SlideShare una empresa de Scribd logo
GASES
LINA DANIELA GONZALEZ ROBAYO
10-1
EXALUMNAS DE LA PRESENTACIÓN
IBAGUE- TOLIMA
2019
INTRODUCCIÓN
En este trabajo se dará a conocer distintos aspectos de lo que son los gases de
oxígeno e hidrógeno respectivamente, definiéndolos más a detalle para tener
más conocimiento acerca de ellas que son tan fundamentales.
OBEJTIVOS
 Identificar las principales características y propiedades del oxígeno e
hidrógeno.
 Comprender más a detalles el proceso de combustión de estos
elementos.
 Obtener información de manera más recursiva el tema.
 Tener en cuenta la importancia de estos en la cotidianidad y comprender
mejor las aplicaciones que tienen en distintas áreas.
GASES
OXÍGENO
 ESTADO NATURAL
El Oxígeno es el elemento más abundante de la superficie
terrestre, de la cual forma casi el 50%; constituye un 89%
del agua y un 23% del aire (porcentajes por pesos).
En condiciones normales de presión y temperatura, el
oxígeno se encuentra en estado gaseoso, dos átomos del
elemento se enlazan para formar el dioxígeno, incoloro,
inodoro e insípido formado moléculas diatómicas (O2), en
combinación, entra en la formación de una gran cantidad
de compuestos orgánicos y minerales, haciendo parte de
todos los organismos animales y vegetales, a pesar de ser inestables se generan durante la
fotosíntesis de las plantas y son posteriormente utilizadas por los animales, en la
respiración. También se puede encontrar de forma líquida.
Se conocen tres formas estructurales del oxígeno: el oxígeno ordinario, que contiene dos
átomos por molécula y cuya fórmula es O2; el ozono, que contiene tres átomos por
molécula y cuya fórmula es O3, y una forma no magnética azul pálida, el O4, que contiene
cuatro átomos por molécula, y se descompone fácilmente en oxígeno ordinario.
 PROPIEDADES FÍSICAS
o Debido a su fragilidad, los no metales como el oxígeno, no se pueden aplanar para
formar láminas ni estirados para convertirse en hilos.
o Se convierte en líquido, se condensa a -183°C en líquido azul pálido.
o Se convierte en sólido, se solidifica a -219°C en sólido blanco azulado.
o La solubilidad del oxígeno en el agua depende de la temperatura, disolviéndose
alrededor del doble (14,6 mg•L−1) a 0 °C que a 20 °C (7,6 mg•L−1). A 25 °C y 1
atmósfera de presión, el agua dulce contiene alrededor de 6,04 mililitros (ml) de
oxígeno por litro, mientras que el agua marina contiene alrededor de 4,95 ml por
litro. A 5 °C la solubilidad se incrementa hasta 9,0 ml (un 50 % más que a 25 °C)
por litro en el agua y 7,2 ml (45 % más) en el agua de mar.
o El oxígeno líquido también puede producirse por condensación del aire, usando
nitrógeno líquido como refrigerante. Es una sustancia altamente reactiva y debe
separarse de materiales inflamables.
 PROPIEDADES QUÍMICAS
El oxígeno es un no metal moderadamente activo, cuya electronegatividad ocupa el
segundo lugar entre todos los elementos. Se combina directamente con todos los elementos,
excepto con los metales nobles, como Plata, Oro, y Platino. Entre los no metales, no se
combinan directamente con el oxígeno los gases nobles del grupo VIIIA y
los Halógenos del grupo VIIA, altamente electronegativo, reacciona con facilidad con el
carbono, azufre y fósforo.
-Número atómico: 8
-Número de protones/electrones: 8
-Número de neutrones: 8
-Valencia: 2
-Estado de oxidación: - 2
-Electronegatividad: 3,5
-Radio covalente (Å): 0,73
-Radio iónico (Å): 1,40
-Configuración electrónica: 1s 22s 22p4
-Primer potencial de ionización (eV): 13,70
-Masa atómica (g/mol): 15,9994
-Densidad (kg/m3): 1.429
-Punto de ebullición (ºC): -183
-Punto de fusión (ºC): -218,8
 COMBUSTIÓN
El oxígeno tiene la capacidad de combinarse con diversos elementos para producir óxidos.
Por ende, oxidación es la combinación del oxígeno con otra sustancia. Existen oxidaciones
que son sumamente lentas, como por ejemplo la del hierro. Cuando la oxidación es rápida
se llama combustión.
En la combustión una sustancia química reacciona rápidamente con oxígeno produciendo
calor y luz. Los productos típicos de una reacción de combustión son CO2, H2O, N2 y
óxidos de cualquier otro elemento presente en la muestra original.
Un ejemplo típico de combustión es la oxidación del metano según el proceso
Las reacciones de combustión a menudo transcurren mediante la formación de radicales
libres, moléculas o iones electrónicamente excitados que emiten fluorescencia dando color
a la llama, o también formando pequeñas partículas de sólido (ejem. carbón) cuya
incandescencia puede observarse.
Son el carbono y el hidrógeno (hidrocarburos) elementos que entran en combustión más
fácilmente. El heptano, propano y el metano -entre otros- son sustancias que se utilizan
como combustibles, es decir, como fuentes de calor proporcionados por la combustión.
En síntesis, la combustión se produce cuando convergen los siguientes factores:
-El combustible, es decir, el material que arde (gas, alcohol, carbón, madera, plástico).
-El comburente, el material que hacer arder (oxígeno).
-La temperatura de inflamación, la temperatura más baja a la cual el material inicia la
combustión para seguir ardiendo.
 Llama
Cuando se produce la combustión de un elemento inflamable en una atmósfera rica
en oxígeno, se observa una emisión de luz, que puede llegar a ser intensa,
denominada llama.
Todas las reacciones de combustión son muy exotérmicas y desprenden gran cantidad
de energía en forma de calor. La llama es provocada por la emisión de energía de
los átomos de algunas partículas que se encuentran en los gases de la combustión, al ser
excitados por el intenso calor generado en este tipo de reacciones.
El color de la llama dependerá del medio en que se produzca y se utilice el quemador, lo
que se logra con el combustible y el comburente. Dependiendo de la combustión la llama
puede ser más intensa, oscura u opaca, donde la calentura de la misma dependerá de la
composición de los elementos antes mencionados (comburente y la combustión).
Dependiendo de la incorporación que tiene el oxígeno en la llama, se distinguen las
