SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO DE MICROECONOMIA
                                                                                             Facultad de Ciencias Contables Financieras y
                                                                                             Administrativas
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


                                         LA RECTA DE PRESUPUESTO
                 ¿En qué consiste?

                 La recta de presupuesto o restricción presupuestaria, le expresa al
                 consumidor las diferentes combinaciones de dos bienes que puede comprar,
                 dado su ingreso monetario y el precio de los dos bienes.

                 Cualquier consumidor desearía alcanzar el más alto bienestar de una
                 comunidad. Su nivel de bienestar va a depender de su nivel de ingreso, es
                 este factor el que determina su posición sobre los demás. La recta de
                 presupuesto le representa la restricción de su nivel de satisfacción.

                 Supongamos que nuestro consumidor tiene una renta monetaria igual a Ro;
                 y consume solamente dos bienes: bien (x), bien (y), y que dichos bienes
                 tienen sus precios: Pxo y Pyo. Si el consumidor gasta todo su ingreso (Ro)
                 comprando los bienes (x) y (y), entonces tendremos la siguiente ecuación:


                                               Ro =         XPxo + YPyo                                   Ec.(1)


                 Esta es la ecuación de una recta implícita ¿por qué? Porque no podemos
                 decir cuál es el intercepto y cuál es la pendiente de dicha recta. Para poder
                 conocer estos elementos de la recta, tenemos que exponer la ecuación (1) en
                 forma explícita.¹

                 Despejando Y de la ecuación (1) se tiene:

                                               YPyo = Ro            -   XPxo

                 Donde                         Y = Ro / Pyo – Pxo / Pyo .X                                           Ec. (2)


                 La ecuación (2) es una recta explícita dado que:

                 Ro / Pyo, es el intercepto ó parámetro de posición de la ordenada (Y)


                 -Pxo / Pyo, es la pendiente ó parámetro de inclinación de la recta.

                 Entonces, la ecuación (2) es la recta presupuestaria o restricción
                 presupuestaria del consumidor figura (1-3)




                       ¹   Vásquez Pacheco Fernando
CURSO DE MICROECONOMIA
                                                                                               Facultad de Ciencias Contables Financieras y
                                                                                               Administrativas
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------




                                        Y
                                    Ro/Pyo

                                                                               Pendiente = -Pxo/Pyo




                                                                                                    Y = Ro/Pyo – Pxo/Pyo .Xo




                                                  0                                                         Ro/Pxo           X

                 FIGURA 1-3 Explica los parámetros de posición para (Y) y para (X), la
                 pendiente de la recta de presupuesto y la recta de presupuesto.

                 ¿Cómo se obtienen los parámetros de posición o intercepto?

                 Los parámetros de de posición Ro / Pyo y Ro / Pxo; se obtienen haciendo Y
                 = 0 y X = 0, respectivamente.

                 La recta presupuestaria, figura (1-3) es una recta genérica, es decir, le
                 podemos dar valores diferentes a (R, Px, Py), ahora a esta recta general, lo
                 transformamos en una recta específica; para ello suponemos que el
                 consumidor dispone de 20 soles (Ro) para comprar los bienes (X,Y) y que
                 Pxo= 4, y Pyo = 2. Si asumimos que el consumidor gasta los 20 soles
                 comprando los bienes (X,Y), tenemos:

                                                          Y = Ro/Pyo – Pxo/Pyo .X

                 Reemplazando esta ecuación por los valores asignados tenemos:

                                                          Y = 20/2 – 4/2 .X

                 Donde:                                   Y = 10 – 2 .X                                   Ec. (3)

                 Esta ecuación es una recta de presupuesto explícita, expecífica,

                 figura (2-3).




                                                                                                                                                         2
CURSO DE MICROECONOMIA
                                                                                               Facultad de Ciencias Contables Financieras y
                                                                                               Administrativas
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


                                     Y
                            Intercepto                10

                                                                             Pendiente


                                                           -2


                                                                                                    Y = 10 - 2X




                                                                                                                  5

                                                  0                                                   Intercepto              X

                 FIGURA 2-3 Explica los parámetros de posición para (Y) y para (X), la pendiente de
                 la recta de presupuesto y la recta de presupuesto, para una recta de presupuesto
                 explícita específica.

