SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
LA RELAJACIÓN Y LA IMAGINACIÓN
GUIADA COMO HERRAMIENTAS DE
INTEGRACIÓN DE LA PSIQUE, EL SOMA Y
EL ESPÍRITU
Marianella Castés Boscán, PhD
" El destino común de todo conocimiento es que comienza
como herejía y termina como ortodoxia".
Aldous Huxley
1.- Marco racional y teórico
Las técnicas de relajación (Benson y col., 1975; Stuart y col., 1987),
biofeedback (Fotopoulos y Sunderland, 1978; Basmajian, 1979), imaginación
guiada (Achterberg, 1984) e hipnosis (Zacharie, 2001), han sido
ampliamente estudiadas en las últimas décadas. El Dr. Herber Benson de la
Universidad de Harvard demostró en una serie de investigaciones,
reconocidas a nivel mundial, que la relajación ejerce efectos positivos para
la salud, a nivel de diversos sistemas: respiratorio, cardiovascular,
metabólico, muscular y también en el sistema inmune (Benson, 1975, 1996).
Así mismo, la validez científica de la hipnosis y la imaginación guiada ha sido
evaluada en diversos programas de intervención psicosocial que van desde el
cáncer (Spiegel, 1987, Fawzy y col., 1994), el asma (Castés y col., 1999) ,
obstrucciones coronarias (Ornish, 1991) y otras patologías (Caudill y col.,
1991 ). A pesar de esto pareciera que no es suficiente el conocimiento
científico para cambiar un paradigma científico. Aunque a nivel mundial se
incrementa el número de personas, tanto sanas como enfermas, que utilizan
estas técnicas y reconocen sus bondades, también siguen teniendo
detractores en algunos miembros de la medicina convencional, que a pesar
de las evidencias científicas, las siguen incluyendo en el grupo de "terapias
alternativas", como sinónimo de "no comprobado científicamente". En esta
ponencia haremos el intento, con el apoyo de tres grupos de investigaciones,
lideradas por investigadores del alto prestigio internacional, y publicadas en
revistas de gran impacto, de ahondar aún mas en las bases científicas que
apoyan estas técnicas ampliamente utilizadas desde hace mucho tiempo en
la psicoterapia, particularmente en la Psicoterapia Humanista.
Los tres grupos de investigaciones se refieren en primer término a la
psiconeuroinmunología, en segundo lugar a investigaciones del campo de la
neurociencia y la teoría de la información propuesta por la Dra. Candace
Pert, candidata a premio Nobel de Medicina por su descubrimiento en los
receptores a los opiacios en el cerebro, y tercero el conjunto de
investigaciones sintetizadas magistralmente por el Dr. Bruce Lipton (2002)
y sus colegas quienes desde la biología celular y molecular aportan
evidencias que apoyan esta línea de razonamiento. Cada una de ellas serán
discutidas por separado, y luego intentaremos una integración de las
mismas.
1.1.- Racionalidad desde la Psiconeuroinmunología
La Psiconeuroinmunología proporciona las bases científicas que demuestran
la comunicación bidireccional entre el sistema nervioso central, el sistema
endocrino y el sistema inmune (Solomon, 1968, Ader y Cohen, 1975). Esta
comunicación se realiza por dos vías: la vía neuroendocrina a través del eje
hipotálamo-pituitaria- adrenal, con la liberación de neuropéptidos y
neurotransmisores que participan en la regulación del sistema inmune, y la
vía de conducción eléctrica a través del sistema nervioso autónomo, que
también culmina con la producción de neurotransmisores a nivel de las
glándulas adrenales (Besedovsky y Sorkin, 1977; Besedovsky col., 1991).
Existen hoy todas las evidencias anatómicas, moleculares y fisiológicas que
demuestran esta comunicación bidireccional. A nivel anatómico, han sido
ampliamente estudiadas las inervaciones parasimpáticas y simpáticas en los
órganos del sistema linfoide (Felten, 1985), la existencia de uniones
neuroefectoras y la liberación de neurotransmisores en esas uniones
(Revisado por Castés, 2002). Los estudios moleculares demuestran la
presencia de receptores para hormonas y neurotransmisores en las células
del sistema inmune. Así mismo, esta comunicación es verdaderamente
bidireccional, ya que también se ha demostrado que el sistema inmune es
capaz de comunicarse con el sistema nervioso central, cuyo evidencia mas
importante viene dada por el fenómeno de "Sickness behaviour" (Dantzer y
col., 1993) o comportamiento de la enfermedad (revisado por Castés ,
2002).
Una evidencia suplementaria pero muy importante como apoyo científico a
estas herramientas fue proporcionada por los estudios de Robert Ader y
Nicholas Cohen (1975) que demostraron que la respuesta inmune está sujeta
a condicionamiento, lo cual explica parcialmente el efecto placebo (Beecher,
1955, White y col., 1985). Estos trabajos fueron realizados mucho antes
que se conociera la neurobiología molecular del aprendizaje. Sin embargo,
hoy se conoce en detalle los neurotransmisores y vías nerviosas del
aprendizaje, junto al descubrimiento de que algunas moléculas del
aprendizaje justamente son las mismas citoquinas que participan en el
proceso de crecimiento, división y maduración de las células linfoides
(Sternberg, 2001).
1.2- Racionalidad desde la neurociencia
Así como, la psiconeuroinmunología nos proporciona las bases moleculares
que demuestran la existencia de todas la piezas biológicas necesarias para
que pueda existir comunicación entre los tres sistemas antes mencionados,
las teorías de la Dra. Candace Pert (1987) nos ayudan a integrar estas
piezas en una verdadera teoría de la comunicación biológica, para lo cual
haremos uso de la teoría de la información, un campo bien desarrollado con
leyes verificables y teorías que son aplicables tanto a la ciencia tradicional,
como a las ciencias humanas y empresariales (Pert, 1998).
Un aspecto importante de la teoría de la información es el concepto de
"Feedback"" o retroalimentación que se refiere a los procesos de control en
los diferentes sistemas. Walter B. Cannon (1931) el famoso físico-fisiólogo
fue el primero en formular el concepto de homeostasis, como un sistema
interno de control y balance que proporciona un estado relativo de equilibrio
en el cuerpo. Probablemente es la primera visión que se tiene del organismo
como un circulo de información que fluye. Las células están constantemente
señalizando otras células a través de la liberación de neuropeptidos, los
cuales se unen a sus receptores. Las células señalizadas responden haciendo
cambios fisiológicos. Estos cambios retroalimentan entonces la información
a las células secretoras de péptidos, indicándoles si deben producir mas o
menos péptidos. El sistema está sano, cuando este bucle de
retroalimentación es rápido y no es entorpecido. La Dra. Pert propone que
mientras mas rápido es este proceso, mas información recibe la célula, lo
que le permite realizar los cambios necesarios en el menor tiempo posible, lo
cual es sinónimo de buena salud, o de mejoría en un proceso de enfermedad.
La información es así el puente entre la psique y el soma. Las moléculas de la
información usan un lenguaje codificado para comunicarse vía la red
conformada por el sistema nervioso central, el sistema endocrino, y el
sistema inmune. La Dra. Pert (1985, 1998) postula que los neuropéptidos y
sus receptores serían las sustancias de la información .
En sus propias palabras Candace Pert dice: "Las emociones son el contenido
informacional, que es intercambiado vía la red psicosomática, con los
órganos, células y sistemas que participan en el proceso. Así como la
información, las emociones viajan en dos realidades: la de la mente y el
cuerpo, como péptido y receptores en la realidad física y como sentimientos
y emociones en el plano no material".
El campo de la psiconeurología también aporta pruebas que confirman cómo
las emociones, vía los neuropéptidos producen cambios fisiológicos. John
Cacioppo y col (1998) en la Universidad de Ohio han demostrado que
pequeños cambios emocionales pueden activar diferentes combinaciones de
respuestas fisiológicas. Diferentes emociones pueden contener diferentes
relaciones de nervios simpáticos, respuestas tipo adrenalina, así como sus
contra- respuestas parasimpáticas y colinérgicas. Así mismo, pueden activar
diferentes dosis de hormonas, y diferentes respuestas de estrés hormonal,
tales como la hormona liberadora de corticotropina (CRH) del hipotálamo, y
la ACTH de la glándula pituitaria y los glucocorticoides en las glándulas
suprarenales, o diferentes dosis de sus hormonas opuestas, como la
prolactina, endorfinas y el GABA (ácido gamma-amino butírico).
La información es entonces la pieza que nos permite trascender la división
entre la mente y el cuerpo. La teoría de la información nos libera de la
trampa del reduccionismo, así como del positivismo, determinismo y
objetivismo. La teoría de la información constituye un nuevo lenguaje, rico
en relación, cooperación, interdependencia y sinergia.
1.3- Racionalidad desde la biología celular
Nuestro tercer conjunto de investigaciones vienen del campo de la biología
celular y molecular y complementan los puntos de vista anterior. Hasta
ahora hemos visto que existe una red de información bidireccional en el
organismo, lo cual permite el flujo de información, que las citoquinas
también participan en los procesos de aprendizaje, que las unidades
informacionales serían los neuropéptidos y neurotransmisores, así como las
citoquinas producidas por el sistema inmune, y que a este flujo
comunicacional se le pueden aplicar las mismas leyes de la teoría de la
información. Sin embargo, todavía nos falta demostrar que vías utilizan la
imaginación, el pensamiento para influir en las respuestas fisiológicas del
cuerpo.
La pieza faltante la hallamos en los trabajos recopilados por el Dr. Bruce
Lipton y sus colegas que pueden ser encontrados en este mismo compendio
de ponencias (Lipton, 2002). Dichos estudios demuestran que los receptores
de las células no solo responden a señales moleculares sino también a
señales energéticas. Trabajos publicados en revistas de alto impacto
científico revelan la influencia reguladora que tienen los campos
electromagnéticos en la fisiología celular, los cuales regulan virtualmente
cada función celular, incluyendo la síntesis de ADN, ARN y proteínas, la
división y diferenciación celular (Liboff y col. 1984; Goodman y col., 1983),
así como la regulación neuroendocrina (Raloff y col., 1998). Como postulado
por el Dr. Lipton (2002) "El comportamiento biológico puede ser controlado
por fuerzas energéticas invisibles, incluyendo el pensamiento". Por lo tanto,
este conjunto de evidencias ayudan a explicar científicamente el por qué
estas herramientas funcionan.
2.- La imaginación
La imaginación lo es todo dice Patricia Norris, directora del programa de
Psiconeuroinmunología de la clínica Meninger. La imaginación es el eje
central de cómo nos experimentamos a nosotros mismos, nuestro cuerpo,
nuestro ambiente, nuestras relaciones con los demás y nuestra vida
espiritual. Cada comportamiento voluntario está precedido por una imagen
de lo que ocurrirá. Cuando hablamos de imaginación, estamos hablando de
cualquier percepción que viene a través de los sentidos. Prácticamente no
existe nada de nuestra experiencia que no hayamos imaginado de alguna
manera. Estas imágenes sensoriales son las verdaderas imágenes del cuerpo,
el solo lenguaje que el cuerpo entiende inmediatamente, las cuales pueden
ser tan reales como los mismos eventos.
Hoy en día está ampliamente aceptado que imaginamos constantemente. Sin
embargo, la imaginación mas común está constituida por imágenes negativas
de inseguridad, desconfianza y orientadas hacia el fracaso y la enfermedad.
Como demostrado anteriormente el pensamiento influye directamente en la
biología de la célula. Las emociones están precedidas y acompañadas por
imágenes. El estrés está creado por percepciones e imágenes. Las relaciones
personales se afectan por las imágenes que acompañan nuestras creencias
fundamentales. La forma como nos relacionamos con el mundo, y con los
otros está dictada por nuestras imágenes de nosotros mismos y de cómo
imaginamos el futuro. Las percepciones e imágenes modifican parámetros
fisiológicos e inmunológicos (revisado por Castés, 1999) Las percepciones e
imágenes afectan el feto que lleva una madre en su vientre, y de acuerdo a
ello realizará las selección de sus genes (Penissi, 1996, Lipton, 1998).
3.- ¿Por qué la imaginación es tan poderosa?
3.1. El cuerpo no discrimina entre imágenes sensoriales en la mente y lo que
llamamos realidad.
Aunque las imágenes no tienen el mismo impacto intenso en el cuerpo que los
eventos reales, ellas despliegan la misma cualidad esencial de la experiencia
. Se sabe que diferentes partes del cerebro se activan dependiendo de si
visualizamos un objeto o si realmente lo vemos. Steve Kosslyn (1988), un
psicólogo de la Universidad de Harvard, mostró desde diferentes ángulos a
un grupo de personas una forma compleja y luego les pidió que la
visualizaran, que la vieran con el ojo de la mente. Los sujetos estaban siendo
monitorizados mediante una tomografía de emisión de positrones (TEP), un
instrumento que detecta cambios en el flujo sanguíneo cerebral y el
metabolismo. Cuando los individuos miraban la forma, la parte del cerebro
donde el flujo aumentaba era en la corteza visual, en el lóbulo occipital en la
parte posterior del cerebro, que recibe señales de los ojos e integra esas
señales en las formas que percibimos. Sin embargo, cuando los individuos
visualizaban el mismo objeto sin verlo, se detectó el flujo sanguíneo en los
lóbulos parietales y frontales. El lóbulo frontal es la parte del cerebro que
integra los recuerdos. El lóbulo parietal es esencial para las tareas que
requieren la imaginación y la percepción de objetos en el espacio, así como el
lugar de donde vienen los sueños.
La visión no es solo el sentido que involucra diferentes partes del cerebro
reaccionando al objeto real, o al estímulo recordado. Marc Raichle (1994),
un neurólogo de la Universidad de Washington realizó un experimento en el
cual les mostraba a los sujetos una palabra, se las leía en voz alta y les pedía
que pensaran en ella. Cuando las personas leían la palabra, el flujo sanguíneo
se mostraba en la parte posterior del cerebro que integra las señales
visuales. Cuando la palabra fue leída, se activaba la corteza auditiva, donde
los sonidos son procesados. Sin embargo, cuando al individuo se le pidió que
pensara en la palabra, fue el lóbulo parietal el que se iluminó.
De nuestra propia experiencia en los Programas de Apoyo Psicosocial para
personas con cáncer (Requiz, 1999), hemos observado que aquellas personas
con cáncer, en quienes el tratamiento con quimioterapia les induce nausea,
vómitos, sudores y fatiga, las personas manifiestan que estos se reproducen
cuando van camino al hospital o pasan frente al mismo, incluso el olor de los
químicos es capaz de inducir esa reacción de nuevo. Aquí las imágenes imitan
los eventos reales.
3.2.- En un estado modificado de conciencia, somos capaces de crecer,
aprender y cambiar en una forma mas rápida
Por estado modificado de conciencia queremos decir un estado de
relajación, una clase de calma, en estado de alerta, un sueño enfocado. La
atención se concentra en una sola cosa, o en una banda muy estrecha de
cosas. Cuando esto ocurre se tiene una mayor sensibilidad frente al
problema en el cual nos enfocamos, y una disminución de conciencia en
relación a otras cosas que ocurren alrededor, las cuales normalmente
notamos. Muchas veces durante el día estamos en este estado. En estado de
hipnosis, que induce un estado modificado, se puede controlar la frecuencia
cardiaca, la tensión muscular y otras funciones corporales mas allá del rango
normal.
3.3.- Nos sentimos mejor con nosotros mismos cuando tenemos un sentido
de control sobre lo que nos está ocurriendo
Cuando sentimos que tenemos algún control sobre lo que nos pasa, tenemos
mayor confianza y optimismo. Numerosos estudios sobre ambientes de
trabajo, muestran que cuando los trabajadores sienten que tienen algo que
decir con respecto a sus trabajos, su productividad aumenta y hay una
disminución en los accidentes de trabajo y el ausentismo. Robert Karasek
estudiando las frecuencias de enfermedades coronarias en Cornell
University, encontró que el estrés del trabajo para la mayoría de las
personas tenía que ver con un sentimiento de poco o ningún control sobre las
demandas del trabajo. Estas eran las personas que tenía una mayor presión
y problemas cardíacos.
4.- Imaginación guiada
Existen muchas definiciones de meditación, visualización e imaginación
guiada. Sin embargo, dado el contexto en el cual hemos ubicado esta
ponencia vamos a tomar la definición de Candace Pert (1998) que dice:
"Meditación, visualización es otra forma de entrar en la conversación
interna del organismo interviniendo conscientemente en sus interacciones
bioquímicas". El concepto de intervención consciente añade un nuevo
elemento a la ecuación, una inteligencia probada científicamente que puede
jugar un papel activo en los procesos de sanación.
4.1 Sanación vs curación
Sin embargo, antes de referirnos específicamente a los tipos de imaginación
guiada, vale la pena distinguir entre sanación y curación, término que
tampoco es aceptado por la medicina convencional (Miss, 1996). Por sanación
entendemos un proceso interno y activo, que incluye simultáneamente la
sanación emocional, psicológica y espiritual, incluye revisar las actitudes,
recuerdos y creencias con el deseo de liberar patrones negativos que
previenen dicha recuperación. La participación de la persona es esencial
para el éxito. Por el contrario la curación es pasiva y externa, ocurre cuando
se ha controlado la progresión física de la enfermedad, lo cual no implica
que se atendieron los factores estresantes emocionales que formaron parte
de la enfermedad, por lo tanto es probable que la enfermedad recurra. La
curación no requiere la participación consciente de la persona enferma salvo
su cooperación para cumplir el tratamiento. La responsabilidad recae
principalmente en el médico y los tratamientos.
El tipo de herramientas como la que estamos proponiendo son una ayuda
fundamental en el proceso de sanación, mediante ellas se tiene el potencial
de intervenir conscientemente en el sistema, lo que hace a las personas mas
responsables para crear salud y les devuelve su poder, en comparación a
cuando se asume simplemente como una maquina cuya reparación solo viene
de afuera, llámese cirugía, medicamentos o simplemente doctor.
5.- Diferentes tipos de imaginación guiada
Finalmente nos referiremos a los diferente tipos de imaginación guiada
utilizados mas frecuentemente, aportada por la Dra. Belleruth Naparstek (
1995) . El hecho de clasificarlos obedece a un propósito didáctico, ya que en
la práctica la mayoría de las imaginaciones guiadas se entrelazan en un
mismo ejercicio. Sin embargo, es bueno identificarlas para saber cuando se
debe aplicar una u otro tipo preferencialmente.
5.1.- Imaginación metafórica
Probablemente es la mas común de los tipos de imaginación guiada. El
hemisferio derecho del cerebro trabaja principalmente con símbolos. EL
cerebro derecho está naturalmente predispuesto al simbolismo, así que la
metáfora es en realidad un atajo. Proporciona una forma poderosa para que
una imagen viaje a través de la mente y el cuerpo, ya que hay una tremenda
información psíquica en una imagen y puede tener una gran influencia porque
su naturaleza afecta tanto al cuerpo como al espíritu. Los símbolos son el
lenguaje del espíritu. La Dra Achterberg (1984) tiene la hipótesis que la
imagen metafórica puede ser mas poderosa que la imaginación mas rígida del
tipo fisiológica y anatómicamente correcta. No es extraño por lo tanto que
las personas imaginen sus células "natural killer", como Pac-Men, tiburones,
lobos y hasta unicornios. A este respecto quiero reportar un hallazgo casual
con una persona con cáncer que accedió voluntariamente a participar en un
proyecto de investigación que adelantaba el equipo del Laboratorio de
Psiconeuroinmunología, el cual incluía repasar semanalmente con ella sus
ejercicios de imaginación guiada. En un sueño le vino una imagen de unos
hermosos unicornios blancos que corrían por una pradera. Al tratar de
descifrar el significado de ese sueño no tuvo duda alguna en identificar los
unicornios como sus glóbulos blancos. De allí surgió la idea, en el ejercicio de
imaginación con sus sistema inmune, de pedirle que imaginara sus glóbulos
blancos especialmente sus célula "natural killer" como unicornios. La persona
literalmente podía ver y sentir a los unicornios derritiendo sus tumores con
su unicornio. Fue tan poderosa esa imagen que al día siguiente y durante
varios días vivió un proceso masivo de necrosis tumoral con fiebre, dolor,
sangre en las heces lo que concluyó con una disminución de la masa tumoral,
diagnosticada clínicamente por su médico, y a través de técnicas de
imaginología (Pérez de González, 1999). Esto demuestra el poder de los
símbolos e imágenes que se obtienen a través de las herramientas que
utilizan la imaginación en el proceso de sanación y curación.
5.2.- Imaginación conductual
Probablemente es la forma más básica de imaginería. No requiere
conocimiento sofisticado de la psique y el cuerpo, y a pesar de su
simplicidad los resultados son sorprendentes para la salud general y el
bienestar. Este fue el tipo de imaginación que uso el Dr. Spiegel en la
Universidad de Stanford en un grupo de mujeres con cáncer metastásico de
mama (Spiegel, 1989). En el ejercicio de hipnosis las mujeres debían
imaginarse a ellas mismas flotando muy suavemente en el agua, sintiéndose
muy relajadas y con una gran sensación de paz. Este ejercicio lo debían
repetir una y otra vez en las sesiones de apoyo y también diariamente
cuando lo necesitaran.
Otro ejemplo de esta clase de imaginería es cuando se permite que la
imaginación lleve a la persona a su sitio preferido, un sitio especial de
recogimiento, real o imaginario, tratando de experimentarlo con todos los
sentidos y recordando los sentimientos y emociones de un encuentro
especial o un momento particularmente nutritivo. Este tipo de imaginación
ayuda a la persona a moverse de un estado de tensión a uno de paz y calma.
5.3.- Imaginación del estado final
Este tipo de imaginación consiste en tratar de que la persona se imagine en
aquellas condiciones o circunstancias que ellas desean. Solo tienen que saber
lo que quiere. Los atletas olímpicos están entrenados para usar este tipo de
imaginación justo antes de las competencias. En las personas con cáncer que
asisten a nuestros programas de apoyo les sugerimos que practiquen este
tipo de imaginación, antes de las revisiones médicas que les producen gran
ansiedad y tensión en sus vidas, imaginándose los resultados de los
exámenes, y las noticias que quisieran escuchar de sus médicos.
5.4.- Imaginación celular
Probablemente la imaginación guiada la cual ha sido mas investigada es la
imaginación de eventos en el cuerpo a nivel celular sobre todo con el sistema
inmune (revisado por Castés, 1999). Existen numerosos trabajos en la
literatura que demuestran efectivamente que a través de la imaginación
guiada uno puede incrementar ciertas poblaciones y parámetros de la
respuesta inmune , como por ejemplo, número y actividad de las células
natural killer, aumentar la IgA en saliva, y la capacidad fagocítica (Janoski y
Kugler, 1987; Peavey y col., 1985; Hall y O¨Grady, 1991). En este sentido
debemos referirnos a nuestro trabajo (Castés y col. 1999), en los niños
asmáticos de la Isla de Coche, en quienes una intervención psicosocial tipo
cognitivo-conductual, que hacía uso de la visualización entre otras técnicas,
lograron disminuir significativamente las células B con el receptor CD23
(receptor de baja afinidad para la IgE), aumentar las células natural killer
(NK) y las CD25 (células CD4 con receptores para la IL-2, así como
disminuir significativamente los anticuerpos IgE contra Ascaris
lumbricoides ( el principal alérgeno en la Isla). Todo esto se apareaba con
una disminución de las crisis asmáticas y consumo del número de
inhaladores, así como un aumento de la función respiratoria.
5.5.- Imaginación fisiológica
Este tipo de imaginación requiere como la celular, entender los mecanismos
básicos de como trabaja el cuerpo, aunque no se necesite una gran precisión,
debe ser lo mas anatómicamente correcta posible. Básicamente se
implementa la imaginación para corregir el mecanismo dañado, se utiliza con
éxito en la hipertensión arterial, indigestión, acidez, alergias o migrañas.
5.6.- Imaginación psicológica
La imaginación psicológica es aquella que cambia la percepción de nosotros
mismos. Puede ayudar con dilemas psicológicos de larga data, o algún
trastorno emocional temporal Como hemos visto en la primera parte, la
esperanza, la rabia, el amor y la desesperanza pueden también ser eventos
bioquímicos. Así que el centro de las luchas psicológicas también se puede
localizar en el cuerpo. Ya que la psique no es realmente diferente del
cuerpo, la imaginación psicológica puede parecer fisiológica. Por ejemplo,
cuando una persona está pasando por un período de intenso dolor, uno de los
problemas que se le puede presentar es el miedo al dolor. Entonces las
personas se comprometen en una actividad frenética para tratar de evitar
el dolor, lo cual no ayuda. Lo que se necesita es justamente lo contrario,
detenerse y empezar a sentir. La imaginación los lleva a través de sus
sentimientos en vez de alrededor de ellos.
La imaginación psicológica puede ser interactiva para superar un conflicto