siguientes partes. También, el elemento utilizado para que ésta emerja dependerá de la
cantidad de llama, la fuerza de la misma, la altura, proporción y colores.
a) Llamas de Premezcla
Sucede cuando el comburente y el combustible se mezclan antes
de que se realice la combustión. La combustión de estaciones es
más completa y llegan a tener temperaturas más grandes,
caracterizándose por su tono azul. Dependiendo de las fórmulas
se pueden mencionar tres zonas como son precalentamiento,
reacción y zona de post reacción.
*Zona de precalentamiento
Surge cuando se tiene la mezcla del combustible y el comburente cuando todavía no existe
la temperatura requerida para entrar en acción, esta aumenta según la proximidad de la zona
siguiente.
*Zona de reacción
Se da porque cuando se llega a la temperatura de ignición, en la que se produce una
reacción de la mezcla, dejando escapar el calor y estableciendo productos que funcionan
como reactivos ante los procesos químicos utilizados para formar la llama.
*Zona de post reacción
En esta zona los gases resultados de la reacción de la zona anterior se enfrían y no emiten
luz. Se puede decir que en esta zona los componentes descansan hasta que pasan a otro
nivel en el que si se podrá emitir la luz de la llama.
b) Llamas de difusión
Son llamas producidas naturalmente, reacción que se da al encontrarse el
aire y el combustible sin haberse mezclado en el mismo lugar. La difusión
permite que el gas inflamable se produzca y se combine de forma natural
con el oxígeno que posee el aire. Esta parte de la llama sucede en la zona de
reacción y se caracteriza por tener una corta prolongación. Esta parte tiene
tres modelos de zonas:
*Zona interna
En esta zona la cera de la vela se vaporiza rodeando de esta manera a la mecha y creando
una zona donde solamente hay gases combustibles que no combustionan. Esta parte de la
zona también se llama zona oscura o zona fría debido a que no hay emisión de luz.
*Zona intermedia
Al borde de la zona interna el combustible se mezcla con el oxígeno circundante efectuando
la combustión. Aquí la temperatura es bastante elevada, lo que permite que se produzca
emisión de luz.
*Zona externa
Aquí abunda el oxígeno circundante y los radicales libres que han sido creados en las zonas
de más alta temperatura, es decir la zona intermedia, donde se combina con el oxígeno,
haciendo real la oxidación de la llama y logrando que salga en forma de hollín.
 OBTENCIÓN
El oxígeno es mucho más reactivo que el Nitrógeno, lo que refleja tanto su mayor
electronegatividad (3.0 contra 2.5 del Nitrógeno) como el hecho de que enlace en las
moléculas de O2 es considerablemente más débil que el de N2. El oxígeno un gas con
características propias tales como la atracción del oxígeno por un imán, es comburente, etc.
Para obtenerlo se utilizan diferentes métodos como la electrolisis, descomposición del
KCLO3 o H2O2, por destilación del aire líquido, entre otras formas.
 APLICACIONES Y USOS
-La mayor aplicación comercial del gas oxígeno es en la industria del acero. Grandes
cantidades de este elemento se usan en la fabricación de una amplia gama de productos
químicos, incluyendo el ácido nítrico y el peróxido de hidrógeno.
-Es también utilizado para producir óxido de etileno, que se usa como anticongelante.
-Se lo utiliza en el tratamiento de aguas residuales y efluentes de la industria.
-El dioxígeno tiene un buen número de aplicaciones en el mundo moderno. Se utiliza por
ejemplo en Medicina en la Respiración asistida de los pacientes.
-Es esencial en el proceso de combustión de azúcares mediante el cual la mayor parte de los
seres vivos obtienen energía:
6CO2(g) + 6H2O(l) + energía → C6H12O6(s) + 6O2(g)
-La mayor parte del oxígeno (80% de la producción mundial) se destina a la industria del
hierro y del Acero.
-El oxígeno es importante para la respiración humana.
-El envenenamiento por monóxido de carbono se trata con gas oxígeno.
-En los trajes espaciales se utiliza oxígeno de un alto grado de pureza para que los
astronautas puedan respirar.
-Los tanques de buceo también contienen oxígeno, aunque por lo general se mezcla con
aire normal.
-Los aviones y los submarinos también cuentan con bombonas de oxígeno (para
emergencias).
-El oxígeno se utiliza en la producción de polímeros de poliéster y los anticongelantes. Los
polímeros se utilizan para hacer plástico y telas.
-Los cohetes usan el oxígeno para quemar el combustible líquido y generar sustentación.
-Los científicos usan la proporción de dos isótopos de oxígeno (oxígeno-18 y oxígeno-16)
en los esqueletos para investigar el clima de hace miles de años.
-El oxígeno puro se utiliza para asegurar la combustión completa de los productos
químicos.
-El oxígeno se utiliza para tratar el agua, y también para cortar y soldar metales.
-Otros usos:
 preparación de TiO2 a partir de TiCl4
 oxidación del NH3 en la fabricación de HNO3
 combustible (oxidante) en cohetes espaciales
 producción gas de síntesis (CO + H2O)
 oxidación directa de etileno a óxido de etileno
 fabricación de explosivos.
HIDRÓGENO
 ESTADO NATURAL
En su forma natural es gaseoso, es un elemento
químico que pertenece al grupo de los no
metales se encuentra en pequeñas cantidades
en la atmósfera, así como en los gases que se
desprenden de los volcanes y de los
yacimientos de petróleo. En combinación, por
el contrario, el hidrógeno es bastante común:
en el agua constituye en 11,2% de su peso
total; el cuerpo humano, que es
aproximadamente dos terceras partes de agua, tiene un 10% de hidrogeno por peso; forma
parte esencial de todos los organismos animales y vegetales, en los cuales entra en
combinación con oxígeno, nitrógeno, carbono, etc.
 PROPIEDADES FÍSICAS
-El Hidrógeno es un gas incoloro e insípido.
-Se combina con metales alcalinos y alcalinotérreos (menos el berilio y magnesio) a través
de enlaces iónicos.
-Forman enlaces tipo covalentes con los no metales.
-Forman enlaces metálicos con los elementos de transición.
-El Hidrógeno siempre se encuentra asociado a otro elemento, menos en el estado gaseoso.
