
La Prensa En Bolivia Siglo Xxi
 
PRENSA
PRENSAPRENSA
PRENSA
 
Divulgacion cientifica anderson gonzález lozano
Divulgacion cientifica anderson gonzález lozanoDivulgacion cientifica anderson gonzález lozano
Divulgacion cientifica anderson gonzález lozano
 
Las revistas y su historia
Las revistas y su historiaLas revistas y su historia
Las revistas y su historia
 
Estructura histórica de los medios de divulgación
Estructura histórica de los medios de divulgaciónEstructura histórica de los medios de divulgación
Estructura histórica de los medios de divulgación
 
Estructura HistóRica De Los Medios De DivulgacióN
Estructura HistóRica De Los Medios De DivulgacióNEstructura HistóRica De Los Medios De DivulgacióN
Estructura HistóRica De Los Medios De DivulgacióN
 
La Prensa
La PrensaLa Prensa
La Prensa
 
ORIGEN DE LOS MEDIOS IMPRESOS
ORIGEN DE LOS MEDIOS IMPRESOSORIGEN DE LOS MEDIOS IMPRESOS
ORIGEN DE LOS MEDIOS IMPRESOS
 
Diapositivas
Diapositivas Diapositivas
Diapositivas
 
Revisión de la estructura historica de los medios jeisson gonzalez
Revisión de la estructura historica de los medios jeisson gonzalezRevisión de la estructura historica de los medios jeisson gonzalez
Revisión de la estructura historica de los medios jeisson gonzalez
 
Revisión de la estructura historica de los medios jeisson gonzalez
Revisión de la estructura historica de los medios jeisson gonzalezRevisión de la estructura historica de los medios jeisson gonzalez
Revisión de la estructura historica de los medios jeisson gonzalez
 
ORIGEN DE LOS MEDIOS IMPRESOS P1 VLP
ORIGEN DE LOS MEDIOS IMPRESOS P1 VLPORIGEN DE LOS MEDIOS IMPRESOS P1 VLP
ORIGEN DE LOS MEDIOS IMPRESOS P1 VLP
 
Historia de la prensa. Maria Gómez, Maite Maestre, Beatriz Madrid
Historia de la prensa. Maria Gómez, Maite Maestre, Beatriz MadridHistoria de la prensa. Maria Gómez, Maite Maestre, Beatriz Madrid
Historia de la prensa. Maria Gómez, Maite Maestre, Beatriz Madrid
 
HISTORIA DE LOS DIARIOS
HISTORIA DE LOS DIARIOSHISTORIA DE LOS DIARIOS
HISTORIA DE LOS DIARIOS
 

Más de Angela Perez Arellano

Desintegración del bloque socialista europeo
Desintegración del bloque socialista europeoDesintegración del bloque socialista europeo
Desintegración del bloque socialista europeoAngela Perez Arellano
 
3 Guerras
3 Guerras 3 Guerras
Bases Fisiológicas D la Motivación
Bases Fisiológicas D la MotivaciónBases Fisiológicas D la Motivación
Bases Fisiológicas D la MotivaciónAngela Perez Arellano
 
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOSMÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
Angela Perez Arellano
 

Más de Angela Perez Arellano (17)

Contaminacion visual y de ruido
Contaminacion visual y de ruidoContaminacion visual y de ruido
Contaminacion visual y de ruido
 
Geografía Antologia
Geografía AntologiaGeografía Antologia
Geografía Antologia
 
Desgarre
Desgarre Desgarre
Desgarre
 
Desintegración del bloque socialista europeo
Desintegración del bloque socialista europeoDesintegración del bloque socialista europeo
Desintegración del bloque socialista europeo
 
Organización economica mundial
Organización economica mundialOrganización economica mundial
Organización economica mundial
 
Areas y Metodos de la Psicologia
Areas y Metodos de la PsicologiaAreas y Metodos de la Psicologia
Areas y Metodos de la Psicologia
 
Partes de la tierra y fenomenos
Partes de la tierra y fenomenosPartes de la tierra y fenomenos
Partes de la tierra y fenomenos
 
3 Guerras
3 Guerras 3 Guerras
3 Guerras
 
Metodos psicologia
Metodos psicologia Metodos psicologia
Metodos psicologia
 
Operación barba roja
Operación barba rojaOperación barba roja
Operación barba roja
 
Comunicación [tipos]
Comunicación [tipos]Comunicación [tipos]
Comunicación [tipos]
 
Escepticismo & Estoicismo
Escepticismo & Estoicismo Escepticismo & Estoicismo
Escepticismo & Estoicismo
 
Inmunidad [Tipos]
Inmunidad [Tipos]Inmunidad [Tipos]
Inmunidad [Tipos]
 
Lesiones musculo esqueléticas
Lesiones musculo esqueléticasLesiones musculo esqueléticas
Lesiones musculo esqueléticas
 
Sistema sensorial
Sistema sensorialSistema sensorial
Sistema sensorial
 
Bases Fisiológicas D la Motivación
Bases Fisiológicas D la MotivaciónBases Fisiológicas D la Motivación
Bases Fisiológicas D la Motivación
 
