SlideShare una empresa de Scribd logo
La Soledad: el gran monumento a Acapulco
Gustavo Martínez Castellanos
La historia de la iglesia de la Soledad en Acapulco se conforma de diversos datos y
hechos que hacen de ella un elemento indispensable para entender la cultura y buena parte
de la historia de Acapulco, entre ellos, su espíritu religioso.
Uno de esos aspectos y que ocupa un primerísimo lugar en este análisis es su historia
misma1
y enseguida la advocación del templo tratado y el espacio geofísico que ocupa.
Derivado de éstos últimos, el problema que recae sobre el estilo arquitectónico que
hoy acusa y cuyo eclecticismo invita a otros tipos de análisis.
Ese estilo, cargado de indefinición, como una respuesta a la historia del ser interno
del templo, obedece a su actual advocación y a la intermitencia misma de la construcción
por sí misma, amalgamadas al paso de los años y resueltas en el pináculo del boom
turístico: la segunda mitad del siglo XX.
Signo, simbología de lo acapulqueño, la iglesia, templo, parroquia o catedral de la
Soledad es en sí un ente cuya diversidad profundiza de forma única en el ser local.
Restos de la historia
La indefinición como marca de nacimiento. No se sabe con exactitud2
cuándo se
fundó el primer templo católico en lo que hoy llamamos la ciudad de Acapulco3
.
Aunque la mayor parte de quienes se han ocupado del tema no tiene pruebas para
demostrar que el primer templo occidental en Acapulco se haya erigido en el espacio
geográfico en el que ahora se encuentra la iglesia de la Soledad4
, todos toman como cierto
que ahí, inclusive desde 1551, ha habido cuando menos una capilla. Basándonos en ese
dato pero con las reservas de rigor, podemos pasar al siguiente aspecto de la indefinición.
La advocación
No existen testimonios de que esa capilla o templo haya estado dedicado a la
adoración de la virgen de la Soledad.
Sin embargo, es posible deducir que, como el título real de la ciudad otorgado en
noviembre de 1799, como una constatación de otro supuestamente otorgado en 1629 en el
que presumiblemente el nombre del pueblo de Acapulco es reconocido como “Ciudad de
Los Reyes”, la advocación de ese primer templo o capilla pudiera haber sido a la devoción
de los Reyes Magos.
No es sino hasta 1812 que se tiene noticia de que la posible capilla tenía entre sus
imágenes una de la virgen de la Soledad debido a que las crónicas establecen que ésta fue
1
Entendida como un proceso la historia de Acapulco no ha sido analizada “en red”, sino linealmente y a
saltos. Es necesario que se aborde de forma profunda y extensa ese tema.
2
Ya señalé en otro textos que no hay indicios de esa primera construcción en lo que se supone fue la
primera fundación de la actual ciudad. No existen ni indicios ni datos de ello.
3
También priva en nuestra historia la ausencia de un dato que corrobore si el primer asentamiento humano
después de la caída de Tenochtitlán y derivado de ello fue el que creemos que es y que abarca los actuales
“barrios históricos” o la ciudadela de la que se tiene noticia fue levantada en las inmediaciones de lo que
hoy conocemos como la Sabana u otro punto geográfico de la bahía o en sus alrededores.
4
Vito Alessio Robles indica la existencia de una “primitiva iglesia del puerto” construida en 1701 y a la vez
cita –siguiendo a Orozco y Berra- la existencia de una Capilla de san José erigida en 1639, pero en su
Acapulco en la historia y la leyenda no dice que ninguna de las dos sea la parroquia de la soledad
expuesta a la adoración pública y más tarde nombrada generala de los ejércitos realistas en
la plaza de armas del Fuerte de San Diego a donde fue conducida en un altar. Dicho
nombramiento fue realizado en contraposición a la virgen de Guadalupe bajo cuyo amparo
religioso luchaban los independentistas comandados por Morelos.
La falta de documentación fidedigna sobre ese acontecimiento la confusión en ambos
sentidos –el de la advocación y el del lugar de la capilla- no puede ser despejada. Si bien la
imagen de la Soledad “aparece” en la escena de la leyenda o la crónica esto no indica que
dicha imagen estuviera en una iglesia, que esa iglesia fuera de su advocación y que dicho
templo estuviera en un sitio específico. La duda persiste hasta nuestros días pues no sólo
padecemos ausencia de documentación fidedigna sobre el caso sino sobre muchos otros
aspectos de nuestra historia. Desafortunadamente entre ambos siglos suceden
acontecimientos políticos, naturales y bélicos que impiden su conservación; entre éstos la