-Posee una estructura cristalina hexagonal.
 PROPIEDADES QUÍMICAS
Es capaz de combinarse con la mayoría de elementos en las condicione adecuadas, tiene
una gran afinidad con el oxígeno en una temperatura muy baja, u mezcla se produce muy
lentamente mientras que en presencia de una chispa es casi inmediata generando una
explosión.
También es un gas reductor, a altas temperaturas reacciona con algunos gases
reduciéndolos.
-Número atómico: 1
-Grupo: 1
-Periodo: 1
-Densidad: 0.0899 kg/m3
-Radio medio: 25 pm
-Radio atómico: 53
-Radio covalente: 37 pm
-Configuración electrónica: 1s 1
-Electrones: 1
-Número de oxidación: 1, -1
-Punto de fusión: 14.025 K
-Punto de ebullición: 20.268 K
-Punto de inflamabilidad: 255 K
-Calor de fusión: 0.05868 Kj/mol
-Presión de vapor: 209 Pa a 23 K
-Electronegatividad: 2, 2
-Calor específico: 1,4304·104J/ (K·kg)
-Conductividad térmica: 0.1815 W/ (K·m)
 COMBUSTIÓN
El Hidrógeno es un combustible de emisión cero que usa celdas electroquímicas o
la combustión en motores internos, para propulsar vehículos y dispositivos eléctricos.
También es usado en la propulsión de naves espaciales y potencialmente puede
ser producido en masa y comercializado para su uso en vehículos terrestres de pasajeros y
aeronaves. El hidrógeno no es ni un metal ni un no metal pero aún es considerado un no
metal. Actúa como un metal cuando es comprimido a altas densidades.
Dado que el gas de hidrógeno es tan ligero, se eleva en la atmósfera y por lo tanto
raramente es encontrado en su forma pura, H2.1 En una llama de gas de hidrógeno puro,
quemándose en el aire, el hidrógeno (H2) reacciona con el oxígeno (O2) para
formar agua (H2O) y liberar calor.
2H2 (g) + O2(g) → 2H2O(g)
Si se produce en el aire atmosférico en vez de oxígeno puro (como normalmente es el
caso), la combustión del hidrógeno puede producir pequeñas cantidades de óxido de
nitrógeno, junto con el vapor de agua.
El calor de la combustión le permite al hidrógeno actuar como combustible. Sin embargo,
el hidrógeno es un vector energético, como la electricidad, no un recurso de energía.2 Las
empresas de energía primero deben producir el gas de hidrógeno y esa producción induce
impactos ambientales. La producción de hidrógeno siempre requiere más energía que la que
puede ser recuperada del gas como un combustible en forma posterior. Esta es una
limitación de la ley física de la conservación de la energía.
 OBTENCIÓN
Se encuentra el Gas Hidrógeno que consiste en una molécula formada por dos átomos de
Hidrógeno (H2). Éste se puede obtener mediantes diverosos procesos:
*Electrólisis
Proceso que consiste en la descomposición del agua a través de la utilización de la
electricidad. Este proceso industrial tiene sus ventajas, pues es fácilmente adaptable ya sea
para grandes o pequeñas cantidades de gas, consiguiéndose un hidrógeno de gran pureza.
La electrolisis también posee la ventaja de poder combinarse y relacionarse de manera
óptima con las energías renovables con el fin de producir H2.
*Reformado
Consiste en la reacción de los hidrocarburos con la presencia de calor y vapor de agua.
Dicho método permite producir grandes cantidades de este con un bajo coste, partiendo del
gas natural
*Gasificación
Se obtiene a partir de hidrocarburos pesados y la biomasa, obteniéndose además del
hidrogeno, gases para reformado, a partir de las reacciones del vapor de agua y el oxígeno.
Este método es muy adecuado cuando se trata de hidrocarburos a gran escala, pudiendo ser
usados el carbón, los combustibles sólidos, y líquidos.
El hidrógeno obtenido por gasificación, presenta semejanzas con otros derivados sintéticos
de la biomasa, produciendo competencia entre ellos. La gasificación de la biomasa es aún
hoy en día objeto de estudio, y posee implicaciones y limitaciones pues necesita grandes
extensiones de terreno.
*Ciclos termoquímicos
Este proceso utiliza el calor de bajo coste producido de la alta temperatura que procede de
la energía nuclear o también de la energía solar concentrada.
Es un proceso bastante utilizable y atractivo cuando se habla de gran escala, al tener bajo
coste económico, y no emitiendo gases de carácter invernadero, pudiendo ser usado en la
industria pesada o incluso en el transporte. Existen distintos proyectos de colaboraciones
internacionales para investigar y desarrollar este método. Hoy en día, aún falta mayor
investigación sin fines comerciales.
 APLICACIONES
-Se utiliza para el procesar combustibles fósiles.
-Se utiliza para producir amoníaco utilizado en los productos comunes de limpieza del
hogar.
-El hidrógeno se utiliza como un agente hidrogenante para producir metanol y convertir
aceites y grasas no saturada insalubres en aceites y grasas saturadas.
-El punto triple del hidrógeno (la temperatura a la que los 3 estados, sólido, líquido y
gaseoso están en equilibrio) puede utilizarse para calibrar algunos termómetros.
-El tritio, un isótopo radioactivo de hidrógeno, se produce en las reacciones nucleares. Se
puede utilizar para fabricar bombas de hidrógeno y actúa como una fuente de radiación en
pinturas luminosas. En las ciencias biológicas, el tritio se utiliza a veces como un marcador
isotópico.
-El hidrógeno (ya sea utilizado por sí solo o combinado con nitrógeno) se utiliza en plantas
de fabricación de muchos para determinar si hay fugas. También se utiliza para detectar
fugas en los envases de alimentos.
-El hidrógeno se utiliza como refrigerante rotor en generadores eléctricos.
-El hidrógeno en estado gaseoso se usa como un gas de protección en la soldadura de
hidrógeno atómico.
-También se usa en la producción de ácido clorhídrico, utilizado ampliamente en las
industrias químicas.
-El gas de hidrógeno se utiliza para reducir muchos minerales metálicos.
-Puede ser utilizado para crear agua.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propiedades físicas y químicas del carbono e hidrogeno
Propiedades físicas y químicas del carbono e hidrogenoPropiedades físicas y químicas del carbono e hidrogeno
Propiedades físicas y químicas del carbono e hidrogeno
xim24
 