con alguien o cambiar cierta situación y también puede ser usada para
generar empatía y compasión por una persona dentro de su círculo afectivo
cercano.
5.7.- Imaginación espiritual
Espiritualidad implica tomar conciencia de quienes somos, como seres
humanos completos, coexistiendo con relaciones interdependientes, con la
tierra y el cosmos. La espiritualidad es una parte integral de la vida humana
expresada en formas diferentes, y no es propiedad exclusiva de ningún
grupo particular o religioso, habita en el corazón de todos lo hombres y
mujeres, en cualquier lugar del planeta (Castés, 1996). Los estudios del Dr.
Benson (1996) han demostrado que las personas incrementan su
espiritualizad relativamente rápido cuando se estimula la repuesta de
relajación. Sus trabajos también demostraron que aquellas personas que
usan la relajación por mas de un mes tienen mayores puntajes en una prueba
de espiritualidad que aquellos que la han practicado durante menos de un
mes. Las personas que reportan un aumento de la espiritualidad con la
relajación describen dos cosas:1) la presencia de una energía, una fuerza, un
poder, Dios que está mas allá de ellos mismos. 2.) Esa presencia espiritual
está cerca de ellos, siendo justamente estas personas las que obtenían
mayores beneficios. Actualmente ya existe un grupo de investigaciones muy
serías que han demostrado una correlación significativa entre salud y
creencias religiosas y espiritualizad, así mismo, numerosos trabajos han
demostrado el poder de la oración y su correlación con mejorías notables en
caso de enfermedad (Dossey, 1991; Levin, 1994, Castés, 1999). Algunas
personas dirían que cualquier clase de imaginería de hecho es espiritual, lo
cual es cierto, incluso ir a un lugar especial, sintonizados con su belleza, y
sintiendo una inmensa gratitud.
5.8.- Imaginación energética
Esta imaginación hace uso de la Medicina Tradicional China y Ayurvédica
India que tanto se ha puesto de moda últimamente. Según estas tradiciones,
las cuales son apoyadas ahora por la física cuántica, no hay distinción entre
mente y cuerpo, solo energía. La enfermedad se presenta cuando hay un
bloqueo del flujo de la energía (o de la información según Candace Pert,
1998). Este tipo de imaginación se concentra en sentir el flujo de energía a
través del cuerpo. Puede ser visto como ondas y partículas moviéndose a
través del cuerpo, o también se puede sentir como una vibración.
6.- Modelo que sustenta la racionalidad científica de las técnicas de
imaginación guiada como integración de la psique, el soma y el espíritu
Primeramente hemos visto que la imaginación es el eje central de cómo nos
experimentamos a nosotros mismos, nuestro cuerpo, nuestro ambiente,
nuestras relaciones con los demás y nuestra vida espiritual. Cuando
hablamos de imaginación, estamos hablando de percepción que viene a
través de los sentidos. Estas imágenes sensoriales son las verdaderas
imágenes del cuerpo, el solo lenguaje que el cuerpo entiende
inmediatamente, las cuales pueden ser tan reales como los eventos mismos.
El objetivo principal de esta ponencia es el integrar un bloque de evidencias
científicas que dan fundamento científico a las herramientas que hacen uso
de la imaginación como se puede ver en la figuras 1 y 2. Evidencias que
provienen de la psiconeuroinmunología que sustentan la comunicación
bidireccional entre el sistema nervioso central, el sistema endocrino y el
sistema inmune. Así mismo de este mismo campo los fenómenos de
condicionamiento que demuestran que las mismas moléculas que participan
en el aprendizaje, también participan en la respuesta inmune. En segundo
termino las evidencias de la neurociencia particularmente la teoría del
conocimiento, que plantea que las emociones son los contenidos
informacionales que viajan en dos realidades: la de la mente y el cuerpo,
como péptido y receptores en la realidad física y como sentimientos y
emociones en el plano no material. Así mismo, también de la neurociencia nos
vienen evidencias sobre el hecho que tanto la visión real de un objeto, o la
audición de un sonido, como la imaginación del mismo, produce cambios
medibles a nivel cerebral. Luego hicimos uso de las evidencias aportadas por
la biología celular que demuestran que los receptores de las membranas
celulares responden no solo a moléculas, sino a señales energéticas entre
ella el pensamiento y la imaginación.
Este conocimiento sienta las bases para una toma de responsabilidad por el
ser humano y apuntan a una unidad psicosomática, donde el espíritu no queda
afuera. El uso de técnicas que hacen uso de la imaginación y que toman en
cuenta esta integración psique, soma y espíritu son de una gran utilidad para
comenzar a transitar esta integración. Es un deber con nosotros mismos,
con la familia, con la sociedad, hacer un esfuerzo conciente por re-
direccionar las percepciones y creencias, sabiendo que de esta forma se
está cooperando con el propio bienestar integral, con la salud individual y
colectiva, y en definitiva con la evolución de la humanidad. El tipo de
técnicas como la que estamos proponiendo son una ayuda fundamental en el
proceso de sanación, ya que permite la integración entre la psique, el soma y
el espíritu y le devuelven el poder a la persona, sabiendo que sus
percepciones, pensamientos, la forma como se interrelaciona con los demás,
su relación con la naturaleza y el universo tiene un efecto en las células del
organismo, tanto en el propio como en el colectivo, que no es otra cosa que la
sociedad.
Referencias
- Achterberg, J. (1984). Imagery and medicine: Psychophysiological
speculations. J. of Ment. Imag., 8, 1-4.
- Ader, R. y Cohen, N (1975). Behaviorally conditioned immnosuppression.
Psychosom. Med., 37, 333- 340.
- Barinaga, M. (1999). Shedding light on visual imagination. Science, 284, 22
- Basmajian, J.V. (1979). Biofeedback-Principles and practice for clinicians.
Baltimore. MD: Williams & Wilkins.
- Besedovsky, H.O. y Sorkin, E. (1977). Network of immune-neuroendocrine
interactions. Clin. and Exp. Immunology., 27, 1-12.
- Besedovsky, H.O., del Rey, A., Klusman, I., Furukawa, H., Arditi, G.M. y
Kabiersch, A. (1991). Citokines as modulators of the hypothalamus-
pituitary-adrenal axis. J. Steroid. Biochem., 40, 613-618.
- Beecher, H. (1955). The powerful placebo. J. of the Am. Med. Assoc., 176,
1102-1107.
- Benson, H. (1975). The relaxation response. New York: William Morrow,
1975.
- Benson, H., Alexander and Feldman, C.L. (1975). Decreased premature
ventricular contractions trough use of the relaxation response in patients
with stable ischaemic heart disease. Lancet, 2, 380-382.
- Benson, H. (1996). Timeless healing. The power and biology of belief.
Scribner, Ed., NY.
- Cacioppo, J., Berntson, G., Malarkey, W., Kiegolt-Glaser, J., Sheridan, J,
Poehlmann, K., Burleson, M., Ernst, J., Hawkley, L., and Glaser, R. (1998).
Autonomic, neuroendocrin and immune responses to psychological stress:
The reactivity hypothesis. Ann. NY Acad. Sci. 840, 664-673.
- Cannon, W. B. ( 1931). The wisdom of the body. New York: W.W. Norton.
- Castés, M. (1996). La espiritualidad como mecanismo de sanación. Libro de
ponencias del I Curso Nacional teórico-práctico sobre la aplicación clínica y
social de la psiconeuroinmunología. (Ed. M. Castés y P. Canelones), pp 355-
364.
- Castés, M . (1999). Imaginación y salud: relajación, visualización y sistema
inmune. II Curso Nacional teórico-práctico sobre la aplicación clínica y
social de la psiconeuroinmunología. (Ed. M. Castés y P. Canelones; . ISBN:
980-07-5640-X), 66-74.
- Castés, M., Hagel, I., Palenque, M., Canelones, P., Corao, A. and Lynch, N.
(1999). Immunological changes associated with clinical improvement of
asthmatic children subjected to psychosocial intervention. Brain., Behav.
and Imm. 13, 1-13.
- Castés, M. (2002). Psiconeuroinmunología: Ciencia al servicio del ser
humano. Ponencias del III Curso Nacional de Psiconeuroinmunología.
- Caudill, M., Chanable, R., Zuttermeister, P.C. Benson, H. and Friedman, R.
(1991) Decreased clinic utilization by chronic pain patients: response to
behavioral medicine intervention. Clin. J. of Pain. 7, 305-310.
- Dantzer, R., Bluthe, R. M., Kent, S. and Goodall, G. (1993). Behavioral
effects of cytokines: An insight into mechanisms of sickness behavior. In
D. B. DeSouza (Ed.) Neurobiology of cytokines (pp 130-151) Academic Press,
San Diego.
- Dossey, Larry. (1991). Healing words: The power of prayer aand the
practice of medicine. San Francisco: Harper Collins.
- Fawzy, F.I., Fawzy, N.W. and Hyun, C.S. (1994). Short-term psyquiatric
intervention for patients with malignant melanoma: effects on psychological
state, coping, and the immune system. En " The psychoimmunology of
cancer. Mind and body in the fight for survival". (C.E. Lewis, C.O´Sulliven,
and J. Barraclough, Ed), pp 291-319.
- Felten, D.L., Felten, S, Y., Carlson, S.L., Olschowka, J.A., y Livnat, S.
(1985). Noradrenergic and peptidergic innervation of lymphoid tissue. J.
Immunol. 135, 755-765.
- Fotopoulus, , S.S. and Sunderland, Q.P. (1978). Biofeedback and self
regulation, 3, 331-358.
- Hall, N. R., and O´Grady, M. P. (1991). Psychosocial interventions and
immune function. In D. Felten, N. Cohen. and R. Ader (Eds.).
Psychoneuroinmmunology, vol II, pp 1067-1080. Academic Press: New York.
- Janoski, ML. and Kugler, J. (1987) Relaxation, imagery and
neuroimmuniomodulation. Ann. of the NY Acad. Sci. 496, 772-730.
- Kosslyn, S. M. (1988) aspects of a cognitive neuroscience of mental
imagery. Science 240, 1621-1626.
- Levin, J.S. (1994). Religion and health: is there an association, is it valid,
and is it causal? Soc. Science and Med, 38, 1475-1482.
- Liboff, A.R.(1984). Time varying magnetic fields: effects on DNA
synthesis. Scince, 223, 818-820.
- Lipton, B. (1998). Nature, nurture and the power of love. J. of Pren. and
Perin. Psych. of Health, 13, 3-10.
- Lipton, B. (2002). Naturaleza, educación y desarrollo. Ponencias del III
Curso Nacional de Psiconeuroinmunología. - Myss, C. (1996). Anatomy of the
spirit. Tree rivers Press, NY.
- Naparstek, B. (1995). Staying well with guided imagery. Warner Books, Ed.
- Ornish, D. (1991). Program for reversing heart disease. The only system
scientifically proven to reverse heart disease without drugs or surgery
Ballantine Books, New York.
- Peavy, B.S., Lawlis, G.F. And Goven, A. (1985). Biofeedback-assisted
relaxation: Effects on phagocitic activity. Bioffedback and self regulations,
10, 33-77.
- Pérez de González, M. (1999). Testimonio de Margarita Pérez de González
como paciente que ha usado la psiconeuroinmunología. Libro de ponencias del
II Curso Nacional teórico-práctico sobre la aplicación clínica y social de la
psiconeuroinmunología. (Ed. M. Castés y P. Canelones; . ISBN: 980-07-5640-
X), pp133-137.
- Pennisi, E. (1996). A new look at maternal guidance, 273, 1334-1336. -
Pert, C. B., Ruff, M.R., Weber, R.J. and Herkenham, M. (1985).
Neuropeptides and their receptors: a psychosomatic network. J. of
Immunol., 135, 820-826.
- Pert, C. The wisdom of the receptors (1987). Noetic Sciences Review
Sausalito, Calif.
- Pert, C. (1998). Molecules of emotions. Simon & Schuster, Ed. - Raichle,
M.(1994). Visualizing the mind. Scientific American, 270, 58-64.
- Raloff, J. Electromagnetic fields biological influences: electromagnetic
fields effects on and through hormones. Science News, 153, 29-31.
- Requiz, M.C. (1999). Programa de apoyo psicosocial y holístico para
pacientes con cáncer. Libro de ponencias del II Curso Nacional teórico-
práctico sobre la aplicación clínica y social de la psiconeuroinmunología. (Ed.
M. Castés y P. Canelones; . ISBN: 980-07-5640-X), pp 64-66.
- Solomon, G.F., Levine, S., y Kraft, J.K. (1968) Early experience and
immunity. Nature (London), 220, 821.
- Spiegel, D., Bloom, J., Kraemer, H. and Gootheil, E (1989). The beneficial
effects of psychosocial treatment on survival of metastatic breast cancer
patients: A randomized prospective outcome study. Lancet, 2, 888-891.
- Sternberg, E.M. (2001) The balance within. The science connecting health
and emotions. W.H. Freeman and company. NY
- Stuart, E.M., Caudill, M., Leserman, J., Dorrington, C., Friedman, R. and
Benson, H. (1987). Non-pharmacological treatment of hypertension: a
multiple risk factor approach. J. of Cardiov. Nurs. 1, 1-14.
- White, L., Tursky, B and Schwartz, G.E. (1985). Placebos: theory, research
and mechanisms, New York, Guilford.
- Zachariae, R. (2001). Hypnosis and immunity. In In D. Felten, N. Cohen.
and R. Ader (Eds.). Psychoneuroinmmunology, vol II, pp 133-160. Academic
Press: New York.
ARTICULO EXTRAIDO DE ENLACE:
http://www.psiconeuroinmunologia.org/calidad_1.html
VOLVER A LA PAGINA ANTERIOR
VOLVER A LA PAGINA PRINCIPAL
LA RELAJACIÓN Y LA IMAGINACIÓN GUIADA COMO HERRAMIENTAS DE
INTEGRACIÓN
DE LA PSIQUE, EL SOMA Y EL ESPIRITU
Marianella Castés Boscán, PhD
" El destino común de todo conocimiento es que comienza
como herejía y termina como ortodoxia".
Aldous Huxley
1.- Marco racional y teórico
Las técnicas de relajación (Benson y col., 1975; Stuart y col., 1987),
biofeedback (Fotopoulos y Sunderland, 1978; Basmajian, 1979), imaginación
guiada (Achterberg, 1984) e hipnosis (Zacharie, 2001), han sido ampliamente
estudiadas en las últimas décadas. El Dr. Herber Benson de la Universidad de
Harvard demostró en una serie de investigaciones, reconocidas a nivel
mundial, que la relajación ejerce efectos positivos para la salud, a nivel de
diversos sistemas: respiratorio, cardiovascular, metabólico, muscular y también
en el sistema inmune (Benson, 1975, 1996). Así mismo, la validez científica de
la hipnosis y la imaginación guiada ha sido evaluada en diversos programas de
intervención psicosocial que van desde el cáncer (Spiegel, 1987, Fawzy y col.,
1994), el asma (Castés y col., 1999) , obstrucciones coronarias (Ornish, 1991)
y otras patologías (Caudill y col., 1991 ). A pesar de esto pareciera que no es
suficiente el conocimiento científico para cambiar un paradigma científico.
Aunque a nivel mundial se incrementa el número de personas, tanto sanas
como enfermas, que utilizan estas técnicas y reconocen sus bondades,
también siguen teniendo detractores en algunos miembros de la medicina
convencional, que a pesar de las evidencias científicas, las siguen incluyendo
en el grupo de "terapias alternativas", como sinónimo de "no comprobado
científicamente". En esta ponencia haremos el intento, con el apoyo de tres
grupos de investigaciones, lideradas por investigadores del alto prestigio
internacional, y publicadas en revistas de gran impacto, de ahondar aún mas
en las bases científicas que apoyan estas técnicas ampliamente utilizadas
desde hace mucho tiempo en la psicoterapia, particularmente en la
Psicoterapia Humanista.
Los tres grupos de investigaciones se refieren en primer término a la
psiconeuroinmunología, en segundo lugar a investigaciones del campo de la
neurociencia y la teoría de la información propuesta por la Dra. Candace Pert,
candidata a premio Nobel de Medicina por su descubrimiento en los receptores
a los opiacios en el cerebro, y tercero el conjunto de investigaciones
sintetizadas magistralmente por el Dr. Bruce Lipton (2002) y sus colegas
quienes desde la biología celular y molecular aportan evidencias que apoyan
esta línea de razonamiento. Cada una de ellas serán discutidas por separado, y
luego intentaremos una integración de las mismas.
1.1.- Racionalidad desde la Psiconeuroinmunología
La Psiconeuroinmunología proporciona las bases científicas que demuestran la
comunicación bidireccional entre el sistema nervioso central, el sistema
endocrino y el sistema inmune (Solomon, 1968, Ader y Cohen, 1975). Esta
comunicación se realiza por dos vías: la vía neuroendocrina a través del eje
hipotálamo-pituitaria- adrenal, con la liberación de neuropéptidos y
neurotransmisores que participan en la regulación del sistema inmune, y la vía
de conducción eléctrica a través del sistema nervioso autónomo, que también
culmina con la producción de neurotransmisores a nivel de las glándulas
adrenales (Besedovsky y Sorkin, 1977; Besedovsky col., 1991). Existen hoy
todas las evidencias anatómicas, moleculares y fisiológicas que demuestran
esta comunicación bidireccional. A nivel anatómico, han sido ampliamente
estudiadas las inervaciones parasimpáticas y simpáticas en los órganos del
sistema linfoide (Felten, 1985), la existencia de uniones neuroefectoras y la
liberación de neurotransmisores en esas uniones (Revisado por Castés, 2002).
Los estudios moleculares demuestran la presencia de receptores para
hormonas y neurotransmisores en las células del sistema inmune. Así mismo,
esta comunicación es verdaderamente bidireccional, ya que también se ha
demostrado que el sistema inmune es capaz de comunicarse con el sistema
nervioso central, cuyo evidencia mas importante viene dada por el fenómeno
de "Sickness behaviour" (Dantzer y col., 1993) o comportamiento de la
enfermedad (revisado por Castés , 2002).
Una evidencia suplementaria pero muy importante como apoyo científico a
estas herramientas fue proporcionada por los estudios de Robert Ader y
Nicholas Cohen (1975) que demostraron que la respuesta inmune está sujeta a
condicionamiento, lo cual explica parcialmente el efecto placebo (Beecher,
1955, White y col., 1985). Estos trabajos fueron realizados mucho antes que se
conociera la neurobiología molecular del aprendizaje. Sin embargo, hoy se
conoce en detalle los neurotransmisores y vías nerviosas del aprendizaje, junto
al descubrimiento de que algunas moléculas del aprendizaje justamente son las
mismas citoquinas que participan en el proceso de crecimiento, división y
maduración de las células linfoides (Sternberg, 2001).
1.2- Racionalidad desde la neurociencia
Así como, la psiconeuroinmunología nos proporciona las bases moleculares
que demuestran la existencia de todas la piezas biológicas necesarias para que
pueda existir comunicación entre los tres sistemas antes mencionados, las
teorías de la Dra. Candace Pert (1987) nos ayudan a integrar estas piezas en
una verdadera teoría de la comunicación biológica, para lo cual haremos uso
de la teoría de la información, un campo bien desarrollado con leyes
verificables y teorías que son aplicables tanto a la ciencia tradicional, como a
las ciencias humanas y empresariales (Pert, 1998).
Un aspecto importante de la teoría de la información es el concepto de
"Feedback"" o retroalimentación que se refiere a los procesos de control en los
diferentes sistemas. Walter B. Cannon (1931) el famoso físico-fisiólogo fue el
primero en formular el concepto de homeostasis, como un sistema interno de
control y balance que proporciona un estado relativo de equilibrio en el cuerpo.
Probablemente es la primera visión que se tiene del organismo como un circulo
de información que fluye. Las células están constantemente señalizando otras
células a través de la liberación de neuropeptidos, los cuales se unen a sus
receptores. Las células señalizadas responden haciendo cambios fisiológicos.
Estos cambios retroalimentan entonces la información a las células secretoras
de péptidos, indicándoles si deben producir mas o menos péptidos. El sistema
está sano, cuando este bucle de retroalimentación es rápido y no es
entorpecido. La Dra. Pert propone que mientras mas rápido es este proceso,
mas información recibe la célula, lo que le permite realizar los cambios
necesarios en el menor tiempo posible, lo cual es sinónimo de buena salud, o
de mejoría en un proceso de enfermedad.
La información es así el puente entre la psique y el soma. Las moléculas de la
información usan un lenguaje codificado para comunicarse vía la red
conformada por el sistema nervioso central, el sistema endocrino, y el sistema
inmune. La Dra. Pert (1985, 1998) postula que los neuropéptidos y sus
receptores serían las sustancias de la información .
En sus propias palabras Candace Pert dice: "Las emociones son el contenido
informacional, que es intercambiado vía la red psicosomática, con los órganos,
células y sistemas que participan en el proceso. Así como la información, las
emociones viajan en dos realidades: la de la mente y el cuerpo, como péptido y
receptores en la realidad física y como sentimientos y emociones en el plano
no material".
El campo de la psiconeurología también aporta pruebas que confirman cómo
las emociones, vía los neuropéptidos producen cambios fisiológicos. John
Cacioppo y col (1998) en la Universidad de Ohio han demostrado que
pequeños cambios emocionales pueden activar diferentes combinaciones de
respuestas fisiológicas. Diferentes emociones pueden contener diferentes
relaciones de nervios simpáticos, respuestas tipo adrenalina, así como sus
contra- respuestas parasimpáticas y colinérgicas. Así mismo, pueden activar
diferentes dosis de hormonas, y diferentes respuestas de estrés hormonal,
tales como la hormona liberadora de corticotropina (CRH) del hipotálamo, y la
ACTH de la glándula pituitaria y los glucocorticoides en las glándulas
suprarenales, o diferentes dosis de sus hormonas opuestas, como la prolactina,
endorfinas y el GABA (ácido gamma-amino butírico).
La información es entonces la pieza que nos permite trascender la división
entre la mente y el cuerpo. La teoría de la información nos libera de la trampa
del reduccionismo, así como del positivismo, determinismo y objetivismo. La
teoría de la información constituye un nuevo lenguaje, rico en relación,
cooperación, interdependencia y sinergia.
1.3- Racionalidad desde la biología celular
Nuestro tercer conjunto de investigaciones vienen del campo de la biología
celular y molecular y complementan los puntos de vista anterior. Hasta ahora
hemos visto que existe una red de información bidireccional en el organismo, lo
cual permite el flujo de información, que las citoquinas también participan en los
procesos de aprendizaje, que las unidades informacionales serían los
neuropéptidos y neurotransmisores, así como las citoquinas producidas por el
sistema inmune, y que a este flujo comunicacional se le pueden aplicar las
mismas leyes de la teoría de la información. Sin embargo, todavía nos falta
demostrar que vías utilizan la imaginación, el pensamiento para influir en las
respuestas fisiológicas del cuerpo.
La pieza faltante la hallamos en los trabajos recopilados por el Dr. Bruce Lipton
y sus colegas que pueden ser encontrados en este mismo compendio de
ponencias (Lipton, 2002). Dichos estudios demuestran que los receptores de
las células no solo responden a señales moleculares sino también a señales
energéticas. Trabajos publicados en revistas de alto impacto científico revelan
la influencia reguladora que tienen los campos electromagnéticos en la
fisiología celular, los cuales regulan virtualmente cada función celular,
incluyendo la síntesis de ADN, ARN y proteínas, la división y diferenciación
celular (Liboff y col. 1984; Goodman y col., 1983), así como la regulación
neuroendocrina (Raloff y col., 1998). Como postulado por el Dr. Lipton (2002)
"El comportamiento biológico puede ser controlado por fuerzas energéticas
invisibles, incluyendo el pensamiento". Por lo tanto, este conjunto de evidencias
ayudan a explicar científicamente el por qué estas herramientas funcionan.
2.- La imaginación
La imaginación lo es todo dice Patricia Norris, directora del programa de
Psiconeuroinmunología de la clínica Meninger. La imaginación es el eje central
de cómo nos experimentamos a nosotros mismos, nuestro cuerpo, nuestro
ambiente, nuestras relaciones con los demás y nuestra vida espiritual. Cada
comportamiento voluntario está precedido por una imagen de lo que ocurrirá.
Cuando hablamos de imaginación, estamos hablando de cualquier percepción
que viene a través de los sentidos. Prácticamente no existe nada de nuestra
experiencia que no hayamos imaginado de alguna manera. Estas imágenes
sensoriales son las verdaderas imágenes del cuerpo, el solo lenguaje que el
cuerpo entiende inmediatamente, las cuales pueden ser tan reales como los
mismos eventos.
Hoy en día está ampliamente aceptado que imaginamos constantemente. Sin
embargo, la imaginación mas común está constituida por imágenes negativas
de inseguridad, desconfianza y orientadas hacia el fracaso y la enfermedad.
Como demostrado anteriormente el pensamiento influye directamente en la
biología de la célula. Las emociones están precedidas y acompañadas por
imágenes. El estrés está creado por percepciones e imágenes. Las relaciones
personales se afectan por las imágenes que acompañan nuestras creencias
fundamentales. La forma como nos relacionamos con el mundo, y con los otros
está dictada por nuestras imágenes de nosotros mismos y de cómo
imaginamos el futuro. Las percepciones e imágenes modifican parámetros
fisiológicos e inmunológicos (revisado por Castés, 1999) Las percepciones e
imágenes afectan el feto que lleva una madre en su vientre, y de acuerdo a ello
realizará las selección de sus genes (Penissi, 1996, Lipton, 1998).
3.- ¿Por qué la imaginación es tan poderosa?
3.1. El cuerpo no discrimina entre imágenes sensoriales en la mente y lo que
llamamos realidad.
Aunque las imágenes no tienen el mismo impacto intenso en el cuerpo que los
eventos reales, ellas despliegan la misma cualidad esencial de la experiencia .
Se sabe que diferentes partes del cerebro se activan dependiendo de si
visualizamos un objeto o si realmente lo vemos. Steve Kosslyn (1988), un
psicólogo de la Universidad de Harvard, mostró desde diferentes ángulos a un
