SlideShare una empresa de Scribd logo
GLÁNDULAS MAMARIAS
ANATOMÍA DE LA MAMA Cada glándula mamaria madura está formada por 15 a 25 lóbulos. Se disponen en forma radial y se encuentran separados por diversas cantidades de grasa. Cada lóbulo consta de varios lobulillos, que a su vez están formados por numerosos alvéolos.  Cada uno de estos recibe un pequeño conducto que se une con otros hasta formar un conducto más grande para cada lóbulo. Los conductos lactíferos llegan hasta el pezón, donde forman pequeños orificios definidos.  El epitelio secretor alveolar sintetiza los diversos componentes de la leche.
ALIMENTACIÓN AL SENO MATERNO Después del parto, las mamas empiezan a secretar calostro, que es un líquido de color amarillo limón. Calostro.-  Comparado con la leche madura, el calostro contiene más minerales y proteínas, gran parte conformada por globulina, pero menos azúcar y grasa.  La secreción de calostro persiste durante unos cinco días y a lo largo de las cuatro semanas siguientes se convierte gradualmente en leche madura.  El calostro contiene anticuerpos y su contenido de IgA protege al recién nacido contra los microorganismos intestinales.  Otros factores de resistencia del huésped encontrados en el calostro y la leche comprenden al complemento, macrófagos, linfocitos, lactoferrina, lactoperoxidasa y lisozimas.
Leche.- La leche humana es una suspensión de grasa y proteína en una solución de carbohidratos y minerales.  El aumento ponderal gestacional tiene muy pocos efectos sobre la cantidad o calidad ulterior de la leche.  La madre lactante produce fácilmente 600 ml de leche por día. La leche es isotónica con el plasma y la lactosa origina la mitad de la presión osmótica.  También existen otras proteínas importantes como la lactoalbúmina alfa, lactoglobulina beta y caseína.  Los aminoácidos esenciales se derivan de la sangre y los no esenciales provienen en parte de la sangre o son sintetizados en la glándula mamaria.  La mayor parte de las proteínas de la leche es singular y no existe en otros sitios.
El suero de la leche contiene abundante IL-6. Su concentración es mayor en el calostro y se ha observado una posible relación entre su concentración y el número de mononucleares en la leche humana.  Además, IL-6 se correlaciona con la producción mamaria de IgA. Al parecer, se secreta activamente prolactina hacia la leche materna.  También se ha identificado factor de crecimiento epidérmico en la leche humana. El EGF no es destruido por las enzimas proteolíticas gástricas, de manera que se absorbe en la boca y facilita el crecimiento y la maduración de la mucosa intestinal.
En las primeras 30 a 40 h del puerperio aparecen cambios importantes en la composición de la leche, que comprenden un incremento repentino en la concentración de lactosa.  Parte de la lactosa penetra en la circulación materna y es excretada por el riñón.  Este fenómeno puede confundirse con glucosuria, a menos que se utilice una oxidasa específica de la glucosa en la prueba.  Los alvéolos producen ácidos grasos a partir de la glucosa que son secretados por un proceso similar al apócrifo. La leche humana contiene todas las vitaminas, con excepción de la vitamina K, pero en cantidades variables y los complementos alimentarios de la madre aumentan la secreción de casi todas éstas.  Es necesario administrar vitamina K al recién nacido poco después del parto para evitar hemorragia.
Endocrinología de la lactancia.- Los mecanismos humorales y neurales de la lactancia son complejos. Al parecer, participan la progesterona, estrógenos y lactógeno placentario, así como la prolactina, el cortisol y la insulina para estimular el crecimiento y el desarrollo del aparato secretor de leche en la glándula mamaria. Durante el parto, la concentración de progesterona y estrógenos disminuye profundamente, con lo que desaparece la influencia inhibidora de la progesterona sobre la producción de lactoalbúmina alfa en el RER. La elevación de lactoalbúmina alfa estimula a la sintetasa de lactosa y a la larga aumenta la lactosa de la leche.  La ausencia de progesterona también permite que la prolactina actúe sin oposición estimulando la producción de lactoalbúmina alfa. .
