SlideShare una empresa de Scribd logo
1
EL BIEN COMUN: DE FELBER A TIROLE.
Manfred Nolte
Todos aspiramos a un mundo mejor. Dado que nuestra vida cotidiana se halla
muy influida por los avatares económicos, se sigue que todos deseamos una
economía mejor, es decir, un sistema económico más perfecto, de más quilates,
al servicio del destinatario último del aparato productivo que es el consumidor.
Somos nosotros, los ciudadanos consumidores, el objeto final de todas las
relaciones y proporciones sociales y productivas. Lo que se desvíe de dicho
objetivo, se aparta del fin estricto de la economía.
Como consecuencia de lo anterior, transitan en la reciente historia económica
algunos modelos de economía colaborativa, social y asamblearia que propugnan
un nuevo orden económico distinto al vigente de economía de mercado. Se trata
de una modesta restricción mental, ya que al referirse a un ‘nuevo’ orden aluden
sin duda al consenso general arriba enunciado: un orden mejor.
Por lo tanto nadie, en uso de sus facultades racionales, deseará desmarcarse del
ansia por un modelo económico ‘mejor’, y ello coincidimos liberales y
totalitaristas, socialistas y conservadores, proteccionistas y defensores de la
globalización. En la conocida dicotomía de Friedrich Von Hayek igual anhelo
comparten los defensores de la ‘Nomocracia’, un gobierno basado en un sistema
democrático de leyes, que los partidarios de la ‘Teleocracia’, régimen este que
subordina todos los fines particulares a la obtención del fin optimo dictado por
la autoridad suprema.
No es en el fin, en consecuencia, en el que discrepan los discursos ideológicos,
sino en los medios utilizados para la consecución de dicho fin y de la eficacia y
eficiencia de los mismos. Dado que en esta vida que nos concierne, los bienes
son escasos y los usos alternativos, la disciplina económica debe aplicarse
administrar dichos escasos elementos disponibles con la máxima eficiencia y
validez. Todo lo demás no pertenecerá al paradigma económico sino que se
2
insertará en los amplios dominios que giran desde la buena voluntad y el
altruismo a la utopía, en ocasiones disruptiva y perniciosa.
Bajo el titulo de ‘Economía del bien común’ (EBC) giran desde hace algunos
años algunas propuestas que se encasillan en esta segunda categoría,
caracterizadas básicamente por constituirse en una alternativa superior a la
economía de mercado. Dos autores destacan con luz propia al frente de este
movimiento de carácter democrático renovador no rupturista.
El austriaco Christian Felber y el nobel francés Jean Tirole son dos economistas
renombrados, autores de sendos libros que llevan por título el también
atribuido al movimiento renovador ‘La Economía del Bien Común’. Sus
publicaciones están separadas por un lapso de 6 años (2010 y 2016,
respectivamente) aunque sus enfoques y conclusiones difieran sustancialmente.
Felber, cofundador de Attac en Austria vuelca en sus planeamientos los
anteriores postulados altermundistas del referido movimiento civil hasta
auparlo a la consideración de un pretendido sistema económico, superador del
neoliberalismo, calificativo que otorga la formación radical al vigente modelo de
economía de mercado. Así, la EBC prioriza valores como la confianza,
cooperación, aprecio, democracia, solidaridad frente al afán de lucro y
competencia. El beneficio empresarial se sustituye por el beneficio común y el
PIB por el Producto del bien común. Las empresas adscritas a la EBC tendrán
impuestos reducidos, aranceles ventajosos, créditos baratos, y privilegios en las
compras públicas y en el acceso a programas de investigación. Los salarios
máximos estarán limitados a 20 veces los mínimos, ninguna propiedad excederá
de un determinado techo, las herencias serán socializadas, engrosando una ‘dote
democrática’ para futuras generaciones. El horario de trabajo retribuido se verá
reducido escalonadamente hacia las 30 horas semanales y cada décimo año el
trabajador disfrutará un “año sabático” que será financiado a través de un
salario mínimo incondicional.
La propiedad de las grandes empresas pasará a empleados y ciudadanos y en lo
