SlideShare una empresa de Scribd logo
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
LICENCIATURA EN QUÍMICA
DESARROLLO EN LAS HABILIDADES DE LAS
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN
ALUMNA: LILIANA GALVEZ VAZQUEZ
El poeta Goethe dijo en una
ocasión que un loco enamorado
sería capaz de hacer fuegos
artificiales con el sol, la luna y las
estrellas. Pero existe una manera
de lograrlo más sencilla y
práctica, eso sí, menos
romántica: la química. Los fuegos
artificiales son pura química.
Lo que vemos y oímos es el
resultado de varias reacciones
químicas -oxidaciones y
reducciones- que tienen lugar
dentro de los fuegos artificiales a
medida que ascienden al cielo.
La pirotecnia nace con el descubrimiento de la pólvora negra en
China, en el siglo IX de nuestra era.
En el siglo XIX se produce en la pirotecnia la "revolución del color“,
hasta entonces los únicos efectos de color factibles en pirotecnia
eran la gama de los dorados y plateados, que se obtenían con
pólvora, carbón vegetal y limadura de hierro.
Los colores, tal y como hoy los conocemos, sólo son posibles con la
aparición del clorato de potasio, obtenido por vez primera por
Berthollet en 1786.
Al mismo tiempo, con la disponibilidad del ácido pítrico, aparecen los
efectos de "silbatos".
Por fin, el descubrimiento y obtención industrial del magnesio (1865)
y del aluminio (1894) permiten dar a los fuegos artificiales una
luminosidad incomparable.
LOS MATERIALES DE LA PIROTECNIA
1. agentes oxidantes o dadores de oxígeno, como los
nitratos y percloratos.
1. combustibles o dadores de electrones, como los metales
(aluminio, magnesio, titanio) o el azufre.
1. agentes colorantes de la llama, como el sodio para el
color amarillo, el estroncio para el rojo, etc.
• sustancias que mejoran
determinados efectos, como el
cloruro de polivinilo que
aumenta la intensidad de
ciertos colores.
• sustancias generadoras de
humo, como la lactosa o la
sacarosa.
• agentes aglutinantes, como la
goma laca.
• agentes flematizantes que
reducen la sensibilidad de las
mezclas, como la estearina o la
vaselina.
1. estabilizantes que impiden
reacciones químicas no
deseadas, como el dicromato
potásico para estabilizar el
magnesio metálico en polvo.
2. sustancias que aceleran o
retardan la combustión, como
los cloratos o los carbonatos,
respectivamente.
3. aditivos que ayudan a la
fabricación, como los
lubricantes.
El magnesio es un combustible y
también se utiliza para aumentar la
luminosidad de las composiciones
coloreadas, el cloruro de polivinilo
se usa para intensificar el color, y
es también un combustible
• Velocidad de combustión: es un parámetro físico que se
aplica tanto a sustancias puras (azufre, carbón) como a
mezclas (pólvora negra), se divide en velocidad de
combustión superficial y velocidad de internamiento.
• Ignición: es la temperatura a la que una composición se
inflama, proporciona la energía de activación que
desencadena el proceso.
1. radiación de calor
2. conducción de calor
3. acción mecánica
En las condiciones habituales de disparo, el punto de
ignición de casi todas las composiciones pirotécnicas está
por debajo de 500°C.
Los explosivos se suelen clasificar en tres grupos:
(a) Impulsores, que contienen oxígeno en su molécula, pueden
arder sin explotar y producen gran cantidad de gases (ej. la
pólvora negra).
(b) primarios, o iniciadores, que explotan por calor o choque,
pero no arden (ej. el fulminato de mercurio).
(c) los altos explosivos, poco o nada combustibles, poco
sensibles a calor o choque y que, sin embargo, detonan como
consecuencia de la explosión de un explosivo primario (ej.
dinamita, TNT).
Parte de la energía liberada en los
procesos de combustión o explosión
se emite como energía luminosa
(luz).
La emisión luminosa puede deberse
a uno o varios de estos tres
procesos:
• Incandescencia: se emite a la vez
luz de todas las longitudes de
onda con parecida intensidad.
• emisión atómica : se debe a la
relajación de átomos que
previamente han sido excitados
por la energía térmica de la
combustión.
• emisión molecular.
• La combustión: al tratarse de un proceso de óxido
reducción, necesita un agente reductor, que es el
combustible y de un agente oxidante.
• El agente oxidante es el oxígeno en la atmosfera; en las
mezclas pirotécnicas, el oxígeno atmosférico no basta, y se
incluye una fuente de oxigeno o agente oxidante, como los
nitratos, los cloratos y los percloratos
• En la combustión, el fenómeno básico es la transferencia de
electrones del combustible (reductor) al oxígeno (oxidante),
que se acompaña de la liberación de energía en forma de
luz y calor.
Otro interesante fenómeno químico de aplicación a la
pirotecnia es el de las reacciones oscilantes,
combustiones en las que el proceso va siendo
progresivamente más rápido hasta que se produce, en el
seno de la mezcla, una micro deflagración.
Esta pequeñísima explosión deja un rescoldo, que
reaviva la combustión, iniciándose un nuevo ciclo.
CONCLUSION:
Como conclusión al terminar este ensayo me he dado
cuenta de que un espectáculo tan maravilloso generado
por los juegos artificiales no es más que solo procesos
físicos y químicos, que los elementos químicos son los
que producen esos fascinantes colores en el cielo.
FUENTES DE INFORMACION:
Año Internacional de la Química. 2011. La Química de los Fuegos
Artificiales. Obtenido el 8 de septiembre del 2015.
http://iesazucarera.es/attachments/article/2119/fuegos.pdf
Artigos. 1997. Fuegos Artificiales: La química de las percepciones
fugases. Obtenido el 8 de septiembre de 2015.
http://www.spq.pt/magazines/BSPQ/588/article/3000779/pdf
Quimitube. 11 de septiembre del 2012. Pirotecnia: la química y el color
en los fuegos artificiales. Obtenido el 8 de septiembre de 2015.
http://www.quimitube.com/pirotecnia-la-quimica-y-el-color-en-los-
fuegos- artificiales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Peroxidos en la vida cotidiana
Peroxidos en la vida cotidianaPeroxidos en la vida cotidiana
Peroxidos en la vida cotidiana
PaoLa Mansilla Ramirez
 