La energía y duración de la lactancia ulterior son reguladas, cuando menos en parte, por el estímulo repetitivo de la alimentación al seno materno.  La prolactina es indispensable para la lactancia; por ejemplo, las mujeres con necrosis hipofisaria extensa, o síndrome de Sheehan, no pueden lactar.  La prolactina plasmática desciende después del parto hasta alcanzar la concentración anterior al embarazo, pero cada succión del recién nacido desencadena su elevación. Se ha propuesto que un estímulo proveniente de la mama produce la liberación  de factor inhibidor de prolactina a partir del hipotálamo, lo cual, a su vez induce de manera transitoria, una mayor secreción de prolactina
La neurohipófisis secreta oxitocina de manera pulsátil.  Esta sustancia estimula la expresión de leche en la mama lactante al ocasionar que se contraigan las células no epiteliales en los alvéolos y los pequeños conductos lactíferos.  La expulsión de leche, o descenso, es un reflejo incitado principalmente por la succión, que estimula la liberación de oxitocina por la neurohipófisis.  Algunas veces es estimulada incluso por el llanto del recién nacido y puede ser inhibida por un susto o tensión emocional. En las mujeres que se embarazan pero siguen alimentando al seno materno, la composición de la leche sufre cambios progresivos que sugieren pérdida gradual de la actividad metabólica y secretora de la mama.
Consecuencias inmunitarias de la alimentación al seno materno.- El calostro y la leche humana contienen anticuerpos, pero son mal absorbidos en el recién nacido.  Por ejemplo, no se han identificado anticuerpos séricos en el recién nacido alimentados con leche que contiene una gran concentración de anticuerpos anti-D.  Sin embargo, esto no reduce la importancia de algunos de los anticuerpos de la leche materna.  La inmunoglobulina principal en la leche es la IgA secretora. Esta macromolécula es segregada a través de las mucosas y posee funciones antimicrobianas importantes.
Por ejemplo, la leche humana contiene anticuerpos secretores IgA contra Escherichiacoli, de manera que los lactantes alimentados al seno materno son menos propensos a sufrir infecciones intestinales que los lactantes alimentados con biberón.  Se dice que la IgA ejerce su acción al impedir la adherencia bacteriana a la superficie de las células epiteliales, impidiendo la invasión de los tejidos.  Además, la leche humana protege contra el rotavirus, que origina hasta 50% de los casos de gastroenteritis entre los lactantes de EUA.
El papel que desempeñan los linfocitos de la leche materna en los procesos inmunológicos del recién nacido ha sido objeto de gran interés.  La leche contiene linfocitos tanto T como B, pero al parecer los linfocitos T son distintos de los de la sangre.  De manera específica, los linfocitos T de la leche están formados casi exclusivamente por células que exhiben antígenos específicos de membrana, incluyendo al fenotipo de células T con gran memoria LFA-1. Se piensa que estas células T de memoria constituyen otro mecanismo por el que el neonato se beneficia de la experiencia de la madre.
Los linfocitos en el calostro sufren transformación blastoide in vitro después de tener contacto con ciertos antígenos.  En los animales experimentales, unos observaron la transmisión de linfocitos viables de la madre al lactante a través de la leche materna.  Como ya se mencionó, la IL-6 forma parte del calostro y, al parecer, estimula el incremento de células mononucleares en la leche materna.
Lactancia.- Alimento ideal para el neonato. AAP recomienda administrar 200 UI de vitamina D durante los primeros dos meses de vida. Los beneficios de amamantar son a largo plazo tanto para la madre como para el recién nacido. Por ejemplo, las mujeres corren menor riesgo de padecer cáncer mamario y sus hijos tienen mayor inteligencia como adultos. En las que se someten a mamoplastia (periareolar) padecen de lactancia deficiente con mayor frecuencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Maduracion Pulmonar
Maduracion PulmonarMaduracion Pulmonar
Maduracion Pulmonar
Nicolas Solano
 