político se erigen ‘parlamentos económicos’ con prelación sobre los gobiernos
dictaminando sobre la categoría y alcance de los ‘bienes democráticos’ entre los
que destaca un ‘banco democrático’ controlado de forma asamblearia y el
Estado se financia sin intereses en el Banco Central. Los tipos de interés
desaparecen. A nivel local distintas monedas regionales conviven con la moneda
nacional. En todas las instancias la democracia representativa será completada
por la democracia directa y la democracia participativa.
Este idílico cuento de hadas no explica como se producirá la información
transitiva en los mercados, ni como se financiarán los proyectos, ni quien fijará
los bienes comunes que pasarán a ser mayoritarios a través del juego
asambleario, ni qué mecanismo sustituirá al mercado en la asignación de
recursos. La exoneración de la economía de mercado de su supuesto egoísmo y
maldad intrínsecas, se basa justamente en su solidaridad indirecta. Adam Smith
el inventor de la mano invisible recordaba una y otra vez que la eficiencia del
librecambio pasaba por la ausencia de posiciones dominantes. La división del
trabajo no es otra cosa que una magna estructura de cooperación. La
competencia es un mecanismo de discriminación entre los planes empresariales
3
que satisfacen o no los deseos soberanos de los consumidores. El consumidor
dice si o no. La competencia es consustancial a la escasez de los recursos. La
concurrencia legitima la persecución de los fines propios a cambio de permitir el
desarrollo de los ajenos. El capitalismo, es un sistema individualista que
pretende conseguir el Bien Común a través de la persecución de los propios
intereses personales. Son los consumidores los que refrendan la calidad y
número de aquel.
Como ha concluido Juan Ramón Rallo: ‘ La Economía del Bien Común es un
experimento de ingeniería social que lleva en su diseño su condena al fracaso.
Sus tres mayores errores son pretender objetivar la idea de bien común, pensar
que es posible coordinar la actividad de miles de millones de personas
desatendiendo el sistema de precios y obviar la ruina que supondría una brutal
descapitalización de la economía derivada de la persecución de la propiedad, en
sus dos facetas: acumulación patrimonial y control de la gestión empresarial.
El Nobel Tirole discurre por otros derroteros. “La victoria de la economía de
mercado solo ha sido una victoria a medias, pues no se ha ganado a la gente. Su
supremacía se acepta con fatalismo, unido en algunos casos a la indignación”.
La economía del bien común consiste sobre todo en la ambición de que las
Instituciones económicas contribuyan al interés general. El director de la
escuela de economía de Toulouse(Francia) destaca el concepto de la ‘Teoría de
la Información’ basada en la evidencia de que las decisiones de consumidores y
empresas gozan de una información limitada en la construcción de sus bienes
comunes. Como ejemplo señala que, “las personas no quieren aceptar que un
endeudamiento público creciente pone en peligro el sistema de bienestar social
y, por tanto, se resiste a las políticas de austeridad.”
El curso de la economía se halla sesgado a menudo por intereses bastardos, por
lobbies poderosos y por el rechazo de las Instituciones a compartir o abandonar
el poder. De ahí la necesaria refundación de los poderes públicos en el ámbito
regulatorio, aspecto que constituye el corazón de su ‘Economía del Bien común’.
La mano invisible (el mercado) y la mano más visible (el Estado) son
complementarios: La labor de este último es corregir los múltiples fallos de
aquel.
Entre ambas doctrinas, o al margen de ellas, se encuentra la inquietante
exhortación ‘Evangelii Gaudium’ del Papa Bergoglio cuando advierte que
“tenemos que decir ‘no’ a la economía de la exclusión y de la inequidad: esa
economía mata”. Un aldabonazo para la reflexión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos de sistemas economicos
Conceptos de sistemas economicosConceptos de sistemas economicos
Conceptos de sistemas economicos
joseedgarrojas
 