La tercera revolución de la química
La tercera revolución de la químicaLa tercera revolución de la química
La tercera revolución de la química
Mtra. Alma Maite Barajas Cárdenas
 
Numeros cuanticos
Numeros cuanticosNumeros cuanticos
Numeros cuanticos
Lëvii Fujimoto-San
 
Dioxido de carbono
Dioxido de carbonoDioxido de carbono
Dioxido de carbono
Mario Andrade Ayala
 
Los componentes del átomo
Los componentes del átomoLos componentes del átomo
Los componentes del átomo
Gloria Zenteno
 
La alquimia
La alquimiaLa alquimia
La alquimia
Monica
 
QUIMICA NUCLEAR
QUIMICA NUCLEARQUIMICA NUCLEAR
QUIMICA NUCLEAR
pochito
 
Identificacion de cationes mediante el analisis a la flama
Identificacion de cationes mediante el analisis a la flamaIdentificacion de cationes mediante el analisis a la flama
Identificacion de cationes mediante el analisis a la flama
karla_Hdz
 
INFORME N°4
INFORME N°4INFORME N°4
INFORME N°4
YOmar Pillaca Guillen
 
Trabajos de fisica: Teoria corpuscular y ondulatoria de la luz
Trabajos de fisica: Teoria corpuscular y ondulatoria de la luzTrabajos de fisica: Teoria corpuscular y ondulatoria de la luz
Trabajos de fisica: Teoria corpuscular y ondulatoria de la luz
Cuartomedio2010
 
ELECTRÓLISIS
ELECTRÓLISISELECTRÓLISIS
ELECTRÓLISIS
Elias Navarrete
 
Contaminacion del cobre
Contaminacion del cobreContaminacion del cobre
Contaminacion del cobre
Silvana Star
 