Embarazo y lactancia fisiologia
Embarazo y lactancia fisiologiaEmbarazo y lactancia fisiologia
Embarazo y lactancia fisiologia
Jorge Rubio
 
Pss resumen ACOG PRACTICE BULLETIN
Pss resumen ACOG PRACTICE BULLETINPss resumen ACOG PRACTICE BULLETIN
Pss resumen ACOG PRACTICE BULLETIN
H.G.Z. #16 IMSS torreon
 
Origen embriologico del ovario
Origen embriologico del ovarioOrigen embriologico del ovario
Origen embriologico del ovario
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Ruptura prematura de membranas 2
Ruptura prematura de membranas 2Ruptura prematura de membranas 2
Ruptura prematura de membranas 2
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Fisiología Femenina Antes del Embarazo y Hormonas Femeninas (Cap 81)
Fisiología Femenina Antes del Embarazo y Hormonas Femeninas (Cap 81)Fisiología Femenina Antes del Embarazo y Hormonas Femeninas (Cap 81)
Fisiología Femenina Antes del Embarazo y Hormonas Femeninas (Cap 81)
Blanca
 
ESTEROIDOGENESIS.pptx
ESTEROIDOGENESIS.pptxESTEROIDOGENESIS.pptx
ESTEROIDOGENESIS.pptx
Ivan Libreros
 
21 fecundación e implantación
21 fecundación e implantación21 fecundación e implantación
21 fecundación e implantación
mafernandauriarte
 
Lactancia materna interrelacion metabolica
Lactancia materna interrelacion metabolicaLactancia materna interrelacion metabolica
Lactancia materna interrelacion metabolica
Zebas Osorio
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
Sofia Garcia
 
aparato genital femenino
aparato genital femeninoaparato genital femenino
aparato genital femenino
regina_estrella_14
 
Metodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6 terminada
Metodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6  terminadaMetodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6  terminada
Metodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6 terminada
jsikprzr
 
Cap 80 funciones reproductoras del varon
Cap 80 funciones reproductoras del varonCap 80 funciones reproductoras del varon
Cap 80 funciones reproductoras del varon
Maximo Teran Garcia
 
Liquido amniotico
Liquido amnioticoLiquido amniotico
Liquido amniotico
Alex Ramirez
 
Ciclo ovárico: lagman
Ciclo ovárico: lagmanCiclo ovárico: lagman
Ciclo ovárico: lagman
Blanca
 
Eje hipotalamo hipofisis ovario
Eje hipotalamo hipofisis ovarioEje hipotalamo hipofisis ovario
Eje hipotalamo hipofisis ovario
Victor Espinoza Gomez
 
hormonas sexuales femeninas
hormonas sexuales femeninashormonas sexuales femeninas
hormonas sexuales femeninas
aniitaatg
 
Ciclo ovárico y ciclo menstrual
Ciclo ovárico y ciclo menstrualCiclo ovárico y ciclo menstrual
Ciclo ovárico y ciclo menstrual
Abidael Perez
 
Aparato genital femenino histologia-anatomia
Aparato genital femenino histologia-anatomiaAparato genital femenino histologia-anatomia
Aparato genital femenino histologia-anatomia
CríízTíán Angarita
 
Placenta y membranas fetales
Placenta y membranas fetalesPlacenta y membranas fetales
Placenta y membranas fetales
Daniela Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Maduracion Pulmonar
Maduracion PulmonarMaduracion Pulmonar
Maduracion Pulmonar
 
Embarazo y lactancia fisiologia
Embarazo y lactancia fisiologiaEmbarazo y lactancia fisiologia
Embarazo y lactancia fisiologia
 
Pss resumen ACOG PRACTICE BULLETIN
Pss resumen ACOG PRACTICE BULLETINPss resumen ACOG PRACTICE BULLETIN
Pss resumen ACOG PRACTICE BULLETIN
 