Neoliberalismo en colombia durante los ultimos trece años. tema para grado 11...
Neoliberalismo en colombia durante los ultimos trece años. tema para grado 11...Neoliberalismo en colombia durante los ultimos trece años. tema para grado 11...
Neoliberalismo en colombia durante los ultimos trece años. tema para grado 11...
Juán Carlos Granados Garzón
 
Neoliberalismo desarrollo economico
Neoliberalismo desarrollo economicoNeoliberalismo desarrollo economico
Neoliberalismo desarrollo economico
PAD Ancash
 
Economias mixtas
Economias mixtasEconomias mixtas
Economias mixtas
caim_999
 
Diapositivas de sistemas economicos
Diapositivas de sistemas economicosDiapositivas de sistemas economicos
Diapositivas de sistemas economicos
danielito00
 
Sistemas económicos (1º bachillerato)
Sistemas económicos (1º bachillerato)Sistemas económicos (1º bachillerato)
Sistemas económicos (1º bachillerato)
Geohistoria23
 
Prof. juan antonio nieto presentacion ppt
Prof. juan antonio nieto presentacion pptProf. juan antonio nieto presentacion ppt
Prof. juan antonio nieto presentacion ppt
Carmen Hevia Medina
 
Capitalismo una historia de amor
Capitalismo una historia de amorCapitalismo una historia de amor
Capitalismo una historia de amor
juanes1985
 

La actualidad más candente (20)

Los sistemas económicos
Los sistemas económicosLos sistemas económicos
Los sistemas económicos
 
Ppt efp mnci
Ppt efp mnciPpt efp mnci
Ppt efp mnci
 
Analisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economicoAnalisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economico
 
Taller sobre Economía del Bien Común
Taller sobre Economía del Bien ComúnTaller sobre Economía del Bien Común
Taller sobre Economía del Bien Común
 
Economía e Instituciones
Economía e InstitucionesEconomía e Instituciones
Economía e Instituciones
 
Conceptos de sistemas economicos
Conceptos de sistemas economicosConceptos de sistemas economicos
Conceptos de sistemas economicos
 
Neoliberalismo en colombia durante los ultimos trece años. tema para grado 11...
Neoliberalismo en colombia durante los ultimos trece años. tema para grado 11...Neoliberalismo en colombia durante los ultimos trece años. tema para grado 11...
Neoliberalismo en colombia durante los ultimos trece años. tema para grado 11...
 
El origen del neoliberalismo
El origen del neoliberalismoEl origen del neoliberalismo
El origen del neoliberalismo
 
Neoliberalismo desarrollo economico
Neoliberalismo desarrollo economicoNeoliberalismo desarrollo economico
Neoliberalismo desarrollo economico
 
Economias mixtas
Economias mixtasEconomias mixtas
Economias mixtas
 
Mosaico del Futuro - La Economía del Bien Común - Christian.Felber
Mosaico del Futuro - La Economía del Bien Común - Christian.FelberMosaico del Futuro - La Economía del Bien Común - Christian.Felber
Mosaico del Futuro - La Economía del Bien Común - Christian.Felber
 
Una vida obsoleta
Una vida obsoletaUna vida obsoleta
Una vida obsoleta
 
América Latina: del Ocaso del Neoliberalismo al ALBA de los Pueblos
América Latina: del Ocaso del Neoliberalismo al ALBA de los PueblosAmérica Latina: del Ocaso del Neoliberalismo al ALBA de los Pueblos
América Latina: del Ocaso del Neoliberalismo al ALBA de los Pueblos
 
Diapositivas de sistemas economicos
Diapositivas de sistemas economicosDiapositivas de sistemas economicos
Diapositivas de sistemas economicos
 
Resumen sistemas economicos
Resumen sistemas economicosResumen sistemas economicos
Resumen sistemas economicos
 
Sistemas económicos (1º bachillerato)
Sistemas económicos (1º bachillerato)Sistemas económicos (1º bachillerato)
Sistemas económicos (1º bachillerato)
 
Prof. juan antonio nieto presentacion ppt
Prof. juan antonio nieto presentacion pptProf. juan antonio nieto presentacion ppt
Prof. juan antonio nieto presentacion ppt
 