                 ¿Cómo es el razonamiento para graficar la recta de presupuesto
                 específica?

                 Suponiendo que el consumidor, utiliza toda su renta a comprar sólo el bien
                 (Y), entonces comprará 10 unidades de dicho bien: Y = Ro / Pyo.

                 Si el consumidor utiliza toda su renta a comprar el bien (X), entonces
                 compraría 5 unidades de dicho bien: X = Ro / Pxo

                 ¿Qué determina la recta de presupuesto del consumidor?

                 La recta de presupuesto del consumidor determina el conjunto factible, es decir
                 determina las posibilidades de compra y de consumo del consumidor, figura (3-3).
                 Las canastas que el consumidor puede adquirir son todas aquellas que están dentro
                 del triángulo (OMN), ejemplo, las canastas (A,B) (entre otras) es decir, todas las
                 canastas que están dentro del conjunto factible del consumidor. Por lo tanto, el
                 consumidor no podrá consumir ninguna canasta que esté fuera de su conjunto
                 factible, por ejemplo, la canasta ©.

                 Las canastas óptimas que debe adquirir el consumidor son todas aquellas que están
                 sobre su recta de presupuestaria o frontera del conjunto factible del consumidor,
                 ejemplo, la canasta (B), esto significa que dicho consumidor está gastando en forma
                 adecuada (óptima) la renta que ha dedicado a comprar dichos bienes. Las compras
                 que están por debajo de su recta presupuestaria, significa que el consumidor no está
                 optimizando el uso de sus recursos (suponemos que el consumidor no ahorra del
                 ingreso que dedica al consumo). Sin embargo, esto no significa que el consumidor no
                 ahorre, lo que queremos explicar, es que el consumidor decide gastar todo el ingreso

                                                                                                                                                         3
CURSO DE MICROECONOMIA
                                                                                               Facultad de Ciencias Contables Financieras y
                                                                                               Administrativas
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

                 que lo destina al consumo. Generalmente el consumidor planifica sus gastos, por
                 ejemplo, si el consumidor recibe al mes S/. 1,000.00; parte de dicho dinero lo dedica
                 al consumo de bienes (a esa proporción del ingreso nos estamos refiriendo).

                                            Y

                                             M



                                                                                                        ●C


                                                                                ●B

                                                               ●A




                                                  0                                                       N                  X

                 FIGURA 3-3 Explica el conjunto factible (OMN), el punto óptimo (B) y el conjunto
                 no factible (C) del consumidor.

                 El conjunto factible del consumidor depende de la renta de consumidor, del precio de
                 los bienes (X,Y)

                 ¿Qué variaciones se presentan en la recta de presupuesto?

                 El consumidor puede aumentar o disminuir su área de posibilidades de
                 consumo de los bienes (X,Y); esto puede darse por variaciones en la renta o
                 en el precio relativo de los bienes.

                 a) Variaciones en el ingreso ó renta del consumidor:

                 El conjunto factible depende del ingreso ó renta real y no del ingreso ó renta
                 monetaria.

                 El ingreso ó renta monetaria está expresado en términos monetarios,
                 ejemplo, S/. 1,000.00. En cambio, el ingreso ó renta real, expresa lo que se
                 puede comprar con S/.1,000.00, es decir expresa el poder adquisitivo del
                 ingreso monetario. Pues bien cuando decimos que aumenta la renta
                 monetaria del consumidor, ceteris paribus, estamos explicando que todo lo
                 demás no cambia, permanece constante. ¿Cuál es todo lo demás?, significa
                 que los precios de los bienes no cambian; por lo tanto un aumento en la
                 renta, significa un aumento en la renta real, la recta presupuestaria se de
                 traslada en forma paralela hacia arriba, lo que implica un aumento en el
                 conjunto factible del consumidor.