entronización de los Borbones, los terremotos que asolaron la región y de cuyo uno
inclusive derribó el antiguo fuerte de San Diego (1776), las revoluciones de independencia
de México de 18105
y la de 1910, sólo por señalar los más importantes.
Sin embargo, la crónica y algunos documentos -aún dispersos- nos van permitiendo
“armar” en torno a la historia de la iglesia de la Soledad parte de la historia de la ciudad.
El siglo XX
En los primeros años de este siglo
(1901 ó 1904) según algunos autores se
inicia la construcción de un edificio con
base en un proyecto de Adamo Boari,6
gracias a algunos datos se sabe que se
trataba de un edificio de estilo neocolonial7
que, sin embargo, no pudo concluirse debido
a que nuevamente los temblores y los
ciclones echaron por tierra dicha
construcción.
El 14 de abril de 1907, un terremoto
de 7,9 grados Ritcher sacudió la zona. Por temor a las réplicas, la gente dormía a la
intemperie. Las crónicas dicen que el mar se “retiró” dejando al descubierto “más allá de la
mitad de la bahía”, y después “regresó violentamente” destruyendo todo a su paso. La
crónica incluye que “se detuvo en las escalinatas de la parroquia”.
El 30 de julio de 1909 hubo un fuerte temblor de tierra; las réplicas que se
manifestaron durante un mes destruyeron el mercado establecido en la plaza y a la
parroquia.
Los servicios religiosos se llevarán a cabo en el curato sito en Quebrada y Madero.
5
El Pbro. Juan Carlos Flores Rivas presenta en un excelente trabajo de investigación publicado en el blog
ephemeridesacapulcanae con el nombre de patronazgo-de-nuestra-senora-de-la soledad la teoría de que
fue debido a una ordenanza del generalísimo Morelos que el sobrenombre de “de los reyes” le fuera
quitado al nombre de Acapulco.
6
Quien más tarde se ocuparía de la construcción del palacio de las bellas artes en la ciudad de México, dato
que tiene como única importancia el hecho de que ambas construcciones cuentan con cúpulas.
7
Aunque en casi toda la zona privaba el estilo neoclásico como puede verse en diversos edificios de
Chilpancingo y de otras ciudades guerrerenses.
En mayo de 1910 un barco revolucionario dirige los disparos de sus cañones hacia la
ciudad. La cantidad de muertos y heridos no se ha especificado.
En 1927, en contra de la “Ley Calles” que intentaba someter a las iglesias al control
del estado como lo promulgaba la constitución de 1917 la feligresía inició un boicot y otras
acciones que más tarde derivarían en la Guerra Cristera. El episcopado mexicano pidió a
los sacerdotes abandonar las iglesias y curatos y por esa razón el párroco de la iglesia la
abandonó. Ante la necesidad de abrir más escuelas primarias la sindicatura del
ayuntamiento pidió al gobierno federal que se les permitiera usar el curato como escuela. El
gobierno federal respondió inmediatamente de manera afirmativa. Dicho curato estaba en el
predio que actualmente ocupa la biblioteca pública Alfonso G. Alarcón y que fue donde la
escuela “tipo” vio sus primeras luces; más tarde se construirá un edificio enfrente de ese
predio para albergar dicha escuela.
En 1936 un ciclón afectará los muros del templo y lo dejará sin techo. Los oficios
religiosos se ofrecerán –nuevamente- a la intemperie.
La obra del nuevo edifico inicia el 26 de mayo de 1936 a insistencia de un grupo de
damas locales que convencen al padre Florentino de que inicie las gestiones para que se
construya en el puerto una nueva iglesia.
Personajes de la sociedad local, como el general Juan Andrew Almazán, dueño del
hotel Anáhuac (luego Papagayo) y el ciudadano español Santiago Galas, aportarán
significativas cantidades para la construcción, ambos empresarios $1,500.00 y $2,000.00
mensuales respectivamente.
La erección del Comité Pro Construcción de la Catedral de Acapulco, facilitará la
recaudación de donativos y la dirección de los trabajos; será encabezado por el párroco
Leopoldo Díaz y el canónigo Constantino Arizmendi, como vicepresidente, ellos
contratarán al arquitecto Federico Mariscal y Piña.
Ese mismo 1936, la obra será multada por el Ayuntamiento por ocupar las banquetas
y parte de las calles adyacentes con las estructuras metálicas para las cúpulas. El comité de
financiamiento pugnará por dejar sin efecto tales multas.
Hacia 1944 debido a la escasez de acero para la estructura cupular a causa de la
segunda guerra mundial, el Comité viaja a la ciudad de México y lo consigue, aunque más
caro.
Para 1950 aun cuando la cúpula central