Capitalismo una historia de amor
Capitalismo una historia de amorCapitalismo una historia de amor
Capitalismo una historia de amor
 
sistemes economics
sistemes economicssistemes economics
sistemes economics
 
Capitulo 2 economia mixta
Capitulo 2 economia mixtaCapitulo 2 economia mixta
Capitulo 2 economia mixta
 

Similar a El bien comun: de Felber a Tirole

SISTEMAS ECONÓMICOS tercero medio Prof Francisco Angulo
SISTEMAS ECONÓMICOS tercero medio Prof Francisco AnguloSISTEMAS ECONÓMICOS tercero medio Prof Francisco Angulo
SISTEMAS ECONÓMICOS tercero medio Prof Francisco Angulo
Francisco543347
 
Analisis economico
Analisis economico Analisis economico
Analisis economico
cybersould
 

Similar a El bien comun: de Felber a Tirole (20)

Sistemas económicos:pocas novedades
Sistemas económicos:pocas novedadesSistemas económicos:pocas novedades
Sistemas económicos:pocas novedades
 
SISTEMAS ECONÓMICOS tercero medio Prof Francisco Angulo
SISTEMAS ECONÓMICOS tercero medio Prof Francisco AnguloSISTEMAS ECONÓMICOS tercero medio Prof Francisco Angulo
SISTEMAS ECONÓMICOS tercero medio Prof Francisco Angulo
 
T1 Qué es la economía.pdf
T1 Qué es la economía.pdfT1 Qué es la economía.pdf
T1 Qué es la economía.pdf
 
Presentacion tema 1_y_2
Presentacion tema 1_y_2Presentacion tema 1_y_2
Presentacion tema 1_y_2
 
Economía unidad 3
Economía  unidad 3Economía  unidad 3
Economía unidad 3
 
Economía unidad 3
Economía  unidad 3Economía  unidad 3
Economía unidad 3
 
La economía del bien común (Christian Felber) Lecturas recomendadas. Peadar K...
La economía del bien común (Christian Felber) Lecturas recomendadas. Peadar K...La economía del bien común (Christian Felber) Lecturas recomendadas. Peadar K...
La economía del bien común (Christian Felber) Lecturas recomendadas. Peadar K...
 
sistemas-económicos-segundo-medio-ab (1).ppt
sistemas-económicos-segundo-medio-ab (1).pptsistemas-económicos-segundo-medio-ab (1).ppt
sistemas-económicos-segundo-medio-ab (1).ppt
 
Sistemas económicos
Sistemas económicosSistemas económicos
Sistemas económicos
 
UNA MIRADA A “LA ECONOMIA DEL BIEN COMUN” por Oscar Ayala A.
UNA MIRADA A “LA ECONOMIA DEL BIEN COMUN” por Oscar Ayala A.UNA MIRADA A “LA ECONOMIA DEL BIEN COMUN” por Oscar Ayala A.
UNA MIRADA A “LA ECONOMIA DEL BIEN COMUN” por Oscar Ayala A.
 
Informacion & links sobre Christian Felber y la Economía del Bien Común
Informacion & links sobre Christian Felber y la Economía del Bien ComúnInformacion & links sobre Christian Felber y la Economía del Bien Común
Informacion & links sobre Christian Felber y la Economía del Bien Común
 
La Economía del Bien Común Abril 2014
La Economía del Bien Común Abril 2014La Economía del Bien Común Abril 2014
La Economía del Bien Común Abril 2014
 
Notas de lectura analisis
Notas de lectura analisisNotas de lectura analisis
Notas de lectura analisis
 
Ponencia marco servicios_publicos_en_europa
Ponencia marco servicios_publicos_en_europaPonencia marco servicios_publicos_en_europa
Ponencia marco servicios_publicos_en_europa
 
Mercado Intervenido (Mercantilismo)
Mercado Intervenido (Mercantilismo)Mercado Intervenido (Mercantilismo)
Mercado Intervenido (Mercantilismo)
 
