SlideShare una empresa de Scribd logo
PROLACTINA (PRL)
La Prolactina, que se genera en la Glándula Pituitaria, posee un efecto sinérgico con
otras hormonas, los Estrógenos, Progestínicos, Glucorticoides suprarrenales, Insulina y
GH. Juntos, inducen el crecimiento de los conductos galactóforos y también un
crecimiento adicional de los lobulillos, para que se produzca el desarrollo completo de
las mamas (mamogénesis), y estas se convierten en órganos secretores de leche.
Durante el embarazo el aumento de los niveles de Estrógenos y Progesterona, estimula
el desarrollo glandular. Las mamas tienden a hacerse esférica, debido al aumento del
tejido adiposo, se vuelven turgentes y aumentan de tamaño. La pigmentación de la piel
de la areola y del pezón aumenta muy notablemente y aparecen unas pequeñas
eminencias granulares en los bordes de las areolas, conocidas como “Tubérculos de
Morgagni”.
La Prolactina, que también se denomina Luteotropina, es una hormona peptídica
secretada por células lactotropas de la parte anterior de la Hipófisis, la Adenohipófisis,
que estimula la producción de leche en las glándulas mamarias y la síntesis de
Progesterona en el cuerpo lúteo.
Tiene una masa molecular aproximada a 22 500 dáltones y su cadena polipeptídica
consta de unos 199 residuos aminoácidos.
Es una hormona que tiende a variar con facilidad dados determinados factores que
aumenten o disminuyan el estrés (aumentan durante los tiempos de estrés físico o
emocional). Una manera de aumentar la cantidad de Prolactina producida, es seguir
parámetros de sueño, luz y oscuridad. De hecho, los niveles de Prolactina son diferentes
a lo largo del día.
Los niveles más altos ocurren durante el sueño y poco después de despertarse.
Muchos medicamentos pueden hacer que suban los niveles de Prolactina
Se mantendrá en niveles elevados, en tanto dure la lactancia materna, ya que resulta
suficiente la estimulación del pezón, que genera la succión del bebé, para que el
Hipotálamo bloquee la secreción de Dopamina y, como consecuencia inhiba la acción
de Prolactina de modo que cada vez que la madre amamanta, las señales nerviosas
aferentes, procedentes de los pezones, hacia el Hipotálamo, secretando una “oleada” de
PRL, que dura aproximadamente una hora y reduciéndose cuando deja de hacerlo,
pudiendo así producir más leche para la siguiente toma.
Además, en tanto duran el embarazo y la lactancia, la presencia de altas concentraciones
de Prolactina hacen que se inhiba la producción de las Hormonas Foliculoestimulante
(FSH) y Luteinizante (LH), interrumpiendo el ciclo menstrual durante el embarazo y
reduciendo significativamente la fertilidad mientras dura la lactancia, por lo que durante
este periodo las posibilidades de que se produzca un embarazo son muy limitadas.
FACTORES NO PATOLÓGICOS QUE AUMENTAN O DISMINUYEN LAS
CONCENTRACIONES DE PROLACTINA
Aumentan la Prolactina
 Endorfinas
 17 β-estradiol GnRH