Actividades De Aprendizaje La Flama Del Diablo2[1]
Actividades De Aprendizaje La Flama Del Diablo2[1]Actividades De Aprendizaje La Flama Del Diablo2[1]
Actividades De Aprendizaje La Flama Del Diablo2[1]
guestd4e2dd
 
OXIDOS Y PEROXIDOS
OXIDOS Y PEROXIDOSOXIDOS Y PEROXIDOS
OXIDOS Y PEROXIDOS
Verzatyn Gk
 
LEYES PONDERALES DE LA QUÍMICA
LEYES PONDERALES DE LA QUÍMICALEYES PONDERALES DE LA QUÍMICA
LEYES PONDERALES DE LA QUÍMICA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Descripción del átomo según la mecánica cuántica
Descripción del átomo según la mecánica cuánticaDescripción del átomo según la mecánica cuántica
Descripción del átomo según la mecánica cuántica
linjohnna
 
Teorias de la luz
Teorias de la luzTeorias de la luz
Teorias de la luz
Andres Felipe Romero Pacheco
 
Propiedades del carbono
Propiedades del carbonoPropiedades del carbono
Propiedades del carbono
byron_3angulo
 
Enlace covalente
Enlace covalenteEnlace covalente
Enlace covalente
Kely Núñez
 
Ácidos del Nitrogeno
Ácidos del NitrogenoÁcidos del Nitrogeno
Ácidos del Nitrogeno
Alberto Quispe
 

La actualidad más candente (20)

Peroxidos en la vida cotidiana
Peroxidos en la vida cotidianaPeroxidos en la vida cotidiana
Peroxidos en la vida cotidiana
 
La tercera revolución de la química
La tercera revolución de la químicaLa tercera revolución de la química
La tercera revolución de la química
 
Numeros cuanticos
Numeros cuanticosNumeros cuanticos
Numeros cuanticos
 
Dioxido de carbono
Dioxido de carbonoDioxido de carbono
Dioxido de carbono
 
Los componentes del átomo
Los componentes del átomoLos componentes del átomo
Los componentes del átomo
 
La alquimia
La alquimiaLa alquimia
La alquimia
 
QUIMICA NUCLEAR
QUIMICA NUCLEARQUIMICA NUCLEAR
QUIMICA NUCLEAR
 
Identificacion de cationes mediante el analisis a la flama
Identificacion de cationes mediante el analisis a la flamaIdentificacion de cationes mediante el analisis a la flama
Identificacion de cationes mediante el analisis a la flama
 
INFORME N°4
INFORME N°4INFORME N°4
INFORME N°4
 
Trabajos de fisica: Teoria corpuscular y ondulatoria de la luz
Trabajos de fisica: Teoria corpuscular y ondulatoria de la luzTrabajos de fisica: Teoria corpuscular y ondulatoria de la luz
Trabajos de fisica: Teoria corpuscular y ondulatoria de la luz
 
ELECTRÓLISIS
ELECTRÓLISISELECTRÓLISIS
ELECTRÓLISIS
 
Contaminacion del cobre
Contaminacion del cobreContaminacion del cobre
Contaminacion del cobre
 
Actividades De Aprendizaje La Flama Del Diablo2[1]
Actividades De Aprendizaje La Flama Del Diablo2[1]Actividades De Aprendizaje La Flama Del Diablo2[1]
Actividades De Aprendizaje La Flama Del Diablo2[1]
 
OXIDOS Y PEROXIDOS
OXIDOS Y PEROXIDOSOXIDOS Y PEROXIDOS
OXIDOS Y PEROXIDOS
 
LEYES PONDERALES DE LA QUÍMICA
LEYES PONDERALES DE LA QUÍMICALEYES PONDERALES DE LA QUÍMICA
LEYES PONDERALES DE LA QUÍMICA
 
Descripción del átomo según la mecánica cuántica
Descripción del átomo según la mecánica cuánticaDescripción del átomo según la mecánica cuántica
Descripción del átomo según la mecánica cuántica
 