Fuegos artificiales
Fuegos artificialesFuegos artificiales
Fuegos artificiales
MAARINNNAA
 
Elementos
ElementosElementos
Elementos
kevyan
 
elementos quimicos
elementos quimicoselementos quimicos
elementos quimicos
jorgeisaias
 
Influencia del tratamiento con ozono en los procesos de potabilización del agua.
Influencia del tratamiento con ozono en los procesos de potabilización del agua.Influencia del tratamiento con ozono en los procesos de potabilización del agua.
Influencia del tratamiento con ozono en los procesos de potabilización del agua.
david_123456
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
CrissDem
 

La actualidad más candente (20)

Propiedades físicas y químicas del carbono y del
Propiedades físicas y químicas del carbono y delPropiedades físicas y químicas del carbono y del
Propiedades físicas y químicas del carbono y del
 
Propiedades físicas y químicas del carbono e hidrogeno
Propiedades físicas y químicas del carbono e hidrogenoPropiedades físicas y químicas del carbono e hidrogeno
Propiedades físicas y químicas del carbono e hidrogeno
 
Oxigeno e hidrogeno
Oxigeno e hidrogenoOxigeno e hidrogeno
Oxigeno e hidrogeno
 
Fuegos artificiales
Fuegos artificialesFuegos artificiales
Fuegos artificiales
 
Gas natural
Gas naturalGas natural
Gas natural
 
Propiedades del Carbono
Propiedades del CarbonoPropiedades del Carbono
Propiedades del Carbono
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 1 - Mecheros y Llamas
[GuzmánDiego] Informe Práctica 1 - Mecheros y Llamas[GuzmánDiego] Informe Práctica 1 - Mecheros y Llamas
[GuzmánDiego] Informe Práctica 1 - Mecheros y Llamas
 
Gas de efecto invernadero
Gas de efecto invernaderoGas de efecto invernadero
Gas de efecto invernadero
 
Combustion
CombustionCombustion
Combustion
 
Unidad 4 Química del carbono
Unidad 4 Química del carbonoUnidad 4 Química del carbono
Unidad 4 Química del carbono
 
Elementos
ElementosElementos
Elementos
 
Tabla perodica
Tabla perodicaTabla perodica
Tabla perodica
 
Guia n°3
Guia n°3Guia n°3
Guia n°3
 
Rendimiento energético del carbón
Rendimiento energético del carbónRendimiento energético del carbón
Rendimiento energético del carbón
 
elementos quimicos
elementos quimicoselementos quimicos
elementos quimicos
 
Influencia del tratamiento con ozono en los procesos de potabilización del agua.
Influencia del tratamiento con ozono en los procesos de potabilización del agua.Influencia del tratamiento con ozono en los procesos de potabilización del agua.
Influencia del tratamiento con ozono en los procesos de potabilización del agua.
 