Origen embriologico del ovario
Origen embriologico del ovarioOrigen embriologico del ovario
Origen embriologico del ovario
 
Ruptura prematura de membranas 2
Ruptura prematura de membranas 2Ruptura prematura de membranas 2
Ruptura prematura de membranas 2
 
Fisiología Femenina Antes del Embarazo y Hormonas Femeninas (Cap 81)
Fisiología Femenina Antes del Embarazo y Hormonas Femeninas (Cap 81)Fisiología Femenina Antes del Embarazo y Hormonas Femeninas (Cap 81)
Fisiología Femenina Antes del Embarazo y Hormonas Femeninas (Cap 81)
 
ESTEROIDOGENESIS.pptx
ESTEROIDOGENESIS.pptxESTEROIDOGENESIS.pptx
ESTEROIDOGENESIS.pptx
 
21 fecundación e implantación
21 fecundación e implantación21 fecundación e implantación
21 fecundación e implantación
 
Lactancia materna interrelacion metabolica
Lactancia materna interrelacion metabolicaLactancia materna interrelacion metabolica
Lactancia materna interrelacion metabolica
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
aparato genital femenino
aparato genital femeninoaparato genital femenino
aparato genital femenino
 
Metodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6 terminada
Metodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6  terminadaMetodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6  terminada
Metodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6 terminada
 
Cap 80 funciones reproductoras del varon
Cap 80 funciones reproductoras del varonCap 80 funciones reproductoras del varon
Cap 80 funciones reproductoras del varon
 
Liquido amniotico
Liquido amnioticoLiquido amniotico
Liquido amniotico
 
Ciclo ovárico: lagman
Ciclo ovárico: lagmanCiclo ovárico: lagman
Ciclo ovárico: lagman
 
Eje hipotalamo hipofisis ovario
Eje hipotalamo hipofisis ovarioEje hipotalamo hipofisis ovario
Eje hipotalamo hipofisis ovario
 
hormonas sexuales femeninas
hormonas sexuales femeninashormonas sexuales femeninas
hormonas sexuales femeninas
 
Ciclo ovárico y ciclo menstrual
Ciclo ovárico y ciclo menstrualCiclo ovárico y ciclo menstrual
Ciclo ovárico y ciclo menstrual
 
Aparato genital femenino histologia-anatomia
Aparato genital femenino histologia-anatomiaAparato genital femenino histologia-anatomia
Aparato genital femenino histologia-anatomia
 
Placenta y membranas fetales
Placenta y membranas fetalesPlacenta y membranas fetales
Placenta y membranas fetales
 

Destacado

Glándulas mamarias
Glándulas mamariasGlándulas mamarias
Glándulas mamarias
gabry1904
 
La Glandula Mamaria
La Glandula MamariaLa Glandula Mamaria
La Glandula Mamaria
DR. CARLOS Azañero
 
Histología de la glándula mamaria
Histología de la glándula mamariaHistología de la glándula mamaria
Histología de la glándula mamaria
Rudy Fasanando V
 
Anatomia de la mama
Anatomia de la mama Anatomia de la mama
Anatomia de la mama
Andres Ossa
 
Anatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femeninoAnatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femenino
Roland Merino Moreno
 
La glándula mamaria
La glándula mamariaLa glándula mamaria
La glándula mamaria
Meduca
 
Material hereditario
Material hereditarioMaterial hereditario
Material hereditario
Diana Catalina Lopez Sarasty
 
Seminario lactancia materna
Seminario lactancia maternaSeminario lactancia materna
Seminario lactancia materna
Dilmareth Natera
 
Glandulas mamarias
Glandulas mamariasGlandulas mamarias
Glandulas mamarias
KrenPetersen
 
Epidermis histologia
Epidermis histologiaEpidermis histologia
Epidermis histologia
Claudio Grimaldi Rios
 
La Piel (HistologíA)
La Piel (HistologíA)La Piel (HistologíA)
La Piel (HistologíA)
medicinaforense
 