está lista las torres siguen sin terminarse.
Ambos cuerpos serán revestidos con azulejos
de Talavera, hechos en Puebla; las columnas,
con mármol guerrerense y el piso, con loseta de
granito.
Al terminar el altar mayor y las capillas
de la virgen de Guadalupe y del Sagrado
Corazón de Jesús. La primera dama, señora
Beatriz Velasco de Alemán, donará la imagen
de la virgen de Guadalupe, y la del Sagrado Corazón, el señor Heladio Fernández quien la
había traído de España. La imagen de la virgen de La Soledad se supone es la misma que el
rey Felipe II obsequió a la ciudad y que en 1812 había recibido, en ceremonia militar
celebrada el Fuerte de San Diego, el bastón de mando y la banda de generala del ejército
realista mismos que hasta hoy sigue portando.
En 1956 la cúpula mayor, la del presbiterio y los bulbos de las torres ya lucían
cubiertos con azulejo azul entreverado con azulejo amarillo en forma de rayos y estrellas
amarillas.
En 1962, ya casi terminada la catedral, sobrevendrá otro terremoto que dañará sus
torres y la cúpula mayor. Dicho siniestro destruirá otros edificios.
El 18 de marzo de 1978, a las 19:60 otro terremoto agrietará su bóveda y dañará
seriamente sus torres. Las reparaciones iniciarán hasta agosto de 1982.
El Símbolo. El signo.
Guerras, meteoros, crisis económicas, pobreza, indefinición y casi cuatrocientos años
para que Acapulco tuviera una iglesia de grandes dimensiones. Paradójicamente, iniciada y
terminada en un periodo de 20 años (1936 – 1956) que representan la cima del desarrollo
turístico del puerto y el ingreso de este enclave a la modernidad y a la vida económica del
país8
mientras que en otras latitudes, edificios más grandes y de mayor revestimiento social,
económico y político fueron construidos en pleno siglo XVI9
y con funciones más amplias
tales como hospital, convento y escuela.
El estilo
Dentro de ese aspecto tan importante –e inevitable- de nuestra identidad sobresale el
estilo arquitectónico de la iglesia de la Soledad; su apabullante eclecticismo conformado
con reminiscencias de arquitectura neo románica (su arquería de medio punto, la fachada
plana, humildemente vacua), el bizantinismo de su cruz griega, cuadrado resuelto en círculo
(todo el cuerpo en tambor interno), pinturas en lugar de esculturas10
; y la explosión morisca
en el uso del azulejo en interiores y exteriores combinados con las pinturas de la cúpula que
recuerdan al pantocrátor y al art nouveau11
.
Independientemente de todo lo anterior, su forzada inserción con el entorno urbano
(la plaza y el kiosco) y con su entorno natural: el anfiteatro y la mar. Su orientación como
parte de ese eclecticismo: de sur a norte12
que si bien no niega la orientación canónica que
establece que la cabecera del templo apunte al Este, tampoco la refuerza en auxilio del resto
de sus elementos de conformación que son eminentemente orientales.
Y, por encima de todos estos
elementos combinados de alguna manera, los
insalvables conectivos con los demás
templos católicos: sus nichos desmienten su
arquitectura con sus potentes significaciones
seculares: el cristo en el ataúd, la virgen de
Guadalupe, y los demás santos en bulto que
tienden puentes ineludibles con otras iglesias
al interior de este símbolo cultural de nuestra
ciudad.
La iglesia de la Soledad, así, niega su entorno y a su vez se niega a sí misma.
8
A nueve años de la apertura de la carretera federal México Acapulco.
9
Como la iglesia de la Soledad en Oaxaca.
10
La torres pertenecerían a un barroco eclético también
11
“Primavera”, “Verano, “invierno” de Alfons Mucha. Aunque el dibujo se apega a la técnica del cómic.
12
A diferencia de la orientación románica y bizantina –de oriente- que la iglesia recuerda.
Or jamais l’imitation n’a rien créé13
Si bien ese rasgo tiene mucho de lo que somos –la concordancia no impide observar
la influencia mutua en la elaboración del símbolo religioso como conformador social, y
viceversa-, el análisis de los elementos internos del templo y de su historia exigen una
profundidad mayúscula, misma que, debido a la identificación elaborada a través de los
años entre población y templo, podría parecer un tanto insulsa. Tal vez estrambótica. No es
aventurado decir que por ello, necesaria, en la medida en que sus significados se
desplieguen y la luz de su interior inicie a arrojar contrastes entre el arranque, el proceso y
los fines de este noble e innegable monumento a la acapulqueneidad.
13
Discours sur le style. Buffon