Conocer de economía para entendernos mejor.pdf
Conocer de economía para entendernos mejor.pdfConocer de economía para entendernos mejor.pdf
Conocer de economía para entendernos mejor.pdf
 
El papel del estado en la economia
El papel del estado en la economiaEl papel del estado en la economia
El papel del estado en la economia
 
Analisis economico
Analisis economico Analisis economico
Analisis economico
 
Ensayo, oferta, demanda y mercados
Ensayo, oferta, demanda y mercadosEnsayo, oferta, demanda y mercados
Ensayo, oferta, demanda y mercados
 
Sociedad y economía en la globalización
Sociedad y economía en la globalizaciónSociedad y economía en la globalización
Sociedad y economía en la globalización
 

Más de ManfredNolte

Más de ManfredNolte (20)

EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
 
CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.
CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.
CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.
 
DEUDA PUBLICA Y CONVENIENCIA FISCAL: LLAMADOS AL ACUERDO.
DEUDA PUBLICA Y CONVENIENCIA FISCAL: LLAMADOS AL ACUERDO.DEUDA PUBLICA Y CONVENIENCIA FISCAL: LLAMADOS AL ACUERDO.
DEUDA PUBLICA Y CONVENIENCIA FISCAL: LLAMADOS AL ACUERDO.
 
DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.
DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.
DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.
 
COYUNTURA ECONOMICA Y SUS SOMBRAS: INFORME TRIMESTRAL DEL BANCO DE ESPAÑA.
COYUNTURA ECONOMICA Y SUS SOMBRAS: INFORME TRIMESTRAL DEL BANCO DE ESPAÑA.COYUNTURA ECONOMICA Y SUS SOMBRAS: INFORME TRIMESTRAL DEL BANCO DE ESPAÑA.
COYUNTURA ECONOMICA Y SUS SOMBRAS: INFORME TRIMESTRAL DEL BANCO DE ESPAÑA.
 
DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.
DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.
DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.
 
¿FIN DEL CRIPTOINVIERNO?: ASI HABLAN LOS MAXIMOS.
¿FIN DEL CRIPTOINVIERNO?: ASI HABLAN LOS MAXIMOS.¿FIN DEL CRIPTOINVIERNO?: ASI HABLAN LOS MAXIMOS.
¿FIN DEL CRIPTOINVIERNO?: ASI HABLAN LOS MAXIMOS.
 
CONOCIMIENTO INTERIOR BRUTO, la obsolescencia del PIB.
CONOCIMIENTO INTERIOR BRUTO, la obsolescencia del PIB.CONOCIMIENTO INTERIOR BRUTO, la obsolescencia del PIB.
CONOCIMIENTO INTERIOR BRUTO, la obsolescencia del PIB.
 
LA AGROSFERA, DE NUEVO LA REBELIÓN DEL CAMPO.
LA AGROSFERA, DE NUEVO LA REBELIÓN DEL CAMPO.LA AGROSFERA, DE NUEVO LA REBELIÓN DEL CAMPO.
LA AGROSFERA, DE NUEVO LA REBELIÓN DEL CAMPO.
 
TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.
TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.
TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.
 
MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.
MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.
MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.
 
LA SOMBRA POLITICA.
LA SOMBRA POLITICA.LA SOMBRA POLITICA.
LA SOMBRA POLITICA.
 
DAVOS: EL PESO Y EL CONSEJO DE UN PODER SOCIALIZADOR.
DAVOS: EL PESO Y EL CONSEJO DE UN PODER SOCIALIZADOR.DAVOS: EL PESO Y EL CONSEJO DE UN PODER SOCIALIZADOR.
DAVOS: EL PESO Y EL CONSEJO DE UN PODER SOCIALIZADOR.
 
EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.
EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.
EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.
 
LA FRONTERA 2050 EN ATENCION MEDICA.
LA FRONTERA 2050 EN ATENCION MEDICA.LA FRONTERA 2050 EN ATENCION MEDICA.
LA FRONTERA 2050 EN ATENCION MEDICA.
 