Inductoconduccion De Trabajo De Parto
Inductoconduccion De Trabajo De PartoInductoconduccion De Trabajo De Parto
Inductoconduccion De Trabajo De Parto
adolforamos
 
Histologia (SISTEMA TEGUMENTARIO)
Histologia (SISTEMA TEGUMENTARIO)Histologia (SISTEMA TEGUMENTARIO)
Histologia (SISTEMA TEGUMENTARIO)
Dinho Araújo
 
Glandulas mamarias
Glandulas mamariasGlandulas mamarias
Induccion y conduccion de trabajo de parto
Induccion y conduccion de trabajo de partoInduccion y conduccion de trabajo de parto
Induccion y conduccion de trabajo de parto
Jokin Seiryu
 
ContaminacióN De Lagos Y RíOs
ContaminacióN De Lagos Y RíOsContaminacióN De Lagos Y RíOs
ContaminacióN De Lagos Y RíOs
guestdb3d8d5
 
Glandulas mamarias teoria
Glandulas mamarias teoriaGlandulas mamarias teoria
Glandulas mamarias teoria
Juan Jose Ch
 
inducto conduccion
inducto conduccioninducto conduccion
inducto conduccion
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Glandula Mamaria
Glandula MamariaGlandula Mamaria
Glandula Mamaria
Napoleón Gallifa
 
Glándula mamaria histologia -exposicion-
Glándula mamaria histologia -exposicion-Glándula mamaria histologia -exposicion-
Glándula mamaria histologia -exposicion-
Thalía Anahí Noboa Ruiz
 

Destacado (20)

Glándulas mamarias
Glándulas mamariasGlándulas mamarias
Glándulas mamarias
 
La Glandula Mamaria
La Glandula MamariaLa Glandula Mamaria
La Glandula Mamaria
 
Histología de la glándula mamaria
Histología de la glándula mamariaHistología de la glándula mamaria
Histología de la glándula mamaria
 
Anatomia de la mama
Anatomia de la mama Anatomia de la mama
Anatomia de la mama
 
Anatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femeninoAnatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femenino
 
La glándula mamaria
La glándula mamariaLa glándula mamaria
La glándula mamaria
 
Material hereditario
Material hereditarioMaterial hereditario
Material hereditario
 
Seminario lactancia materna
Seminario lactancia maternaSeminario lactancia materna
Seminario lactancia materna
 
Glandulas mamarias
Glandulas mamariasGlandulas mamarias
Glandulas mamarias
 
Epidermis histologia
Epidermis histologiaEpidermis histologia
Epidermis histologia
 
La Piel (HistologíA)
La Piel (HistologíA)La Piel (HistologíA)
La Piel (HistologíA)
 
Inductoconduccion De Trabajo De Parto
Inductoconduccion De Trabajo De PartoInductoconduccion De Trabajo De Parto
Inductoconduccion De Trabajo De Parto
 
Histologia (SISTEMA TEGUMENTARIO)
Histologia (SISTEMA TEGUMENTARIO)Histologia (SISTEMA TEGUMENTARIO)
Histologia (SISTEMA TEGUMENTARIO)
 
Glandulas mamarias
Glandulas mamariasGlandulas mamarias
Glandulas mamarias
 
Induccion y conduccion de trabajo de parto
Induccion y conduccion de trabajo de partoInduccion y conduccion de trabajo de parto
Induccion y conduccion de trabajo de parto
 
ContaminacióN De Lagos Y RíOs
ContaminacióN De Lagos Y RíOsContaminacióN De Lagos Y RíOs
ContaminacióN De Lagos Y RíOs
 
Glandulas mamarias teoria
Glandulas mamarias teoriaGlandulas mamarias teoria
Glandulas mamarias teoria
 
inducto conduccion
inducto conduccioninducto conduccion
inducto conduccion
 
Glandula Mamaria
Glandula MamariaGlandula Mamaria
Glandula Mamaria
 
Glándula mamaria histologia -exposicion-
Glándula mamaria histologia -exposicion-Glándula mamaria histologia -exposicion-
Glándula mamaria histologia -exposicion-
 