Más contenido relacionado

Similar a La Soledad: el gran monumento a Acapulco - Gustavo Martinez Castellanos

TEOTIHUACAN, LA CIUDAD DE LOS DIOSES
TEOTIHUACAN,  LA CIUDAD DE LOS DIOSESTEOTIHUACAN,  LA CIUDAD DE LOS DIOSES
TEOTIHUACAN, LA CIUDAD DE LOS DIOSES
universidad autónoma gabriel rene moreno
 
Santa marta
Santa martaSanta marta
Santa marta
Yeison Mejía
 
PATRIMONIO RELIGIOSO DE VILLARROBLEDO, ALBACETE
PATRIMONIO RELIGIOSO DE VILLARROBLEDO, ALBACETEPATRIMONIO RELIGIOSO DE VILLARROBLEDO, ALBACETE
PATRIMONIO RELIGIOSO DE VILLARROBLEDO, ALBACETE
Mar Moreno Carrtero
 
LíNea De Tiempo Historia Del Arte SimultáNeo
LíNea De Tiempo Historia Del Arte SimultáNeoLíNea De Tiempo Historia Del Arte SimultáNeo
LíNea De Tiempo Historia Del Arte SimultáNeo
Oscar Enrique Domínguez Rocha
 
Panecillo
PanecilloPanecillo
Panecillo
danielda07
 
Monografia de turismo
Monografia de turismoMonografia de turismo
Monografia de turismo
Juan Daniel Sanchez
 
El caballito
El caballitoEl caballito
El caballito
William Lopez Alvarez
 
Ciudad colonial venezolana
Ciudad colonial venezolanaCiudad colonial venezolana
Ciudad colonial venezolana
henrymatute
 
Cementerio Católico
Cementerio CatólicoCementerio Católico
Cementerio Católico
alejandroantm
 
Ciudad colonial venezolana
Ciudad colonial venezolanaCiudad colonial venezolana
Ciudad colonial venezolana
wacacastro
 
Arévalo magaz - arquitectura funeraria de buenos aires -la recoleta
Arévalo magaz - arquitectura funeraria de buenos aires -la recoletaArévalo magaz - arquitectura funeraria de buenos aires -la recoleta
Arévalo magaz - arquitectura funeraria de buenos aires -la recoleta
juntarecoleta
 
México campeche colonial
México campeche colonialMéxico campeche colonial
México campeche colonial
joflay
 
Angela
AngelaAngela
San Pedro y San Pablo Teposcolula
San Pedro y San Pablo TeposcolulaSan Pedro y San Pablo Teposcolula
San Pedro y San Pablo Teposcolula
Luis
 
cordoba romana francesas
 cordoba romana  francesas cordoba romana  francesas
cordoba romana francesas
romacordoba
 
Presentacion fuertes de loreto y guadalupe
Presentacion fuertes de loreto y guadalupePresentacion fuertes de loreto y guadalupe
Presentacion fuertes de loreto y guadalupe
angelopolispue
 
LA PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE, UNA APROXIMACIÓN
LA PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE, UNA APROXIMACIÓNLA PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE, UNA APROXIMACIÓN
LA PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE, UNA APROXIMACIÓN
ar212374
 