 GnRH (Hormona Liberadora de gonadotropinas)
 Serotonina
 TRH (Hormona Liberadora de Tirotropina)
 VIP (péptido intestinal vasoactivo)
 Relaciones sexuales
 Ejercicio
 Estrés
 Cirugías
Disminuyen la Prolactina
 Dopamina
 GABA (ácido gamma aminobutírico)
 Somatostatina (GIF hormona inhibidora de GH)
HIPOPROLACTINEMIA
La deficiencia de prolactina o Hipoprolactinemia puede deberse a la existencia de un
tumor en la Hipófisis que altere la capacidad de secreción hormonal de la Glándula
Pituitaria.
En ausencia de embarazo o lactancia, este trastorno no causa ningún tipo de problemas.
No obstante, durante el embarazo pude ocasionar el denominado Síndrome de Sheehan,
que se caracteriza por causar fuertes hemorragias durante el parto y dañar de forma
irreversible la Glándula Pituitaria, aunque es muy poco frecuente. Asimismo, la falta de
producción de Prolactina puede impedir la lactancia materna por ausencia de leche.
HIPERPROLACTINEMIA - PROLACTINOMA
Sin embargo, la Hiperprolactinemia o altas concentraciones de Prolactina, en ausencia
de embarazo o de lactancia, causa situaciones patológicas concretas. En primer lugar, al
inhibir la secreción de Gonadotropinas (FSH y LH) reduce la función ovárica, lo que
puede llevar a ocasionar oligomenorrea o amenorrea.
Además, también produce un descenso de la producción de estrógenos y, como
consecuencia, la pérdida de deseo sexual, sequedad vaginal e infertilidad.
La causa más frecuente de elevación de los niveles de Prolactina, por encima de 100
μg/L, es la presencia de un tumor, un adenoma hipofisario hiperfuncionante, secretor de
PRL, generalmente benigno y al que se denomina prolactinoma.
Elevaciones menos importantes, se deben a:
 Microprolactinomas
 Compresión del tallo hipofisario
 Hipotiroidismo
 Insuficiencia Renal
 Anorexia
 Síndrome de ovario poliquístico
 Fármacos: Antipsicóticos de primera y segunda generación
Clorpromazina, Haloperidol, Perfenazina 33-87%
Amisulpirida 100%
Aripiprazol 3,1-5%
Clozapina <5%
Olanzapina 6-40%
Quetiapina 0-29%
Risperidona 72-100%
En función de su localización y tamaño se pueden producir o no síntomas como:
 Cefalea
 Alteraciones visuales
 Alteraciones de la secreción de hormonas secretadas en la hipófisis.
Si no se tratan convenientemente, estos tumores pueden llegar a afectar a tejidos
adyacentes.
DIAGNÓSTICO
Serología: Hemoquímica de la PRL
Cortes diagnósticos de la PRL:
 hombre son: 2 a 18 μg /mL
 mujeres: 2 a 25 μg/mL;
 embarazadas se consideran concentraciones normales de 10 a 1,000 μg/mL.
Neuroimágenes: RMN
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Agonistas del receptor de Dopamina D2
 Bromocriptina (alcaloide del Cornezuelo del Centeno) 2.5mg tres veces al día
 Cabergolina de acción prolongada 0.5 a 1 mg tres veces por semana
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
 Extirpación del macroadenoma infiltrante
 Radioablación por radiofrecuencia
 La Radiocirugía con Gamma Knife
la Prolactina .pdf