Teorias de la luz
Teorias de la luzTeorias de la luz
Teorias de la luz
 
Propiedades del carbono
Propiedades del carbonoPropiedades del carbono
Propiedades del carbono
 
Enlace covalente
Enlace covalenteEnlace covalente
Enlace covalente
 
Ácidos del Nitrogeno
Ácidos del NitrogenoÁcidos del Nitrogeno
Ácidos del Nitrogeno
 

Similar a La quimica en los fuegos artificiales

Fire storm
Fire stormFire storm
Fire storm
JuanEsteban213
 
Combustibles y poder calorífico
Combustibles y poder caloríficoCombustibles y poder calorífico
Combustibles y poder calorífico
Cesar Renteria
 
Fuegos
FuegosFuegos
Fuegos
Oscar Devera
 
Presentacion fuego curso postulantes 2011
Presentacion fuego curso postulantes 2011Presentacion fuego curso postulantes 2011
Presentacion fuego curso postulantes 2011
INACAP
 
Estudio de la llama y espectro atómico
Estudio de la llama y espectro  atómico Estudio de la llama y espectro  atómico
Estudio de la llama y espectro atómico
Fabian B. Aguilar
 
Gases
GasesGases
Blog 3 periodo GASES
Blog 3 periodo GASESBlog 3 periodo GASES
Blog 3 periodo GASES
ZullyValentinaRodrgu
 
Fuego e incendio.pptx
Fuego e incendio.pptxFuego e incendio.pptx
Fuego e incendio.pptx
Sebason42da
 
.Química del fuego
.Química del fuego.Química del fuego
.Química del fuego
Liliana Patricia Nieto Suárez
 
Guia Básica sobre Prevención de Incendios
Guia Básica sobre Prevención de IncendiosGuia Básica sobre Prevención de Incendios
Guia Básica sobre Prevención de Incendios
Carlos del Río
 
Cristina
CristinaCristina
Cristina
maribelsergil
 
Transformaciones de la materia
Transformaciones de la materiaTransformaciones de la materia
Transformaciones de la materia
javieracontrerasortiz
 
Teoría del Fuego - Tecnología de incendios
Teoría del Fuego - Tecnología de incendiosTeoría del Fuego - Tecnología de incendios
Teoría del Fuego - Tecnología de incendios
José Luis Castro Soto
 
Reacciones quimicas[1]
Reacciones quimicas[1]Reacciones quimicas[1]
Reacciones quimicas[1]
maribelsergil
 
Transformaciones de la materia
Transformaciones de la materiaTransformaciones de la materia
Transformaciones de la materia
paullette-pardo
 
Transformaciones de la materia
Transformaciones de la materiaTransformaciones de la materia
Transformaciones de la materia
renattacontreras
 
Transformaciones de la materia (1)
Transformaciones de la materia (1)Transformaciones de la materia (1)
Transformaciones de la materia (1)
angelinabecerraaravena
 
Transformaciones de la materia Unidad 1
Transformaciones de la materia Unidad 1Transformaciones de la materia Unidad 1
Transformaciones de la materia Unidad 1
KatalinaO
 
Transformaciones de la materia
Transformaciones de la materiaTransformaciones de la materia
Transformaciones de la materia
ValentinaOlivaresH
 
Taller de prevencion
Taller de prevencionTaller de prevencion
Taller de prevencion
hector ivan jorquera gomez
 

Similar a La quimica en los fuegos artificiales (20)

Fire storm
Fire stormFire storm
Fire storm
 
Combustibles y poder calorífico
Combustibles y poder caloríficoCombustibles y poder calorífico
Combustibles y poder calorífico
 
Fuegos
FuegosFuegos
Fuegos
 
Presentacion fuego curso postulantes 2011
Presentacion fuego curso postulantes 2011Presentacion fuego curso postulantes 2011
Presentacion fuego curso postulantes 2011
 