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOSMÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Origen y desarrollo del periódico en el mundo

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. Algunos autores piensan que el Periodismo existe desde que el hombre pisó la Tierra. Otros sitúan su origen en la época de los romanos (Ej: actas del Senado, anuarios de los pontífices, actas del pueblo, etc.). En tiempos romanos la sociedad aún no está demandando una información. Otros estudiosos creen que se ubica con el nacimiento de la imprenta y la creación del Estado Moderno. Incluso se van a la época del medievo, con el noticierismo manuscrito medieval. Otros lo sitúan en la etapa industrial del siglo XIX, por la prensa de masas y los descubrimientos tecnológicos aplicados al Periodismo. A principios del siglo XIX el trabajo del periodista se considera ya una profesión. Aparecen las primeras escuelas de Periodismo. Esto hace que exista una asignatura llamada `Historia de la Comunicación'. En el año 1926 Joseph Pulitzer crea la `Escuela de Columbia' en Nueva York de Periodismo.
  • 5. Definición de Periódico. Es una institución de carácter público que busca y recoge la noticia, la analiza y la transmite. Es una publicación diaria compuesta de un número variable de hojas impresas en las que se da cuenta de la actualidad informativa en todas sus facetas, a escala local, nacional e internacional o cualquier otra publicación que aparezca en forma regular, sea semanal, mensual, trimestral, etc.
  • 6. •Tipos de Prensa. Las modalidades de prensa pueden diferenciarse según la periodicidad de su aparición (diaria, semanal o mensual, etc..) Sin embargo, la noción de la prensa se encuentra en primer termino vinculado a los diarios y secundariamente a los periódicos o revistas semanales. • También se establece distinción según el medio que soporta la difusión de noticias (prensa escrita, radio, televisión), aunque en general la prensa se identifica con la información escrita. • Otro criterio de distinción de tipos se refiere a la separación de prensa de información general y prensa especializada. Las publicaciones de información general se ocupan de todos los temas mencionados, mientras que las de prensa especializada son aquellas que cubre un área precisa (económica, deportes, música, espectáculos, sucesos, prensas del corazón) Las peculiaridades de cada publicación condicionan el estilo que se adopta para la presentación de noticias. Así, por ejemplo, la prensa de opinión tiende a adoptar formato y estilo ponderados, con un porcentaje de ilustración proporcionalmente reducido, en cambio, la llamada prensa del corazón tiene un mayor contenido grafico.
  • 7.
  • 8. Las bases del periodismo en nuestro país se remontan a la época colonial, en el siglo XVI, cuando circularon por las calles de la capital de la Nueva España los famosos pregoneros, que a pulmón abierto gritaban en plazas públicas o sitios de gran concurrencia como los mercados, las noticias de actualidad. Obviamente que esta labor era realizada bajo la supervisión de las autoridades coloniales, que a través del cabildo otorgaban permiso expreso a estos ingeniosos hombres.
  • 9. La llegada de la imprenta a México ocurre en 1539, cuando a instancias del arzobispo Fray Juan de Zumárraga llega a radicar en la capital de la Nueva España el impresor italiano Juan Pablo. De manera paulatina se fueron instalando más talleres de impresión con lo que inicia la circulación de hojas volantes. La primera de ellas que se impresa en nuestro país es el Mercurio Volante, editado en 1693 por el intelectual Carlos de Sigüenza y Góngora, con noticias de carácter histórico y científico.
  • 10. Una de las hojas volantes más antiguas que se conocen y que ha servido como fuente de datos para varios historiadores es la Relación del terremoto de Guatemala, evento que ocurrió en noviembre de 1541, aunque el volante circuló en México hasta 1542.
  • 11. En enero de 1722, el clérigo católico y doctor Juan Ignacio de Castorena y Ursúa funda la Gaceta de México y noticias de Nueva España, considerado como el primer periódico de México, donde publica informaciones religiosas, oficiales, comerciales, sociales, mineras y marítimas. Este órgano mensual duró de enero a junio de ese año.
  • 12.
  • 13. Es una publicación de aparición periódica, a intervalos mayores a un día. A diferencia de los diarios o periódicos, orientados principalmente a ofrecer noticias de actualidad m ás o menos inmediata, las revistas ofrecen una segunda y más exhaustiva revisión de los sucesos, sea de interés general o sobre un tema más especializado.
  • 14. Las primeras revistas reunían una gran variedad de materiales para enfocar intereses particulares. Una de las pioneras fue una publicación alemana: Erbauliche Monaths-Unterredungen (Discusiones Mensuales Edificantes), que apareció entre los años 1663 y 1668. Pronto surgieron otras revistas que se fueron difundiendo periódicamente en Francia, Inglaterra e Italia; para la década de 1670 vieron la luz algunas más, ligeras y divertidas. La preliminar de todas ellas fue Le Mercure Galant, en 1672, que más tarde se llamó Mercure de France. A comienzos de siglo XVIII Joseph Addison y Richard Steele crearon The Tatler (1709-1711), la cual aparecía tres veces por semana.