Más contenido relacionado

Similar a la Prolactina .pdf

Ciclo mensual femenino
Ciclo mensual femeninoCiclo mensual femenino
Ciclo mensual femeninoBergoglio
 
3. ANATOMÌA Y FISIOLOGÌA DE LA GLÀNDULA MAMARÌA.pdf
3. ANATOMÌA Y FISIOLOGÌA DE LA GLÀNDULA MAMARÌA.pdf3. ANATOMÌA Y FISIOLOGÌA DE LA GLÀNDULA MAMARÌA.pdf
3. ANATOMÌA Y FISIOLOGÌA DE LA GLÀNDULA MAMARÌA.pdf
FernandaValdezCano
 
Ovogenesis 100629090508-phpapp01
Ovogenesis 100629090508-phpapp01Ovogenesis 100629090508-phpapp01
Ovogenesis 100629090508-phpapp01akhym
 
Eje hipotálamo -hipófisis Daniel Aguirre
Eje hipotálamo -hipófisis          Daniel Aguirre Eje hipotálamo -hipófisis          Daniel Aguirre
Eje hipotálamo -hipófisis Daniel Aguirre
Daniel Aguirre
 
Lobulo anterior (adenohipofisis)
Lobulo  anterior (adenohipofisis)Lobulo  anterior (adenohipofisis)
Lobulo anterior (adenohipofisis)Bet Cm
 
SEMIOLOGÍA 7 (2).pptx
SEMIOLOGÍA 7 (2).pptxSEMIOLOGÍA 7 (2).pptx
SEMIOLOGÍA 7 (2).pptx
HaroldCalcinaZurita1
 
Eje hipotalamo hipofisis
Eje hipotalamo hipofisisEje hipotalamo hipofisis
Eje hipotalamo hipofisis
MarcelaDayannaBentez
 
Ciclo ovárico
Ciclo ováricoCiclo ovárico
Hormonas en estado g ravido
Hormonas en estado g ravidoHormonas en estado g ravido
Hormonas en estado g ravidoBrayan García
 
Fisiología y endocrinología de la Reproducción en Ganado bovino.ppt
Fisiología y endocrinología de la Reproducción en Ganado bovino.pptFisiología y endocrinología de la Reproducción en Ganado bovino.ppt
Fisiología y endocrinología de la Reproducción en Ganado bovino.ppt
Josman25
 
Eje hipotalamo-hipofisis-ovario.pdf
Eje hipotalamo-hipofisis-ovario.pdfEje hipotalamo-hipofisis-ovario.pdf
Eje hipotalamo-hipofisis-ovario.pdf
DiegoLuviano1
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
Hugo Pinto
 
Anatomía y fisiología de la mujer
Anatomía y fisiología de la mujerAnatomía y fisiología de la mujer
Anatomía y fisiología de la mujerLucy 'Martinez
 
Fisiología del embarazo
Fisiología del embarazoFisiología del embarazo
Fisiología del embarazo
Alejandro Propranolol
 
endocrino-3.pdf
endocrino-3.pdfendocrino-3.pdf
endocrino-3.pdf
AlbertoSanchezSanche6
 

Similar a la Prolactina .pdf (20)

Ciclo mensual femenino
Ciclo mensual femeninoCiclo mensual femenino
Ciclo mensual femenino
 
3. ANATOMÌA Y FISIOLOGÌA DE LA GLÀNDULA MAMARÌA.pdf
3. ANATOMÌA Y FISIOLOGÌA DE LA GLÀNDULA MAMARÌA.pdf3. ANATOMÌA Y FISIOLOGÌA DE LA GLÀNDULA MAMARÌA.pdf
3. ANATOMÌA Y FISIOLOGÌA DE LA GLÀNDULA MAMARÌA.pdf
 
Ovogenesis
OvogenesisOvogenesis
Ovogenesis
 
Ovogenesis
OvogenesisOvogenesis
Ovogenesis
 
Ovogenesis 100629090508-phpapp01
Ovogenesis 100629090508-phpapp01Ovogenesis 100629090508-phpapp01
Ovogenesis 100629090508-phpapp01
 
Eje hipotálamo -hipófisis Daniel Aguirre
Eje hipotálamo -hipófisis          Daniel Aguirre Eje hipotálamo -hipófisis          Daniel Aguirre
Eje hipotálamo -hipófisis Daniel Aguirre
 
Lobulo anterior (adenohipofisis)
Lobulo  anterior (adenohipofisis)Lobulo  anterior (adenohipofisis)
Lobulo anterior (adenohipofisis)
 
Bolilla 6
Bolilla 6Bolilla 6
Bolilla 6
 
SEMIOLOGÍA 7 (2).pptx
SEMIOLOGÍA 7 (2).pptxSEMIOLOGÍA 7 (2).pptx
SEMIOLOGÍA 7 (2).pptx
 
Eje hipotalamo hipofisis
Eje hipotalamo hipofisisEje hipotalamo hipofisis
Eje hipotalamo hipofisis
 
