SlideShare una empresa de Scribd logo
Combustión,
combustibles y poder
calorifico.
Materia: Ingenieria de Servicios Auxiliares
Profesora: Maria Antonieta
Instituto Tecnologico de Tijuana
Alumno: Renteria Garcia Cesar Horacio
Carrera: Ingenieria Quimica
No. de Control 08211492
Combustión
• La combustion o quema es la secuencia de reacciones
quimicas entre un combustible y un oxidante acompanado
por la produccion de calor y la conversion de sus especies
quimicas.
• La liberacion del calor puede resultar en la produccion de
luz en la forma de ya sea de brillo o flama.
• En una reaccion de combustion completa, un compuesto
reacciona con un agente oxidante, como por ejemplo
oxigeno o fluor y los productos son compuestos de cada
elemento en el combustible con el elemento oxidante:
CH4 + 2 O2 → CO2 + 2 H2O + energia
En el caso de combustion de hidrogeno y oxigeno
2 H2 + O2 → 2 H2O(g) + energia
el resultado para este caso es vapor de agua
La combustion totalmente completa es casi imposible de
lograr, en la realidad cuando una reccion de combustion
alcanza el equilibrio una variedad de especies menores
estaran presentes tales como monoxido de carbono y
carbon puro (cenizas) adicionalmente la reaccion con el
nitrogeno del aire tambien creara diversas formas de
oxidos nitrosos.
• Los combustibles de interes usualmente incluyen
compuestos organicos (especialmente hidrocarburos) ya
sea en fase liquida, solida o gasesosa.
Tipos de combustión
Combustión completa
• Ocurre cuando las sustancias combustibles reaccionan hasta el
máximo grado posible de oxidación. En este caso no habrá
presencia de sustancias combustibles en los productos o humos de
la reacción. En esta se forma el oxido correspondiente de el
combustible mas agua.
CH4 + 2 O2 → CO2 + 2 H2O
2 CH4 + 3 O2 → 2 CO + 4 H2O
a altas temperaturas:
N2 + O2 → 2 NO
N2 + 2 O2 → 2 NO2
Combustión incompleta
• Se produce cuando no se alcanza el grado máximo de
oxidación y hay presencia de sustancias combustibles en
los gases o humos de la reacción, por ejemplo la
combustion incompleta del etanol forma acetaldehido el
cual es un compuesto muy peligroso para los seres vivos,
y del carbon monoxido de carbono el cual es altamente
toxico.
Combustión estequiométrica o
teórica
• Es la combustión que se lleva a cabo con la cantidad mínima de
aire para que no existan sustancias combustibles en los gases
de reacción. En este tipo de combustión no hay presencia de
oxigeno en los humos, debido a que este se ha empleado
íntegramente en la reacción.
Combustión con exceso
de aire
• Es la reacción que se produce con una cantidad de aire superior
al mínimo necesario. Cuando se utiliza un exceso de aire, la
combustión tiende a no producir sustancias combustibles en
los gases de reacción. En este tipo de combustión es típica la
presencia de oxigeno en los gases de combustión.
La razón por la cual se utiliza normalmente un
exceso de aire es hacer reaccionar
completamente el combustible disponible en el
proceso.
Combustión con defecto de
aire
• Es la reacción que se produce con una menor cantidad de
aire que el mínimo necesario. En este tipo de reacción es
característica la presencia de sustancias combustibles en
los gases o humos de reacción.
Combustión latente
• La combustion latente humeantes es el lenta, a baja
temperatura, la forma de la combustión es sin llama,
sostenida por el calor desprendido cuando el
oxígeno ataca directamente a la superficiede un
combustible en la fase condensada. Es una reacción
de combustión incompleta típicamente. Los
materiales sólidos que puedan sostener una
reacción ardiente incluyen el carbón, celulosa,
madera, algodón, tabaco,
turba, mantillo, humus, espumas sintéticas, polímeros
de carbonización como espuma de poliuretano, y el
polvo. Ejemplos comunes de los
fenómenos latentes son la iniciación de los
incendiosresidenciales en muebles tapizados por
fuentes de calor débiles (por
ejemplo, uncigarrillo, un cable en cortocircuito),
y la combustión de la biomasa persistente detrás
del frente de la llama de incendios forestales.
Combustión rapida
• La combustión rápida es una forma de combustión, también conocida
como incendio, en el que grandes cantidades de calor y energía de la
luz son liberados, que a menudo resulta en una llama. Esto se utiliza