Gua n° 3
Gua n° 3Gua n° 3
Gua n° 3
 
Guia 3
Guia 3Guia 3
Guia 3
 
Combustion
CombustionCombustion
Combustion
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
 

Similar a Gases

Exposición de Biología El Oxígeno y la Combustión.pptx
Exposición de Biología El Oxígeno y la Combustión.pptxExposición de Biología El Oxígeno y la Combustión.pptx
Exposición de Biología El Oxígeno y la Combustión.pptx
ssuser48bc5b
 
Presentacion Aire
Presentacion AirePresentacion Aire
Presentacion Aire
msconsult
 
Propiedades fisicas y quimicas del carbono e higrogeno
Propiedades fisicas y quimicas del carbono e higrogenoPropiedades fisicas y quimicas del carbono e higrogeno
Propiedades fisicas y quimicas del carbono e higrogeno
quimicamil
 

Similar a Gases (20)

Estudio de la llama y espectro atómico
Estudio de la llama y espectro  atómico Estudio de la llama y espectro  atómico
Estudio de la llama y espectro atómico
 
Química del Fuego.pdf
Química del Fuego.pdfQuímica del Fuego.pdf
Química del Fuego.pdf
 
Obtencion de oxigeno
Obtencion de oxigenoObtencion de oxigeno
Obtencion de oxigeno
 
Que es la Combustión y los contaminantes
Que es la Combustión y los contaminantesQue es la Combustión y los contaminantes
Que es la Combustión y los contaminantes
 
3 periodo
3 periodo3 periodo
3 periodo
 
Obtencion de gases
Obtencion de gasesObtencion de gases
Obtencion de gases
 
Ho
HoHo
Ho
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
 
Propiedades fq de los hidrocarburos
Propiedades fq de los hidrocarburosPropiedades fq de los hidrocarburos
Propiedades fq de los hidrocarburos
 
Exposición de Biología El Oxígeno y la Combustión.pptx
Exposición de Biología El Oxígeno y la Combustión.pptxExposición de Biología El Oxígeno y la Combustión.pptx
Exposición de Biología El Oxígeno y la Combustión.pptx
 
GASES
GASESGASES
GASES
 
Laboratorio 2 ...!! imprimir
Laboratorio 2 ...!! imprimirLaboratorio 2 ...!! imprimir
Laboratorio 2 ...!! imprimir
 
Fuentes energía
Fuentes energíaFuentes energía
Fuentes energía
 
OXIGENO E HIDROGENO
OXIGENO E HIDROGENOOXIGENO E HIDROGENO
OXIGENO E HIDROGENO
 
Presentacion Aire
Presentacion AirePresentacion Aire
Presentacion Aire
 
Diferencias entre compuestos organicos e inorganicos
Diferencias entre compuestos organicos e inorganicosDiferencias entre compuestos organicos e inorganicos
Diferencias entre compuestos organicos e inorganicos
 
Propiedades fisicas y quimicas del carbono e higrogeno
Propiedades fisicas y quimicas del carbono e higrogenoPropiedades fisicas y quimicas del carbono e higrogeno
Propiedades fisicas y quimicas del carbono e higrogeno
 
Cobustión
CobustiónCobustión
Cobustión
 
Propiedades de el carbon
Propiedades de el carbonPropiedades de el carbon
Propiedades de el carbon
 
hidrogeno reacciones
hidrogeno reaccioneshidrogeno reacciones
hidrogeno reacciones
 

Más de LINAGONZALEZ106 (8)

Grupos tabla periodica
Grupos tabla periodicaGrupos tabla periodica
Grupos tabla periodica
 
Sustancias psicoactivas
Sustancias psicoactivasSustancias psicoactivas
Sustancias psicoactivas
 
Gases y leyes
Gases y leyesGases y leyes
Gases y leyes
 
LÍQUIDOS
LÍQUIDOSLÍQUIDOS
LÍQUIDOS
 
Reacciones en equilibrio
Reacciones en equilibrioReacciones en equilibrio
Reacciones en equilibrio
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
 
Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorio
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