grupo de personas una forma compleja y luego les pidió que la visualizaran,
que la vieran con el ojo de la mente. Los sujetos estaban siendo monitorizados
mediante una tomografía de emisión de positrones (TEP), un instrumento que
detecta cambios en el flujo sanguíneo cerebral y el metabolismo. Cuando los
individuos miraban la forma, la parte del cerebro donde el flujo aumentaba era
en la corteza visual, en el lóbulo occipital en la parte posterior del cerebro, que
recibe señales de los ojos e integra esas señales en las formas que percibimos.
Sin embargo, cuando los individuos visualizaban el mismo objeto sin verlo, se
detectó el flujo sanguíneo en los lóbulos parietales y frontales. El lóbulo frontal
es la parte del cerebro que integra los recuerdos. El lóbulo parietal es esencial
para las tareas que requieren la imaginación y la percepción de objetos en el
espacio, así como el lugar de donde vienen los sueños.
La visión no es solo el sentido que involucra diferentes partes del cerebro
reaccionando al objeto real, o al estímulo recordado. Marc Raichle (1994), un
neurólogo de la Universidad de Washington realizó un experimento en el cual
les mostraba a los sujetos una palabra, se las leía en voz alta y les pedía que
pensaran en ella. Cuando las personas leían la palabra, el flujo sanguíneo se
mostraba en la parte posterior del cerebro que integra las señales visuales.
Cuando la palabra fue leída, se activaba la corteza auditiva, donde los sonidos
son procesados. Sin embargo, cuando al individuo se le pidió que pensara en
la palabra, fue el lóbulo parietal el que se iluminó.
De nuestra propia experiencia en los Programas de Apoyo Psicosocial para
personas con cáncer de FUNDASINEIN (Requiz, 1999), hemos observado que
aquellas personas con cáncer, en quienes el tratamiento con quimioterapia les
induce nausea, vómitos, sudores y fatiga, las personas manifiestan que estos
se reproducen cuando van camino al hospital o pasan frente al mismo, incluso
el olor de los químicos es capaz de inducir esa reacción de nuevo. Aquí las
imágenes imitan los eventos reales.
3.2.- En un estado modificado de conciencia, somos capaces de crecer,
aprender y cambiar en una forma mas rápida
Por estado modificado de conciencia queremos decir un estado de relajación,
una clase de calma, en estado de alerta, un sueño enfocado. La atención se
concentra en una sola cosa, o en una banda muy estrecha de cosas. Cuando
esto ocurre se tiene una mayor sensibilidad frente al problema en el cual nos
enfocamos, y una disminución de conciencia en relación a otras cosas que
ocurren alrededor, las cuales normalmente notamos. Muchas veces durante el
día estamos en este estado. En estado de hipnosis, que induce un estado
modificado, se puede controlar la frecuencia cardiaca, la tensión muscular y
otras funciones corporales mas allá del rango normal.
3.3.- Nos sentimos mejor con nosotros mismos cuando tenemos un sentido de
control sobre lo que nos está ocurriendo
Cuando sentimos que tenemos algún control sobre lo que nos pasa, tenemos
mayor confianza y optimismo. Numerosos estudios sobre ambientes de trabajo,
muestran que cuando los trabajadores sienten que tienen algo que decir con
respecto a sus trabajos, su productividad aumenta y hay una disminución en
los accidentes de trabajo y el ausentismo. Robert Karasek estudiando las
frecuencias de enfermedades coronarias en Cornell University, encontró que el
estrés del trabajo para la mayoría de las personas tenía que ver con un
sentimiento de poco o ningún control sobre las demandas del trabajo. Estas
eran las personas que tenía una mayor presión y problemas cardíacos.
4.- Imaginación guiada
Existen muchas definiciones de meditación, visualización e imaginación guiada.
Sin embargo, dado el contexto en el cual hemos ubicado esta ponencia vamos
a tomar la definición de Candace Pert (1998) que dice: "Meditación,
visualización es otra forma de entrar en la conversación interna del organismo
interviniendo conscientemente en sus interacciones bioquímicas". El concepto
de intervención consciente añade un nuevo elemento a la ecuación, una
inteligencia probada científicamente que puede jugar un papel activo en los
procesos de sanación.
4.1 Sanación vs curación
Sin embargo, antes de referirnos específicamente a los tipos de imaginación
guiada, vale la pena distinguir entre sanación y curación, término que tampoco
es aceptado por la medicina convencional (Miss, 1996). Por sanación
entendemos un proceso interno y activo, que incluye simultáneamente la
sanación emocional, psicológica y espiritual, incluye revisar las actitudes,
recuerdos y creencias con el deseo de liberar patrones negativos que
previenen dicha recuperación. La participación de la persona es esencial para
el éxito. Por el contrario la curación es pasiva y externa, ocurre cuando se ha
controlado la progresión física de la enfermedad, lo cual no implica que se
atendieron los factores estresantes emocionales que formaron parte de la
enfermedad, por lo tanto es probable que la enfermedad recurra. La curación
no requiere la participación consciente de la persona enferma salvo su
cooperación para cumplir el tratamiento. La responsabilidad recae
principalmente en el médico y los tratamientos.
El tipo de herramientas como la que estamos proponiendo son una ayuda
fundamental en el proceso de sanación, mediante ellas se tiene el potencial de
intervenir conscientemente en el sistema, lo que hace a las personas mas
responsables para crear salud y les devuelve su poder, en comparación a
cuando se asume simplemente como una maquina cuya reparación solo viene
de afuera, llámese cirugía, medicamentos o simplemente doctor.
5.- Diferentes tipos de imaginación guiada
Finalmente nos referiremos a los diferente tipos de imaginación guiada
utilizados mas frecuentemente, aportada por la Dra. Belleruth Naparstek (
1995) . El hecho de clasificarlos obedece a un propósito didáctico, ya que en la
práctica la mayoría de las imaginaciones guiadas se entrelazan en un mismo
ejercicio. Sin embargo, es bueno identificarlas para saber cuando se debe
aplicar una u otro tipo preferencialmente.
5.1.- Imaginación metafórica
Probablemente es la mas común de los tipos de imaginación guiada. El
hemisferio derecho del cerebro trabaja principalmente con símbolos. EL
cerebro derecho está naturalmente predispuesto al simbolismo, así que la
metáfora es en realidad un atajo. Proporciona una forma poderosa para que
una imagen viaje a través de la mente y el cuerpo, ya que hay una tremenda
información psíquica en una imagen y puede tener una gran influencia porque
su naturaleza afecta tanto al cuerpo como al espíritu. Los símbolos son el
lenguaje del espíritu. La Dra Achterberg (1984) tiene la hipótesis que la imagen
metafórica puede ser mas poderosa que la imaginación mas rígida del tipo
fisiológica y anatómicamente correcta. No es extraño por lo tanto que las
personas imaginen sus células "natural killer", como Pac-Men, tiburones, lobos
y hasta unicornios. A este respecto quiero reportar un hallazgo casual con una
persona con cáncer que accedió voluntariamente a participar en un proyecto de
investigación que adelantaba el equipo del Laboratorio de
Psiconeuroinmunología, el cual incluía repasar semanalmente con ella sus
ejercicios de imaginación guiada. En un sueño le vino una imagen de unos
hermosos unicornios blancos que corrían por una pradera. Al tratar de descifrar
el significado de ese sueño no tuvo duda alguna en identificar los unicornios
como sus glóbulos blancos. De allí surgió la idea, en el ejercicio de imaginación
con sus sistema inmune, de pedirle que imaginara sus glóbulos blancos
especialmente sus célula "natural killer" como unicornios. La persona
literalmente podía ver y sentir a los unicornios derritiendo sus tumores con su
unicornio. Fue tan poderosa esa imagen que al día siguiente y durante varios
días vivió un proceso masivo de necrosis tumoral con fiebre, dolor, sangre en
las heces lo que concluyó con una disminución de la masa tumoral,
diagnosticada clínicamente por su médico, y a través de técnicas de
imaginología (Pérez de González, 1999). Esto demuestra el poder de los
símbolos e imágenes que se obtienen a través de las herramientas que utilizan
la imaginación en el proceso de sanación y curación.
5.2.- Imaginación conductual
Probablemente es la forma más básica de imaginería. No requiere
conocimiento sofisticado de la psique y el cuerpo, y a pesar de su simplicidad
los resultados son sorprendentes para la salud general y el bienestar. Este fue
el tipo de imaginación que uso el Dr. Spiegel en la Universidad de Stanford en
un grupo de mujeres con cáncer metastásico de mama (Spiegel, 1989). En el
ejercicio de hipnosis las mujeres debían imaginarse a ellas mismas flotando
muy suavemente en el agua, sintiéndose muy relajadas y con una gran
sensación de paz. Este ejercicio lo debían repetir una y otra vez en las
sesiones de apoyo y también diariamente cuando lo necesitaran.
Otro ejemplo de esta clase de imaginería es cuando se permite que la
imaginación lleve a la persona a su sitio preferido, un sitio especial de
recogimiento, real o imaginario, tratando de experimentarlo con todos los
sentidos y recordando los sentimientos y emociones de un encuentro especial
o un momento particularmente nutritivo. Este tipo de imaginación ayuda a la
persona a moverse de un estado de tensión a uno de paz y calma.
5.3.- Imaginación del estado final
Este tipo de imaginación consiste en tratar de que la persona se imagine en
aquellas condiciones o circunstancias que ellas desean. Solo tienen que saber
lo que quiere. Los atletas olímpicos están entrenados para usar este tipo de
imaginación justo antes de las competencias. En las personas con cáncer que
asisten a nuestros programas de apoyo les sugerimos que practiquen este tipo
de imaginación, antes de las revisiones médicas que les producen gran
ansiedad y tensión en sus vidas, imaginándose los resultados de los
exámenes, y las noticias que quisieran escuchar de sus médicos.
5.4.- Imaginación celular
Probablemente la imaginación guiada la cual ha sido mas investigada es la
imaginación de eventos en el cuerpo a nivel celular sobre todo con el sistema
inmune (revisado por Castés, 1999). Existen numerosos trabajos en la literatura
que demuestran efectivamente que a través de la imaginación guiada uno
puede incrementar ciertas poblaciones y parámetros de la respuesta inmune ,
como por ejemplo, número y actividad de las células natural killer, aumentar la
IgA en saliva, y la capacidad fagocítica (Janoski y Kugler, 1987; Peavey y col.,
1985; Hall y O¨Grady, 1991). En este sentido debemos referirnos a nuestro
trabajo (Castés y col. 1999), en los niños asmáticos de la Isla de Coche, en
quienes una intervención psicosocial tipo cognitivo-conductual, que hacía uso
de la visualización entre otras técnicas, lograron disminuir significativamente las
células B con el receptor CD23 (receptor de baja afinidad para la IgE),
aumentar las células natural killer (NK) y las CD25 (células CD4 con receptores
para la IL-2, así como disminuir significativamente los anticuerpos IgE contra
Ascaris lumbricoides ( el principal alérgeno en la Isla). Todo esto se apareaba
con una disminución de las crisis asmáticas y consumo del número de
inhaladores, así como un aumento de la función respiratoria.
5.5.- Imaginación fisiológica
Este tipo de imaginación requiere como la celular, entender los mecanismos
básicos de como trabaja el cuerpo, aunque no se necesite una gran precisión,
debe ser lo mas anatómicamente correcta posible. Básicamente se implementa
la imaginación para corregir el mecanismo dañado, se utiliza con éxito en la
hipertensión arterial, indigestión, acidez, alergias o migrañas.
5.6.- Imaginación psicológica
La imaginación psicológica es aquella que cambia la percepción de nosotros
mismos. Puede ayudar con dilemas psicológicos de larga data, o algún
trastorno emocional temporal Como hemos visto en la primera parte, la
esperanza, la rabia, el amor y la desesperanza pueden también ser eventos
bioquímicos. Así que el centro de las luchas psicológicas también se puede
localizar en el cuerpo. Ya que la psique no es realmente diferente del cuerpo, la
imaginación psicológica puede parecer fisiológica. Por ejemplo, cuando una
persona está pasando por un período de intenso dolor, uno de los problemas
que se le puede presentar es el miedo al dolor. Entonces las personas se
comprometen en una actividad frenética para tratar de evitar el dolor, lo cual no
ayuda. Lo que se necesita es justamente lo contrario, detenerse y empezar a
sentir. La imaginación los lleva a través de sus sentimientos en vez de
alrededor de ellos.
La imaginación psicológica puede ser interactiva para superar un conflicto con
alguien o cambiar cierta situación y también puede ser usada para generar
empatía y compasión por una persona dentro de su círculo afectivo cercano.
5.7.- Imaginación espiritual
Espiritualidad implica tomar conciencia de quienes somos, como seres
humanos completos, coexistiendo con relaciones interdependientes, con la
tierra y el cosmos. La espiritualidad es una parte integral de la vida humana
expresada en formas diferentes, y no es propiedad exclusiva de ningún grupo
particular o religioso, habita en el corazón de todos lo hombres y mujeres, en
cualquier lugar del planeta (Castés, 1996). Los estudios del Dr. Benson (1996)
han demostrado que las personas incrementan su espiritualizad relativamente
rápido cuando se estimula la repuesta de relajación. Sus trabajos también
demostraron que aquellas personas que usan la relajación por mas de un mes
tienen mayores puntajes en una prueba de espiritualidad que aquellos que la
han practicado durante menos de un mes. Las personas que reportan un
aumento de la espiritualidad con la relajación describen dos cosas:1) la
presencia de una energía, una fuerza, un poder, Dios que está mas allá de
ellos mismos. 2.) Esa presencia espiritual está cerca de ellos, siendo
justamente estas personas las que obtenían mayores beneficios. Actualmente
ya existe un grupo de investigaciones muy serías que han demostrado una
correlación significativa entre salud y creencias religiosas y espiritualizad, así
mismo, numerosos trabajos han demostrado el poder de la oración y su
correlación con mejorías notables en caso de enfermedad (Dossey, 1991;
Levin, 1994, Castés, 1999). Algunas personas dirían que cualquier clase de
imaginería de hecho es espiritual, lo cual es cierto, incluso ir a un lugar
especial, sintonizados con su belleza, y sintiendo una inmensa gratitud.
5.8.- Imaginación energética
Esta imaginación hace uso de la Medicina Tradicional China y Ayurvédica India
que tanto se ha puesto de moda últimamente. Según estas tradiciones, las
cuales son apoyadas ahora por la física cuántica, no hay distinción entre mente
y cuerpo, solo energía. La enfermedad se presenta cuando hay un bloqueo del
flujo de la energía (o de la información según Candace Pert, 1998). Este tipo de
imaginación se concentra en sentir el flujo de energía a través del cuerpo.
Puede ser visto como ondas y partículas moviéndose a través del cuerpo, o
también se puede sentir como una vibración.
6.- Modelo que sustenta la racionalidad científica de las técnicas de
imaginación guiada como integración de la psique, el soma y el espíritu
Primeramente hemos visto que la imaginación es el eje central de cómo nos
experimentamos a nosotros mismos, nuestro cuerpo, nuestro ambiente,
nuestras relaciones con los demás y nuestra vida espiritual. Cuando hablamos
de imaginación, estamos hablando de percepción que viene a través de los
sentidos. Estas imágenes sensoriales son las verdaderas imágenes del cuerpo,
el solo lenguaje que el cuerpo entiende inmediatamente, las cuales pueden ser
tan reales como los eventos mismos. El objetivo principal de esta ponencia es
el integrar un bloque de evidencias científicas que dan fundamento científico a
las herramientas que hacen uso de la imaginación como se puede ver en la
figuras 1 y 2. Evidencias que provienen de la psiconeuroinmunología que
sustentan la comunicación bidireccional entre el sistema nervioso central, el
sistema endocrino y el sistema inmune. Así mismo de este mismo campo los
fenómenos de condicionamiento que demuestran que las mismas moléculas
que participan en el aprendizaje, también participan en la respuesta inmune. En
segundo termino las evidencias de la neurociencia particularmente la teoría del
conocimiento, que plantea que las emociones son los contenidos
informacionales que viajan en dos realidades: la de la mente y el cuerpo, como
péptido y receptores en la realidad física y como sentimientos y emociones en
el plano no material. Así mismo, también de la neurociencia nos vienen
evidencias sobre el hecho que tanto la visión real de un objeto, o la audición de
un sonido, como la imaginación del mismo, produce cambios medibles a nivel
cerebral. Luego hicimos uso de las evidencias aportadas por la biología celular
que demuestran que los receptores de las membranas celulares responden no
solo a moléculas, sino a señales energéticas entre ella el pensamiento y la
imaginación.
Este conocimiento sienta las bases para una toma de responsabilidad por el
ser humano y apuntan a una unidad psicosomática, donde el espíritu no queda
afuera. El uso de técnicas que hacen uso de la imaginación y que toman en
cuenta esta integración psique, soma y espíritu son de una gran utilidad para
comenzar a transitar esta integración. Es un deber con nosotros mismos, con la
familia, con la sociedad, hacer un esfuerzo conciente por re-direccionar las
percepciones y creencias, sabiendo que de esta forma se está cooperando con
el propio bienestar integral, con la salud individual y colectiva, y en definitiva
con la evolución de la humanidad. El tipo de técnicas como la que estamos
proponiendo son una ayuda fundamental en el proceso de sanación, ya que
permite la integración entre la psique, el soma y el espíritu y le devuelven el
poder a la persona, sabiendo que sus percepciones, pensamientos, la forma
como se interrelaciona con los demás, su relación con la naturaleza y el
universo tiene un efecto en las células del organismo, tanto en el propio como
en el colectivo, que no es otra cosa que la sociedad.
Bases científicas de la integración PSIQUE – SOMA - ESPÍRITU
Relajación e imaginación guiada como herramientas en la integración
PSIQUE – SOMA - ESPÍRITU
Referencias
- Achterberg, J. (1984). Imagery and medicine: Psychophysiological
speculations. J. of Ment. Imag., 8, 1-4.
- Ader, R. y Cohen, N (1975). Behaviorally conditioned immnosuppression.
Psychosom. Med., 37, 333- 340.
- Barinaga, M. (1999). Shedding light on visual imagination. Science, 284, 22
- Basmajian, J.V. (1979). Biofeedback-Principles and practice for clinicians.
Baltimore. MD: Williams & Wilkins.
- Besedovsky, H.O. y Sorkin, E. (1977). Network of immune-neuroendocrine
interactions. Clin. and Exp. Immunology., 27, 1-12.
- Besedovsky, H.O., del Rey, A., Klusman, I., Furukawa, H., Arditi, G.M. y
Kabiersch, A. (1991). Citokines as modulators of the hypothalamus-pituitary-
adrenal axis. J. Steroid. Biochem., 40, 613-618.
- Beecher, H. (1955). The powerful placebo. J. of the Am. Med. Assoc., 176,
1102-1107.
- Benson, H. (1975). The relaxation response. New York: William Morrow, 1975.
- Benson, H., Alexander and Feldman, C.L. (1975). Decreased premature
ventricular contractions trough use of the relaxation response in patients with
stable ischaemic heart disease. Lancet, 2, 380-382.
- Benson, H. (1996). Timeless healing. The power and biology of belief.
Scribner, Ed., NY.
- Cacioppo, J., Berntson, G., Malarkey, W., Kiegolt-Glaser, J., Sheridan, J,
Poehlmann, K., Burleson, M., Ernst, J., Hawkley, L., and Glaser, R. (1998).
Autonomic, neuroendocrin and immune responses to psychological stress: The
reactivity hypothesis. Ann. NY Acad. Sci. 840, 664-673.
- Cannon, W. B. ( 1931). The wisdom of the body. New York: W.W. Norton.
- Castés, M. (1996). La espiritualidad como mecanismo de sanación. Libro de
ponencias del I Curso Nacional teórico-práctico sobre la aplicación clínica y
social de la psiconeuroinmunología. (Ed. M. Castés y P. Canelones), pp 355-
364.
- Castés, M . (1999). Imaginación y salud: relajación, visualización y sistema
inmune. II Curso Nacional teórico-práctico sobre la aplicación clínica y social de
la psiconeuroinmunología. (Ed. M. Castés y P. Canelones; . ISBN: 980-07-
5640-X), 66-74.
- Castés, M., Hagel, I., Palenque, M., Canelones, P., Corao, A. and Lynch, N.
(1999). Immunological changes associated with clinical improvement of
asthmatic children subjected to psychosocial intervention. Brain., Behav. and
Imm. 13, 1-13.
- Castés, M. (2002). Psiconeuroinmunología: Ciencia al servicio del ser
humano. Ponencias del III Curso Nacional de Psiconeuroinmunología.
- Caudill, M., Chanable, R., Zuttermeister, P.C. Benson, H. and Friedman, R.
(1991) Decreased clinic utilization by chronic pain patients: response to
behavioral medicine intervention. Clin. J. of Pain. 7, 305-310.
- Dantzer, R., Bluthe, R. M., Kent, S. and Goodall, G. (1993). Behavioral effects
of cytokines: An insight into mechanisms of sickness behavior. In D. B.
DeSouza (Ed.) Neurobiology of cytokines (pp 130-151) Academic Press, San
Diego.
- Dossey, Larry. (1991). Healing words: The power of prayer aand the practice
of medicine. San Francisco: Harper Collins.
- Fawzy, F.I., Fawzy, N.W. and Hyun, C.S. (1994). Short-term psyquiatric
intervention for patients with malignant melanoma: effects on psychological
state, coping, and the immune system. En " The psychoimmunology of cancer.
Mind and body in the fight for survival". (C.E. Lewis, C.O´Sulliven, and J.
Barraclough, Ed), pp 291-319.
- Felten, D.L., Felten, S, Y., Carlson, S.L., Olschowka, J.A., y Livnat, S. (1985).
Noradrenergic and peptidergic innervation of lymphoid tissue. J. Immunol. 135,
755-765.
- Fotopoulus, , S.S. and Sunderland, Q.P. (1978). Biofeedback and self
regulation, 3, 331-358.
- Hall, N. R., and O´Grady, M. P. (1991). Psychosocial interventions and
immune function. In D. Felten, N. Cohen. and R. Ader (Eds.).
Psychoneuroinmmunology, vol II, pp 1067-1080. Academic Press: New York.
- Janoski, ML. and Kugler, J. (1987) Relaxation, imagery and
neuroimmuniomodulation. Ann. of the NY Acad. Sci. 496, 772-730.
- Kosslyn, S. M. (1988) aspects of a cognitive neuroscience of mental imagery.
Science 240, 1621-1626.
- Levin, J.S. (1994). Religion and health: is there an association, is it valid, and
is it causal? Soc. Science and Med, 38, 1475-1482.
- Liboff, A.R.(1984). Time varying magnetic fields: effects on DNA synthesis.
Scince, 223, 818-820.
- Lipton, B. (1998). Nature, nurture and the power of love. J. of Pren. and Perin.
Psych. of Health, 13, 3-10.
- Lipton, B. (2002). Naturaleza, educación y desarrollo. Ponencias del III Curso
Nacional de Psiconeuroinmunología. - Myss, C. (1996). Anatomy of the spirit.
Tree rivers Press, NY.
- Naparstek, B. (1995). Staying well with guided imagery. Warner Books, Ed.
- Ornish, D. (1991). Program for reversing heart disease. The only system
scientifically proven to reverse heart disease without drugs or surgery Ballantine
Books, New York.
- Peavy, B.S., Lawlis, G.F. And Goven, A. (1985). Biofeedback-assisted
relaxation: Effects on phagocitic activity. Bioffedback and self regulations, 10,
33-77.
- Pérez de González, M. (1999). Testimonio de Margarita Pérez de González
como paciente que ha usado la psiconeuroinmunología. Libro de ponencias del
II Curso Nacional teórico-práctico sobre la aplicación clínica y social de la
psiconeuroinmunología. (Ed. M. Castés y P. Canelones; . ISBN: 980-07-5640-
X), pp133-137.
- Pennisi, E. (1996). A new look at maternal guidance, 273, 1334-1336. - Pert,
C. B., Ruff, M.R., Weber, R.J. and Herkenham, M. (1985). Neuropeptides and
their receptors: a psychosomatic network. J. of Immunol., 135, 820-826.
- Pert, C. The wisdom of the receptors (1987). Noetic Sciences Review
Sausalito, Calif.
- Pert, C. (1998). Molecules of emotions. Simon & Schuster, Ed. - Raichle,
M.(1994). Visualizing the mind. Scientific American, 270, 58-64.
- Raloff, J. Electromagnetic fields biological influences: electromagnetic fields
effects on and through hormones. Science News, 153, 29-31.
- Requiz, M.C. (1999). Programa de apoyo psicosocial y holístico para
pacientes con cáncer. Libro de ponencias del II Curso Nacional teórico-práctico
sobre la aplicación clínica y social de la psiconeuroinmunología. (Ed. M. Castés
y P. Canelones; . ISBN: 980-07-5640-X), pp 64-66.
- Solomon, G.F., Levine, S., y Kraft, J.K. (1968) Early experience and immunity.
Nature (London), 220, 821.
- Spiegel, D., Bloom, J., Kraemer, H. and Gootheil, E (1989). The beneficial
effects of psychosocial treatment on survival of metastatic breast cancer
patients: A randomized prospective outcome study. Lancet, 2, 888-891.
- Sternberg, E.M. (2001) The balance within. The science connecting health and
emotions. W.H. Freeman and company. NY
- Stuart, E.M., Caudill, M., Leserman, J., Dorrington, C., Friedman, R. and
Benson, H. (1987). Non-pharmacological treatment of hypertension: a multiple
risk factor approach. J. of Cardiov. Nurs. 1, 1-14.
- White, L., Tursky, B and Schwartz, G.E. (1985). Placebos: theory, research
and mechanisms, New York, Guilford.
- Zachariae, R. (2001). Hypnosis and immunity. In In D. Felten, N. Cohen. and
R. Ader (Eds.). Psychoneuroinmmunology, vol II, pp 133-160. Academic Press:
New York
Enviado por Betty, 11/11/2006
Atrás