                                                                                                                                                         4
CURSO DE MICROECONOMIA
                                                                                               Facultad de Ciencias Contables Financieras y
                                                                                               Administrativas
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

                 En contraposición, cuando disminuye la renta monetaria del consumidor
                 (ceteris paribus), la recta presupuestaria del consumidor se traslada en
                 forma paralela hacia la izquierda, figura (4-3)

                                            Y

                                   R1/Pyo                                                            Y1= R1/Pyo – Pxo/Pyo .X1



                                   Ro/Pyo
                                                                                                     Yo= Ro/Pyo – Pxo/Pyo .Xo

                                 P2/Pyo


                                                                                                        Y2= R2/Pyo – Pxo/Pyo .X2



                                                   0                 R2/Pxo             Ro/Pxo            R1/ Pxo             X

                 FIGURA 4-3 Explica el aumento ó disminución de la renta monetaria del
                 consumidor, en condiciones ceteris paribus (forma general).



                                            Y

                                            15                                                            Y1= 15 -2X1


                                            10
                                                                                                           Yo = 10 – 2Xo

                                               5


                                                                                                            Y2= 5 – 2X2



                                             0                             2.5                5             7.5            X

                 FIGURA 5-3 Explica el aumento ó disminución de la renta monetaria del
                 consumidor, en condiciones ceteris paribus (forma específica).

                 Condiciones:
                 Yo = 10 – 2Xo; Ro = 20, Pxo = 4, Pyo = 2
                 Y1 = 15 – 2Xo; R1 = 30, Pxo = 4, Pyo = 2
                 Y2 = 5 – 2Xo; R2 = 10, Pxo = 4, Pyo = 2

                                                                                                                                                         5
CURSO DE MICROECONOMIA
                                                                                               Facultad de Ciencias Contables Financieras y
                                                                                               Administrativas
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

                 a) Variaciones en los precios relativos:

                 Cuando varía el precio del bien (X), ceteris paribus, significa que sólo varía el precio
                 del bien (X), permaneciendo constante el precio del bien (Y), así como la renta del
                 consumidor.
                 En forma general, cuando varía el precio del bien (X), la pendiente de la recta
                 presupuestaria del consumidor varía; por lo tanto el conjunto factible también varía,
                 estas variaciones pueden ser hacia la derecha ó izquierda, dependiendo de las
                 variaciones.


                                            Y

                                   Ro/Pyo                                                              Y1= Ro/Pyo – Px1/Pyo .X1


                                                                                                        Yo= Ro/Pyo – Pxo/Pyo .Xo


                                                                                                        Y2= Ro/Pyo – Px2/Pyo .X2




                                                  0                                           Ro/Px2              Ro/Pxo             Ro/Px1              X

                 FIGURA 6-3 Explica el aumento ó disminución del precio relativo del bien (X),
                 expresando que el consumidor estará en mejores o peores condiciones para comprar
                 más o menos unidades del bien (X).

                 PRINCIPIO: Cuando el precio del bien (X) baja (ceteris paribua), entonces la recta
                 presupuestaria gira sobre su eje en la ordenada, en sentido contrario a las agujas del
                 reloj, y cuando el precio del bien (X) sube (ceteris paribus), la recta presupuestaria
                 gira sobre su eje en la ordenada, en el sentido de las agujas del reloj.

                 De igual manera, se estaría presentando para un caso de variación del precio del bien
                 (Y). Pero, la recta de presupuesto podría también aumentar o reducir el área de
                 posibilidades de compra, por una variación simultánea en los dos precios. Si el precio
                 del bien (Y) y (X), aumentasen en la misma proporción, la recta de presupuesto se
                 desplazaría de arriba hacia debajo de manera paralela.
                 ¹ Vásquez .f
                 2   Fischer, S
                 3   Liza. C




                                                                                                                                                         6
CURSO DE MICROECONOMIA
                                                                                               Facultad de Ciencias Contables Financieras y
                                                                                               Administrativas
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------




      Bibliografía y webgrafía

                 Quispe, V.                    Microeconomía, Tercera Edición.
                                               Editorial San Marcos-Lima-Perú, 1997.
                 Vásquez, F.                   Guiatex de Microeconomía
                                               Ediciones ULADECH- Chimbote-Perú, 2004.


                 http://www.ucm.es/info/ecocuan/efc/esther_archivos/Tema7_micro.pdf

                 http://guillermopereyra.wordpress.com/2007/08/09/la-recta-de-
                 presupuesto-diferentes-costos-de-oportunidad/