ESPAÑA FRENTE AL DESAFIO DE LA AUSTERIDAD EUROPEA.
ESPAÑA FRENTE AL DESAFIO DE LA AUSTERIDAD EUROPEA.ESPAÑA FRENTE AL DESAFIO DE LA AUSTERIDAD EUROPEA.
ESPAÑA FRENTE AL DESAFIO DE LA AUSTERIDAD EUROPEA.
 

Último

la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
Moises293527
 

Último (13)

Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 

El bien comun: de Felber a Tirole

  • 1. 1 EL BIEN COMUN: DE FELBER A TIROLE. Manfred Nolte Todos aspiramos a un mundo mejor. Dado que nuestra vida cotidiana se halla muy influida por los avatares económicos, se sigue que todos deseamos una economía mejor, es decir, un sistema económico más perfecto, de más quilates, al servicio del destinatario último del aparato productivo que es el consumidor. Somos nosotros, los ciudadanos consumidores, el objeto final de todas las relaciones y proporciones sociales y productivas. Lo que se desvíe de dicho objetivo, se aparta del fin estricto de la economía. Como consecuencia de lo anterior, transitan en la reciente historia económica algunos modelos de economía colaborativa, social y asamblearia que propugnan un nuevo orden económico distinto al vigente de economía de mercado. Se trata de una modesta restricción mental, ya que al referirse a un ‘nuevo’ orden aluden sin duda al consenso general arriba enunciado: un orden mejor. Por lo tanto nadie, en uso de sus facultades racionales, deseará desmarcarse del ansia por un modelo económico ‘mejor’, y ello coincidimos liberales y totalitaristas, socialistas y conservadores, proteccionistas y defensores de la globalización. En la conocida dicotomía de Friedrich Von Hayek igual anhelo comparten los defensores de la ‘Nomocracia’, un gobierno basado en un sistema democrático de leyes, que los partidarios de la ‘Teleocracia’, régimen este que subordina todos los fines particulares a la obtención del fin optimo dictado por la autoridad suprema. No es en el fin, en consecuencia, en el que discrepan los discursos ideológicos, sino en los medios utilizados para la consecución de dicho fin y de la eficacia y eficiencia de los mismos. Dado que en esta vida que nos concierne, los bienes son escasos y los usos alternativos, la disciplina económica debe aplicarse administrar dichos escasos elementos disponibles con la máxima eficiencia y validez. Todo lo demás no pertenecerá al paradigma económico sino que se
  • 2. 2 insertará en los amplios dominios que giran desde la buena voluntad y el altruismo a la utopía, en ocasiones disruptiva y perniciosa. Bajo el titulo de ‘Economía del bien común’ (EBC) giran desde hace algunos años algunas propuestas que se encasillan en esta segunda categoría, caracterizadas básicamente por constituirse en una alternativa superior a la economía de mercado. Dos autores destacan con luz propia al frente de este movimiento de carácter democrático renovador no rupturista. El austriaco Christian Felber y el nobel francés Jean Tirole son dos economistas renombrados, autores de sendos libros que llevan por título el también atribuido al movimiento renovador ‘La Economía del Bien Común’. Sus publicaciones están separadas por un lapso de 6 años (2010 y 2016, respectivamente) aunque sus enfoques y conclusiones difieran sustancialmente. Felber, cofundador de Attac en Austria vuelca en sus planeamientos los anteriores postulados altermundistas del referido movimiento civil hasta auparlo a la consideración de un pretendido sistema económico, superador del neoliberalismo, calificativo que otorga la formación radical al vigente modelo de economía de mercado. Así, la EBC prioriza valores como la confianza, cooperación, aprecio, democracia, solidaridad frente al afán de lucro y competencia. El beneficio empresarial se sustituye por el beneficio común y el PIB por el Producto del bien común. Las empresas adscritas a la EBC tendrán impuestos reducidos, aranceles ventajosos, créditos baratos, y privilegios en las compras públicas y en el acceso a programas de investigación. Los salarios máximos estarán limitados a 20 veces los mínimos, ninguna propiedad excederá de un determinado techo, las herencias serán socializadas, engrosando una ‘dote democrática’ para futuras