  • 15.
  • 16.  Revistas de ocio: como bien lo indica su nombre estas son utilizadas como medio de entretenimiento. Se considera que las primeras revistas publicadas tenían como fin entretener a sus lectores, aunque estas además tenían contenido informativo. Hoy existe una gran variedad de revistas de ocio, algunos ejemplos de ello son las de moda, humor, comics, belleza, temas relacionados a la farándula, música, incluso viajes.  Revistas de divulgación científica: su fin es comunicar acerca de los avances, investigaciones y descubrimientos en materia de la ciencia. Se considera que tiene tres fines específicos, el primero se relaciona con la función de archivo, es un medio accesible para la búsqueda de información y a su vez para poder conservarlo. En segundo lugar como “filtro” ya que sólo es publicada la información que se considera apropiada. Por último como medio de prestigio, para quien lo ha publicado. Es decir que aquellas personas que hayan presentado un artículo en éstas adquieren cierto reconocimiento por parte de la comunidad científica, sus pares e incluso socialmente.
  • 17. El origen de las revistas es muy reciente , las publicaciones actuales tienen sus raíces en los panfletos, almanaques y otros documentos impresas que lentamente, comenzaron a aparecer en intervalos regulares. Las primeras revistas reunían una gran variedad de materiales para enfocar intereses particulares. Una de las pioneras fue una publicación alemana: Erbauliche Monaths- Unterredungen (Discusiones Mensuales Edificantes), que apareció entre los años 1663 y 1668. Pronto surgieron otras publicaciones periódicas en Francia, Inglaterra e Italia; para la década de 1670 vieron la luz algunas más, ligeras y divertidas. La preliminar de todas ellas fue Le Mercure Galant, en 1672, que más tarde se llamó Mercure de France.
  • 18. A comienzos de siglo XVIII Joseph Addison y Richard Steele crearon The Tatler (1709- 1711), la cual aparecía tres veces por semana. Algunas publicaciones, poco a poco, salían al público todos los días, y fue así como los diarios y las revistas tuvieron un origen común.
  • 19. Debido a la gran expansión de la televisión y los medios audiovisuales, sumado al aumento del costo del papel, muchas revistas cerraron en las décadas de los 60 y los 70. Probablemente el país en que más revistas se publican en la actualidad sea Japón —donde existen varios millares de revistas distintas—, seguido de los Estados Unidos. Es importante señalar que las revistas si bien tuvieron un surgimiento similar al de los periódicos, estas se destacaron por surgir a partir de las iniciativas de una clase intelectual y letrada que pretendían hacer énfasis en ciertos temas de interés en especial los culturales. Hoy en día es uno de los medios escritos más vendidos y utilizados.
  • 20.
  • 21. La historia se remonta en el año 1888, La aparición de publicaciones periódicas que no fueran solamente informativas data del siglo XVIII en forma de almanaques, que se editaban por años y en los que se entregaban datos útiles sobre el clima, las comunicaciones, la población y otros temas informativos, junto con prosa literaria y poemas de breve extensión. Su finalidad era amenizar el ocio de los lectores.
  • 22.
  • 23. En nuestra actualidad se conocen muchos tipos de revistas, las cuales pueden ir desde infantiles hasta xxx en otras palabras revistas para adultos, hay muchos tipos de revistas: cristianas, juveniles, para niños ,para señoras en este caso de cocina y así se pueden mencionar un sin fin de tipos de revistas que en tiempos pasados ni se pensaba en sacarlas al publico.
  • 24.
  • 25. Las revistas económicas, son, como lo dice su nombre, las que no cuestan mucho dinero. Son dirigidas a gente pobre y de bajos recursos, y personas relacionadas con la baja economía y ventas en el mercado. Muchas revistas económicas son distribuidas solamente, o predominantemente, por la suscripción. Ésta puede ser libre (cualquier persona puede suscribirse) o restrictiva, lo que significa que la suscripción está disponible solamente a los lectores que, según su criterio, determine el director o la editorial. Este modelo también es conocido como circulación controlada.
  • 26. En los últimos años, junto a la prensa de distribución gratuita, han nacido en España varios tipos de revistas también gratuitas. En especial destacan aquellas relacionadas con el ocio y la cultura. Guías de comercios, restaurantes, tiendas de moda, centros de estética, peluquerías, etc. que además de información sobre estos comercios han incluido también contenidos de cultura: citas de teatro, cine, exposiciones y música. Con mayor calidad que la prensa gratuita, las revistas normalmente se centran en nichos de mercado más determinados.
  • 27.
  • 28. Al llegar la imprenta a México, se publicaban periódicos en las paredes (el nombre viene porque los publicaban periódicamente) después fueron diarios y en ellos incluían chistes, (no había dibujos, solo letra) se cree que las revistas de monitos, las iniciaron durante el Porfiriato.