                                                                                                                                                         7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios resueltos de oferta y demanda
Ejercicios resueltos de oferta y demandaEjercicios resueltos de oferta y demanda
Ejercicios resueltos de oferta y demanda
Juan Carlos Aguado Franco
 
UTILIDAD Y DEMANDA
UTILIDAD Y DEMANDAUTILIDAD Y DEMANDA
UTILIDAD Y DEMANDA
Eduardo Basurto
 
Teoría del consumidor
Teoría del consumidor Teoría del consumidor
Teoría del consumidor
PaolaManchenoDominguez
 
Incidencia de los Impuestos
Incidencia de los ImpuestosIncidencia de los Impuestos
Incidencia de los Impuestos
saladehistoria.net
 
Economía del Bienestar
Economía del BienestarEconomía del Bienestar
Economía del Bienestar
csamanam
 
Elasticidad
ElasticidadElasticidad
Análisis de oferta demanda con impuesto
Análisis de oferta demanda con impuestoAnálisis de oferta demanda con impuesto
Análisis de oferta demanda con impuesto
gjacevedo
 
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Mauricio Vargas 帕夏
 
Ingreso personal disponible
Ingreso personal disponibleIngreso personal disponible
Ingreso personal disponible
Joshua J
 
Costeo absorbente
Costeo absorbenteCosteo absorbente
Costeo absorbente
mateocv
 
Relaciones agregados-macroeconomicos
Relaciones agregados-macroeconomicosRelaciones agregados-macroeconomicos
Relaciones agregados-macroeconomicos
nam jap
 
Determinantes de la elasticidad precio de la demanda
Determinantes de la elasticidad precio de la demandaDeterminantes de la elasticidad precio de la demanda
Determinantes de la elasticidad precio de la demanda
Gabriel Meneses
 
Ejercicios resueltos de costes
Ejercicios resueltos de costes Ejercicios resueltos de costes
Ejercicios resueltos de costes
Juan Carlos Aguado Franco
 
MICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOS
MICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOSMICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOS
MICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOS
Eliaquim Oncihuay Salazar
 
23 La Empresa La Competencia MonopolíStica
23 La Empresa La Competencia MonopolíStica23 La Empresa La Competencia MonopolíStica
23 La Empresa La Competencia MonopolíStica
CARLOS MASSUH
 
Demanda agregada y oferta agregada
Demanda agregada y oferta agregadaDemanda agregada y oferta agregada
Demanda agregada y oferta agregada
Yhunary Solano
 
2.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-2013
2.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-20132.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-2013
2.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-2013
Ángeles Tibán Freire
 
Demanda Agregada
Demanda AgregadaDemanda Agregada
Demanda Agregada
CARLOS MASSUH
 
Capitulo 6 - La teoría de la preferencia revelada
Capitulo 6 - La teoría de la preferencia reveladaCapitulo 6 - La teoría de la preferencia revelada
Capitulo 6 - La teoría de la preferencia revelada
Wilson William Torres Díaz
 
Ejercicios de capital de trabajo
Ejercicios de capital de trabajoEjercicios de capital de trabajo
Ejercicios de capital de trabajo
Fati Cass
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios resueltos de oferta y demanda
Ejercicios resueltos de oferta y demandaEjercicios resueltos de oferta y demanda
Ejercicios resueltos de oferta y demanda
 
UTILIDAD Y DEMANDA
UTILIDAD Y DEMANDAUTILIDAD Y DEMANDA
UTILIDAD Y DEMANDA
 
Teoría del consumidor
Teoría del consumidor Teoría del consumidor
Teoría del consumidor
 
Incidencia de los Impuestos
Incidencia de los ImpuestosIncidencia de los Impuestos
Incidencia de los Impuestos
 
Economía del Bienestar
Economía del BienestarEconomía del Bienestar
Economía del Bienestar
 
Elasticidad
ElasticidadElasticidad
Elasticidad
 
Análisis de oferta demanda con impuesto
Análisis de oferta demanda con impuestoAnálisis de oferta demanda con impuesto
Análisis de oferta demanda con impuesto
 
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
 
Ingreso personal disponible
Ingreso personal disponibleIngreso personal disponible
Ingreso personal disponible
 