generaciones. El horario de trabajo retribuido se verá reducido escalonadamente hacia las 30 horas semanales y cada décimo año el trabajador disfrutará un “año sabático” que será financiado a través de un salario mínimo incondicional. La propiedad de las grandes empresas pasará a empleados y ciudadanos y en lo político se erigen ‘parlamentos económicos’ con prelación sobre los gobiernos dictaminando sobre la categoría y alcance de los ‘bienes democráticos’ entre los que destaca un ‘banco democrático’ controlado de forma asamblearia y el Estado se financia sin intereses en el Banco Central. Los tipos de interés desaparecen. A nivel local distintas monedas regionales conviven con la moneda nacional. En todas las instancias la democracia representativa será completada por la democracia directa y la democracia participativa. Este idílico cuento de hadas no explica como se producirá la información transitiva en los mercados, ni como se financiarán los proyectos, ni quien fijará los bienes comunes que pasarán a ser mayoritarios a través del juego asambleario, ni qué mecanismo sustituirá al mercado en la asignación de recursos. La exoneración de la economía de mercado de su supuesto egoísmo y maldad intrínsecas, se basa justamente en su solidaridad indirecta. Adam Smith el inventor de la mano invisible recordaba una y otra vez que la eficiencia del librecambio pasaba por la ausencia de posiciones dominantes. La división del trabajo no es otra cosa que una magna estructura de cooperación. La competencia es un mecanismo de discriminación entre los planes empresariales
  • 3. 3 que satisfacen o no los deseos soberanos de los consumidores. El consumidor dice si o no. La competencia es consustancial a la escasez de los recursos. La concurrencia legitima la persecución de los fines propios a cambio de permitir el desarrollo de los ajenos. El capitalismo, es un sistema individualista que pretende conseguir el Bien Común a través de la persecución de los propios intereses personales. Son los consumidores los que refrendan la calidad y número de aquel. Como ha concluido Juan Ramón Rallo: ‘ La Economía del Bien Común es un experimento de ingeniería social que lleva en su diseño su condena al fracaso. Sus tres mayores errores son pretender objetivar la idea de bien común, pensar que es posible coordinar la actividad de miles de millones de personas desatendiendo el sistema de precios y obviar la ruina que supondría una brutal descapitalización de la economía derivada de la persecución de la propiedad, en sus dos facetas: acumulación patrimonial y control de la gestión empresarial. El Nobel Tirole discurre por otros derroteros. “La victoria de la economía de mercado solo ha sido una victoria a medias, pues no se ha ganado a la gente. Su supremacía se acepta con fatalismo, unido en algunos casos a la indignación”. La economía del bien común consiste sobre todo en la ambición de que las Instituciones económicas contribuyan al interés general. El director de la escuela de economía de Toulouse(Francia) destaca el concepto de la ‘Teoría de la Información’ basada en la evidencia de que las decisiones de consumidores y empresas gozan de una información limitada en la construcción de sus bienes comunes. Como ejemplo señala que, “las personas no quieren aceptar que un endeudamiento público creciente pone en peligro el sistema de bienestar social y, por tanto, se resiste a las políticas de austeridad.” El curso de la economía se halla sesgado a menudo por intereses bastardos, por lobbies poderosos y por el rechazo de las Instituciones a compartir o abandonar el poder. De ahí la necesaria refundación de los poderes públicos en el ámbito regulatorio, aspecto que constituye el corazón de su ‘Economía del Bien común’. La mano invisible (el mercado) y la mano más visible (el Estado) son complementarios: La labor de este último es corregir los múltiples fallos de aquel. Entre ambas doctrinas, o al margen de ellas, se encuentra la inquietante exhortación ‘Evangelii Gaudium’ del Papa Bergoglio cuando advierte que “tenemos que decir ‘no’ a la economía de la exclusión y de la inequidad: esa economía mata”. Un aldabonazo para la reflexión.