Practica word
Practica wordPractica word
Practica word
paolalavera23
 
BARRIOS DE SAN SALVADOR
BARRIOS DE SAN SALVADORBARRIOS DE SAN SALVADOR
BARRIOS DE SAN SALVADOR
Xenia Rivera
 
presentacion final de historia.pdf
presentacion final de historia.pdfpresentacion final de historia.pdf
presentacion final de historia.pdf
GeovannyFranciscoMur
 

Similar a La Soledad: el gran monumento a Acapulco - Gustavo Martinez Castellanos (20)

TEOTIHUACAN, LA CIUDAD DE LOS DIOSES
TEOTIHUACAN,  LA CIUDAD DE LOS DIOSESTEOTIHUACAN,  LA CIUDAD DE LOS DIOSES
TEOTIHUACAN, LA CIUDAD DE LOS DIOSES
 
Santa marta
Santa martaSanta marta
Santa marta
 
PATRIMONIO RELIGIOSO DE VILLARROBLEDO, ALBACETE
PATRIMONIO RELIGIOSO DE VILLARROBLEDO, ALBACETEPATRIMONIO RELIGIOSO DE VILLARROBLEDO, ALBACETE
PATRIMONIO RELIGIOSO DE VILLARROBLEDO, ALBACETE
 
LíNea De Tiempo Historia Del Arte SimultáNeo
LíNea De Tiempo Historia Del Arte SimultáNeoLíNea De Tiempo Historia Del Arte SimultáNeo
LíNea De Tiempo Historia Del Arte SimultáNeo
 
Panecillo
PanecilloPanecillo
Panecillo
 
Monografia de turismo
Monografia de turismoMonografia de turismo
Monografia de turismo
 
El caballito
El caballitoEl caballito
El caballito
 
Ciudad colonial venezolana
Ciudad colonial venezolanaCiudad colonial venezolana
Ciudad colonial venezolana
 
Cementerio Católico
Cementerio CatólicoCementerio Católico
Cementerio Católico
 
Ciudad colonial venezolana
Ciudad colonial venezolanaCiudad colonial venezolana
Ciudad colonial venezolana
 
Arévalo magaz - arquitectura funeraria de buenos aires -la recoleta
Arévalo magaz - arquitectura funeraria de buenos aires -la recoletaArévalo magaz - arquitectura funeraria de buenos aires -la recoleta
Arévalo magaz - arquitectura funeraria de buenos aires -la recoleta
 
México campeche colonial
México campeche colonialMéxico campeche colonial
México campeche colonial
 
Angela
AngelaAngela
Angela
 
San Pedro y San Pablo Teposcolula
San Pedro y San Pablo TeposcolulaSan Pedro y San Pablo Teposcolula
San Pedro y San Pablo Teposcolula
 
cordoba romana francesas
 cordoba romana  francesas cordoba romana  francesas
cordoba romana francesas
 
Presentacion fuertes de loreto y guadalupe
Presentacion fuertes de loreto y guadalupePresentacion fuertes de loreto y guadalupe
Presentacion fuertes de loreto y guadalupe
 
LA PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE, UNA APROXIMACIÓN
LA PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE, UNA APROXIMACIÓNLA PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE, UNA APROXIMACIÓN
LA PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE, UNA APROXIMACIÓN
 
Practica word
Practica wordPractica word
Practica word
 
BARRIOS DE SAN SALVADOR
BARRIOS DE SAN SALVADORBARRIOS DE SAN SALVADOR
BARRIOS DE SAN SALVADOR
 
presentacion final de historia.pdf
presentacion final de historia.pdfpresentacion final de historia.pdf
presentacion final de historia.pdf
 

Último

ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 

Último (20)

ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 

La Soledad: el gran monumento a Acapulco - Gustavo Martinez Castellanos

  • 1. La Soledad: el gran monumento a Acapulco Gustavo Martínez Castellanos La historia de la iglesia de la Soledad en Acapulco se conforma de diversos datos y hechos que hacen de ella un elemento indispensable para entender la cultura y buena parte de la historia de Acapulco, entre ellos, su espíritu religioso. Uno de esos aspectos y que ocupa un primerísimo lugar en este análisis es su historia misma1 y enseguida la advocación del templo tratado y el espacio geofísico que ocupa. Derivado de éstos últimos, el problema que recae sobre el estilo arquitectónico que hoy acusa y cuyo eclecticismo invita a otros tipos de análisis. Ese estilo, cargado de indefinición, como una respuesta a la historia del ser interno del templo, obedece a su actual advocación y a la intermitencia misma de la construcción por sí misma, amalgamadas al paso de los años y resueltas en el pináculo del boom turístico: la segunda mitad del siglo XX. Signo, simbología de lo acapulqueño, la iglesia, templo, parroquia o catedral de la Soledad es en sí un ente cuya diversidad profundiza de forma única en el ser local. Restos de la historia La indefinición como marca de nacimiento. No se sabe con exactitud2 cuándo se fundó el primer templo católico en lo que hoy llamamos la ciudad de Acapulco3 . Aunque la mayor parte de quienes se han ocupado del tema no tiene pruebas para demostrar que el primer templo occidental en Acapulco se haya erigido en el espacio geográfico en el que ahora se encuentra la iglesia de la Soledad4 , todos toman como cierto que ahí, inclusive desde 1551, ha habido cuando menos una capilla. Basándonos en ese dato pero con las reservas de rigor, podemos pasar al siguiente aspecto de la indefinición. La advocación No existen testimonios de que esa capilla o templo haya estado dedicado a la adoración de la virgen de la Soledad. Sin embargo, es posible deducir que, como el título real de la ciudad otorgado en noviembre de 1799, como una constatación de otro supuestamente otorgado en 1629 en el que presumiblemente el nombre del pueblo de Acapulco es reconocido como “Ciudad de Los Reyes”, la advocación de ese primer templo o capilla pudiera haber sido a la devoción de los Reyes Magos. No es sino hasta 1812 que se tiene noticia de que la posible capilla tenía entre sus imágenes una de la virgen de la Soledad debido a que las crónicas establecen que ésta fue 1 Entendida como un proceso la historia de Acapulco no ha sido analizada “en red”, sino linealmente y a saltos. Es necesario que se aborde de forma profunda y extensa ese tema. 2 Ya señalé en otro textos que no hay indicios de esa primera construcción en lo que se supone fue la primera fundación de la actual ciudad. No existen ni indicios ni datos de ello. 3 También priva en nuestra historia la ausencia de un dato que corrobore si el primer asentamiento humano después de la caída de Tenochtitlán y derivado de ello fue el que creemos que es y que abarca los actuales “barrios históricos” o la ciudadela de la que se tiene noticia fue levantada en las inmediaciones de lo que hoy conocemos como la Sabana u otro punto geográfico de la bahía o en sus alrededores. 4 Vito Alessio Robles indica la existencia de una “primitiva iglesia del puerto” construida en 1701 y a la vez cita –siguiendo a Orozco y Berra- la existencia de una Capilla de san José erigida en 1639, pero en su Acapulco en la historia y la leyenda no dice que ninguna de las dos sea la parroquia de la soledad
  • 2. expuesta a la adoración pública y más tarde nombrada generala de los ejércitos realistas en la plaza de armas del Fuerte de San Diego a donde fue conducida en un altar. Dicho nombramiento fue realizado en contraposición a la virgen de Guadalupe bajo cuyo amparo religioso luchaban los independentistas comandados por Morelos. La falta de documentación fidedigna sobre ese acontecimiento la confusión en ambos sentidos –el de la advocación y el del lugar de la capilla- no puede ser despejada. Si bien la imagen de la Soledad “aparece” en la escena de la leyenda o la crónica esto no indica que dicha imagen estuviera en una iglesia, que esa iglesia fuera de su advocación y que dicho templo estuviera en un sitio específico. La duda persiste hasta nuestros días pues no sólo padecemos ausencia de documentación fidedigna sobre el caso sino sobre muchos otros aspectos de nuestra historia. Desafortunadamente entre ambos siglos