Más contenido relacionado

Destacado

Programa general de intervención logopédica
Programa general de intervención logopédicaPrograma general de intervención logopédica
Programa general de intervención logopédicacarlafig
 
Examen logopedia articulacion
Examen logopedia articulacionExamen logopedia articulacion
Examen logopedia articulacionJuan Algaba
 
Pictogramas (examen articulación de sonidos de melgar, 1994)
Pictogramas (examen articulación de sonidos de melgar, 1994)Pictogramas (examen articulación de sonidos de melgar, 1994)
Pictogramas (examen articulación de sonidos de melgar, 1994)Pilarurtasun
 
Plan de apoyo fonoaudiologico para TEL expresivo
Plan de apoyo  fonoaudiologico  para TEL  expresivoPlan de apoyo  fonoaudiologico  para TEL  expresivo
Plan de apoyo fonoaudiologico para TEL expresivoCarmen Alvarez
 
DISCRIMINACION AUDITIVA
DISCRIMINACION AUDITIVADISCRIMINACION AUDITIVA
DISCRIMINACION AUDITIVAnghcdp2012
 

Destacado (7)

Programa general de intervención logopédica
Programa general de intervención logopédicaPrograma general de intervención logopédica
Programa general de intervención logopédica
 
Examen logopedia articulacion
Examen logopedia articulacionExamen logopedia articulacion
Examen logopedia articulacion
 
Pictogramas (examen articulación de sonidos de melgar, 1994)
Pictogramas (examen articulación de sonidos de melgar, 1994)Pictogramas (examen articulación de sonidos de melgar, 1994)
Pictogramas (examen articulación de sonidos de melgar, 1994)
 
Test de Articulación TAR
Test de Articulación TARTest de Articulación TAR
Test de Articulación TAR
 
Plan de apoyo fonoaudiologico para TEL expresivo
Plan de apoyo  fonoaudiologico  para TEL  expresivoPlan de apoyo  fonoaudiologico  para TEL  expresivo
Plan de apoyo fonoaudiologico para TEL expresivo
 
DISCRIMINACION AUDITIVA
DISCRIMINACION AUDITIVADISCRIMINACION AUDITIVA
DISCRIMINACION AUDITIVA
 
Programación completa de Audición y Lenguaje
Programación completa de Audición y LenguajeProgramación completa de Audición y Lenguaje
Programación completa de Audición y Lenguaje
 

Similar a La relajación y la imaginación como herramientas de integración mente-cuerpo

Psiconeuroendocrinoinmunologia listo
Psiconeuroendocrinoinmunologia listoPsiconeuroendocrinoinmunologia listo
Psiconeuroendocrinoinmunologia listoDianaRojasGuerrero
 
La psiconeuroinmunoendocrinología
La psiconeuroinmunoendocrinologíaLa psiconeuroinmunoendocrinología
La psiconeuroinmunoendocrinologíaCamilo Beleño
 
PINE o PNIE Instituto Neurología Buenos Aires
PINE o PNIE Instituto Neurología Buenos AiresPINE o PNIE Instituto Neurología Buenos Aires
PINE o PNIE Instituto Neurología Buenos AiresComprender La Fibromialgia
 
Cuento, historia de la psicologia
Cuento, historia de la psicologiaCuento, historia de la psicologia
Cuento, historia de la psicologiaSilvia Rivera
 
Ppt psicofisiologia
Ppt psicofisiologiaPpt psicofisiologia
Ppt psicofisiologiaannapri66
 
Psicofisiologia 4to trimestre
Psicofisiologia 4to trimestrePsicofisiologia 4to trimestre
Psicofisiologia 4to trimestreUBA
 
Isabel heredia.12 julio-2014.definitiva
Isabel heredia.12 julio-2014.definitivaIsabel heredia.12 julio-2014.definitiva
Isabel heredia.12 julio-2014.definitivaF1r2a3n4c5i6s7c8o
 