Costeo absorbente
Costeo absorbenteCosteo absorbente
Costeo absorbente
 
Relaciones agregados-macroeconomicos
Relaciones agregados-macroeconomicosRelaciones agregados-macroeconomicos
Relaciones agregados-macroeconomicos
 
Determinantes de la elasticidad precio de la demanda
Determinantes de la elasticidad precio de la demandaDeterminantes de la elasticidad precio de la demanda
Determinantes de la elasticidad precio de la demanda
 
Ejercicios resueltos de costes
Ejercicios resueltos de costes Ejercicios resueltos de costes
Ejercicios resueltos de costes
 
MICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOS
MICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOSMICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOS
MICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOS
 
23 La Empresa La Competencia MonopolíStica
23 La Empresa La Competencia MonopolíStica23 La Empresa La Competencia MonopolíStica
23 La Empresa La Competencia MonopolíStica
 
Demanda agregada y oferta agregada
Demanda agregada y oferta agregadaDemanda agregada y oferta agregada
Demanda agregada y oferta agregada
 
2.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-2013
2.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-20132.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-2013
2.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-2013
 
Demanda Agregada
Demanda AgregadaDemanda Agregada
Demanda Agregada
 
Capitulo 6 - La teoría de la preferencia revelada
Capitulo 6 - La teoría de la preferencia reveladaCapitulo 6 - La teoría de la preferencia revelada
Capitulo 6 - La teoría de la preferencia revelada
 
Ejercicios de capital de trabajo
Ejercicios de capital de trabajoEjercicios de capital de trabajo
Ejercicios de capital de trabajo
 

Último

Capacitacion Basica para crecer tu lista en redes sociales
Capacitacion Basica para crecer tu lista en redes socialesCapacitacion Basica para crecer tu lista en redes sociales
Capacitacion Basica para crecer tu lista en redes sociales
Angel Nieves
 
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
Think-e Comentarios México
 
BIOMECÁNICA DEL CODO PRESENTACION EN POWER POINT
BIOMECÁNICA DEL CODO PRESENTACION EN POWER POINTBIOMECÁNICA DEL CODO PRESENTACION EN POWER POINT
BIOMECÁNICA DEL CODO PRESENTACION EN POWER POINT
joselynhuamanhernane
 
CULTURA QUECHUA de la cultura de bolivia
CULTURA QUECHUA de la cultura de boliviaCULTURA QUECHUA de la cultura de bolivia
CULTURA QUECHUA de la cultura de bolivia
romel gutierrez
 
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdfNutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
JulianCorrea38
 
GESTION DE PROYECTOS : INVESTIGACION DE MERCADO
GESTION DE PROYECTOS : INVESTIGACION DE MERCADOGESTION DE PROYECTOS : INVESTIGACION DE MERCADO
GESTION DE PROYECTOS : INVESTIGACION DE MERCADO
YUDITHCINTIACORDOVAO
 
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacionalPractica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
JanethLozanoLozano
 
Carta de motivacion Corporacion tecnica alemana
Carta de motivacion Corporacion tecnica alemanaCarta de motivacion Corporacion tecnica alemana
Carta de motivacion Corporacion tecnica alemana
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Plan empresarial ioc de dxn internacional
Plan empresarial ioc de dxn internacionalPlan empresarial ioc de dxn internacional
Plan empresarial ioc de dxn internacional
agustincarranza11
 
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdfMENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
Oxford Group
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
NoeliaLupacaInquilla1
 
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdfCaso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
juancorona45
 
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdfMario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOSLA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
amelyquispecaxi2006
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Reglamento Básico de Preinversión Bolivia2015
Reglamento Básico de Preinversión Bolivia2015Reglamento Básico de Preinversión Bolivia2015
Reglamento Básico de Preinversión Bolivia2015
gerenciageneralejecu
 
Presentacion-SGCN-Movistar-Asobancaria-2021.pdf
Presentacion-SGCN-Movistar-Asobancaria-2021.pdfPresentacion-SGCN-Movistar-Asobancaria-2021.pdf
Presentacion-SGCN-Movistar-Asobancaria-2021.pdf
jacontreras1973
 

Último (20)

Capacitacion Basica para crecer tu lista en redes sociales
Capacitacion Basica para crecer tu lista en redes socialesCapacitacion Basica para crecer tu lista en redes sociales
Capacitacion Basica para crecer tu lista en redes sociales
 