Estudio de la llama y espectro atómico
Estudio de la llama y espectro  atómico Estudio de la llama y espectro  atómico
Estudio de la llama y espectro atómico
 
Gases
GasesGases
Gases
 
Blog 3 periodo GASES
Blog 3 periodo GASESBlog 3 periodo GASES
Blog 3 periodo GASES
 
Fuego e incendio.pptx
Fuego e incendio.pptxFuego e incendio.pptx
Fuego e incendio.pptx
 
.Química del fuego
.Química del fuego.Química del fuego
.Química del fuego
 
Guia Básica sobre Prevención de Incendios
Guia Básica sobre Prevención de IncendiosGuia Básica sobre Prevención de Incendios
Guia Básica sobre Prevención de Incendios
 
Cristina
CristinaCristina
Cristina
 
Transformaciones de la materia
Transformaciones de la materiaTransformaciones de la materia
Transformaciones de la materia
 
Teoría del Fuego - Tecnología de incendios
Teoría del Fuego - Tecnología de incendiosTeoría del Fuego - Tecnología de incendios
Teoría del Fuego - Tecnología de incendios
 
Reacciones quimicas[1]
Reacciones quimicas[1]Reacciones quimicas[1]
Reacciones quimicas[1]
 
Transformaciones de la materia
Transformaciones de la materiaTransformaciones de la materia
Transformaciones de la materia
 
Transformaciones de la materia
Transformaciones de la materiaTransformaciones de la materia
Transformaciones de la materia
 
Transformaciones de la materia (1)
Transformaciones de la materia (1)Transformaciones de la materia (1)
Transformaciones de la materia (1)
 
Transformaciones de la materia Unidad 1
Transformaciones de la materia Unidad 1Transformaciones de la materia Unidad 1
Transformaciones de la materia Unidad 1
 
Transformaciones de la materia
Transformaciones de la materiaTransformaciones de la materia
Transformaciones de la materia
 
Taller de prevencion
Taller de prevencionTaller de prevencion
Taller de prevencion
 

Último

0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 

Último (20)