suceden acontecimientos políticos, naturales y bélicos que impiden su conservación; entre éstos la entronización de los Borbones, los terremotos que asolaron la región y de cuyo uno inclusive derribó el antiguo fuerte de San Diego (1776), las revoluciones de independencia de México de 18105 y la de 1910, sólo por señalar los más importantes. Sin embargo, la crónica y algunos documentos -aún dispersos- nos van permitiendo “armar” en torno a la historia de la iglesia de la Soledad parte de la historia de la ciudad. El siglo XX En los primeros años de este siglo (1901 ó 1904) según algunos autores se inicia la construcción de un edificio con base en un proyecto de Adamo Boari,6 gracias a algunos datos se sabe que se trataba de un edificio de estilo neocolonial7 que, sin embargo, no pudo concluirse debido a que nuevamente los temblores y los ciclones echaron por tierra dicha construcción. El 14 de abril de 1907, un terremoto de 7,9 grados Ritcher sacudió la zona. Por temor a las réplicas, la gente dormía a la intemperie. Las crónicas dicen que el mar se “retiró” dejando al descubierto “más allá de la mitad de la bahía”, y después “regresó violentamente” destruyendo todo a su paso. La crónica incluye que “se detuvo en las escalinatas de la parroquia”. El 30 de julio de 1909 hubo un fuerte temblor de tierra; las réplicas que se manifestaron durante un mes destruyeron el mercado establecido en la plaza y a la parroquia. Los servicios religiosos se llevarán a cabo en el curato sito en Quebrada y Madero. 5 El Pbro. Juan Carlos Flores Rivas presenta en un excelente trabajo de investigación publicado en el blog ephemeridesacapulcanae con el nombre de patronazgo-de-nuestra-senora-de-la soledad la teoría de que fue debido a una ordenanza del generalísimo Morelos que el sobrenombre de “de los reyes” le fuera quitado al nombre de Acapulco. 6 Quien más tarde se ocuparía de la construcción del palacio de las bellas artes en la ciudad de México, dato que tiene como única importancia el hecho de que ambas construcciones cuentan con cúpulas. 7 Aunque en casi toda la zona privaba el estilo neoclásico como puede verse en diversos edificios de Chilpancingo y de otras ciudades guerrerenses.
  • 3. En mayo de 1910 un barco revolucionario dirige los disparos de sus cañones hacia la ciudad. La cantidad de muertos y heridos no se ha especificado. En 1927, en contra de la “Ley Calles” que intentaba someter a las iglesias al control del estado como lo promulgaba la constitución de 1917 la feligresía inició un boicot y otras acciones que más tarde derivarían en la Guerra Cristera. El episcopado mexicano pidió a los sacerdotes abandonar las iglesias y curatos y por esa razón el párroco de la iglesia la abandonó. Ante la necesidad de abrir más escuelas primarias la sindicatura del ayuntamiento pidió al gobierno federal que se les permitiera usar el curato como escuela. El gobierno federal respondió inmediatamente de manera afirmativa. Dicho curato estaba en el predio que actualmente ocupa la biblioteca pública Alfonso G. Alarcón y que fue donde la escuela “tipo” vio sus primeras luces; más tarde se construirá un edificio enfrente de ese predio para albergar dicha escuela. En 1936 un ciclón afectará los muros del templo y lo dejará sin techo. Los oficios religiosos se ofrecerán –nuevamente- a la intemperie. La obra del nuevo edifico inicia el 26 de mayo de 1936 a insistencia de un grupo de damas locales que convencen al padre Florentino de que inicie las gestiones para que se construya en el puerto una nueva iglesia. Personajes de la sociedad local, como el general Juan Andrew Almazán, dueño del hotel Anáhuac (luego Papagayo) y el ciudadano español Santiago Galas, aportarán significativas cantidades para la construcción, ambos empresarios $1,500.00 y $2,000.00 mensuales respectivamente. La erección del Comité Pro Construcción de la Catedral de Acapulco, facilitará la recaudación de donativos y la dirección de los trabajos; será encabezado por el párroco Leopoldo Díaz y el canónigo Constantino Arizmendi, como vicepresidente, ellos contratarán al arquitecto Federico Mariscal y Piña. Ese mismo 1936, la obra será multada por el Ayuntamiento por ocupar las banquetas y parte de las calles adyacentes con las estructuras metálicas para las cúpulas. El comité de financiamiento pugnará por dejar sin efecto tales multas. Hacia 1944 debido a la escasez de acero para la estructura cupular a causa de la segunda guerra mundial, el Comité viaja a la ciudad de México y lo consigue, aunque más