en una forma de máquinas tales como motores de combustión
interna y en las armas termobáricas. A veces, un gran volumen de
gas es liberado en la combustión, además de la producción de calor y
la luz. La evolución repentina de grandes cantidades de gas crea una
presión excesiva que produce un ruido fuerte. Tal combustión se
conoce como una explosión. La combustión no necesita implicar por
ejemplo, el hidrógeno en cloro para forma cloruro de hidrógeno con la
liberación de calor y la luz característica de la combustión.
Combustión turbulenta
• La combustión resultante en una llama turbulenta es el
más utilizado para la aplicación industrial (por
ejemplo, turbinas de gas, motores de gasolina, etc) debido
a la turbulencia ayuda al proceso de mezcla entre el
combustible y el oxidante.
Combustión en
microgravedad
Los procesos de combustión se comportan de forma
diferente en un ambiente de microgravedad que
en condiciones de gravedad de la Tierra, debido a la falta de
flotabilidad. Por ejemplo, llama de una vela toma la forma
de una esfera.
La investigación de la combustión en
microgravedad contribuye a la comprensión de la seguridad
de fuego en naves espaciales y diversos aspectos de la
física de la combustión.
Micro combustión
• Los procesos de combustión que ocurren en un
volumen muy pequeño de combustión son considerados
como micro. La distancia de enfriamiento juega un papel
vital en la estabilización de la llama en la cámara de tales
combustiónes.
• Diferentes colores de flama cambiando la cantidad
de oxigeno en un mechero
Combustibles
• Se define como combustible a cualquier material capaz de
liberar energia cuando se oxida de forma violenta con
desprendimiento de calor poco a poco
• Consiste en liberación de una energía de su forma
potencial (energía química) a una forma utilizable sea
directamente (energía térmica) o energía mecánica
(motores térmicos) dejando como residuo calor (energía
térmica).
• De manera general se puede considerar combustible a
toda quella sustancia suceptible a quemarse, aunque hay
excepciones.
Tipos de combustibles
• Entre los combustibles sólidos se incluyen el carbón,
la madera y la turba.
• Entre los combustibles fluidos, se encuentran
los líquidos como el gasóleo, el queroseno o
la gasolina (o nafta).
• Gaseosos, como el gas natural o los gases licuados de
petróleo (GLP), representados por el propano y el butano.
• Se llaman también combustibles a las sustancias
empleadas para producir la reacción nuclear en el proceso
de fisión, aunque este proceso no es propiamente
una combustión.
Poder calorifico en los
combustibles
CP
• La principal característica de un combustible es el calor
desprendido por la combustión completa una unidad de
masa (kilogramo) de combustible, llamado poder
calorífico
Se mide en julios por kilogramo, en el sistema
internacional (SI) (normalmente en kilojulios por
kilogramo, ya que el julio es una unidad muy pequeña)
En el sistema técnico de unidades, en calorías por
kilogramo
En el sistema ingles en BTU por libra.
Tabla de poderes caloríficos de
sustancias combustibles
Combustible MJ/kg kcal/kg
Gas natural 53,6 12 800
Acetileno 48,55 11 600
Propano
Gasolina
Butano
46,0 11 000
Gasoil 42,7 10 200
Fueloil 40,2 9 600
Antracita 34,7 8 300
Coque 32,6 7 800
Gas de alumbrado 29,3 7 000
Alcohol de 95º 28,2 6 740
Lignito 20,0 4 800
Turba 19,7 4 700
Hulla 16,7 4 000
Valores de poder
calorifico de
combustibles comunes
Fuel kJ/g kcal/g BTU/lb
Hydrogen 141.9 33.9 61,000
Gasoline 47.0 11.3 20,000
Diesel 45.0 10.7 19,300
Ethanol 29.7 7.1 12,000
Propane 49.9 11.9 21,000
Butane 49.2 11.8 21,200
Wood 15.0 3.6 6,000
Coal (Lignite) 15.0 4.4 8,000
Coal (Anthracite) 27.0 7.8 14,000
Natural Gas 54.0 13.0 23,000
Valores de poder calorificos
elevados de combustibles no tan
comunes
Fuel HHV MJ/kg BTU/lb kJ/mol
Methanol 22.7 9,800 726.0
Ethanol 29.7 12,800 1,300.0
Propanol 33.6 14,500 2,020.0
Acetylene 49.9 21,500 1,300.0
Benzene 41.8 18,000 3,270.0
Ammonia 22.5 9,690 382.0
Hydrazine 19.4 8,370 622.0
Hexamine 30.0 12,900 4,200.0
Carbon 32.8 14,100 393.5
Referencias
http://en.wikipedia.org/wiki/Combustion
http://www.textoscientificos.com/quimica/combustion
http://es.wikipedia.org/wiki/Combustible
http://en.wikipedia.org/wiki/Heat_of_combustion
Por su atención
GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