Similar a Glandulas mamarias

Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Emma Ulloa
 
Lactancia materna seminario 21
Lactancia materna   seminario 21Lactancia materna   seminario 21
Lactancia materna seminario 21
Junisbel J Gutierrez R
 
Pediatría lactancia materna
Pediatría   lactancia maternaPediatría   lactancia materna
Pediatría lactancia materna
Junisbel J Gutierrez R
 
Anexo 10 b lactancia materna
Anexo 10 b   lactancia maternaAnexo 10 b   lactancia materna
Anexo 10 b lactancia materna
Cepead Bolivia
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
fisiologia y anatomia de la Lactancia materna
fisiologia y anatomia de la Lactancia maternafisiologia y anatomia de la Lactancia materna
fisiologia y anatomia de la Lactancia materna
font Fawn
 
Lactancia materna y leche de vaca
Lactancia materna y leche de vacaLactancia materna y leche de vaca
Lactancia materna y leche de vaca
Sandra Canseco
 
Produccion de leche materna
Produccion de leche maternaProduccion de leche materna
Produccion de leche materna
iselamm_82
 
Leche materna
Leche maternaLeche materna
lactancia materna
lactancia maternalactancia materna
lactancia materna
SistemadeEstudiosMed
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Fisiologia lactancia.ppt
Fisiologia lactancia.pptFisiologia lactancia.ppt
Fisiologia lactancia.ppt
VictorHugoFernandez17
 
14. lactancia
14. lactancia14. lactancia
Fisiologia de la lactancia materna
Fisiologia de la lactancia maternaFisiologia de la lactancia materna
Fisiologia de la lactancia materna
FATIMA BETSABE VALENZUELA FLORES
 
trabajo de investigacion
trabajo de investigaciontrabajo de investigacion
trabajo de investigacion
cielonallely
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
alejandraordonezjara
 
Lactancia materna1
Lactancia materna1Lactancia materna1
Lactancia materna1
Juan Francisco Antivil Colil
 
1. Expo glandula mamaria
1.  Expo glandula mamaria1.  Expo glandula mamaria
1. Expo glandula mamaria
Carlos Rivera
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
nutry
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
nutry
 

Similar a Glandulas mamarias (20)

Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna seminario 21
Lactancia materna   seminario 21Lactancia materna   seminario 21
Lactancia materna seminario 21
 
Pediatría lactancia materna
Pediatría   lactancia maternaPediatría   lactancia materna
Pediatría lactancia materna
 
Anexo 10 b lactancia materna
Anexo 10 b   lactancia maternaAnexo 10 b   lactancia materna
Anexo 10 b lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
fisiologia y anatomia de la Lactancia materna
fisiologia y anatomia de la Lactancia maternafisiologia y anatomia de la Lactancia materna
fisiologia y anatomia de la Lactancia materna
 
Lactancia materna y leche de vaca
Lactancia materna y leche de vacaLactancia materna y leche de vaca
Lactancia materna y leche de vaca
 
Produccion de leche materna
Produccion de leche maternaProduccion de leche materna
Produccion de leche materna
 
Leche materna
Leche maternaLeche materna
Leche materna
 
lactancia materna
lactancia maternalactancia materna
lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Fisiologia lactancia.ppt
Fisiologia lactancia.pptFisiologia lactancia.ppt
Fisiologia lactancia.ppt
 
14. lactancia
14. lactancia14. lactancia
14. lactancia
 
Fisiologia de la lactancia materna
Fisiologia de la lactancia maternaFisiologia de la lactancia materna
Fisiologia de la lactancia materna
 
trabajo de investigacion
trabajo de investigaciontrabajo de investigacion
trabajo de investigacion
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna1
Lactancia materna1Lactancia materna1
Lactancia materna1
 
1. Expo glandula mamaria
1.  Expo glandula mamaria1.  Expo glandula mamaria
1. Expo glandula mamaria
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 