Gases

  • 1. GASES LINA DANIELA GONZALEZ ROBAYO 10-1 EXALUMNAS DE LA PRESENTACIÓN IBAGUE- TOLIMA 2019
  • 2. INTRODUCCIÓN En este trabajo se dará a conocer distintos aspectos de lo que son los gases de oxígeno e hidrógeno respectivamente, definiéndolos más a detalle para tener más conocimiento acerca de ellas que son tan fundamentales. OBEJTIVOS  Identificar las principales características y propiedades del oxígeno e hidrógeno.  Comprender más a detalles el proceso de combustión de estos elementos.  Obtener información de manera más recursiva el tema.  Tener en cuenta la importancia de estos en la cotidianidad y comprender mejor las aplicaciones que tienen en distintas áreas.
  • 3. GASES OXÍGENO  ESTADO NATURAL El Oxígeno es el elemento más abundante de la superficie terrestre, de la cual forma casi el 50%; constituye un 89% del agua y un 23% del aire (porcentajes por pesos). En condiciones normales de presión y temperatura, el oxígeno se encuentra en estado gaseoso, dos átomos del elemento se enlazan para formar el dioxígeno, incoloro, inodoro e insípido formado moléculas diatómicas (O2), en combinación, entra en la formación de una gran cantidad de compuestos orgánicos y minerales, haciendo parte de todos los organismos animales y vegetales, a pesar de ser inestables se generan durante la fotosíntesis de las plantas y son posteriormente utilizadas por los animales, en la respiración. También se puede encontrar de forma líquida. Se conocen tres formas estructurales del oxígeno: el oxígeno ordinario, que contiene dos átomos por molécula y cuya fórmula es O2; el ozono, que contiene tres átomos por molécula y cuya fórmula es O3, y una forma no magnética azul pálida, el O4, que contiene cuatro átomos por molécula, y se descompone fácilmente en oxígeno ordinario.  PROPIEDADES FÍSICAS o Debido a su fragilidad, los no metales como el oxígeno, no se pueden aplanar para formar láminas ni estirados para convertirse en hilos. o Se convierte en líquido, se condensa a -183°C en líquido azul pálido. o Se convierte en sólido, se solidifica a -219°C en sólido blanco azulado. o La solubilidad del oxígeno en el agua depende de la temperatura, disolviéndose alrededor del doble (14,6 mg•L−1) a 0 °C que a 20 °C (7,6 mg•L−1). A 25 °C y 1 atmósfera de presión, el agua dulce contiene alrededor de 6,04 mililitros (ml) de oxígeno por litro, mientras que el agua marina contiene alrededor de 4,95 ml por litro. A 5 °C la solubilidad se incrementa hasta 9,0 ml (un 50 % más que a 25 °C) por litro en el agua y 7,2 ml (45 % más) en el agua de mar. o El oxígeno líquido también puede producirse por condensación del aire, usando nitrógeno líquido como refrigerante. Es una sustancia altamente reactiva y debe separarse de materiales inflamables.
  • 4.  PROPIEDADES QUÍMICAS El oxígeno es un no metal moderadamente activo, cuya electronegatividad ocupa el segundo lugar entre todos los elementos. Se combina directamente con todos los elementos, excepto con los metales nobles, como Plata, Oro, y Platino. Entre los no metales, no se combinan directamente con el oxígeno los gases nobles del grupo VIIIA y los Halógenos del grupo VIIA, altamente electronegativo, reacciona con facilidad con el carbono, azufre y fósforo. -Número atómico: 8 -Número de protones/electrones: 8 -Número de neutrones: 8 -Valencia: 2 -Estado de oxidación: - 2 -Electronegatividad: 3,5 -Radio covalente (Å): 0,73 -Radio iónico (Å): 1,40 -Configuración electrónica: 1s 22s 22p4 -Primer potencial de ionización (eV): 13,70 -Masa atómica (g/mol): 15,9994 -Densidad (kg/m3): 1.429 -Punto de ebullición (ºC): -183 -Punto de fusión (ºC): -218,8  COMBUSTIÓN El oxígeno tiene la capacidad de combinarse con diversos elementos para producir óxidos. Por ende, oxidación es la combinación del oxígeno con otra sustancia. Existen oxidaciones que son sumamente lentas, como por ejemplo la del hierro. Cuando la oxidación es rápida se llama combustión. En la combustión una sustancia química reacciona rápidamente con oxígeno produciendo calor y luz. Los productos típicos de una reacción de combustión son CO2, H2O, N2 y óxidos de cualquier otro elemento presente en la muestra original. Un ejemplo típico de combustión es la oxidación del metano según el proceso Las reacciones de combustión a menudo transcurren mediante la formación de radicales libres, moléculas o iones electrónicamente excitados que emiten fluorescencia dando color
  • 5. a la llama, o también formando pequeñas partículas de sólido (ejem. carbón) cuya incandescencia puede observarse. Son el carbono y el hidrógeno (hidrocarburos) elementos que entran en combustión más fácilmente. El heptano, propano y el metano -entre otros- son sustancias que se utilizan como combustibles, es decir, como fuentes de calor proporcionados por la combustión. En síntesis, la combustión se produce cuando convergen los siguientes factores: -El combustible, es decir, el material que arde (gas, alcohol, carbón, madera, plástico). -El comburente, el material que hacer arder (oxígeno). -La temperatura de inflamación, la temperatura más baja a la cual el material inicia la combustión para seguir ardiendo.  Llama Cuando se produce la combustión de un elemento inflamable en una atmósfera rica en oxígeno, se observa una emisión de luz, que puede llegar a ser intensa, denominada llama. Todas las reacciones de combustión son muy exotérmicas y desprenden gran cantidad de energía en forma de calor. La llama es provocada por la emisión de energía de los átomos de algunas partículas que se encuentran en los gases de la combustión, al ser excitados por el intenso calor generado en este tipo de reacciones. El color de la llama dependerá del medio en que se produzca y se utilice el quemador, lo que se logra con el combustible y el comburente. Dependiendo de la combustión la llama puede ser más intensa, oscura u opaca, donde la calentura de la misma dependerá de la composición de los elementos antes mencionados (comburente y la combustión). Dependiendo de la incorporación que tiene el oxígeno en la llama, se distinguen las siguientes partes. También, el elemento utilizado para que ésta emerja dependerá de la cantidad de llama, la fuerza de la misma, la altura, proporción y colores. a) Llamas de Premezcla Sucede cuando el comburente y el combustible se mezclan antes de que se realice la combustión. La combustión de estaciones es más completa y llegan a tener temperaturas más grandes, caracterizándose por su tono azul. Dependiendo de las fórmulas se pueden mencionar tres zonas como son precalentamiento, reacción y zona de post reacción. *Zona de precalentamiento Surge cuando se tiene la mezcla del combustible y el comburente cuando todavía no existe la temperatura requerida para entrar en acción, esta aumenta según la proximidad de la zona siguiente.