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
 
BIOMECÁNICA DEL CODO PRESENTACION EN POWER POINT
BIOMECÁNICA DEL CODO PRESENTACION EN POWER POINTBIOMECÁNICA DEL CODO PRESENTACION EN POWER POINT
BIOMECÁNICA DEL CODO PRESENTACION EN POWER POINT
 
CULTURA QUECHUA de la cultura de bolivia
CULTURA QUECHUA de la cultura de boliviaCULTURA QUECHUA de la cultura de bolivia
CULTURA QUECHUA de la cultura de bolivia
 
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdfNutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
 
GESTION DE PROYECTOS : INVESTIGACION DE MERCADO
GESTION DE PROYECTOS : INVESTIGACION DE MERCADOGESTION DE PROYECTOS : INVESTIGACION DE MERCADO
GESTION DE PROYECTOS : INVESTIGACION DE MERCADO
 
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacionalPractica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
 
Carta de motivacion Corporacion tecnica alemana
Carta de motivacion Corporacion tecnica alemanaCarta de motivacion Corporacion tecnica alemana
Carta de motivacion Corporacion tecnica alemana
 
Plan empresarial ioc de dxn internacional
Plan empresarial ioc de dxn internacionalPlan empresarial ioc de dxn internacional
Plan empresarial ioc de dxn internacional
 
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdfMENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
 
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdfCaso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
 
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdfMario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOSLA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Reglamento Básico de Preinversión Bolivia2015
Reglamento Básico de Preinversión Bolivia2015Reglamento Básico de Preinversión Bolivia2015
Reglamento Básico de Preinversión Bolivia2015
 
Presentacion-SGCN-Movistar-Asobancaria-2021.pdf
Presentacion-SGCN-Movistar-Asobancaria-2021.pdfPresentacion-SGCN-Movistar-Asobancaria-2021.pdf
Presentacion-SGCN-Movistar-Asobancaria-2021.pdf
 