Último

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 

Último (20)

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 

Glandulas mamarias

  • 2. ANATOMÍA DE LA MAMA Cada glándula mamaria madura está formada por 15 a 25 lóbulos. Se disponen en forma radial y se encuentran separados por diversas cantidades de grasa. Cada lóbulo consta de varios lobulillos, que a su vez están formados por numerosos alvéolos. Cada uno de estos recibe un pequeño conducto que se une con otros hasta formar un conducto más grande para cada lóbulo. Los conductos lactíferos llegan hasta el pezón, donde forman pequeños orificios definidos. El epitelio secretor alveolar sintetiza los diversos componentes de la leche.
  • 3. ALIMENTACIÓN AL SENO MATERNO Después del parto, las mamas empiezan a secretar calostro, que es un líquido de color amarillo limón. Calostro.- Comparado con la leche madura, el calostro contiene más minerales y proteínas, gran parte conformada por globulina, pero menos azúcar y grasa. La secreción de calostro persiste durante unos cinco días y a lo largo de las cuatro semanas siguientes se convierte gradualmente en leche madura. El calostro contiene anticuerpos y su contenido de IgA protege al recién nacido contra los microorganismos intestinales. Otros factores de resistencia del huésped encontrados en el calostro y la leche comprenden al complemento, macrófagos, linfocitos, lactoferrina, lactoperoxidasa y lisozimas.
  • 4. Leche.- La leche humana es una suspensión de grasa y proteína en una solución de carbohidratos y minerales. El aumento ponderal gestacional tiene muy pocos efectos sobre la cantidad o calidad ulterior de la leche. La madre lactante produce fácilmente 600 ml de leche por día. La leche es isotónica con el plasma y la lactosa origina la mitad de la presión osmótica. También existen otras proteínas importantes como la lactoalbúmina alfa, lactoglobulina beta y caseína. Los aminoácidos esenciales se derivan de la sangre y los no esenciales provienen en parte de la sangre o son sintetizados en la glándula mamaria. La mayor parte de las proteínas de la leche es singular y no existe en otros sitios.
  • 5. El suero de la leche contiene abundante IL-6. Su concentración es mayor en el calostro y se ha observado una posible relación entre su concentración y el número de mononucleares en la leche humana. Además, IL-6 se correlaciona con la producción mamaria de IgA. Al parecer, se secreta activamente prolactina hacia la leche materna. También se ha identificado factor de crecimiento epidérmico en la leche humana. El EGF no es destruido por las enzimas proteolíticas gástricas, de manera que se absorbe en la boca y facilita el crecimiento y la maduración de la mucosa intestinal.
  • 6. En las primeras 30 a 40 h del puerperio aparecen cambios importantes en la composición de la leche, que comprenden un incremento repentino en la concentración de lactosa. Parte de la lactosa penetra en la circulación materna y es excretada por el riñón. Este fenómeno puede confundirse con glucosuria, a menos que se utilice una oxidasa específica de la glucosa en la prueba. Los alvéolos producen ácidos grasos a partir de la glucosa que son secretados por un proceso similar al apócrifo. La leche humana contiene todas las vitaminas, con excepción de la vitamina K, pero en cantidades variables y los complementos alimentarios de la madre aumentan la secreción de casi todas éstas. Es necesario administrar vitamina K al recién nacido poco después del parto para evitar hemorragia.
  • 7. Endocrinología de la lactancia.- Los mecanismos humorales y neurales de la lactancia son complejos. Al parecer, participan la progesterona, estrógenos y lactógeno placentario, así como la prolactina, el cortisol y la insulina para estimular el crecimiento y el desarrollo del aparato secretor de leche en la glándula mamaria. Durante el parto, la concentración de progesterona y estrógenos disminuye profundamente, con lo que desaparece la influencia inhibidora de la progesterona sobre la producción de lactoalbúmina alfa en el RER. La elevación de lactoalbúmina alfa estimula a la sintetasa de lactosa y a la larga aumenta la lactosa de la leche. La ausencia de progesterona también permite que la prolactina actúe sin oposición estimulando la producción de lactoalbúmina alfa. .