LOS TRES CEREBROS DEL SER HUMANO, LO QUE LLAMAMOS ENFERMEDADES Y LA MEDICINA ...
LOS TRES CEREBROS DEL SER HUMANO, LO QUE LLAMAMOS ENFERMEDADES Y LA MEDICINA ...LOS TRES CEREBROS DEL SER HUMANO, LO QUE LLAMAMOS ENFERMEDADES Y LA MEDICINA ...
LOS TRES CEREBROS DEL SER HUMANO, LO QUE LLAMAMOS ENFERMEDADES Y LA MEDICINA ...LUIS del Rio Diez
 
CONOCIENDO LA ONCOLOGIA INTEGRATIVA
CONOCIENDO LA ONCOLOGIA INTEGRATIVACONOCIENDO LA ONCOLOGIA INTEGRATIVA
CONOCIENDO LA ONCOLOGIA INTEGRATIVALUIS del Rio Diez
 
Tarea de neurociencia gedguol
Tarea de neurociencia gedguolTarea de neurociencia gedguol
Tarea de neurociencia gedguolGedguol Alvarez
 
03. semana 3
03. semana 303. semana 3
03. semana 3moira_IQ
 
03. semana 3
03. semana 303. semana 3
03. semana 3moira_IQ
 
La Psicología y su relación entre otras Y Mecanismos de transmisión Neuronal
La  Psicología y su relación entre otras Y Mecanismos de transmisión NeuronalLa  Psicología y su relación entre otras Y Mecanismos de transmisión Neuronal
La Psicología y su relación entre otras Y Mecanismos de transmisión NeuronalRima Bouchacra
 
Fisiopsicologia
FisiopsicologiaFisiopsicologia
Fisiopsicologiaa1b2d3q4
 
Libro digital
Libro digitalLibro digital
Libro digitalalexaglam
 
Libro digital
Libro digitalLibro digital
Libro digitalalexaglam
 
La Psicología Experimental y su Fundamentación Teórica.
La Psicología Experimental y su Fundamentación Teórica.La Psicología Experimental y su Fundamentación Teórica.
La Psicología Experimental y su Fundamentación Teórica.CristalRamirez03
 

Similar a La relajación y la imaginación como herramientas de integración mente-cuerpo (20)

Psiconeuroendocrinoinmunologia listo
Psiconeuroendocrinoinmunologia listoPsiconeuroendocrinoinmunologia listo
Psiconeuroendocrinoinmunologia listo
 
La psiconeuroinmunoendocrinología
La psiconeuroinmunoendocrinologíaLa psiconeuroinmunoendocrinología
La psiconeuroinmunoendocrinología
 
PINE o PNIE Instituto Neurología Buenos Aires
PINE o PNIE Instituto Neurología Buenos AiresPINE o PNIE Instituto Neurología Buenos Aires
PINE o PNIE Instituto Neurología Buenos Aires
 
Cuento, historia de la psicologia
Cuento, historia de la psicologiaCuento, historia de la psicologia
Cuento, historia de la psicologia
 
Taller psicología
Taller psicologíaTaller psicología
Taller psicología
 
Ppt psicofisiologia
Ppt psicofisiologiaPpt psicofisiologia
Ppt psicofisiologia
 
Psicofisiologia 4to trimestre
Psicofisiologia 4to trimestrePsicofisiologia 4to trimestre
Psicofisiologia 4to trimestre
 
Telepatia organismos vivientes
Telepatia organismos vivientesTelepatia organismos vivientes
Telepatia organismos vivientes
 
Isabel heredia.12 julio-2014.definitiva
Isabel heredia.12 julio-2014.definitivaIsabel heredia.12 julio-2014.definitiva
Isabel heredia.12 julio-2014.definitiva
 
LOS TRES CEREBROS DEL SER HUMANO, LO QUE LLAMAMOS ENFERMEDADES Y LA MEDICINA ...
LOS TRES CEREBROS DEL SER HUMANO, LO QUE LLAMAMOS ENFERMEDADES Y LA MEDICINA ...LOS TRES CEREBROS DEL SER HUMANO, LO QUE LLAMAMOS ENFERMEDADES Y LA MEDICINA ...
LOS TRES CEREBROS DEL SER HUMANO, LO QUE LLAMAMOS ENFERMEDADES Y LA MEDICINA ...
 
CONOCIENDO LA ONCOLOGIA INTEGRATIVA
CONOCIENDO LA ONCOLOGIA INTEGRATIVACONOCIENDO LA ONCOLOGIA INTEGRATIVA
CONOCIENDO LA ONCOLOGIA INTEGRATIVA
 
Tarea de neurociencia gedguol
Tarea de neurociencia gedguolTarea de neurociencia gedguol
Tarea de neurociencia gedguol
 
03. semana 3
03. semana 303. semana 3
03. semana 3
 
03. semana 3
03. semana 303. semana 3
03. semana 3
 
La Psicología y su relación entre otras Y Mecanismos de transmisión Neuronal
La  Psicología y su relación entre otras Y Mecanismos de transmisión NeuronalLa  Psicología y su relación entre otras Y Mecanismos de transmisión Neuronal
La Psicología y su relación entre otras Y Mecanismos de transmisión Neuronal
 
Fisiopsicologia
FisiopsicologiaFisiopsicologia
Fisiopsicologia
 
Neurociencia y Aprendizaje
Neurociencia y Aprendizaje Neurociencia y Aprendizaje
Neurociencia y Aprendizaje
 
Libro digital
Libro digitalLibro digital
Libro digital
 
Libro digital
Libro digitalLibro digital
Libro digital
 
La Psicología Experimental y su Fundamentación Teórica.
La Psicología Experimental y su Fundamentación Teórica.La Psicología Experimental y su Fundamentación Teórica.
La Psicología Experimental y su Fundamentación Teórica.
 