01 poder calorifico
01 poder calorifico01 poder calorifico
01 poder calorificoalfredo2306
 
Ciclos de potencia de vapor y combinados-termodinamica
Ciclos de potencia de vapor y  combinados-termodinamicaCiclos de potencia de vapor y  combinados-termodinamica
Ciclos de potencia de vapor y combinados-termodinamica
Yanina C.J
 
Torres de enfriamiento.unlocked
Torres de enfriamiento.unlockedTorres de enfriamiento.unlocked
Torres de enfriamiento.unlocked
Andrés Navarro
 
Fraccionamiento del gas natural
Fraccionamiento del gas natural Fraccionamiento del gas natural
Fraccionamiento del gas natural
Scarlet Hurtado Torrez
 
Intercambiadores de Calor
Intercambiadores de Calor Intercambiadores de Calor
Intercambiadores de Calor
Andres Cullay
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
Oliver Aduvire
 
Capacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gasesCapacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gases
daszemog
 
Problemas resueltos-de-reactores-quimico
Problemas resueltos-de-reactores-quimicoProblemas resueltos-de-reactores-quimico
Problemas resueltos-de-reactores-quimico
Jesús Rodrigues
 
Historia, composición y obtencion del GLP
Historia, composición y obtencion del GLPHistoria, composición y obtencion del GLP
Historia, composición y obtencion del GLPrgrados
 
Problemas propuestos de transferencia de calor
Problemas propuestos de transferencia de calorProblemas propuestos de transferencia de calor
Problemas propuestos de transferencia de calor
Neyser Carranza Guevara
 
balance energetico en calderas
 balance energetico en calderas balance energetico en calderas
balance energetico en calderas
Byron Lemus
 
Intercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicaciones
Intercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicacionesIntercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicaciones
Intercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicaciones
yumardiaz
 
Manual del ingeniero químico Perry [tomos 1-6]
Manual del ingeniero químico   Perry [tomos 1-6]Manual del ingeniero químico   Perry [tomos 1-6]
Manual del ingeniero químico Perry [tomos 1-6]
Jose Rocha
 
Calderas pirotubulares de_dos_pasos
Calderas pirotubulares de_dos_pasosCalderas pirotubulares de_dos_pasos
Calderas pirotubulares de_dos_pasos
Avelino Santiago
 
Manual de ingenieria_de_diseño
Manual de ingenieria_de_diseñoManual de ingenieria_de_diseño
Manual de ingenieria_de_diseño
jorge luis jimenez ricce
 
Análisis Termodinámico de un Compresor
Análisis Termodinámico de un Compresor Análisis Termodinámico de un Compresor
Análisis Termodinámico de un Compresor
Jorge Cruz
 
Problemas propuestos y_resueltos_tc
Problemas propuestos y_resueltos_tcProblemas propuestos y_resueltos_tc
Problemas propuestos y_resueltos_tc
Yasmire Benitez Gamardo
 
Bombas de desplazamiento positivo reciprocantes
Bombas de desplazamiento positivo reciprocantesBombas de desplazamiento positivo reciprocantes
Bombas de desplazamiento positivo reciprocantesEmmanuel Campos
 

La actualidad más candente (20)

01 poder calorifico
01 poder calorifico01 poder calorifico
01 poder calorifico
 
Ciclos de potencia de vapor y combinados-termodinamica
Ciclos de potencia de vapor y  combinados-termodinamicaCiclos de potencia de vapor y  combinados-termodinamica
Ciclos de potencia de vapor y combinados-termodinamica
 
Torres de enfriamiento.unlocked
Torres de enfriamiento.unlockedTorres de enfriamiento.unlocked
Torres de enfriamiento.unlocked
 