caro. Para 1950 aun cuando la cúpula central está lista las torres siguen sin terminarse. Ambos cuerpos serán revestidos con azulejos de Talavera, hechos en Puebla; las columnas, con mármol guerrerense y el piso, con loseta de granito. Al terminar el altar mayor y las capillas de la virgen de Guadalupe y del Sagrado Corazón de Jesús. La primera dama, señora Beatriz Velasco de Alemán, donará la imagen de la virgen de Guadalupe, y la del Sagrado Corazón, el señor Heladio Fernández quien la había traído de España. La imagen de la virgen de La Soledad se supone es la misma que el rey Felipe II obsequió a la ciudad y que en 1812 había recibido, en ceremonia militar celebrada el Fuerte de San Diego, el bastón de mando y la banda de generala del ejército realista mismos que hasta hoy sigue portando.
  • 4. En 1956 la cúpula mayor, la del presbiterio y los bulbos de las torres ya lucían cubiertos con azulejo azul entreverado con azulejo amarillo en forma de rayos y estrellas amarillas. En 1962, ya casi terminada la catedral, sobrevendrá otro terremoto que dañará sus torres y la cúpula mayor. Dicho siniestro destruirá otros edificios. El 18 de marzo de 1978, a las 19:60 otro terremoto agrietará su bóveda y dañará seriamente sus torres. Las reparaciones iniciarán hasta agosto de 1982. El Símbolo. El signo. Guerras, meteoros, crisis económicas, pobreza, indefinición y casi cuatrocientos años para que Acapulco tuviera una iglesia de grandes dimensiones. Paradójicamente, iniciada y terminada en un periodo de 20 años (1936 – 1956) que representan la cima del desarrollo turístico del puerto y el ingreso de este enclave a la modernidad y a la vida económica del país8 mientras que en otras latitudes, edificios más grandes y de mayor revestimiento social, económico y político fueron construidos en pleno siglo XVI9 y con funciones más amplias tales como hospital, convento y escuela. El estilo Dentro de ese aspecto tan importante –e inevitable- de nuestra identidad sobresale el estilo arquitectónico de la iglesia de la Soledad; su apabullante eclecticismo conformado con reminiscencias de arquitectura neo románica (su arquería de medio punto, la fachada plana, humildemente vacua), el bizantinismo de su cruz griega, cuadrado resuelto en círculo (todo el cuerpo en tambor interno), pinturas en lugar de esculturas10 ; y la explosión morisca en el uso del azulejo en interiores y exteriores combinados con las pinturas de la cúpula que recuerdan al pantocrátor y al art nouveau11 . Independientemente de todo lo anterior, su forzada inserción con el entorno urbano (la plaza y el kiosco) y con su entorno natural: el anfiteatro y la mar. Su orientación como parte de ese eclecticismo: de sur a norte12 que si bien no niega la orientación canónica que establece que la cabecera del templo apunte al Este, tampoco la refuerza en auxilio del resto de sus elementos de conformación que son eminentemente orientales. Y, por encima de todos estos elementos combinados de alguna manera, los insalvables conectivos con los demás templos católicos: sus nichos desmienten su arquitectura con sus potentes significaciones seculares: el cristo en el ataúd, la virgen de Guadalupe, y los demás santos en bulto que tienden puentes ineludibles con otras iglesias al interior de este símbolo cultural de nuestra ciudad. La iglesia de la Soledad, así, niega su entorno y a su vez se niega a sí misma. 8 A nueve años de la apertura de la carretera federal México Acapulco. 9 Como la iglesia de la Soledad en Oaxaca. 10 La torres pertenecerían a un barroco eclético también 11 “Primavera”, “Verano, “invierno” de Alfons Mucha. Aunque el dibujo se apega a la técnica del cómic. 12 A diferencia de la orientación románica y bizantina –de oriente- que la iglesia recuerda.
  • 5. Or jamais l’imitation n’a rien créé13 Si bien ese rasgo tiene mucho de lo que somos –la concordancia no impide observar la influencia mutua en la elaboración del símbolo religioso como conformador social, y viceversa-, el análisis de los elementos internos del templo y de su historia exigen una profundidad mayúscula, misma que, debido a la identificación elaborada a través de los años entre población y templo, podría parecer un tanto insulsa. Tal vez estrambótica. No es aventurado decir que por ello, necesaria, en la medida en que sus significados se desplieguen y la luz de su interior inicie a arrojar contrastes entre el arranque, el proceso y los fines de este noble e innegable monumento a la acapulqueneidad. 13 Discours sur le style. Buffon