Ciclo ovárico
Ciclo ováricoCiclo ovárico
Ciclo ovárico
 
Hormonas en estado g ravido
Hormonas en estado g ravidoHormonas en estado g ravido
Hormonas en estado g ravido
 
Fisiología y endocrinología de la Reproducción en Ganado bovino.ppt
Fisiología y endocrinología de la Reproducción en Ganado bovino.pptFisiología y endocrinología de la Reproducción en Ganado bovino.ppt
Fisiología y endocrinología de la Reproducción en Ganado bovino.ppt
 
Eje hipotalamo-hipofisis-ovario.pdf
Eje hipotalamo-hipofisis-ovario.pdfEje hipotalamo-hipofisis-ovario.pdf
Eje hipotalamo-hipofisis-ovario.pdf
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Glandulas mamarias
Glandulas mamariasGlandulas mamarias
Glandulas mamarias
 
Anatomía y fisiología de la mujer
Anatomía y fisiología de la mujerAnatomía y fisiología de la mujer
Anatomía y fisiología de la mujer
 
Fisiología del embarazo
Fisiología del embarazoFisiología del embarazo
Fisiología del embarazo
 
Eje hipotálamo hipofisis-ovario
Eje hipotálamo hipofisis-ovarioEje hipotálamo hipofisis-ovario
Eje hipotálamo hipofisis-ovario
 
endocrino-3.pdf
endocrino-3.pdfendocrino-3.pdf
endocrino-3.pdf
 

Último

La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 

Último (20)