0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 

La quimica en los fuegos artificiales

  • 1. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS LICENCIATURA EN QUÍMICA DESARROLLO EN LAS HABILIDADES DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ALUMNA: LILIANA GALVEZ VAZQUEZ
  • 2.
  • 3. El poeta Goethe dijo en una ocasión que un loco enamorado sería capaz de hacer fuegos artificiales con el sol, la luna y las estrellas. Pero existe una manera de lograrlo más sencilla y práctica, eso sí, menos romántica: la química. Los fuegos artificiales son pura química. Lo que vemos y oímos es el resultado de varias reacciones químicas -oxidaciones y reducciones- que tienen lugar dentro de los fuegos artificiales a medida que ascienden al cielo.
  • 4. La pirotecnia nace con el descubrimiento de la pólvora negra en China, en el siglo IX de nuestra era. En el siglo XIX se produce en la pirotecnia la "revolución del color“, hasta entonces los únicos efectos de color factibles en pirotecnia eran la gama de los dorados y plateados, que se obtenían con pólvora, carbón vegetal y limadura de hierro. Los colores, tal y como hoy los conocemos, sólo son posibles con la aparición del clorato de potasio, obtenido por vez primera por Berthollet en 1786. Al mismo tiempo, con la disponibilidad del ácido pítrico, aparecen los efectos de "silbatos". Por fin, el descubrimiento y obtención industrial del magnesio (1865) y del aluminio (1894) permiten dar a los fuegos artificiales una luminosidad incomparable.
  • 5. LOS MATERIALES DE LA PIROTECNIA 1. agentes oxidantes o dadores de oxígeno, como los nitratos y percloratos. 1. combustibles o dadores de electrones, como los metales (aluminio, magnesio, titanio) o el azufre. 1. agentes colorantes de la llama, como el sodio para el color amarillo, el estroncio para el rojo, etc.
  • 6. • sustancias que mejoran determinados efectos, como el cloruro de polivinilo que aumenta la intensidad de ciertos colores. • sustancias generadoras de humo, como la lactosa o la sacarosa. • agentes aglutinantes, como la goma laca. • agentes flematizantes que reducen la sensibilidad de las mezclas, como la estearina o la vaselina.
  • 7. 1. estabilizantes que impiden reacciones químicas no deseadas, como el dicromato potásico para estabilizar el magnesio metálico en polvo. 2. sustancias que aceleran o retardan la combustión, como los cloratos o los carbonatos, respectivamente. 3. aditivos que ayudan a la fabricación, como los lubricantes. El magnesio es un combustible y también se utiliza para aumentar la luminosidad de las composiciones coloreadas, el cloruro de polivinilo se usa para intensificar el color, y es también un combustible
  • 8.
  • 9. • Velocidad de combustión: es un parámetro físico que se aplica tanto a sustancias puras (azufre, carbón) como a mezclas (pólvora negra), se divide en velocidad de combustión superficial y velocidad de internamiento. • Ignición: es la temperatura a la que una composición se inflama, proporciona la energía de activación que desencadena el proceso. 1. radiación de calor 2. conducción de calor 3. acción mecánica En las condiciones habituales de disparo, el punto de ignición de casi todas las composiciones pirotécnicas está por debajo de 500°C.
  • 10. Los explosivos se suelen clasificar en tres grupos: (a) Impulsores, que contienen oxígeno en su molécula, pueden arder sin explotar y producen gran cantidad de gases (ej. la pólvora negra). (b) primarios, o iniciadores, que explotan por calor o choque, pero no arden (ej. el fulminato de mercurio). (c) los altos explosivos, poco o nada combustibles, poco sensibles a calor o choque y que, sin embargo, detonan como consecuencia de la explosión de un explosivo primario (ej. dinamita, TNT).
  • 11. Parte de la energía liberada en los procesos de combustión o explosión se emite como energía luminosa (luz). La emisión luminosa puede deberse a uno o varios de estos tres procesos: • Incandescencia: se emite a la vez luz de todas las longitudes de onda con parecida intensidad. • emisión atómica : se debe a la relajación de átomos que previamente han sido excitados por la energía térmica de la combustión. • emisión molecular.
  • 12.
  • 13. • La combustión: al tratarse de un proceso de óxido reducción, necesita un agente reductor, que es el combustible y de un agente oxidante. • El agente oxidante es el oxígeno en la atmosfera; en las mezclas pirotécnicas, el oxígeno atmosférico no basta, y se incluye una fuente de oxigeno o agente oxidante, como los nitratos, los cloratos y los percloratos • En la combustión, el fenómeno básico es la transferencia de electrones del combustible (reductor) al oxígeno (oxidante), que se acompaña de la liberación de energía en forma de luz y calor.
  • 14. Otro interesante fenómeno químico de aplicación a la pirotecnia es el de las reacciones oscilantes, combustiones en las que el proceso va siendo progresivamente más rápido hasta que se produce, en el seno de la mezcla, una micro deflagración. Esta pequeñísima explosión deja un rescoldo, que reaviva la combustión, iniciándose un nuevo ciclo.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. CONCLUSION: Como conclusión al terminar este ensayo me he dado cuenta de que un espectáculo tan maravilloso generado por los juegos artificiales no es más que solo procesos físicos y químicos, que los elementos químicos son los que producen esos fascinantes colores en el cielo.
  • 19. FUENTES DE INFORMACION: Año Internacional de la Química. 2011. La Química de los Fuegos Artificiales. Obtenido el 8 de septiembre del 2015. http://iesazucarera.es/attachments/article/2119/fuegos.pdf Artigos. 1997. Fuegos Artificiales: La química de las percepciones fugases. Obtenido el 8 de septiembre de 2015. http://www.spq.pt/magazines/BSPQ/588/article/3000779/pdf Quimitube. 11 de septiembre del 2012. Pirotecnia: la química y el color en los fuegos artificiales. Obtenido el 8 de septiembre de 2015. http://www.quimitube.com/pirotecnia-la-quimica-y-el-color-en-los- fuegos- artificiales