Fraccionamiento del gas natural
Fraccionamiento del gas natural Fraccionamiento del gas natural
Fraccionamiento del gas natural
 
Intercambiadores de Calor
Intercambiadores de Calor Intercambiadores de Calor
Intercambiadores de Calor
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
Capacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gasesCapacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gases
 
Problemas resueltos-de-reactores-quimico
Problemas resueltos-de-reactores-quimicoProblemas resueltos-de-reactores-quimico
Problemas resueltos-de-reactores-quimico
 
Historia, composición y obtencion del GLP
Historia, composición y obtencion del GLPHistoria, composición y obtencion del GLP
Historia, composición y obtencion del GLP
 
Problemas propuestos de transferencia de calor
Problemas propuestos de transferencia de calorProblemas propuestos de transferencia de calor
Problemas propuestos de transferencia de calor
 
balance energetico en calderas
 balance energetico en calderas balance energetico en calderas
balance energetico en calderas
 
Intercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicaciones
Intercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicacionesIntercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicaciones
Intercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicaciones
 
Manual del ingeniero químico Perry [tomos 1-6]
Manual del ingeniero químico   Perry [tomos 1-6]Manual del ingeniero químico   Perry [tomos 1-6]
Manual del ingeniero químico Perry [tomos 1-6]
 
Calderas pirotubulares de_dos_pasos
Calderas pirotubulares de_dos_pasosCalderas pirotubulares de_dos_pasos
Calderas pirotubulares de_dos_pasos
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
Manual de ingenieria_de_diseño
Manual de ingenieria_de_diseñoManual de ingenieria_de_diseño
Manual de ingenieria_de_diseño
 
Reactores quimicos
Reactores quimicosReactores quimicos
Reactores quimicos
 
Análisis Termodinámico de un Compresor
Análisis Termodinámico de un Compresor Análisis Termodinámico de un Compresor
Análisis Termodinámico de un Compresor
 
Problemas propuestos y_resueltos_tc
Problemas propuestos y_resueltos_tcProblemas propuestos y_resueltos_tc
Problemas propuestos y_resueltos_tc
 
Bombas de desplazamiento positivo reciprocantes
Bombas de desplazamiento positivo reciprocantesBombas de desplazamiento positivo reciprocantes
Bombas de desplazamiento positivo reciprocantes
 

Similar a Combustibles y poder calorífico

fuego_1.ppt
fuego_1.pptfuego_1.ppt
fuego_1.ppt
JesusBotina
 
Presentacion fuego curso postulantes 2011
Presentacion fuego curso postulantes 2011Presentacion fuego curso postulantes 2011
Presentacion fuego curso postulantes 2011INACAP
 
Incendios y explosiones II
Incendios y explosiones IIIncendios y explosiones II
Incendios y explosiones II
Gonzalo Guerrero
 
INCENDIOS Y EXPLOSIONES
INCENDIOS Y EXPLOSIONESINCENDIOS Y EXPLOSIONES
INCENDIOS Y EXPLOSIONES
Gonzalo Guerrero
 
Combustible. termodinamica
Combustible. termodinamicaCombustible. termodinamica
Combustible. termodinamica
Diego Garcia
 
ver unidad seguridad 4UNIDAD_3_CLASE.pdf
ver unidad seguridad 4UNIDAD_3_CLASE.pdfver unidad seguridad 4UNIDAD_3_CLASE.pdf
ver unidad seguridad 4UNIDAD_3_CLASE.pdf
NatSta1
 
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROSCURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
cristian559723
 
Guia nueva de combustion y combustible
Guia nueva de combustion y combustibleGuia nueva de combustion y combustible
Guia nueva de combustion y combustible
guest8418036
 
Comportamiento fuego copiar
Comportamiento fuego   copiarComportamiento fuego   copiar
Comportamiento fuego copiar
uady
 
Estudio de la llama y espectro atómico
Estudio de la llama y espectro  atómico Estudio de la llama y espectro  atómico
Estudio de la llama y espectro atómico
Fabian B. Aguilar
 
Material segundo parcial riesgos
Material segundo parcial   riesgosMaterial segundo parcial   riesgos
Material segundo parcial riesgosElena Tapias
 
Material segundo parcial riesgos
Material segundo parcial   riesgosMaterial segundo parcial   riesgos
Material segundo parcial riesgosElena Tapias
 