La recta de presupuesto 03

  • 1. CURSO DE MICROECONOMIA Facultad de Ciencias Contables Financieras y Administrativas ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- LA RECTA DE PRESUPUESTO ¿En qué consiste? La recta de presupuesto o restricción presupuestaria, le expresa al consumidor las diferentes combinaciones de dos bienes que puede comprar, dado su ingreso monetario y el precio de los dos bienes. Cualquier consumidor desearía alcanzar el más alto bienestar de una comunidad. Su nivel de bienestar va a depender de su nivel de ingreso, es este factor el que determina su posición sobre los demás. La recta de presupuesto le representa la restricción de su nivel de satisfacción. Supongamos que nuestro consumidor tiene una renta monetaria igual a Ro; y consume solamente dos bienes: bien (x), bien (y), y que dichos bienes tienen sus precios: Pxo y Pyo. Si el consumidor gasta todo su ingreso (Ro) comprando los bienes (x) y (y), entonces tendremos la siguiente ecuación: Ro = XPxo + YPyo Ec.(1) Esta es la ecuación de una recta implícita ¿por qué? Porque no podemos decir cuál es el intercepto y cuál es la pendiente de dicha recta. Para poder conocer estos elementos de la recta, tenemos que exponer la ecuación (1) en forma explícita.¹ Despejando Y de la ecuación (1) se tiene: YPyo = Ro - XPxo Donde Y = Ro / Pyo – Pxo / Pyo .X Ec. (2) La ecuación (2) es una recta explícita dado que: Ro / Pyo, es el intercepto ó parámetro de posición de la ordenada (Y) -Pxo / Pyo, es la pendiente ó parámetro de inclinación de la recta. Entonces, la ecuación (2) es la recta presupuestaria o restricción presupuestaria del consumidor figura (1-3) ¹ Vásquez Pacheco Fernando
  • 2. CURSO DE MICROECONOMIA Facultad de Ciencias Contables Financieras y Administrativas ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Y Ro/Pyo Pendiente = -Pxo/Pyo Y = Ro/Pyo – Pxo/Pyo .Xo 0 Ro/Pxo X FIGURA 1-3 Explica los parámetros de posición para (Y) y para (X), la pendiente de la recta de presupuesto y la recta de presupuesto. ¿Cómo se obtienen los parámetros de posición o intercepto? Los parámetros de de posición Ro / Pyo y Ro / Pxo; se obtienen haciendo Y = 0 y X = 0, respectivamente. La recta presupuestaria, figura (1-3) es una recta genérica, es decir, le podemos dar valores diferentes a (R, Px, Py), ahora a esta recta general, lo transformamos en una recta específica; para ello suponemos que el consumidor dispone de 20 soles (Ro) para comprar los bienes (X,Y) y que Pxo= 4, y Pyo = 2. Si asumimos que el consumidor gasta los 20 soles comprando los bienes (X,Y), tenemos: Y = Ro/Pyo – Pxo/Pyo .X Reemplazando esta ecuación por los valores asignados tenemos: Y = 20/2 – 4/2 .X Donde: Y = 10 – 2 .X Ec. (3) Esta ecuación es una recta de presupuesto explícita, expecífica, figura (2-3). 2
  • 3. CURSO DE MICROECONOMIA Facultad de Ciencias Contables Financieras y Administrativas ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Y Intercepto 10 Pendiente -2 Y = 10 - 2X 5 0 Intercepto X FIGURA 2-3 Explica los parámetros de posición para (Y) y para (X), la pendiente de la recta de presupuesto y la recta de presupuesto, para una recta de presupuesto explícita específica. ¿Cómo es el razonamiento para graficar la recta de presupuesto específica? Suponiendo que el consumidor, utiliza toda su renta a comprar sólo el bien (Y), entonces comprará 10 unidades de dicho bien: Y = Ro / Pyo. Si el consumidor utiliza toda su renta a comprar el bien (X), entonces compraría 5 unidades de dicho bien: X = Ro / Pxo ¿Qué determina la recta de presupuesto del consumidor? La recta de presupuesto del consumidor determina el conjunto factible, es decir determina las posibilidades de compra y de consumo del consumidor, figura (3-3). Las canastas que el consumidor puede adquirir son todas aquellas que están dentro del triángulo (OMN), ejemplo, las canastas (A,B) (entre otras) es decir, todas las canastas que están dentro del conjunto factible del consumidor. Por lo tanto, el consumidor no podrá consumir ninguna canasta que esté fuera de su conjunto factible, por ejemplo, la canasta ©. Las canastas óptimas que debe adquirir el consumidor son todas aquellas que están sobre su recta de presupuestaria o frontera del conjunto factible del consumidor, ejemplo, la canasta (B), esto significa que dicho consumidor está gastando en forma adecuada (óptima) la renta que ha dedicado a comprar dichos bienes. Las compras que están por debajo de su recta presupuestaria, significa que el consumidor no está optimizando el uso de sus recursos (suponemos que el consumidor no ahorra del ingreso que dedica al consumo). Sin embargo, esto no significa que el consumidor no ahorre, lo que queremos explicar, es que el consumidor decide gastar todo el ingreso 3