La relajación y la imaginación como herramientas de integración mente-cuerpo

  • 1. LA RELAJACIÓN Y LA IMAGINACIÓN GUIADA COMO HERRAMIENTAS DE INTEGRACIÓN DE LA PSIQUE, EL SOMA Y EL ESPÍRITU Marianella Castés Boscán, PhD " El destino común de todo conocimiento es que comienza como herejía y termina como ortodoxia". Aldous Huxley 1.- Marco racional y teórico Las técnicas de relajación (Benson y col., 1975; Stuart y col., 1987), biofeedback (Fotopoulos y Sunderland, 1978; Basmajian, 1979), imaginación guiada (Achterberg, 1984) e hipnosis (Zacharie, 2001), han sido ampliamente estudiadas en las últimas décadas. El Dr. Herber Benson de la Universidad de Harvard demostró en una serie de investigaciones, reconocidas a nivel mundial, que la relajación ejerce efectos positivos para la salud, a nivel de diversos sistemas: respiratorio, cardiovascular, metabólico, muscular y también en el sistema inmune (Benson, 1975, 1996). Así mismo, la validez científica de la hipnosis y la imaginación guiada ha sido evaluada en diversos programas de intervención psicosocial que van desde el cáncer (Spiegel, 1987, Fawzy y col., 1994), el asma (Castés y col., 1999) , obstrucciones coronarias (Ornish, 1991) y otras patologías (Caudill y col., 1991 ). A pesar de esto pareciera que no es suficiente el conocimiento científico para cambiar un paradigma científico. Aunque a nivel mundial se incrementa el número de personas, tanto sanas como enfermas, que utilizan estas técnicas y reconocen sus bondades, también siguen teniendo detractores en algunos miembros de la medicina convencional, que a pesar de las evidencias científicas, las siguen incluyendo en el grupo de "terapias alternativas", como sinónimo de "no comprobado científicamente". En esta ponencia haremos el intento, con el apoyo de tres grupos de investigaciones, lideradas por investigadores del alto prestigio internacional, y publicadas en revistas de gran impacto, de ahondar aún mas en las bases científicas que apoyan estas técnicas ampliamente utilizadas desde hace mucho tiempo en la psicoterapia, particularmente en la Psicoterapia Humanista.
  • 2. Los tres grupos de investigaciones se refieren en primer término a la psiconeuroinmunología, en segundo lugar a investigaciones del campo de la neurociencia y la teoría de la información propuesta por la Dra. Candace Pert, candidata a premio Nobel de Medicina por su descubrimiento en los receptores a los opiacios en el cerebro, y tercero el conjunto de investigaciones sintetizadas magistralmente por el Dr. Bruce Lipton (2002) y sus colegas quienes desde la biología celular y molecular aportan evidencias que apoyan esta línea de razonamiento. Cada una de ellas serán discutidas por separado, y luego intentaremos una integración de las mismas. 1.1.- Racionalidad desde la Psiconeuroinmunología La Psiconeuroinmunología proporciona las bases científicas que demuestran la comunicación bidireccional entre el sistema nervioso central, el sistema endocrino y el sistema inmune (Solomon, 1968, Ader y Cohen, 1975). Esta comunicación se realiza por dos vías: la vía neuroendocrina a través del eje hipotálamo-pituitaria- adrenal, con la liberación de neuropéptidos y neurotransmisores que participan en la regulación del sistema inmune, y la vía de conducción eléctrica a través del sistema nervioso autónomo, que también culmina con la producción de neurotransmisores a nivel de las glándulas adrenales (Besedovsky y Sorkin, 1977; Besedovsky col., 1991). Existen hoy todas las evidencias anatómicas, moleculares y fisiológicas que demuestran esta comunicación bidireccional. A nivel anatómico, han sido ampliamente estudiadas las inervaciones parasimpáticas y simpáticas en los órganos del sistema linfoide (Felten, 1985), la existencia de uniones neuroefectoras y la liberación de neurotransmisores en esas uniones (Revisado por Castés, 2002). Los estudios moleculares demuestran la presencia de receptores para hormonas y neurotransmisores en las células del sistema inmune. Así mismo, esta comunicación es verdaderamente bidireccional, ya que también se ha demostrado que el sistema inmune es capaz de comunicarse con el sistema nervioso central, cuyo evidencia mas importante viene dada por el fenómeno de "Sickness behaviour" (Dantzer y col., 1993) o comportamiento de la enfermedad (revisado por Castés , 2002). Una evidencia suplementaria pero muy importante como apoyo científico a estas herramientas fue proporcionada por los estudios de Robert Ader y Nicholas Cohen (1975) que demostraron que la respuesta inmune está sujeta a condicionamiento, lo cual explica parcialmente el efecto placebo (Beecher, 1955, White y col., 1985). Estos trabajos fueron realizados mucho antes
  • 3. que se conociera la neurobiología molecular del aprendizaje. Sin embargo, hoy se conoce en detalle los neurotransmisores y vías nerviosas del aprendizaje, junto al descubrimiento de que algunas moléculas del aprendizaje justamente son las mismas citoquinas que participan en el proceso de crecimiento, división y maduración de las células linfoides (Sternberg, 2001). 1.2- Racionalidad desde la neurociencia Así como, la psiconeuroinmunología nos proporciona las bases moleculares que demuestran la existencia de todas la piezas biológicas necesarias para que pueda existir comunicación entre los tres sistemas antes mencionados, las teorías de la Dra. Candace Pert (1987) nos ayudan a integrar estas piezas en una verdadera teoría de la comunicación biológica, para lo cual haremos uso de la teoría de la información, un campo bien desarrollado con leyes verificables y teorías que son aplicables tanto a la ciencia tradicional, como a las ciencias humanas y empresariales (Pert, 1998). Un aspecto importante de la teoría de la información es el concepto de "Feedback"" o retroalimentación que se refiere a los procesos de control en los diferentes sistemas. Walter B. Cannon (1931) el famoso físico-fisiólogo fue el primero en formular el concepto de homeostasis, como un sistema interno de control y balance que proporciona un estado relativo de equilibrio en el cuerpo. Probablemente es la primera visión que se tiene del organismo como un circulo de información que fluye. Las células están constantemente señalizando otras células a través de la liberación de neuropeptidos, los cuales se unen a sus receptores. Las células señalizadas responden haciendo cambios fisiológicos. Estos cambios retroalimentan entonces la información a las células secretoras de péptidos, indicándoles si deben producir mas o menos péptidos. El sistema está sano, cuando este bucle de retroalimentación es rápido y no es entorpecido. La Dra. Pert propone que mientras mas rápido es este proceso, mas información recibe la célula, lo que le permite realizar los cambios necesarios en el menor tiempo posible, lo cual es sinónimo de buena salud, o de mejoría en un proceso de enfermedad. La información es así el puente entre la psique y el soma. Las moléculas de la información usan un lenguaje codificado para comunicarse vía la red conformada por el sistema nervioso central, el sistema endocrino, y el sistema inmune. La Dra. Pert (1985, 1998) postula que los neuropéptidos y sus receptores serían las sustancias de la información .
  • 4. En sus propias palabras Candace Pert dice: "Las emociones son el contenido informacional, que es intercambiado vía la red psicosomática, con los órganos, células y sistemas que participan en el proceso. Así como la información, las emociones viajan en dos realidades: la de la mente y el cuerpo, como péptido y receptores en la realidad física y como sentimientos y emociones en el plano no material". El campo de la psiconeurología también aporta pruebas que confirman cómo las emociones, vía los neuropéptidos producen cambios fisiológicos. John Cacioppo y col (1998) en la Universidad de Ohio han demostrado que pequeños cambios emocionales pueden activar diferentes combinaciones de respuestas fisiológicas. Diferentes emociones pueden contener diferentes relaciones de nervios simpáticos, respuestas tipo adrenalina, así como sus contra- respuestas parasimpáticas y colinérgicas. Así mismo, pueden activar diferentes dosis de hormonas, y diferentes respuestas de estrés hormonal, tales como la hormona liberadora de corticotropina (CRH) del hipotálamo, y la ACTH de la glándula pituitaria y los glucocorticoides en las glándulas suprarenales, o diferentes dosis de sus hormonas opuestas, como la prolactina, endorfinas y el GABA (ácido gamma-amino butírico). La información es entonces la pieza que nos permite trascender la división entre la mente y el cuerpo. La teoría de la información nos libera de la trampa del reduccionismo, así como del positivismo, determinismo y objetivismo. La teoría de la información constituye un nuevo lenguaje, rico en relación, cooperación, interdependencia y sinergia. 1.3- Racionalidad desde la biología celular Nuestro tercer conjunto de investigaciones vienen del campo de la biología celular y molecular y complementan los puntos de vista anterior. Hasta ahora hemos visto que existe una red de información bidireccional en el organismo, lo cual permite el flujo de información, que las citoquinas también participan en los procesos de aprendizaje, que las unidades informacionales serían los neuropéptidos y neurotransmisores, así como las citoquinas producidas por el sistema inmune, y que a este flujo comunicacional se le pueden aplicar las mismas leyes de la teoría de la información. Sin embargo, todavía nos falta demostrar que vías utilizan la imaginación, el pensamiento para influir en las respuestas fisiológicas del cuerpo. La pieza faltante la hallamos en los trabajos recopilados por el Dr. Bruce
  • 5. Lipton y sus colegas que pueden ser encontrados en este mismo compendio de ponencias (Lipton, 2002). Dichos estudios demuestran que los receptores de las células no solo responden a señales moleculares sino también a señales energéticas. Trabajos publicados en revistas de alto impacto científico revelan la influencia reguladora que tienen los campos electromagnéticos en la fisiología celular, los cuales regulan virtualmente cada función celular, incluyendo la síntesis de ADN, ARN y proteínas, la división y diferenciación celular (Liboff y col. 1984; Goodman y col., 1983), así como la regulación neuroendocrina (Raloff y col., 1998). Como postulado por el Dr. Lipton (2002) "El comportamiento biológico puede ser controlado por fuerzas energéticas invisibles, incluyendo el pensamiento". Por lo tanto, este conjunto de evidencias ayudan a explicar científicamente el por qué estas herramientas funcionan. 2.- La imaginación La imaginación lo es todo dice Patricia Norris, directora del programa de Psiconeuroinmunología de la clínica Meninger. La imaginación es el eje central de cómo nos experimentamos a nosotros mismos, nuestro cuerpo, nuestro ambiente, nuestras relaciones con los demás y nuestra vida espiritual. Cada comportamiento voluntario está precedido por una imagen de lo que ocurrirá. Cuando hablamos de imaginación, estamos hablando de cualquier percepción que viene a través de los sentidos. Prácticamente no existe nada de nuestra experiencia que no hayamos imaginado de alguna manera. Estas imágenes sensoriales son las verdaderas imágenes del cuerpo, el solo lenguaje que el cuerpo entiende inmediatamente, las cuales pueden ser tan reales como los mismos eventos. Hoy en día está ampliamente aceptado que imaginamos constantemente. Sin embargo, la imaginación mas común está constituida por imágenes negativas de inseguridad, desconfianza y orientadas hacia el fracaso y la enfermedad. Como demostrado anteriormente el pensamiento influye directamente en la biología de la célula. Las emociones están precedidas y acompañadas por imágenes. El estrés está creado por percepciones e imágenes. Las relaciones personales se afectan por las imágenes que acompañan nuestras creencias fundamentales. La forma como nos relacionamos con el mundo, y con los otros está dictada por nuestras imágenes de nosotros mismos y de cómo imaginamos el futuro. Las percepciones e imágenes modifican parámetros fisiológicos e inmunológicos (revisado por Castés, 1999) Las percepciones e imágenes afectan el feto que lleva una madre en su vientre, y de acuerdo a ello realizará las selección de sus genes (Penissi, 1996, Lipton, 1998).
  • 6. 3.- ¿Por qué la imaginación es tan poderosa? 3.1. El cuerpo no discrimina entre imágenes sensoriales en la mente y lo que llamamos realidad. Aunque las imágenes no tienen el mismo impacto intenso en el cuerpo que los eventos reales, ellas despliegan la misma cualidad esencial de la experiencia . Se sabe que diferentes partes del cerebro se activan dependiendo de si visualizamos un objeto o si realmente lo vemos. Steve Kosslyn (1988), un psicólogo de la Universidad de Harvard, mostró desde diferentes ángulos a un grupo de personas una forma compleja y luego les pidió que la visualizaran, que la vieran con el ojo de la mente. Los sujetos estaban siendo monitorizados mediante una tomografía de emisión de positrones (TEP), un instrumento que detecta cambios en el flujo sanguíneo cerebral y el metabolismo. Cuando los individuos miraban la forma, la parte del cerebro donde el flujo aumentaba era en la corteza visual, en el lóbulo occipital en la parte posterior del cerebro, que recibe señales de los ojos e integra esas señales en las formas que percibimos. Sin embargo, cuando los individuos visualizaban el mismo objeto sin verlo, se detectó el flujo sanguíneo en los lóbulos parietales y frontales. El lóbulo frontal es la parte del cerebro que integra los recuerdos. El lóbulo parietal es esencial para las tareas que requieren la imaginación y la percepción de objetos en el espacio, así como el lugar de donde vienen los sueños. La visión no es solo el sentido que involucra diferentes partes del cerebro reaccionando al objeto real, o al estímulo recordado. Marc Raichle (1994), un neurólogo de la Universidad de Washington realizó un experimento en el cual les mostraba a los sujetos una palabra, se las leía en voz alta y les pedía que pensaran en ella. Cuando las personas leían la palabra, el flujo sanguíneo se mostraba en la parte posterior del cerebro que integra las señales visuales. Cuando la palabra fue leída, se activaba la corteza auditiva, donde los sonidos son procesados. Sin embargo, cuando al individuo se le pidió que pensara en la palabra, fue el lóbulo parietal el que se iluminó. De nuestra propia experiencia en los Programas de Apoyo Psicosocial para personas con cáncer (Requiz, 1999), hemos observado que aquellas personas con cáncer, en quienes el tratamiento con quimioterapia les induce nausea, vómitos, sudores y fatiga, las personas manifiestan que estos se reproducen cuando van camino al hospital o pasan frente al mismo, incluso el olor de los químicos es capaz de inducir esa reacción de nuevo. Aquí las imágenes imitan los eventos reales.
  • 7. 3.2.- En un estado modificado de conciencia, somos capaces de crecer, aprender y cambiar en una forma mas rápida Por estado modificado de conciencia queremos decir un estado de relajación, una clase de calma, en estado de alerta, un sueño enfocado. La atención se concentra en una sola cosa, o en una banda muy estrecha de cosas. Cuando esto ocurre se tiene una mayor sensibilidad frente al problema en el cual nos enfocamos, y una disminución de conciencia en relación a otras cosas que ocurren alrededor, las cuales normalmente notamos. Muchas veces durante el día estamos en este estado. En estado de hipnosis, que induce un estado modificado, se puede controlar la frecuencia cardiaca, la tensión muscular y otras funciones corporales mas allá del rango normal. 3.3.- Nos sentimos mejor con nosotros mismos cuando tenemos un sentido de control sobre lo que nos está ocurriendo Cuando sentimos que tenemos algún control sobre lo que nos pasa, tenemos mayor confianza y optimismo. Numerosos estudios sobre ambientes de trabajo, muestran que cuando los trabajadores sienten que tienen algo que decir con respecto a sus trabajos, su productividad aumenta y hay una disminución en los accidentes de trabajo y el ausentismo. Robert Karasek estudiando las frecuencias de enfermedades coronarias en Cornell University, encontró que el estrés del trabajo para la mayoría de las personas tenía que ver con un sentimiento de poco o ningún control sobre las demandas del trabajo. Estas eran las personas que tenía una mayor presión y problemas cardíacos. 4.- Imaginación guiada Existen muchas definiciones de meditación, visualización e imaginación guiada. Sin embargo, dado el contexto en el cual hemos ubicado esta ponencia vamos a tomar la definición de Candace Pert (1998) que dice: "Meditación, visualización es otra forma de entrar en la conversación interna del organismo interviniendo conscientemente en sus interacciones bioquímicas". El concepto de intervención consciente añade un nuevo elemento a la ecuación, una inteligencia probada científicamente que puede jugar un papel activo en los procesos de sanación. 4.1 Sanación vs curación
  • 8. Sin embargo, antes de referirnos específicamente a los tipos de imaginación guiada, vale la pena distinguir entre sanación y curación, término que tampoco es aceptado por la medicina convencional (Miss, 1996). Por sanación entendemos un proceso interno y activo, que incluye simultáneamente la sanación emocional, psicológica y espiritual, incluye revisar las actitudes, recuerdos y creencias con el deseo de liberar patrones negativos que previenen dicha recuperación. La participación de la persona es esencial para el éxito. Por el contrario la curación es pasiva y externa, ocurre cuando se ha controlado la progresión física de la enfermedad, lo cual no implica que se atendieron los factores estresantes emocionales que formaron parte de la enfermedad, por lo tanto es probable que la enfermedad recurra. La curación no requiere la participación consciente de la persona enferma salvo su cooperación para cumplir el tratamiento. La responsabilidad recae principalmente en el médico y los tratamientos. El tipo de herramientas como la que estamos proponiendo son una ayuda fundamental en el proceso de sanación, mediante ellas se tiene el potencial de intervenir conscientemente en el sistema, lo que hace a las personas mas responsables para crear salud y les devuelve su poder, en comparación a cuando se asume simplemente como una maquina cuya reparación solo viene de afuera, llámese cirugía, medicamentos o simplemente doctor. 5.- Diferentes tipos de imaginación guiada Finalmente nos referiremos a los diferente tipos de imaginación guiada utilizados mas frecuentemente, aportada por la Dra. Belleruth Naparstek ( 1995) . El hecho de clasificarlos obedece a un propósito didáctico, ya que en la práctica la mayoría de las imaginaciones guiadas se entrelazan en un mismo ejercicio. Sin embargo, es bueno identificarlas para saber cuando se debe aplicar una u otro tipo preferencialmente. 5.1.- Imaginación metafórica Probablemente es la mas común de los tipos de imaginación guiada. El hemisferio derecho del cerebro trabaja principalmente con símbolos. EL cerebro derecho está naturalmente predispuesto al simbolismo, así que la metáfora es en realidad un atajo. Proporciona una forma poderosa para que una imagen viaje a través de la mente y el cuerpo, ya que hay una tremenda información psíquica en una imagen y puede tener una gran influencia porque su naturaleza afecta tanto al cuerpo como al espíritu. Los símbolos son el lenguaje del espíritu. La Dra Achterberg (1984) tiene la hipótesis que la imagen metafórica puede ser mas poderosa que la imaginación mas rígida del
  • 9. tipo fisiológica y anatómicamente correcta. No es extraño por lo tanto que las personas imaginen sus células "natural killer", como Pac-Men, tiburones, lobos y hasta unicornios. A este respecto quiero reportar un hallazgo casual con una persona con cáncer que accedió voluntariamente a participar en un proyecto de investigación que adelantaba el equipo del Laboratorio de Psiconeuroinmunología, el cual incluía repasar semanalmente con ella sus ejercicios de imaginación guiada. En un sueño le vino una imagen de unos hermosos unicornios blancos que corrían por una pradera. Al tratar de descifrar el significado de ese sueño no tuvo duda alguna en identificar los unicornios como sus glóbulos blancos. De allí surgió la idea, en el ejercicio de imaginación con sus sistema inmune, de pedirle que imaginara sus glóbulos blancos especialmente sus célula "natural killer" como unicornios. La persona literalmente podía ver y sentir a los unicornios derritiendo sus tumores con su unicornio. Fue tan poderosa esa imagen que al día siguiente y durante varios días vivió un proceso masivo de necrosis tumoral con fiebre, dolor, sangre en las heces lo que concluyó con una disminución de la masa tumoral, diagnosticada clínicamente por su médico, y a través de técnicas de imaginología (Pérez de González, 1999). Esto demuestra el poder de los símbolos e imágenes que se obtienen a través de las herramientas que utilizan la imaginación en el proceso de sanación y curación. 5.2.- Imaginación conductual Probablemente es la forma más básica de imaginería. No requiere conocimiento sofisticado de la psique y el cuerpo, y a pesar de su simplicidad los resultados son sorprendentes para la salud general y el bienestar. Este fue el tipo de imaginación que uso el Dr. Spiegel en la Universidad de Stanford en un grupo de mujeres con cáncer metastásico de mama (Spiegel, 1989). En el ejercicio de hipnosis las mujeres debían imaginarse a ellas mismas flotando muy suavemente en el agua, sintiéndose muy relajadas y con una gran sensación de paz. Este ejercicio lo debían repetir una y otra vez en las sesiones de apoyo y también diariamente cuando lo necesitaran. Otro ejemplo de esta clase de imaginería es cuando se permite que la imaginación lleve a la persona a su sitio preferido, un sitio especial de recogimiento, real o imaginario, tratando de experimentarlo con todos los sentidos y recordando los sentimientos y emociones de un encuentro especial o un momento particularmente nutritivo. Este tipo de imaginación ayuda a la persona a moverse de un estado de tensión a uno de paz y calma.
  • 10. 5.3.- Imaginación del estado final Este tipo de imaginación consiste en tratar de que la persona se imagine en aquellas condiciones o circunstancias que ellas desean. Solo tienen que saber lo que quiere. Los atletas olímpicos están entrenados para usar este tipo de imaginación justo antes de las competencias. En las personas con cáncer que asisten a nuestros programas de apoyo les sugerimos que practiquen este tipo de imaginación, antes de las revisiones médicas que les producen gran ansiedad y tensión en sus vidas, imaginándose los resultados de los exámenes, y las noticias que quisieran escuchar de sus médicos. 5.4.- Imaginación celular Probablemente la imaginación guiada la cual ha sido mas investigada es la imaginación de eventos en el cuerpo a nivel celular sobre todo con el sistema inmune (revisado por Castés, 1999). Existen numerosos trabajos en la literatura que demuestran efectivamente que a través de la imaginación guiada uno puede incrementar ciertas poblaciones y parámetros de la respuesta inmune , como por ejemplo, número y actividad de las células natural killer, aumentar la IgA en saliva, y la capacidad fagocítica (Janoski y Kugler, 1987; Peavey y col., 1985; Hall y O¨Grady, 1991). En este sentido debemos referirnos a nuestro trabajo (Castés y col. 1999), en los niños asmáticos de la Isla de Coche, en quienes una intervención psicosocial tipo cognitivo-conductual, que hacía uso de la visualización entre otras técnicas, lograron disminuir significativamente las células B con el receptor CD23 (receptor de baja afinidad para la IgE), aumentar las células natural killer (NK) y las CD25 (células CD4 con receptores para la IL-2, así como disminuir significativamente los anticuerpos IgE contra Ascaris lumbricoides ( el principal alérgeno en la Isla). Todo esto se apareaba con una disminución de las crisis asmáticas y consumo del número de inhaladores, así como un aumento de la función respiratoria. 5.5.- Imaginación fisiológica Este tipo de imaginación requiere como la celular, entender los mecanismos básicos de como trabaja el cuerpo, aunque no se necesite una gran precisión, debe ser lo mas anatómicamente correcta posible. Básicamente se implementa la imaginación para corregir el mecanismo dañado, se utiliza con éxito en la hipertensión arterial, indigestión, acidez, alergias o migrañas. 5.6.- Imaginación psicológica