0a2ce2 c487fa21bf4149c088b8fe80c5ccfb99
0a2ce2 c487fa21bf4149c088b8fe80c5ccfb990a2ce2 c487fa21bf4149c088b8fe80c5ccfb99
0a2ce2 c487fa21bf4149c088b8fe80c5ccfb99
Luis Fernando Estrada Moreno
 
Guia Básica sobre Prevención de Incendios
Guia Básica sobre Prevención de IncendiosGuia Básica sobre Prevención de Incendios
Guia Básica sobre Prevención de Incendios
Carlos del Río
 
01 conceptos-de-combustion-y-combustibles-gas-natural-sdg-fenercom-2013
01 conceptos-de-combustion-y-combustibles-gas-natural-sdg-fenercom-201301 conceptos-de-combustion-y-combustibles-gas-natural-sdg-fenercom-2013
01 conceptos-de-combustion-y-combustibles-gas-natural-sdg-fenercom-2013
Santos Elmer Mendoza Basurto
 
Fuego e incendio.pptx
Fuego e incendio.pptxFuego e incendio.pptx
Fuego e incendio.pptx
Sebason42da
 

Similar a Combustibles y poder calorífico (20)

Fire storm
Fire stormFire storm
Fire storm
 
fuego_1.ppt
fuego_1.pptfuego_1.ppt
fuego_1.ppt
 
Presentacion fuego curso postulantes 2011
Presentacion fuego curso postulantes 2011Presentacion fuego curso postulantes 2011
Presentacion fuego curso postulantes 2011
 
Incendios y explosiones II
Incendios y explosiones IIIncendios y explosiones II
Incendios y explosiones II
 
INCENDIOS Y EXPLOSIONES
INCENDIOS Y EXPLOSIONESINCENDIOS Y EXPLOSIONES
INCENDIOS Y EXPLOSIONES
 
Combustible. termodinamica
Combustible. termodinamicaCombustible. termodinamica
Combustible. termodinamica
 
ver unidad seguridad 4UNIDAD_3_CLASE.pdf
ver unidad seguridad 4UNIDAD_3_CLASE.pdfver unidad seguridad 4UNIDAD_3_CLASE.pdf
ver unidad seguridad 4UNIDAD_3_CLASE.pdf
 
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROSCURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
 
Guia nueva de combustion y combustible
Guia nueva de combustion y combustibleGuia nueva de combustion y combustible
Guia nueva de combustion y combustible
 
Comportamiento fuego copiar
Comportamiento fuego   copiarComportamiento fuego   copiar
Comportamiento fuego copiar
 
Comportamiento fuego
Comportamiento fuegoComportamiento fuego
Comportamiento fuego
 
Taller de prevencion
Taller de prevencionTaller de prevencion
Taller de prevencion
 
Estudio de la llama y espectro atómico
Estudio de la llama y espectro  atómico Estudio de la llama y espectro  atómico
Estudio de la llama y espectro atómico
 
Material segundo parcial riesgos
Material segundo parcial   riesgosMaterial segundo parcial   riesgos
Material segundo parcial riesgos
 
Material segundo parcial riesgos
Material segundo parcial   riesgosMaterial segundo parcial   riesgos
Material segundo parcial riesgos
 
0a2ce2 c487fa21bf4149c088b8fe80c5ccfb99
0a2ce2 c487fa21bf4149c088b8fe80c5ccfb990a2ce2 c487fa21bf4149c088b8fe80c5ccfb99
0a2ce2 c487fa21bf4149c088b8fe80c5ccfb99
 
Guia Básica sobre Prevención de Incendios
Guia Básica sobre Prevención de IncendiosGuia Básica sobre Prevención de Incendios
Guia Básica sobre Prevención de Incendios
 
01 conceptos-de-combustion-y-combustibles-gas-natural-sdg-fenercom-2013
01 conceptos-de-combustion-y-combustibles-gas-natural-sdg-fenercom-201301 conceptos-de-combustion-y-combustibles-gas-natural-sdg-fenercom-2013
01 conceptos-de-combustion-y-combustibles-gas-natural-sdg-fenercom-2013
 
Fuego e incendio.pptx
Fuego e incendio.pptxFuego e incendio.pptx
Fuego e incendio.pptx
 
comb
combcomb
comb
 

Más de Cesar Renteria

Presentacion metodologia del analisis del ciclo de vida de un producto
Presentacion metodologia del analisis del ciclo de vida de un productoPresentacion metodologia del analisis del ciclo de vida de un producto
Presentacion metodologia del analisis del ciclo de vida de un producto
Cesar Renteria
 