  • 4. CURSO DE MICROECONOMIA Facultad de Ciencias Contables Financieras y Administrativas ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ que lo destina al consumo. Generalmente el consumidor planifica sus gastos, por ejemplo, si el consumidor recibe al mes S/. 1,000.00; parte de dicho dinero lo dedica al consumo de bienes (a esa proporción del ingreso nos estamos refiriendo). Y M ●C ●B ●A 0 N X FIGURA 3-3 Explica el conjunto factible (OMN), el punto óptimo (B) y el conjunto no factible (C) del consumidor. El conjunto factible del consumidor depende de la renta de consumidor, del precio de los bienes (X,Y) ¿Qué variaciones se presentan en la recta de presupuesto? El consumidor puede aumentar o disminuir su área de posibilidades de consumo de los bienes (X,Y); esto puede darse por variaciones en la renta o en el precio relativo de los bienes. a) Variaciones en el ingreso ó renta del consumidor: El conjunto factible depende del ingreso ó renta real y no del ingreso ó renta monetaria. El ingreso ó renta monetaria está expresado en términos monetarios, ejemplo, S/. 1,000.00. En cambio, el ingreso ó renta real, expresa lo que se puede comprar con S/.1,000.00, es decir expresa el poder adquisitivo del ingreso monetario. Pues bien cuando decimos que aumenta la renta monetaria del consumidor, ceteris paribus, estamos explicando que todo lo demás no cambia, permanece constante. ¿Cuál es todo lo demás?, significa que los precios de los bienes no cambian; por lo tanto un aumento en la renta, significa un aumento en la renta real, la recta presupuestaria se de traslada en forma paralela hacia arriba, lo que implica un aumento en el conjunto factible del consumidor. 4
  • 5. CURSO DE MICROECONOMIA Facultad de Ciencias Contables Financieras y Administrativas ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ En contraposición, cuando disminuye la renta monetaria del consumidor (ceteris paribus), la recta presupuestaria del consumidor se traslada en forma paralela hacia la izquierda, figura (4-3) Y R1/Pyo Y1= R1/Pyo – Pxo/Pyo .X1 Ro/Pyo Yo= Ro/Pyo – Pxo/Pyo .Xo P2/Pyo Y2= R2/Pyo – Pxo/Pyo .X2 0 R2/Pxo Ro/Pxo R1/ Pxo X FIGURA 4-3 Explica el aumento ó disminución de la renta monetaria del consumidor, en condiciones ceteris paribus (forma general). Y 15 Y1= 15 -2X1 10 Yo = 10 – 2Xo 5 Y2= 5 – 2X2 0 2.5 5 7.5 X FIGURA 5-3 Explica el aumento ó disminución de la renta monetaria del consumidor, en condiciones ceteris paribus (forma específica). Condiciones: Yo = 10 – 2Xo; Ro = 20, Pxo = 4, Pyo = 2 Y1 = 15 – 2Xo; R1 = 30, Pxo = 4, Pyo = 2 Y2 = 5 – 2Xo; R2 = 10, Pxo = 4, Pyo = 2 5
  • 6. CURSO DE MICROECONOMIA Facultad de Ciencias Contables Financieras y Administrativas ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ a) Variaciones en los precios relativos: Cuando varía el precio del bien (X), ceteris paribus, significa que sólo varía el precio del bien (X), permaneciendo constante el precio del bien (Y), así como la renta del consumidor. En forma general, cuando varía el precio del bien (X), la pendiente de la recta presupuestaria del consumidor varía; por lo tanto el conjunto factible también varía, estas variaciones pueden ser hacia la derecha ó izquierda, dependiendo de las variaciones. Y Ro/Pyo Y1= Ro/Pyo – Px1/Pyo .X1 Yo= Ro/Pyo – Pxo/Pyo .Xo Y2= Ro/Pyo – Px2/Pyo .X2 0 Ro/Px2 Ro/Pxo Ro/Px1 X FIGURA 6-3 Explica el aumento ó disminución del precio relativo del bien (X), expresando que el consumidor estará en mejores o peores condiciones para comprar más o menos unidades del bien (X). PRINCIPIO: Cuando el precio del bien (X) baja (ceteris paribua), entonces la recta presupuestaria gira sobre su eje en la ordenada, en sentido contrario a las agujas del reloj, y cuando el precio del bien (X) sube (ceteris paribus), la recta presupuestaria gira sobre su eje en la ordenada, en el sentido de las agujas del reloj. De igual manera, se estaría presentando para un caso de variación del precio del bien (Y). Pero, la recta de presupuesto podría también aumentar o reducir el área de posibilidades de compra, por una variación simultánea en los dos precios. Si el precio del bien (Y) y (X), aumentasen en la misma proporción, la recta de presupuesto se desplazaría de arriba hacia debajo de manera paralela. ¹ Vásquez .f 2 Fischer, S 3 Liza. C 6
  • 7. CURSO DE MICROECONOMIA Facultad de Ciencias Contables Financieras y Administrativas ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Bibliografía y webgrafía Quispe, V. Microeconomía, Tercera Edición. Editorial San Marcos-Lima-Perú, 1997. Vásquez, F. Guiatex de Microeconomía Ediciones ULADECH- Chimbote-Perú, 2004. http://www.ucm.es/info/ecocuan/efc/esther_archivos/Tema7_micro.pdf http://guillermopereyra.wordpress.com/2007/08/09/la-recta-de- presupuesto-diferentes-costos-de-oportunidad/ 7