  • 8. La energía y duración de la lactancia ulterior son reguladas, cuando menos en parte, por el estímulo repetitivo de la alimentación al seno materno. La prolactina es indispensable para la lactancia; por ejemplo, las mujeres con necrosis hipofisaria extensa, o síndrome de Sheehan, no pueden lactar. La prolactina plasmática desciende después del parto hasta alcanzar la concentración anterior al embarazo, pero cada succión del recién nacido desencadena su elevación. Se ha propuesto que un estímulo proveniente de la mama produce la liberación de factor inhibidor de prolactina a partir del hipotálamo, lo cual, a su vez induce de manera transitoria, una mayor secreción de prolactina
  • 9. La neurohipófisis secreta oxitocina de manera pulsátil. Esta sustancia estimula la expresión de leche en la mama lactante al ocasionar que se contraigan las células no epiteliales en los alvéolos y los pequeños conductos lactíferos. La expulsión de leche, o descenso, es un reflejo incitado principalmente por la succión, que estimula la liberación de oxitocina por la neurohipófisis. Algunas veces es estimulada incluso por el llanto del recién nacido y puede ser inhibida por un susto o tensión emocional. En las mujeres que se embarazan pero siguen alimentando al seno materno, la composición de la leche sufre cambios progresivos que sugieren pérdida gradual de la actividad metabólica y secretora de la mama.
  • 10. Consecuencias inmunitarias de la alimentación al seno materno.- El calostro y la leche humana contienen anticuerpos, pero son mal absorbidos en el recién nacido. Por ejemplo, no se han identificado anticuerpos séricos en el recién nacido alimentados con leche que contiene una gran concentración de anticuerpos anti-D. Sin embargo, esto no reduce la importancia de algunos de los anticuerpos de la leche materna. La inmunoglobulina principal en la leche es la IgA secretora. Esta macromolécula es segregada a través de las mucosas y posee funciones antimicrobianas importantes.
  • 11. Por ejemplo, la leche humana contiene anticuerpos secretores IgA contra Escherichiacoli, de manera que los lactantes alimentados al seno materno son menos propensos a sufrir infecciones intestinales que los lactantes alimentados con biberón. Se dice que la IgA ejerce su acción al impedir la adherencia bacteriana a la superficie de las células epiteliales, impidiendo la invasión de los tejidos. Además, la leche humana protege contra el rotavirus, que origina hasta 50% de los casos de gastroenteritis entre los lactantes de EUA.
  • 12. El papel que desempeñan los linfocitos de la leche materna en los procesos inmunológicos del recién nacido ha sido objeto de gran interés. La leche contiene linfocitos tanto T como B, pero al parecer los linfocitos T son distintos de los de la sangre. De manera específica, los linfocitos T de la leche están formados casi exclusivamente por células que exhiben antígenos específicos de membrana, incluyendo al fenotipo de células T con gran memoria LFA-1. Se piensa que estas células T de memoria constituyen otro mecanismo por el que el neonato se beneficia de la experiencia de la madre.
  • 13. Los linfocitos en el calostro sufren transformación blastoide in vitro después de tener contacto con ciertos antígenos. En los animales experimentales, unos observaron la transmisión de linfocitos viables de la madre al lactante a través de la leche materna. Como ya se mencionó, la IL-6 forma parte del calostro y, al parecer, estimula el incremento de células mononucleares en la leche materna.
  • 14. Lactancia.- Alimento ideal para el neonato. AAP recomienda administrar 200 UI de vitamina D durante los primeros dos meses de vida. Los beneficios de amamantar son a largo plazo tanto para la madre como para el recién nacido. Por ejemplo, las mujeres corren menor riesgo de padecer cáncer mamario y sus hijos tienen mayor inteligencia como adultos. En las que se someten a mamoplastia (periareolar) padecen de lactancia deficiente con mayor frecuencia.