Presentacion elementos del ciclo de vida de un producto
Presentacion elementos del ciclo de vida de un productoPresentacion elementos del ciclo de vida de un producto
Presentacion elementos del ciclo de vida de un producto
Cesar Renteria
 
Ordenamieto ecológico territorial
Ordenamieto ecológico territorialOrdenamieto ecológico territorial
Ordenamieto ecológico territorial
Cesar Renteria
 
Sistemas aerobios y anaerobios.
Sistemas aerobios y anaerobios.Sistemas aerobios y anaerobios.
Sistemas aerobios y anaerobios.
Cesar Renteria
 
Proceso de nixtamalizacion y tratamiento del agua de nejayote
Proceso de nixtamalizacion y tratamiento del  agua de nejayoteProceso de nixtamalizacion y tratamiento del  agua de nejayote
Proceso de nixtamalizacion y tratamiento del agua de nejayote
Cesar Renteria
 
Nom 054
Nom 054Nom 054
Gestión ambiental
Gestión ambientalGestión ambiental
Gestión ambiental
Cesar Renteria
 
Construccion de relleno sanitario
Construccion de relleno sanitarioConstruccion de relleno sanitario
Construccion de relleno sanitario
Cesar Renteria
 
Adsorcion
AdsorcionAdsorcion
Adsorcion
Cesar Renteria
 
Práctica de presión hidrostática
Práctica de presión hidrostáticaPráctica de presión hidrostática
Práctica de presión hidrostática
Cesar Renteria
 
Cálculos de mecánica de fluidos
Cálculos de mecánica de fluidosCálculos de mecánica de fluidos
Cálculos de mecánica de fluidos
Cesar Renteria
 
Detectores de gas multi especificos
Detectores de gas multi especificosDetectores de gas multi especificos
Detectores de gas multi especificos
Cesar Renteria
 

Más de Cesar Renteria (12)

Presentacion metodologia del analisis del ciclo de vida de un producto
Presentacion metodologia del analisis del ciclo de vida de un productoPresentacion metodologia del analisis del ciclo de vida de un producto
Presentacion metodologia del analisis del ciclo de vida de un producto
 
Presentacion elementos del ciclo de vida de un producto
Presentacion elementos del ciclo de vida de un productoPresentacion elementos del ciclo de vida de un producto
Presentacion elementos del ciclo de vida de un producto
 
Ordenamieto ecológico territorial
Ordenamieto ecológico territorialOrdenamieto ecológico territorial
Ordenamieto ecológico territorial
 
Sistemas aerobios y anaerobios.
Sistemas aerobios y anaerobios.Sistemas aerobios y anaerobios.
Sistemas aerobios y anaerobios.
 
Proceso de nixtamalizacion y tratamiento del agua de nejayote
Proceso de nixtamalizacion y tratamiento del  agua de nejayoteProceso de nixtamalizacion y tratamiento del  agua de nejayote
Proceso de nixtamalizacion y tratamiento del agua de nejayote
 
Nom 054
Nom 054Nom 054
Nom 054
 
Gestión ambiental
Gestión ambientalGestión ambiental
Gestión ambiental
 
Construccion de relleno sanitario
Construccion de relleno sanitarioConstruccion de relleno sanitario
Construccion de relleno sanitario
 
Adsorcion
AdsorcionAdsorcion
Adsorcion
 
Práctica de presión hidrostática
Práctica de presión hidrostáticaPráctica de presión hidrostática
Práctica de presión hidrostática
 
Cálculos de mecánica de fluidos
Cálculos de mecánica de fluidosCálculos de mecánica de fluidos
Cálculos de mecánica de fluidos
 
Detectores de gas multi especificos
Detectores de gas multi especificosDetectores de gas multi especificos
Detectores de gas multi especificos
 

Último

VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 

Último (20)

VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 

Combustibles y poder calorífico

  • 1. Combustión, combustibles y poder calorifico. Materia: Ingenieria de Servicios Auxiliares Profesora: Maria Antonieta Instituto Tecnologico de Tijuana Alumno: Renteria Garcia Cesar Horacio Carrera: Ingenieria Quimica No. de Control 08211492
  • 3. • La combustion o quema es la secuencia de reacciones quimicas entre un combustible y un oxidante acompanado por la produccion de calor y la conversion de sus especies quimicas.
  • 4. • La liberacion del calor puede resultar en la produccion de luz en la forma de ya sea de brillo o flama.
  • 5. • En una reaccion de combustion completa, un compuesto reacciona con un agente oxidante, como por ejemplo oxigeno o fluor y los productos son compuestos de cada elemento en el combustible con el elemento oxidante: CH4 + 2 O2 → CO2 + 2 H2O + energia
  • 6. En el caso de combustion de hidrogeno y oxigeno 2 H2 + O2 → 2 H2O(g) + energia el resultado para este caso es vapor de agua
  • 7. La combustion totalmente completa es casi imposible de lograr, en la realidad cuando una reccion de combustion alcanza el equilibrio una variedad de especies menores estaran presentes tales como monoxido de carbono y carbon puro (cenizas) adicionalmente la reaccion con el nitrogeno del aire tambien creara diversas formas de oxidos nitrosos.
  • 8. • Los combustibles de interes usualmente incluyen compuestos organicos (especialmente hidrocarburos) ya sea en fase liquida, solida o gasesosa.
  • 10. Combustión completa • Ocurre cuando las sustancias combustibles reaccionan hasta el máximo grado posible de oxidación. En este caso no habrá presencia de sustancias combustibles en los productos o humos de la reacción. En esta se forma el oxido correspondiente de el combustible mas agua. CH4 + 2 O2 → CO2 + 2 H2O 2 CH4 + 3 O2 → 2 CO + 4 H2O a altas temperaturas: N2 + O2 → 2 NO N2 + 2 O2 → 2 NO2
  • 11. Combustión incompleta • Se produce cuando no se alcanza el grado máximo de oxidación y hay presencia de sustancias combustibles en los gases o humos de la reacción, por ejemplo la combustion incompleta del etanol forma acetaldehido el cual es un compuesto muy peligroso para los seres vivos, y del carbon monoxido de carbono el cual es altamente toxico.
  • 12. Combustión estequiométrica o teórica • Es la combustión que se lleva a cabo con la cantidad mínima de aire para que no existan sustancias combustibles en los gases de reacción. En este tipo de combustión no hay presencia de oxigeno en los humos, debido a que este se ha empleado íntegramente en la reacción.
  • 13. Combustión con exceso de aire • Es la reacción que se produce con una cantidad de aire superior al mínimo necesario. Cuando se utiliza un exceso de aire, la combustión tiende a no producir sustancias combustibles en los gases de reacción. En este tipo de combustión es típica la presencia de oxigeno en los gases de combustión. La razón por la cual se utiliza normalmente un exceso de aire es hacer reaccionar completamente el combustible disponible en el proceso.
  • 14. Combustión con defecto de aire • Es la reacción que se produce con una menor cantidad de aire que el mínimo necesario. En este tipo de reacción es característica la presencia de sustancias combustibles en los gases o humos de reacción.
  • 15. Combustión latente • La combustion latente humeantes es el lenta, a baja temperatura, la forma de la combustión es sin llama, sostenida por el calor desprendido cuando el oxígeno ataca directamente a la superficiede un combustible en la fase condensada. Es una reacción de combustión incompleta típicamente. Los materiales sólidos que puedan sostener una reacción ardiente incluyen el carbón, celulosa, madera, algodón, tabaco, turba, mantillo, humus, espumas sintéticas, polímeros de carbonización como espuma de poliuretano, y el polvo. Ejemplos comunes de los fenómenos latentes son la iniciación de los incendiosresidenciales en muebles tapizados por fuentes de calor débiles (por ejemplo, uncigarrillo, un cable en cortocircuito), y la combustión de la biomasa persistente detrás del frente de la llama de incendios forestales.