  • 6. *Zona de reacción Se da porque cuando se llega a la temperatura de ignición, en la que se produce una reacción de la mezcla, dejando escapar el calor y estableciendo productos que funcionan como reactivos ante los procesos químicos utilizados para formar la llama. *Zona de post reacción En esta zona los gases resultados de la reacción de la zona anterior se enfrían y no emiten luz. Se puede decir que en esta zona los componentes descansan hasta que pasan a otro nivel en el que si se podrá emitir la luz de la llama. b) Llamas de difusión Son llamas producidas naturalmente, reacción que se da al encontrarse el aire y el combustible sin haberse mezclado en el mismo lugar. La difusión permite que el gas inflamable se produzca y se combine de forma natural con el oxígeno que posee el aire. Esta parte de la llama sucede en la zona de reacción y se caracteriza por tener una corta prolongación. Esta parte tiene tres modelos de zonas: *Zona interna En esta zona la cera de la vela se vaporiza rodeando de esta manera a la mecha y creando una zona donde solamente hay gases combustibles que no combustionan. Esta parte de la zona también se llama zona oscura o zona fría debido a que no hay emisión de luz. *Zona intermedia Al borde de la zona interna el combustible se mezcla con el oxígeno circundante efectuando la combustión. Aquí la temperatura es bastante elevada, lo que permite que se produzca emisión de luz. *Zona externa Aquí abunda el oxígeno circundante y los radicales libres que han sido creados en las zonas de más alta temperatura, es decir la zona intermedia, donde se combina con el oxígeno, haciendo real la oxidación de la llama y logrando que salga en forma de hollín.  OBTENCIÓN El oxígeno es mucho más reactivo que el Nitrógeno, lo que refleja tanto su mayor electronegatividad (3.0 contra 2.5 del Nitrógeno) como el hecho de que enlace en las moléculas de O2 es considerablemente más débil que el de N2. El oxígeno un gas con características propias tales como la atracción del oxígeno por un imán, es comburente, etc. Para obtenerlo se utilizan diferentes métodos como la electrolisis, descomposición del KCLO3 o H2O2, por destilación del aire líquido, entre otras formas.
  • 7.  APLICACIONES Y USOS -La mayor aplicación comercial del gas oxígeno es en la industria del acero. Grandes cantidades de este elemento se usan en la fabricación de una amplia gama de productos químicos, incluyendo el ácido nítrico y el peróxido de hidrógeno. -Es también utilizado para producir óxido de etileno, que se usa como anticongelante. -Se lo utiliza en el tratamiento de aguas residuales y efluentes de la industria. -El dioxígeno tiene un buen número de aplicaciones en el mundo moderno. Se utiliza por ejemplo en Medicina en la Respiración asistida de los pacientes. -Es esencial en el proceso de combustión de azúcares mediante el cual la mayor parte de los seres vivos obtienen energía: 6CO2(g) + 6H2O(l) + energía → C6H12O6(s) + 6O2(g) -La mayor parte del oxígeno (80% de la producción mundial) se destina a la industria del hierro y del Acero. -El oxígeno es importante para la respiración humana. -El envenenamiento por monóxido de carbono se trata con gas oxígeno. -En los trajes espaciales se utiliza oxígeno de un alto grado de pureza para que los astronautas puedan respirar. -Los tanques de buceo también contienen oxígeno, aunque por lo general se mezcla con aire normal. -Los aviones y los submarinos también cuentan con bombonas de oxígeno (para emergencias). -El oxígeno se utiliza en la producción de polímeros de poliéster y los anticongelantes. Los polímeros se utilizan para hacer plástico y telas. -Los cohetes usan el oxígeno para quemar el combustible líquido y generar sustentación.
  • 8. -Los científicos usan la proporción de dos isótopos de oxígeno (oxígeno-18 y oxígeno-16) en los esqueletos para investigar el clima de hace miles de años. -El oxígeno puro se utiliza para asegurar la combustión completa de los productos químicos. -El oxígeno se utiliza para tratar el agua, y también para cortar y soldar metales. -Otros usos:  preparación de TiO2 a partir de TiCl4  oxidación del NH3 en la fabricación de HNO3  combustible (oxidante) en cohetes espaciales  producción gas de síntesis (CO + H2O)  oxidación directa de etileno a óxido de etileno  fabricación de explosivos.
  • 9. HIDRÓGENO  ESTADO NATURAL En su forma natural es gaseoso, es un elemento químico que pertenece al grupo de los no metales se encuentra en pequeñas cantidades en la atmósfera, así como en los gases que se desprenden de los volcanes y de los yacimientos de petróleo. En combinación, por el contrario, el hidrógeno es bastante común: en el agua constituye en 11,2% de su peso total; el cuerpo humano, que es aproximadamente dos terceras partes de agua, tiene un 10% de hidrogeno por peso; forma parte esencial de todos los organismos animales y vegetales, en los cuales entra en combinación con oxígeno, nitrógeno, carbono, etc.  PROPIEDADES FÍSICAS -El Hidrógeno es un gas incoloro e insípido. -Se combina con metales alcalinos y alcalinotérreos (menos el berilio y magnesio) a través de enlaces iónicos. -Forman enlaces tipo covalentes con los no metales. -Forman enlaces metálicos con los elementos de transición. -El Hidrógeno siempre se encuentra asociado a otro elemento, menos en el estado gaseoso. -Posee una estructura cristalina hexagonal.  PROPIEDADES QUÍMICAS Es capaz de combinarse con la mayoría de elementos en las condicione adecuadas, tiene una gran afinidad con el oxígeno en una temperatura muy baja, u mezcla se produce muy lentamente mientras que en presencia de una chispa es casi inmediata generando una explosión. También es un gas reductor, a altas temperaturas reacciona con algunos gases reduciéndolos. -Número atómico: 1 -Grupo: 1 -Periodo: 1