  • 11. La imaginación psicológica es aquella que cambia la percepción de nosotros mismos. Puede ayudar con dilemas psicológicos de larga data, o algún trastorno emocional temporal Como hemos visto en la primera parte, la esperanza, la rabia, el amor y la desesperanza pueden también ser eventos bioquímicos. Así que el centro de las luchas psicológicas también se puede localizar en el cuerpo. Ya que la psique no es realmente diferente del cuerpo, la imaginación psicológica puede parecer fisiológica. Por ejemplo, cuando una persona está pasando por un período de intenso dolor, uno de los problemas que se le puede presentar es el miedo al dolor. Entonces las personas se comprometen en una actividad frenética para tratar de evitar el dolor, lo cual no ayuda. Lo que se necesita es justamente lo contrario, detenerse y empezar a sentir. La imaginación los lleva a través de sus sentimientos en vez de alrededor de ellos. La imaginación psicológica puede ser interactiva para superar un conflicto con alguien o cambiar cierta situación y también puede ser usada para generar empatía y compasión por una persona dentro de su círculo afectivo cercano. 5.7.- Imaginación espiritual Espiritualidad implica tomar conciencia de quienes somos, como seres humanos completos, coexistiendo con relaciones interdependientes, con la tierra y el cosmos. La espiritualidad es una parte integral de la vida humana expresada en formas diferentes, y no es propiedad exclusiva de ningún grupo particular o religioso, habita en el corazón de todos lo hombres y mujeres, en cualquier lugar del planeta (Castés, 1996). Los estudios del Dr. Benson (1996) han demostrado que las personas incrementan su espiritualizad relativamente rápido cuando se estimula la repuesta de relajación. Sus trabajos también demostraron que aquellas personas que usan la relajación por mas de un mes tienen mayores puntajes en una prueba de espiritualidad que aquellos que la han practicado durante menos de un mes. Las personas que reportan un aumento de la espiritualidad con la relajación describen dos cosas:1) la presencia de una energía, una fuerza, un poder, Dios que está mas allá de ellos mismos. 2.) Esa presencia espiritual está cerca de ellos, siendo justamente estas personas las que obtenían mayores beneficios. Actualmente ya existe un grupo de investigaciones muy serías que han demostrado una correlación significativa entre salud y creencias religiosas y espiritualizad, así mismo, numerosos trabajos han demostrado el poder de la oración y su correlación con mejorías notables en
  • 12. caso de enfermedad (Dossey, 1991; Levin, 1994, Castés, 1999). Algunas personas dirían que cualquier clase de imaginería de hecho es espiritual, lo cual es cierto, incluso ir a un lugar especial, sintonizados con su belleza, y sintiendo una inmensa gratitud. 5.8.- Imaginación energética Esta imaginación hace uso de la Medicina Tradicional China y Ayurvédica India que tanto se ha puesto de moda últimamente. Según estas tradiciones, las cuales son apoyadas ahora por la física cuántica, no hay distinción entre mente y cuerpo, solo energía. La enfermedad se presenta cuando hay un bloqueo del flujo de la energía (o de la información según Candace Pert, 1998). Este tipo de imaginación se concentra en sentir el flujo de energía a través del cuerpo. Puede ser visto como ondas y partículas moviéndose a través del cuerpo, o también se puede sentir como una vibración. 6.- Modelo que sustenta la racionalidad científica de las técnicas de imaginación guiada como integración de la psique, el soma y el espíritu Primeramente hemos visto que la imaginación es el eje central de cómo nos experimentamos a nosotros mismos, nuestro cuerpo, nuestro ambiente, nuestras relaciones con los demás y nuestra vida espiritual. Cuando hablamos de imaginación, estamos hablando de percepción que viene a través de los sentidos. Estas imágenes sensoriales son las verdaderas imágenes del cuerpo, el solo lenguaje que el cuerpo entiende inmediatamente, las cuales pueden ser tan reales como los eventos mismos. El objetivo principal de esta ponencia es el integrar un bloque de evidencias científicas que dan fundamento científico a las herramientas que hacen uso de la imaginación como se puede ver en la figuras 1 y 2. Evidencias que provienen de la psiconeuroinmunología que sustentan la comunicación bidireccional entre el sistema nervioso central, el sistema endocrino y el sistema inmune. Así mismo de este mismo campo los fenómenos de condicionamiento que demuestran que las mismas moléculas que participan en el aprendizaje, también participan en la respuesta inmune. En segundo termino las evidencias de la neurociencia particularmente la teoría del conocimiento, que plantea que las emociones son los contenidos informacionales que viajan en dos realidades: la de la mente y el cuerpo, como péptido y receptores en la realidad física y como sentimientos y emociones en el plano no material. Así mismo, también de la neurociencia nos vienen evidencias sobre el hecho que tanto la visión real de un objeto, o la audición de un sonido, como la imaginación del mismo, produce cambios medibles a nivel cerebral. Luego hicimos uso de las evidencias aportadas por
  • 13. la biología celular que demuestran que los receptores de las membranas celulares responden no solo a moléculas, sino a señales energéticas entre ella el pensamiento y la imaginación. Este conocimiento sienta las bases para una toma de responsabilidad por el ser humano y apuntan a una unidad psicosomática, donde el espíritu no queda afuera. El uso de técnicas que hacen uso de la imaginación y que toman en cuenta esta integración psique, soma y espíritu son de una gran utilidad para comenzar a transitar esta integración. Es un deber con nosotros mismos, con la familia, con la sociedad, hacer un esfuerzo conciente por re- direccionar las percepciones y creencias, sabiendo que de esta forma se está cooperando con el propio bienestar integral, con la salud individual y colectiva, y en definitiva con la evolución de la humanidad. El tipo de técnicas como la que estamos proponiendo son una ayuda fundamental en el proceso de sanación, ya que permite la integración entre la psique, el soma y el espíritu y le devuelven el poder a la persona, sabiendo que sus percepciones, pensamientos, la forma como se interrelaciona con los demás, su relación con la naturaleza y el universo tiene un efecto en las células del organismo, tanto en el propio como en el colectivo, que no es otra cosa que la sociedad. Referencias - Achterberg, J. (1984). Imagery and medicine: Psychophysiological speculations. J. of Ment. Imag., 8, 1-4. - Ader, R. y Cohen, N (1975). Behaviorally conditioned immnosuppression. Psychosom. Med., 37, 333- 340. - Barinaga, M. (1999). Shedding light on visual imagination. Science, 284, 22 - Basmajian, J.V. (1979). Biofeedback-Principles and practice for clinicians. Baltimore. MD: Williams & Wilkins. - Besedovsky, H.O. y Sorkin, E. (1977). Network of immune-neuroendocrine interactions. Clin. and Exp. Immunology., 27, 1-12. - Besedovsky, H.O., del Rey, A., Klusman, I., Furukawa, H., Arditi, G.M. y
  • 14. Kabiersch, A. (1991). Citokines as modulators of the hypothalamus- pituitary-adrenal axis. J. Steroid. Biochem., 40, 613-618. - Beecher, H. (1955). The powerful placebo. J. of the Am. Med. Assoc., 176, 1102-1107. - Benson, H. (1975). The relaxation response. New York: William Morrow, 1975. - Benson, H., Alexander and Feldman, C.L. (1975). Decreased premature ventricular contractions trough use of the relaxation response in patients with stable ischaemic heart disease. Lancet, 2, 380-382. - Benson, H. (1996). Timeless healing. The power and biology of belief. Scribner, Ed., NY. - Cacioppo, J., Berntson, G., Malarkey, W., Kiegolt-Glaser, J., Sheridan, J, Poehlmann, K., Burleson, M., Ernst, J., Hawkley, L., and Glaser, R. (1998). Autonomic, neuroendocrin and immune responses to psychological stress: The reactivity hypothesis. Ann. NY Acad. Sci. 840, 664-673. - Cannon, W. B. ( 1931). The wisdom of the body. New York: W.W. Norton. - Castés, M. (1996). La espiritualidad como mecanismo de sanación. Libro de ponencias del I Curso Nacional teórico-práctico sobre la aplicación clínica y social de la psiconeuroinmunología. (Ed. M. Castés y P. Canelones), pp 355- 364. - Castés, M . (1999). Imaginación y salud: relajación, visualización y sistema inmune. II Curso Nacional teórico-práctico sobre la aplicación clínica y social de la psiconeuroinmunología. (Ed. M. Castés y P. Canelones; . ISBN: 980-07-5640-X), 66-74. - Castés, M., Hagel, I., Palenque, M., Canelones, P., Corao, A. and Lynch, N. (1999). Immunological changes associated with clinical improvement of asthmatic children subjected to psychosocial intervention. Brain., Behav. and Imm. 13, 1-13. - Castés, M. (2002). Psiconeuroinmunología: Ciencia al servicio del ser humano. Ponencias del III Curso Nacional de Psiconeuroinmunología.
  • 15. - Caudill, M., Chanable, R., Zuttermeister, P.C. Benson, H. and Friedman, R. (1991) Decreased clinic utilization by chronic pain patients: response to behavioral medicine intervention. Clin. J. of Pain. 7, 305-310. - Dantzer, R., Bluthe, R. M., Kent, S. and Goodall, G. (1993). Behavioral effects of cytokines: An insight into mechanisms of sickness behavior. In D. B. DeSouza (Ed.) Neurobiology of cytokines (pp 130-151) Academic Press, San Diego. - Dossey, Larry. (1991). Healing words: The power of prayer aand the practice of medicine. San Francisco: Harper Collins. - Fawzy, F.I., Fawzy, N.W. and Hyun, C.S. (1994). Short-term psyquiatric intervention for patients with malignant melanoma: effects on psychological state, coping, and the immune system. En " The psychoimmunology of cancer. Mind and body in the fight for survival". (C.E. Lewis, C.O´Sulliven, and J. Barraclough, Ed), pp 291-319. - Felten, D.L., Felten, S, Y., Carlson, S.L., Olschowka, J.A., y Livnat, S. (1985). Noradrenergic and peptidergic innervation of lymphoid tissue. J. Immunol. 135, 755-765. - Fotopoulus, , S.S. and Sunderland, Q.P. (1978). Biofeedback and self regulation, 3, 331-358. - Hall, N. R., and O´Grady, M. P. (1991). Psychosocial interventions and immune function. In D. Felten, N. Cohen. and R. Ader (Eds.). Psychoneuroinmmunology, vol II, pp 1067-1080. Academic Press: New York. - Janoski, ML. and Kugler, J. (1987) Relaxation, imagery and neuroimmuniomodulation. Ann. of the NY Acad. Sci. 496, 772-730. - Kosslyn, S. M. (1988) aspects of a cognitive neuroscience of mental imagery. Science 240, 1621-1626. - Levin, J.S. (1994). Religion and health: is there an association, is it valid, and is it causal? Soc. Science and Med, 38, 1475-1482. - Liboff, A.R.(1984). Time varying magnetic fields: effects on DNA synthesis. Scince, 223, 818-820.
  • 16. - Lipton, B. (1998). Nature, nurture and the power of love. J. of Pren. and Perin. Psych. of Health, 13, 3-10. - Lipton, B. (2002). Naturaleza, educación y desarrollo. Ponencias del III Curso Nacional de Psiconeuroinmunología. - Myss, C. (1996). Anatomy of the spirit. Tree rivers Press, NY. - Naparstek, B. (1995). Staying well with guided imagery. Warner Books, Ed. - Ornish, D. (1991). Program for reversing heart disease. The only system scientifically proven to reverse heart disease without drugs or surgery Ballantine Books, New York. - Peavy, B.S., Lawlis, G.F. And Goven, A. (1985). Biofeedback-assisted relaxation: Effects on phagocitic activity. Bioffedback and self regulations, 10, 33-77. - Pérez de González, M. (1999). Testimonio de Margarita Pérez de González como paciente que ha usado la psiconeuroinmunología. Libro de ponencias del II Curso Nacional teórico-práctico sobre la aplicación clínica y social de la psiconeuroinmunología. (Ed. M. Castés y P. Canelones; . ISBN: 980-07-5640- X), pp133-137. - Pennisi, E. (1996). A new look at maternal guidance, 273, 1334-1336. - Pert, C. B., Ruff, M.R., Weber, R.J. and Herkenham, M. (1985). Neuropeptides and their receptors: a psychosomatic network. J. of Immunol., 135, 820-826. - Pert, C. The wisdom of the receptors (1987). Noetic Sciences Review Sausalito, Calif. - Pert, C. (1998). Molecules of emotions. Simon & Schuster, Ed. - Raichle, M.(1994). Visualizing the mind. Scientific American, 270, 58-64. - Raloff, J. Electromagnetic fields biological influences: electromagnetic fields effects on and through hormones. Science News, 153, 29-31. - Requiz, M.C. (1999). Programa de apoyo psicosocial y holístico para pacientes con cáncer. Libro de ponencias del II Curso Nacional teórico- práctico sobre la aplicación clínica y social de la psiconeuroinmunología. (Ed. M. Castés y P. Canelones; . ISBN: 980-07-5640-X), pp 64-66.
  • 17. - Solomon, G.F., Levine, S., y Kraft, J.K. (1968) Early experience and immunity. Nature (London), 220, 821. - Spiegel, D., Bloom, J., Kraemer, H. and Gootheil, E (1989). The beneficial effects of psychosocial treatment on survival of metastatic breast cancer patients: A randomized prospective outcome study. Lancet, 2, 888-891. - Sternberg, E.M. (2001) The balance within. The science connecting health and emotions. W.H. Freeman and company. NY - Stuart, E.M., Caudill, M., Leserman, J., Dorrington, C., Friedman, R. and Benson, H. (1987). Non-pharmacological treatment of hypertension: a multiple risk factor approach. J. of Cardiov. Nurs. 1, 1-14. - White, L., Tursky, B and Schwartz, G.E. (1985). Placebos: theory, research and mechanisms, New York, Guilford. - Zachariae, R. (2001). Hypnosis and immunity. In In D. Felten, N. Cohen. and R. Ader (Eds.). Psychoneuroinmmunology, vol II, pp 133-160. Academic Press: New York. ARTICULO EXTRAIDO DE ENLACE: http://www.psiconeuroinmunologia.org/calidad_1.html VOLVER A LA PAGINA ANTERIOR VOLVER A LA PAGINA PRINCIPAL LA RELAJACIÓN Y LA IMAGINACIÓN GUIADA COMO HERRAMIENTAS DE INTEGRACIÓN DE LA PSIQUE, EL SOMA Y EL ESPIRITU Marianella Castés Boscán, PhD " El destino común de todo conocimiento es que comienza como herejía y termina como ortodoxia". Aldous Huxley
  • 18. 1.- Marco racional y teórico Las técnicas de relajación (Benson y col., 1975; Stuart y col., 1987), biofeedback (Fotopoulos y Sunderland, 1978; Basmajian, 1979), imaginación guiada (Achterberg, 1984) e hipnosis (Zacharie, 2001), han sido ampliamente estudiadas en las últimas décadas. El Dr. Herber Benson de la Universidad de Harvard demostró en una serie de investigaciones, reconocidas a nivel mundial, que la relajación ejerce efectos positivos para la salud, a nivel de diversos sistemas: respiratorio, cardiovascular, metabólico, muscular y también en el sistema inmune (Benson, 1975, 1996). Así mismo, la validez científica de la hipnosis y la imaginación guiada ha sido evaluada en diversos programas de intervención psicosocial que van desde el cáncer (Spiegel, 1987, Fawzy y col., 1994), el asma (Castés y col., 1999) , obstrucciones coronarias (Ornish, 1991) y otras patologías (Caudill y col., 1991 ). A pesar de esto pareciera que no es suficiente el conocimiento científico para cambiar un paradigma científico. Aunque a nivel mundial se incrementa el número de personas, tanto sanas como enfermas, que utilizan estas técnicas y reconocen sus bondades, también siguen teniendo detractores en algunos miembros de la medicina convencional, que a pesar de las evidencias científicas, las siguen incluyendo en el grupo de "terapias alternativas", como sinónimo de "no comprobado científicamente". En esta ponencia haremos el intento, con el apoyo de tres grupos de investigaciones, lideradas por investigadores del alto prestigio internacional, y publicadas en revistas de gran impacto, de ahondar aún mas en las bases científicas que apoyan estas técnicas ampliamente utilizadas desde hace mucho tiempo en la psicoterapia, particularmente en la Psicoterapia Humanista. Los tres grupos de investigaciones se refieren en primer término a la psiconeuroinmunología, en segundo lugar a investigaciones del campo de la neurociencia y la teoría de la información propuesta por la Dra. Candace Pert, candidata a premio Nobel de Medicina por su descubrimiento en los receptores a los opiacios en el cerebro, y tercero el conjunto de investigaciones sintetizadas magistralmente por el Dr. Bruce Lipton (2002) y sus colegas quienes desde la biología celular y molecular aportan evidencias que apoyan esta línea de razonamiento. Cada una de ellas serán discutidas por separado, y luego intentaremos una integración de las mismas. 1.1.- Racionalidad desde la Psiconeuroinmunología La Psiconeuroinmunología proporciona las bases científicas que demuestran la comunicación bidireccional entre el sistema nervioso central, el sistema endocrino y el sistema inmune (Solomon, 1968, Ader y Cohen, 1975). Esta comunicación se realiza por dos vías: la vía neuroendocrina a través del eje hipotálamo-pituitaria- adrenal, con la liberación de neuropéptidos y neurotransmisores que participan en la regulación del sistema inmune, y la vía de conducción eléctrica a través del sistema nervioso autónomo, que también culmina con la producción de neurotransmisores a nivel de las glándulas adrenales (Besedovsky y Sorkin, 1977; Besedovsky col., 1991). Existen hoy todas las evidencias anatómicas, moleculares y fisiológicas que demuestran
  • 19. esta comunicación bidireccional. A nivel anatómico, han sido ampliamente estudiadas las inervaciones parasimpáticas y simpáticas en los órganos del sistema linfoide (Felten, 1985), la existencia de uniones neuroefectoras y la liberación de neurotransmisores en esas uniones (Revisado por Castés, 2002). Los estudios moleculares demuestran la presencia de receptores para hormonas y neurotransmisores en las células del sistema inmune. Así mismo, esta comunicación es verdaderamente bidireccional, ya que también se ha demostrado que el sistema inmune es capaz de comunicarse con el sistema nervioso central, cuyo evidencia mas importante viene dada por el fenómeno de "Sickness behaviour" (Dantzer y col., 1993) o comportamiento de la enfermedad (revisado por Castés , 2002). Una evidencia suplementaria pero muy importante como apoyo científico a estas herramientas fue proporcionada por los estudios de Robert Ader y Nicholas Cohen (1975) que demostraron que la respuesta inmune está sujeta a condicionamiento, lo cual explica parcialmente el efecto placebo (Beecher, 1955, White y col., 1985). Estos trabajos fueron realizados mucho antes que se conociera la neurobiología molecular del aprendizaje. Sin embargo, hoy se conoce en detalle los neurotransmisores y vías nerviosas del aprendizaje, junto al descubrimiento de que algunas moléculas del aprendizaje justamente son las mismas citoquinas que participan en el proceso de crecimiento, división y maduración de las células linfoides (Sternberg, 2001). 1.2- Racionalidad desde la neurociencia Así como, la psiconeuroinmunología nos proporciona las bases moleculares que demuestran la existencia de todas la piezas biológicas necesarias para que pueda existir comunicación entre los tres sistemas antes mencionados, las teorías de la Dra. Candace Pert (1987) nos ayudan a integrar estas piezas en una verdadera teoría de la comunicación biológica, para lo cual haremos uso de la teoría de la información, un campo bien desarrollado con leyes verificables y teorías que son aplicables tanto a la ciencia tradicional, como a las ciencias humanas y empresariales (Pert, 1998). Un aspecto importante de la teoría de la información es el concepto de "Feedback"" o retroalimentación que se refiere a los procesos de control en los diferentes sistemas. Walter B. Cannon (1931) el famoso físico-fisiólogo fue el primero en formular el concepto de homeostasis, como un sistema interno de control y balance que proporciona un estado relativo de equilibrio en el cuerpo. Probablemente es la primera visión que se tiene del organismo como un circulo de información que fluye. Las células están constantemente señalizando otras células a través de la liberación de neuropeptidos, los cuales se unen a sus receptores. Las células señalizadas responden haciendo cambios fisiológicos. Estos cambios retroalimentan entonces la información a las células secretoras de péptidos, indicándoles si deben producir mas o menos péptidos. El sistema está sano, cuando este bucle de retroalimentación es rápido y no es entorpecido. La Dra. Pert propone que mientras mas rápido es este proceso, mas información recibe la célula, lo que le permite realizar los cambios necesarios en el menor tiempo posible, lo cual es sinónimo de buena salud, o de mejoría en un proceso de enfermedad.
  • 20. La información es así el puente entre la psique y el soma. Las moléculas de la información usan un lenguaje codificado para comunicarse vía la red conformada por el sistema nervioso central, el sistema endocrino, y el sistema inmune. La Dra. Pert (1985, 1998) postula que los neuropéptidos y sus receptores serían las sustancias de la información . En sus propias palabras Candace Pert dice: "Las emociones son el contenido informacional, que es intercambiado vía la red psicosomática, con los órganos, células y sistemas que participan en el proceso. Así como la información, las emociones viajan en dos realidades: la de la mente y el cuerpo, como péptido y receptores en la realidad física y como sentimientos y emociones en el plano no material". El campo de la psiconeurología también aporta pruebas que confirman cómo las emociones, vía los neuropéptidos producen cambios fisiológicos. John Cacioppo y col (1998) en la Universidad de Ohio han demostrado que pequeños cambios emocionales pueden activar diferentes combinaciones de respuestas fisiológicas. Diferentes emociones pueden contener diferentes relaciones de nervios simpáticos, respuestas tipo adrenalina, así como sus contra- respuestas parasimpáticas y colinérgicas. Así mismo, pueden activar diferentes dosis de hormonas, y diferentes respuestas de estrés hormonal, tales como la hormona liberadora de corticotropina (CRH) del hipotálamo, y la ACTH de la glándula pituitaria y los glucocorticoides en las glándulas suprarenales, o diferentes dosis de sus hormonas opuestas, como la prolactina, endorfinas y el GABA (ácido gamma-amino butírico). La información es entonces la pieza que nos permite trascender la división entre la mente y el cuerpo. La teoría de la información nos libera de la trampa del reduccionismo, así como del positivismo, determinismo y objetivismo. La teoría de la información constituye un nuevo lenguaje, rico en relación, cooperación, interdependencia y sinergia. 1.3- Racionalidad desde la biología celular Nuestro tercer conjunto de investigaciones vienen del campo de la biología celular y molecular y complementan los puntos de vista anterior. Hasta ahora hemos visto que existe una red de información bidireccional en el organismo, lo cual permite el flujo de información, que las citoquinas también participan en los procesos de aprendizaje, que las unidades informacionales serían los neuropéptidos y neurotransmisores, así como las citoquinas producidas por el sistema inmune, y que a este flujo comunicacional se le pueden aplicar las mismas leyes de la teoría de la información. Sin embargo, todavía nos falta demostrar que vías utilizan la imaginación, el pensamiento para influir en las respuestas fisiológicas del cuerpo. La pieza faltante la hallamos en los trabajos recopilados por el Dr. Bruce Lipton y sus colegas que pueden ser encontrados en este mismo compendio de ponencias (Lipton, 2002). Dichos estudios demuestran que los receptores de las células no solo responden a señales moleculares sino también a señales
  • 21. energéticas. Trabajos publicados en revistas de alto impacto científico revelan la influencia reguladora que tienen los campos electromagnéticos en la fisiología celular, los cuales regulan virtualmente cada función celular, incluyendo la síntesis de ADN, ARN y proteínas, la división y diferenciación celular (Liboff y col. 1984; Goodman y col., 1983), así como la regulación neuroendocrina (Raloff y col., 1998). Como postulado por el Dr. Lipton (2002) "El comportamiento biológico puede ser controlado por fuerzas energéticas invisibles, incluyendo el pensamiento". Por lo tanto, este conjunto de evidencias ayudan a explicar científicamente el por qué estas herramientas funcionan. 2.- La imaginación La imaginación lo es todo dice Patricia Norris, directora del programa de Psiconeuroinmunología de la clínica Meninger. La imaginación es el eje central de cómo nos experimentamos a nosotros mismos, nuestro cuerpo, nuestro ambiente, nuestras relaciones con los demás y nuestra vida espiritual. Cada comportamiento voluntario está precedido por una imagen de lo que ocurrirá. Cuando hablamos de imaginación, estamos hablando de cualquier percepción que viene a través de los sentidos. Prácticamente no existe nada de nuestra experiencia que no hayamos imaginado de alguna manera. Estas imágenes sensoriales son las verdaderas imágenes del cuerpo, el solo lenguaje que el cuerpo entiende inmediatamente, las cuales pueden ser tan reales como los mismos eventos. Hoy en día está ampliamente aceptado que imaginamos constantemente. Sin embargo, la imaginación mas común está constituida por imágenes negativas de inseguridad, desconfianza y orientadas hacia el fracaso y la enfermedad. Como demostrado anteriormente el pensamiento influye directamente en la biología de la célula. Las emociones están precedidas y acompañadas por imágenes. El estrés está creado por percepciones e imágenes. Las relaciones personales se afectan por las imágenes que acompañan nuestras creencias fundamentales. La forma como nos relacionamos con el mundo, y con los otros está dictada por nuestras imágenes de nosotros mismos y de cómo imaginamos el futuro. Las percepciones e imágenes modifican parámetros fisiológicos e inmunológicos (revisado por Castés, 1999) Las percepciones e imágenes afectan el feto que lleva una madre en su vientre, y de acuerdo a ello realizará las selección de sus genes (Penissi, 1996, Lipton, 1998). 3.- ¿Por qué la imaginación es tan poderosa? 3.1. El cuerpo no discrimina entre imágenes sensoriales en la mente y lo que llamamos realidad. Aunque las imágenes no tienen el mismo impacto intenso en el cuerpo que los eventos reales, ellas despliegan la misma cualidad esencial de la experiencia . Se sabe que diferentes partes del cerebro se activan dependiendo de si visualizamos un objeto o si realmente lo vemos. Steve Kosslyn (1988), un psicólogo de la Universidad de Harvard, mostró desde diferentes ángulos a un grupo de personas una forma compleja y luego les pidió que la visualizaran, que la vieran con el ojo de la mente. Los sujetos estaban siendo monitorizados