  • 16. Combustión rapida • La combustión rápida es una forma de combustión, también conocida como incendio, en el que grandes cantidades de calor y energía de la luz son liberados, que a menudo resulta en una llama. Esto se utiliza en una forma de máquinas tales como motores de combustión interna y en las armas termobáricas. A veces, un gran volumen de gas es liberado en la combustión, además de la producción de calor y la luz. La evolución repentina de grandes cantidades de gas crea una presión excesiva que produce un ruido fuerte. Tal combustión se conoce como una explosión. La combustión no necesita implicar por ejemplo, el hidrógeno en cloro para forma cloruro de hidrógeno con la liberación de calor y la luz característica de la combustión.
  • 17. Combustión turbulenta • La combustión resultante en una llama turbulenta es el más utilizado para la aplicación industrial (por ejemplo, turbinas de gas, motores de gasolina, etc) debido a la turbulencia ayuda al proceso de mezcla entre el combustible y el oxidante.
  • 18. Combustión en microgravedad Los procesos de combustión se comportan de forma diferente en un ambiente de microgravedad que en condiciones de gravedad de la Tierra, debido a la falta de flotabilidad. Por ejemplo, llama de una vela toma la forma de una esfera. La investigación de la combustión en microgravedad contribuye a la comprensión de la seguridad de fuego en naves espaciales y diversos aspectos de la física de la combustión.
  • 19. Micro combustión • Los procesos de combustión que ocurren en un volumen muy pequeño de combustión son considerados como micro. La distancia de enfriamiento juega un papel vital en la estabilización de la llama en la cámara de tales combustiónes.
  • 20. • Diferentes colores de flama cambiando la cantidad de oxigeno en un mechero
  • 22. • Se define como combustible a cualquier material capaz de liberar energia cuando se oxida de forma violenta con desprendimiento de calor poco a poco
  • 23. • Consiste en liberación de una energía de su forma potencial (energía química) a una forma utilizable sea directamente (energía térmica) o energía mecánica (motores térmicos) dejando como residuo calor (energía térmica).
  • 24. • De manera general se puede considerar combustible a toda quella sustancia suceptible a quemarse, aunque hay excepciones.
  • 26. • Entre los combustibles sólidos se incluyen el carbón, la madera y la turba.
  • 27. • Entre los combustibles fluidos, se encuentran los líquidos como el gasóleo, el queroseno o la gasolina (o nafta).
  • 28. • Gaseosos, como el gas natural o los gases licuados de petróleo (GLP), representados por el propano y el butano.
  • 29. • Se llaman también combustibles a las sustancias empleadas para producir la reacción nuclear en el proceso de fisión, aunque este proceso no es propiamente una combustión.
  • 30. Poder calorifico en los combustibles CP
  • 31. • La principal característica de un combustible es el calor desprendido por la combustión completa una unidad de masa (kilogramo) de combustible, llamado poder calorífico
  • 32. Se mide en julios por kilogramo, en el sistema internacional (SI) (normalmente en kilojulios por kilogramo, ya que el julio es una unidad muy pequeña)
  • 33. En el sistema técnico de unidades, en calorías por kilogramo
  • 34. En el sistema ingles en BTU por libra.
  • 35. Tabla de poderes caloríficos de sustancias combustibles Combustible MJ/kg kcal/kg Gas natural 53,6 12 800 Acetileno 48,55 11 600 Propano Gasolina Butano 46,0 11 000 Gasoil 42,7 10 200 Fueloil 40,2 9 600 Antracita 34,7 8 300 Coque 32,6 7 800 Gas de alumbrado 29,3 7 000 Alcohol de 95º 28,2 6 740 Lignito 20,0 4 800 Turba 19,7 4 700 Hulla 16,7 4 000
  • 36. Valores de poder calorifico de combustibles comunes Fuel kJ/g kcal/g BTU/lb Hydrogen 141.9 33.9 61,000 Gasoline 47.0 11.3 20,000 Diesel 45.0 10.7 19,300 Ethanol 29.7 7.1 12,000 Propane 49.9 11.9 21,000 Butane 49.2 11.8 21,200 Wood 15.0 3.6 6,000 Coal (Lignite) 15.0 4.4 8,000 Coal (Anthracite) 27.0 7.8 14,000 Natural Gas 54.0 13.0 23,000
  • 37. Valores de poder calorificos elevados de combustibles no tan comunes Fuel HHV MJ/kg BTU/lb kJ/mol Methanol 22.7 9,800 726.0 Ethanol 29.7 12,800 1,300.0 Propanol 33.6 14,500 2,020.0 Acetylene 49.9 21,500 1,300.0 Benzene 41.8 18,000 3,270.0 Ammonia 22.5 9,690 382.0 Hydrazine 19.4 8,370 622.0 Hexamine 30.0 12,900 4,200.0 Carbon 32.8 14,100 393.5