  • 10. -Densidad: 0.0899 kg/m3 -Radio medio: 25 pm -Radio atómico: 53 -Radio covalente: 37 pm -Configuración electrónica: 1s 1 -Electrones: 1 -Número de oxidación: 1, -1 -Punto de fusión: 14.025 K -Punto de ebullición: 20.268 K -Punto de inflamabilidad: 255 K -Calor de fusión: 0.05868 Kj/mol -Presión de vapor: 209 Pa a 23 K -Electronegatividad: 2, 2 -Calor específico: 1,4304·104J/ (K·kg) -Conductividad térmica: 0.1815 W/ (K·m)  COMBUSTIÓN El Hidrógeno es un combustible de emisión cero que usa celdas electroquímicas o la combustión en motores internos, para propulsar vehículos y dispositivos eléctricos. También es usado en la propulsión de naves espaciales y potencialmente puede ser producido en masa y comercializado para su uso en vehículos terrestres de pasajeros y aeronaves. El hidrógeno no es ni un metal ni un no metal pero aún es considerado un no metal. Actúa como un metal cuando es comprimido a altas densidades. Dado que el gas de hidrógeno es tan ligero, se eleva en la atmósfera y por lo tanto raramente es encontrado en su forma pura, H2.1 En una llama de gas de hidrógeno puro, quemándose en el aire, el hidrógeno (H2) reacciona con el oxígeno (O2) para formar agua (H2O) y liberar calor. 2H2 (g) + O2(g) → 2H2O(g) Si se produce en el aire atmosférico en vez de oxígeno puro (como normalmente es el caso), la combustión del hidrógeno puede producir pequeñas cantidades de óxido de nitrógeno, junto con el vapor de agua. El calor de la combustión le permite al hidrógeno actuar como combustible. Sin embargo, el hidrógeno es un vector energético, como la electricidad, no un recurso de energía.2 Las empresas de energía primero deben producir el gas de hidrógeno y esa producción induce impactos ambientales. La producción de hidrógeno siempre requiere más energía que la que puede ser recuperada del gas como un combustible en forma posterior. Esta es una limitación de la ley física de la conservación de la energía.  OBTENCIÓN Se encuentra el Gas Hidrógeno que consiste en una molécula formada por dos átomos de Hidrógeno (H2). Éste se puede obtener mediantes diverosos procesos:
  • 11. *Electrólisis Proceso que consiste en la descomposición del agua a través de la utilización de la electricidad. Este proceso industrial tiene sus ventajas, pues es fácilmente adaptable ya sea para grandes o pequeñas cantidades de gas, consiguiéndose un hidrógeno de gran pureza. La electrolisis también posee la ventaja de poder combinarse y relacionarse de manera óptima con las energías renovables con el fin de producir H2. *Reformado Consiste en la reacción de los hidrocarburos con la presencia de calor y vapor de agua. Dicho método permite producir grandes cantidades de este con un bajo coste, partiendo del gas natural *Gasificación Se obtiene a partir de hidrocarburos pesados y la biomasa, obteniéndose además del hidrogeno, gases para reformado, a partir de las reacciones del vapor de agua y el oxígeno. Este método es muy adecuado cuando se trata de hidrocarburos a gran escala, pudiendo ser usados el carbón, los combustibles sólidos, y líquidos. El hidrógeno obtenido por gasificación, presenta semejanzas con otros derivados sintéticos de la biomasa, produciendo competencia entre ellos. La gasificación de la biomasa es aún hoy en día objeto de estudio, y posee implicaciones y limitaciones pues necesita grandes extensiones de terreno. *Ciclos termoquímicos Este proceso utiliza el calor de bajo coste producido de la alta temperatura que procede de la energía nuclear o también de la energía solar concentrada. Es un proceso bastante utilizable y atractivo cuando se habla de gran escala, al tener bajo coste económico, y no emitiendo gases de carácter invernadero, pudiendo ser usado en la industria pesada o incluso en el transporte. Existen distintos proyectos de colaboraciones internacionales para investigar y desarrollar este método. Hoy en día, aún falta mayor investigación sin fines comerciales.  APLICACIONES -Se utiliza para el procesar combustibles fósiles. -Se utiliza para producir amoníaco utilizado en los productos comunes de limpieza del hogar. -El hidrógeno se utiliza como un agente hidrogenante para producir metanol y convertir aceites y grasas no saturada insalubres en aceites y grasas saturadas. -El punto triple del hidrógeno (la temperatura a la que los 3 estados, sólido, líquido y gaseoso están en equilibrio) puede utilizarse para calibrar algunos termómetros.
  • 12. -El tritio, un isótopo radioactivo de hidrógeno, se produce en las reacciones nucleares. Se puede utilizar para fabricar bombas de hidrógeno y actúa como una fuente de radiación en pinturas luminosas. En las ciencias biológicas, el tritio se utiliza a veces como un marcador isotópico. -El hidrógeno (ya sea utilizado por sí solo o combinado con nitrógeno) se utiliza en plantas de fabricación de muchos para determinar si hay fugas. También se utiliza para detectar fugas en los envases de alimentos. -El hidrógeno se utiliza como refrigerante rotor en generadores eléctricos. -El hidrógeno en estado gaseoso se usa como un gas de protección en la soldadura de hidrógeno atómico. -También se usa en la producción de ácido clorhídrico, utilizado ampliamente en las industrias químicas. -El gas de hidrógeno se utiliza para reducir muchos minerales metálicos. -Puede ser utilizado para crear agua.