La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 

la Prolactina .pdf

  • 1. PROLACTINA (PRL) La Prolactina, que se genera en la Glándula Pituitaria, posee un efecto sinérgico con otras hormonas, los Estrógenos, Progestínicos, Glucorticoides suprarrenales, Insulina y GH. Juntos, inducen el crecimiento de los conductos galactóforos y también un crecimiento adicional de los lobulillos, para que se produzca el desarrollo completo de las mamas (mamogénesis), y estas se convierten en órganos secretores de leche. Durante el embarazo el aumento de los niveles de Estrógenos y Progesterona, estimula el desarrollo glandular. Las mamas tienden a hacerse esférica, debido al aumento del tejido adiposo, se vuelven turgentes y aumentan de tamaño. La pigmentación de la piel de la areola y del pezón aumenta muy notablemente y aparecen unas pequeñas eminencias granulares en los bordes de las areolas, conocidas como “Tubérculos de Morgagni”. La Prolactina, que también se denomina Luteotropina, es una hormona peptídica secretada por células lactotropas de la parte anterior de la Hipófisis, la Adenohipófisis, que estimula la producción de leche en las glándulas mamarias y la síntesis de Progesterona en el cuerpo lúteo. Tiene una masa molecular aproximada a 22 500 dáltones y su cadena polipeptídica consta de unos 199 residuos aminoácidos. Es una hormona que tiende a variar con facilidad dados determinados factores que aumenten o disminuyan el estrés (aumentan durante los tiempos de estrés físico o emocional). Una manera de aumentar la cantidad de Prolactina producida, es seguir parámetros de sueño, luz y oscuridad. De hecho, los niveles de Prolactina son diferentes a lo largo del día. Los niveles más altos ocurren durante el sueño y poco después de despertarse. Muchos medicamentos pueden hacer que suban los niveles de Prolactina Se mantendrá en niveles elevados, en tanto dure la lactancia materna, ya que resulta suficiente la estimulación del pezón, que genera la succión del bebé, para que el Hipotálamo bloquee la secreción de Dopamina y, como consecuencia inhiba la acción de Prolactina de modo que cada vez que la madre amamanta, las señales nerviosas aferentes, procedentes de los pezones, hacia el Hipotálamo, secretando una “oleada” de PRL, que dura aproximadamente una hora y reduciéndose cuando deja de hacerlo, pudiendo así producir más leche para la siguiente toma. Además, en tanto duran el embarazo y la lactancia, la presencia de altas concentraciones de Prolactina hacen que se inhiba la producción de las Hormonas Foliculoestimulante (FSH) y Luteinizante (LH), interrumpiendo el ciclo menstrual durante el embarazo y reduciendo significativamente la fertilidad mientras dura la lactancia, por lo que durante este periodo las posibilidades de que se produzca un embarazo son muy limitadas.
  • 2. FACTORES NO PATOLÓGICOS QUE AUMENTAN O DISMINUYEN LAS CONCENTRACIONES DE PROLACTINA Aumentan la Prolactina  Endorfinas  17 β-estradiol GnRH  GnRH (Hormona Liberadora de gonadotropinas)  Serotonina  TRH (Hormona Liberadora de Tirotropina)  VIP (péptido intestinal vasoactivo)  Relaciones sexuales  Ejercicio  Estrés  Cirugías Disminuyen la Prolactina  Dopamina  GABA (ácido gamma aminobutírico)  Somatostatina (GIF hormona inhibidora de GH) HIPOPROLACTINEMIA La deficiencia de prolactina o Hipoprolactinemia puede deberse a la existencia de un tumor en la Hipófisis que altere la capacidad de secreción hormonal de la Glándula Pituitaria. En ausencia de embarazo o lactancia, este trastorno no causa ningún tipo de problemas. No obstante, durante el embarazo pude ocasionar el denominado Síndrome de Sheehan, que se caracteriza por causar fuertes hemorragias durante el parto y dañar de forma irreversible la Glándula Pituitaria, aunque es muy poco frecuente. Asimismo, la falta de producción de Prolactina puede impedir la lactancia materna por ausencia de leche. HIPERPROLACTINEMIA - PROLACTINOMA Sin embargo, la Hiperprolactinemia o altas concentraciones de Prolactina, en ausencia de embarazo o de lactancia, causa situaciones patológicas concretas. En primer lugar, al inhibir la secreción de Gonadotropinas (FSH y LH) reduce la función ovárica, lo que puede llevar a ocasionar oligomenorrea o amenorrea. Además, también produce un descenso de la producción de estrógenos y, como consecuencia, la pérdida de deseo sexual, sequedad vaginal e infertilidad. La causa más frecuente de elevación de los niveles de Prolactina, por encima de 100 μg/L, es la presencia de un tumor, un adenoma hipofisario hiperfuncionante, secretor de PRL, generalmente benigno y al que se denomina prolactinoma. Elevaciones menos importantes, se deben a:  Microprolactinomas  Compresión del tallo hipofisario
  • 3.  Hipotiroidismo  Insuficiencia Renal  Anorexia  Síndrome de ovario poliquístico  Fármacos: Antipsicóticos de primera y segunda generación Clorpromazina, Haloperidol, Perfenazina 33-87% Amisulpirida 100% Aripiprazol 3,1-5% Clozapina <5% Olanzapina 6-40% Quetiapina 0-29% Risperidona 72-100% En función de su localización y tamaño se pueden producir o no síntomas como:  Cefalea  Alteraciones visuales  Alteraciones de la secreción de hormonas secretadas en la hipófisis. Si no se tratan convenientemente, estos tumores pueden llegar a afectar a tejidos adyacentes. DIAGNÓSTICO Serología: Hemoquímica de la PRL Cortes diagnósticos de la PRL:  hombre son: 2 a 18 μg /mL  mujeres: 2 a 25 μg/mL;  embarazadas se consideran concentraciones normales de 10 a 1,000 μg/mL. Neuroimágenes: RMN TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Agonistas del receptor de Dopamina D2  Bromocriptina (alcaloide del Cornezuelo del Centeno) 2.5mg tres veces al día  Cabergolina de acción prolongada 0.5 a 1 mg tres veces por semana TRATAMIENTO QUIRÚRGICO  Extirpación del macroadenoma infiltrante  Radioablación por radiofrecuencia  La Radiocirugía con Gamma Knife