  • 22. mediante una tomografía de emisión de positrones (TEP), un instrumento que detecta cambios en el flujo sanguíneo cerebral y el metabolismo. Cuando los individuos miraban la forma, la parte del cerebro donde el flujo aumentaba era en la corteza visual, en el lóbulo occipital en la parte posterior del cerebro, que recibe señales de los ojos e integra esas señales en las formas que percibimos. Sin embargo, cuando los individuos visualizaban el mismo objeto sin verlo, se detectó el flujo sanguíneo en los lóbulos parietales y frontales. El lóbulo frontal es la parte del cerebro que integra los recuerdos. El lóbulo parietal es esencial para las tareas que requieren la imaginación y la percepción de objetos en el espacio, así como el lugar de donde vienen los sueños. La visión no es solo el sentido que involucra diferentes partes del cerebro reaccionando al objeto real, o al estímulo recordado. Marc Raichle (1994), un neurólogo de la Universidad de Washington realizó un experimento en el cual les mostraba a los sujetos una palabra, se las leía en voz alta y les pedía que pensaran en ella. Cuando las personas leían la palabra, el flujo sanguíneo se mostraba en la parte posterior del cerebro que integra las señales visuales. Cuando la palabra fue leída, se activaba la corteza auditiva, donde los sonidos son procesados. Sin embargo, cuando al individuo se le pidió que pensara en la palabra, fue el lóbulo parietal el que se iluminó. De nuestra propia experiencia en los Programas de Apoyo Psicosocial para personas con cáncer de FUNDASINEIN (Requiz, 1999), hemos observado que aquellas personas con cáncer, en quienes el tratamiento con quimioterapia les induce nausea, vómitos, sudores y fatiga, las personas manifiestan que estos se reproducen cuando van camino al hospital o pasan frente al mismo, incluso el olor de los químicos es capaz de inducir esa reacción de nuevo. Aquí las imágenes imitan los eventos reales. 3.2.- En un estado modificado de conciencia, somos capaces de crecer, aprender y cambiar en una forma mas rápida Por estado modificado de conciencia queremos decir un estado de relajación, una clase de calma, en estado de alerta, un sueño enfocado. La atención se concentra en una sola cosa, o en una banda muy estrecha de cosas. Cuando esto ocurre se tiene una mayor sensibilidad frente al problema en el cual nos enfocamos, y una disminución de conciencia en relación a otras cosas que ocurren alrededor, las cuales normalmente notamos. Muchas veces durante el día estamos en este estado. En estado de hipnosis, que induce un estado modificado, se puede controlar la frecuencia cardiaca, la tensión muscular y otras funciones corporales mas allá del rango normal. 3.3.- Nos sentimos mejor con nosotros mismos cuando tenemos un sentido de control sobre lo que nos está ocurriendo Cuando sentimos que tenemos algún control sobre lo que nos pasa, tenemos mayor confianza y optimismo. Numerosos estudios sobre ambientes de trabajo, muestran que cuando los trabajadores sienten que tienen algo que decir con respecto a sus trabajos, su productividad aumenta y hay una disminución en los accidentes de trabajo y el ausentismo. Robert Karasek estudiando las
  • 23. frecuencias de enfermedades coronarias en Cornell University, encontró que el estrés del trabajo para la mayoría de las personas tenía que ver con un sentimiento de poco o ningún control sobre las demandas del trabajo. Estas eran las personas que tenía una mayor presión y problemas cardíacos. 4.- Imaginación guiada Existen muchas definiciones de meditación, visualización e imaginación guiada. Sin embargo, dado el contexto en el cual hemos ubicado esta ponencia vamos a tomar la definición de Candace Pert (1998) que dice: "Meditación, visualización es otra forma de entrar en la conversación interna del organismo interviniendo conscientemente en sus interacciones bioquímicas". El concepto de intervención consciente añade un nuevo elemento a la ecuación, una inteligencia probada científicamente que puede jugar un papel activo en los procesos de sanación. 4.1 Sanación vs curación Sin embargo, antes de referirnos específicamente a los tipos de imaginación guiada, vale la pena distinguir entre sanación y curación, término que tampoco es aceptado por la medicina convencional (Miss, 1996). Por sanación entendemos un proceso interno y activo, que incluye simultáneamente la sanación emocional, psicológica y espiritual, incluye revisar las actitudes, recuerdos y creencias con el deseo de liberar patrones negativos que previenen dicha recuperación. La participación de la persona es esencial para el éxito. Por el contrario la curación es pasiva y externa, ocurre cuando se ha controlado la progresión física de la enfermedad, lo cual no implica que se atendieron los factores estresantes emocionales que formaron parte de la enfermedad, por lo tanto es probable que la enfermedad recurra. La curación no requiere la participación consciente de la persona enferma salvo su cooperación para cumplir el tratamiento. La responsabilidad recae principalmente en el médico y los tratamientos. El tipo de herramientas como la que estamos proponiendo son una ayuda fundamental en el proceso de sanación, mediante ellas se tiene el potencial de intervenir conscientemente en el sistema, lo que hace a las personas mas responsables para crear salud y les devuelve su poder, en comparación a cuando se asume simplemente como una maquina cuya reparación solo viene de afuera, llámese cirugía, medicamentos o simplemente doctor. 5.- Diferentes tipos de imaginación guiada Finalmente nos referiremos a los diferente tipos de imaginación guiada utilizados mas frecuentemente, aportada por la Dra. Belleruth Naparstek ( 1995) . El hecho de clasificarlos obedece a un propósito didáctico, ya que en la práctica la mayoría de las imaginaciones guiadas se entrelazan en un mismo ejercicio. Sin embargo, es bueno identificarlas para saber cuando se debe aplicar una u otro tipo preferencialmente. 5.1.- Imaginación metafórica
  • 24. Probablemente es la mas común de los tipos de imaginación guiada. El hemisferio derecho del cerebro trabaja principalmente con símbolos. EL cerebro derecho está naturalmente predispuesto al simbolismo, así que la metáfora es en realidad un atajo. Proporciona una forma poderosa para que una imagen viaje a través de la mente y el cuerpo, ya que hay una tremenda información psíquica en una imagen y puede tener una gran influencia porque su naturaleza afecta tanto al cuerpo como al espíritu. Los símbolos son el lenguaje del espíritu. La Dra Achterberg (1984) tiene la hipótesis que la imagen metafórica puede ser mas poderosa que la imaginación mas rígida del tipo fisiológica y anatómicamente correcta. No es extraño por lo tanto que las personas imaginen sus células "natural killer", como Pac-Men, tiburones, lobos y hasta unicornios. A este respecto quiero reportar un hallazgo casual con una persona con cáncer que accedió voluntariamente a participar en un proyecto de investigación que adelantaba el equipo del Laboratorio de Psiconeuroinmunología, el cual incluía repasar semanalmente con ella sus ejercicios de imaginación guiada. En un sueño le vino una imagen de unos hermosos unicornios blancos que corrían por una pradera. Al tratar de descifrar el significado de ese sueño no tuvo duda alguna en identificar los unicornios como sus glóbulos blancos. De allí surgió la idea, en el ejercicio de imaginación con sus sistema inmune, de pedirle que imaginara sus glóbulos blancos especialmente sus célula "natural killer" como unicornios. La persona literalmente podía ver y sentir a los unicornios derritiendo sus tumores con su unicornio. Fue tan poderosa esa imagen que al día siguiente y durante varios días vivió un proceso masivo de necrosis tumoral con fiebre, dolor, sangre en las heces lo que concluyó con una disminución de la masa tumoral, diagnosticada clínicamente por su médico, y a través de técnicas de imaginología (Pérez de González, 1999). Esto demuestra el poder de los símbolos e imágenes que se obtienen a través de las herramientas que utilizan la imaginación en el proceso de sanación y curación. 5.2.- Imaginación conductual Probablemente es la forma más básica de imaginería. No requiere conocimiento sofisticado de la psique y el cuerpo, y a pesar de su simplicidad los resultados son sorprendentes para la salud general y el bienestar. Este fue el tipo de imaginación que uso el Dr. Spiegel en la Universidad de Stanford en un grupo de mujeres con cáncer metastásico de mama (Spiegel, 1989). En el ejercicio de hipnosis las mujeres debían imaginarse a ellas mismas flotando muy suavemente en el agua, sintiéndose muy relajadas y con una gran sensación de paz. Este ejercicio lo debían repetir una y otra vez en las sesiones de apoyo y también diariamente cuando lo necesitaran. Otro ejemplo de esta clase de imaginería es cuando se permite que la imaginación lleve a la persona a su sitio preferido, un sitio especial de recogimiento, real o imaginario, tratando de experimentarlo con todos los sentidos y recordando los sentimientos y emociones de un encuentro especial o un momento particularmente nutritivo. Este tipo de imaginación ayuda a la persona a moverse de un estado de tensión a uno de paz y calma.
  • 25. 5.3.- Imaginación del estado final Este tipo de imaginación consiste en tratar de que la persona se imagine en aquellas condiciones o circunstancias que ellas desean. Solo tienen que saber lo que quiere. Los atletas olímpicos están entrenados para usar este tipo de imaginación justo antes de las competencias. En las personas con cáncer que asisten a nuestros programas de apoyo les sugerimos que practiquen este tipo de imaginación, antes de las revisiones médicas que les producen gran ansiedad y tensión en sus vidas, imaginándose los resultados de los exámenes, y las noticias que quisieran escuchar de sus médicos. 5.4.- Imaginación celular Probablemente la imaginación guiada la cual ha sido mas investigada es la imaginación de eventos en el cuerpo a nivel celular sobre todo con el sistema inmune (revisado por Castés, 1999). Existen numerosos trabajos en la literatura que demuestran efectivamente que a través de la imaginación guiada uno puede incrementar ciertas poblaciones y parámetros de la respuesta inmune , como por ejemplo, número y actividad de las células natural killer, aumentar la IgA en saliva, y la capacidad fagocítica (Janoski y Kugler, 1987; Peavey y col., 1985; Hall y O¨Grady, 1991). En este sentido debemos referirnos a nuestro trabajo (Castés y col. 1999), en los niños asmáticos de la Isla de Coche, en quienes una intervención psicosocial tipo cognitivo-conductual, que hacía uso de la visualización entre otras técnicas, lograron disminuir significativamente las células B con el receptor CD23 (receptor de baja afinidad para la IgE), aumentar las células natural killer (NK) y las CD25 (células CD4 con receptores para la IL-2, así como disminuir significativamente los anticuerpos IgE contra Ascaris lumbricoides ( el principal alérgeno en la Isla). Todo esto se apareaba con una disminución de las crisis asmáticas y consumo del número de inhaladores, así como un aumento de la función respiratoria. 5.5.- Imaginación fisiológica Este tipo de imaginación requiere como la celular, entender los mecanismos básicos de como trabaja el cuerpo, aunque no se necesite una gran precisión, debe ser lo mas anatómicamente correcta posible. Básicamente se implementa la imaginación para corregir el mecanismo dañado, se utiliza con éxito en la hipertensión arterial, indigestión, acidez, alergias o migrañas. 5.6.- Imaginación psicológica La imaginación psicológica es aquella que cambia la percepción de nosotros mismos. Puede ayudar con dilemas psicológicos de larga data, o algún trastorno emocional temporal Como hemos visto en la primera parte, la esperanza, la rabia, el amor y la desesperanza pueden también ser eventos bioquímicos. Así que el centro de las luchas psicológicas también se puede localizar en el cuerpo. Ya que la psique no es realmente diferente del cuerpo, la imaginación psicológica puede parecer fisiológica. Por ejemplo, cuando una persona está pasando por un período de intenso dolor, uno de los problemas que se le puede presentar es el miedo al dolor. Entonces las personas se
  • 26. comprometen en una actividad frenética para tratar de evitar el dolor, lo cual no ayuda. Lo que se necesita es justamente lo contrario, detenerse y empezar a sentir. La imaginación los lleva a través de sus sentimientos en vez de alrededor de ellos. La imaginación psicológica puede ser interactiva para superar un conflicto con alguien o cambiar cierta situación y también puede ser usada para generar empatía y compasión por una persona dentro de su círculo afectivo cercano. 5.7.- Imaginación espiritual Espiritualidad implica tomar conciencia de quienes somos, como seres humanos completos, coexistiendo con relaciones interdependientes, con la tierra y el cosmos. La espiritualidad es una parte integral de la vida humana expresada en formas diferentes, y no es propiedad exclusiva de ningún grupo particular o religioso, habita en el corazón de todos lo hombres y mujeres, en cualquier lugar del planeta (Castés, 1996). Los estudios del Dr. Benson (1996) han demostrado que las personas incrementan su espiritualizad relativamente rápido cuando se estimula la repuesta de relajación. Sus trabajos también demostraron que aquellas personas que usan la relajación por mas de un mes tienen mayores puntajes en una prueba de espiritualidad que aquellos que la han practicado durante menos de un mes. Las personas que reportan un aumento de la espiritualidad con la relajación describen dos cosas:1) la presencia de una energía, una fuerza, un poder, Dios que está mas allá de ellos mismos. 2.) Esa presencia espiritual está cerca de ellos, siendo justamente estas personas las que obtenían mayores beneficios. Actualmente ya existe un grupo de investigaciones muy serías que han demostrado una correlación significativa entre salud y creencias religiosas y espiritualizad, así mismo, numerosos trabajos han demostrado el poder de la oración y su correlación con mejorías notables en caso de enfermedad (Dossey, 1991; Levin, 1994, Castés, 1999). Algunas personas dirían que cualquier clase de imaginería de hecho es espiritual, lo cual es cierto, incluso ir a un lugar especial, sintonizados con su belleza, y sintiendo una inmensa gratitud. 5.8.- Imaginación energética Esta imaginación hace uso de la Medicina Tradicional China y Ayurvédica India que tanto se ha puesto de moda últimamente. Según estas tradiciones, las cuales son apoyadas ahora por la física cuántica, no hay distinción entre mente y cuerpo, solo energía. La enfermedad se presenta cuando hay un bloqueo del flujo de la energía (o de la información según Candace Pert, 1998). Este tipo de imaginación se concentra en sentir el flujo de energía a través del cuerpo. Puede ser visto como ondas y partículas moviéndose a través del cuerpo, o también se puede sentir como una vibración. 6.- Modelo que sustenta la racionalidad científica de las técnicas de imaginación guiada como integración de la psique, el soma y el espíritu Primeramente hemos visto que la imaginación es el eje central de cómo nos experimentamos a nosotros mismos, nuestro cuerpo, nuestro ambiente,
  • 27. nuestras relaciones con los demás y nuestra vida espiritual. Cuando hablamos de imaginación, estamos hablando de percepción que viene a través de los sentidos. Estas imágenes sensoriales son las verdaderas imágenes del cuerpo, el solo lenguaje que el cuerpo entiende inmediatamente, las cuales pueden ser tan reales como los eventos mismos. El objetivo principal de esta ponencia es el integrar un bloque de evidencias científicas que dan fundamento científico a las herramientas que hacen uso de la imaginación como se puede ver en la figuras 1 y 2. Evidencias que provienen de la psiconeuroinmunología que sustentan la comunicación bidireccional entre el sistema nervioso central, el sistema endocrino y el sistema inmune. Así mismo de este mismo campo los fenómenos de condicionamiento que demuestran que las mismas moléculas que participan en el aprendizaje, también participan en la respuesta inmune. En segundo termino las evidencias de la neurociencia particularmente la teoría del conocimiento, que plantea que las emociones son los contenidos informacionales que viajan en dos realidades: la de la mente y el cuerpo, como péptido y receptores en la realidad física y como sentimientos y emociones en el plano no material. Así mismo, también de la neurociencia nos vienen evidencias sobre el hecho que tanto la visión real de un objeto, o la audición de un sonido, como la imaginación del mismo, produce cambios medibles a nivel cerebral. Luego hicimos uso de las evidencias aportadas por la biología celular que demuestran que los receptores de las membranas celulares responden no solo a moléculas, sino a señales energéticas entre ella el pensamiento y la imaginación. Este conocimiento sienta las bases para una toma de responsabilidad por el ser humano y apuntan a una unidad psicosomática, donde el espíritu no queda afuera. El uso de técnicas que hacen uso de la imaginación y que toman en cuenta esta integración psique, soma y espíritu son de una gran utilidad para comenzar a transitar esta integración. Es un deber con nosotros mismos, con la familia, con la sociedad, hacer un esfuerzo conciente por re-direccionar las percepciones y creencias, sabiendo que de esta forma se está cooperando con el propio bienestar integral, con la salud individual y colectiva, y en definitiva con la evolución de la humanidad. El tipo de técnicas como la que estamos proponiendo son una ayuda fundamental en el proceso de sanación, ya que permite la integración entre la psique, el soma y el espíritu y le devuelven el poder a la persona, sabiendo que sus percepciones, pensamientos, la forma como se interrelaciona con los demás, su relación con la naturaleza y el universo tiene un efecto en las células del organismo, tanto en el propio como en el colectivo, que no es otra cosa que la sociedad.
  • 28. Bases científicas de la integración PSIQUE – SOMA - ESPÍRITU Relajación e imaginación guiada como herramientas en la integración PSIQUE – SOMA - ESPÍRITU Referencias - Achterberg, J. (1984). Imagery and medicine: Psychophysiological speculations. J. of Ment. Imag., 8, 1-4. - Ader, R. y Cohen, N (1975). Behaviorally conditioned immnosuppression. Psychosom. Med., 37, 333- 340. - Barinaga, M. (1999). Shedding light on visual imagination. Science, 284, 22 - Basmajian, J.V. (1979). Biofeedback-Principles and practice for clinicians.
  • 29. Baltimore. MD: Williams & Wilkins. - Besedovsky, H.O. y Sorkin, E. (1977). Network of immune-neuroendocrine interactions. Clin. and Exp. Immunology., 27, 1-12. - Besedovsky, H.O., del Rey, A., Klusman, I., Furukawa, H., Arditi, G.M. y Kabiersch, A. (1991). Citokines as modulators of the hypothalamus-pituitary- adrenal axis. J. Steroid. Biochem., 40, 613-618. - Beecher, H. (1955). The powerful placebo. J. of the Am. Med. Assoc., 176, 1102-1107. - Benson, H. (1975). The relaxation response. New York: William Morrow, 1975. - Benson, H., Alexander and Feldman, C.L. (1975). Decreased premature ventricular contractions trough use of the relaxation response in patients with stable ischaemic heart disease. Lancet, 2, 380-382. - Benson, H. (1996). Timeless healing. The power and biology of belief. Scribner, Ed., NY. - Cacioppo, J., Berntson, G., Malarkey, W., Kiegolt-Glaser, J., Sheridan, J, Poehlmann, K., Burleson, M., Ernst, J., Hawkley, L., and Glaser, R. (1998). Autonomic, neuroendocrin and immune responses to psychological stress: The reactivity hypothesis. Ann. NY Acad. Sci. 840, 664-673. - Cannon, W. B. ( 1931). The wisdom of the body. New York: W.W. Norton. - Castés, M. (1996). La espiritualidad como mecanismo de sanación. Libro de ponencias del I Curso Nacional teórico-práctico sobre la aplicación clínica y social de la psiconeuroinmunología. (Ed. M. Castés y P. Canelones), pp 355- 364. - Castés, M . (1999). Imaginación y salud: relajación, visualización y sistema inmune. II Curso Nacional teórico-práctico sobre la aplicación clínica y social de la psiconeuroinmunología. (Ed. M. Castés y P. Canelones; . ISBN: 980-07- 5640-X), 66-74. - Castés, M., Hagel, I., Palenque, M., Canelones, P., Corao, A. and Lynch, N. (1999). Immunological changes associated with clinical improvement of asthmatic children subjected to psychosocial intervention. Brain., Behav. and Imm. 13, 1-13. - Castés, M. (2002). Psiconeuroinmunología: Ciencia al servicio del ser humano. Ponencias del III Curso Nacional de Psiconeuroinmunología. - Caudill, M., Chanable, R., Zuttermeister, P.C. Benson, H. and Friedman, R. (1991) Decreased clinic utilization by chronic pain patients: response to behavioral medicine intervention. Clin. J. of Pain. 7, 305-310.
  • 30. - Dantzer, R., Bluthe, R. M., Kent, S. and Goodall, G. (1993). Behavioral effects of cytokines: An insight into mechanisms of sickness behavior. In D. B. DeSouza (Ed.) Neurobiology of cytokines (pp 130-151) Academic Press, San Diego. - Dossey, Larry. (1991). Healing words: The power of prayer aand the practice of medicine. San Francisco: Harper Collins. - Fawzy, F.I., Fawzy, N.W. and Hyun, C.S. (1994). Short-term psyquiatric intervention for patients with malignant melanoma: effects on psychological state, coping, and the immune system. En " The psychoimmunology of cancer. Mind and body in the fight for survival". (C.E. Lewis, C.O´Sulliven, and J. Barraclough, Ed), pp 291-319. - Felten, D.L., Felten, S, Y., Carlson, S.L., Olschowka, J.A., y Livnat, S. (1985). Noradrenergic and peptidergic innervation of lymphoid tissue. J. Immunol. 135, 755-765. - Fotopoulus, , S.S. and Sunderland, Q.P. (1978). Biofeedback and self regulation, 3, 331-358. - Hall, N. R., and O´Grady, M. P. (1991). Psychosocial interventions and immune function. In D. Felten, N. Cohen. and R. Ader (Eds.). Psychoneuroinmmunology, vol II, pp 1067-1080. Academic Press: New York. - Janoski, ML. and Kugler, J. (1987) Relaxation, imagery and neuroimmuniomodulation. Ann. of the NY Acad. Sci. 496, 772-730. - Kosslyn, S. M. (1988) aspects of a cognitive neuroscience of mental imagery. Science 240, 1621-1626. - Levin, J.S. (1994). Religion and health: is there an association, is it valid, and is it causal? Soc. Science and Med, 38, 1475-1482. - Liboff, A.R.(1984). Time varying magnetic fields: effects on DNA synthesis. Scince, 223, 818-820. - Lipton, B. (1998). Nature, nurture and the power of love. J. of Pren. and Perin. Psych. of Health, 13, 3-10. - Lipton, B. (2002). Naturaleza, educación y desarrollo. Ponencias del III Curso Nacional de Psiconeuroinmunología. - Myss, C. (1996). Anatomy of the spirit. Tree rivers Press, NY. - Naparstek, B. (1995). Staying well with guided imagery. Warner Books, Ed. - Ornish, D. (1991). Program for reversing heart disease. The only system scientifically proven to reverse heart disease without drugs or surgery Ballantine Books, New York.
  • 31. - Peavy, B.S., Lawlis, G.F. And Goven, A. (1985). Biofeedback-assisted relaxation: Effects on phagocitic activity. Bioffedback and self regulations, 10, 33-77. - Pérez de González, M. (1999). Testimonio de Margarita Pérez de González como paciente que ha usado la psiconeuroinmunología. Libro de ponencias del II Curso Nacional teórico-práctico sobre la aplicación clínica y social de la psiconeuroinmunología. (Ed. M. Castés y P. Canelones; . ISBN: 980-07-5640- X), pp133-137. - Pennisi, E. (1996). A new look at maternal guidance, 273, 1334-1336. - Pert, C. B., Ruff, M.R., Weber, R.J. and Herkenham, M. (1985). Neuropeptides and their receptors: a psychosomatic network. J. of Immunol., 135, 820-826. - Pert, C. The wisdom of the receptors (1987). Noetic Sciences Review Sausalito, Calif. - Pert, C. (1998). Molecules of emotions. Simon & Schuster, Ed. - Raichle, M.(1994). Visualizing the mind. Scientific American, 270, 58-64. - Raloff, J. Electromagnetic fields biological influences: electromagnetic fields effects on and through hormones. Science News, 153, 29-31. - Requiz, M.C. (1999). Programa de apoyo psicosocial y holístico para pacientes con cáncer. Libro de ponencias del II Curso Nacional teórico-práctico sobre la aplicación clínica y social de la psiconeuroinmunología. (Ed. M. Castés y P. Canelones; . ISBN: 980-07-5640-X), pp 64-66. - Solomon, G.F., Levine, S., y Kraft, J.K. (1968) Early experience and immunity. Nature (London), 220, 821. - Spiegel, D., Bloom, J., Kraemer, H. and Gootheil, E (1989). The beneficial effects of psychosocial treatment on survival of metastatic breast cancer patients: A randomized prospective outcome study. Lancet, 2, 888-891. - Sternberg, E.M. (2001) The balance within. The science connecting health and emotions. W.H. Freeman and company. NY - Stuart, E.M., Caudill, M., Leserman, J., Dorrington, C., Friedman, R. and Benson, H. (1987). Non-pharmacological treatment of hypertension: a multiple risk factor approach. J. of Cardiov. Nurs. 1, 1-14. - White, L., Tursky, B and Schwartz, G.E. (1985). Placebos: theory, research and mechanisms, New York, Guilford. - Zachariae, R. (2001). Hypnosis and immunity. In In D. Felten, N. Cohen. and R. Ader (Eds.). Psychoneuroinmmunology, vol II, pp 133-160. Academic Press: New York Enviado por Betty, 11/11/2006