SlideShare una empresa de Scribd logo
La Sombra del Águila
ARTURO PÉREZ REVERTE
ADRIÁN JIMÉNEZ CORTÉS 2ºBACH-B
Índice
 Resumen
 Personajes
 Lugares
 Contexto histórico
 Opinión personal
Resumen
La sombra del águila narra una historia basada en las guerras napoleónicas en
Rusia: en Sbodonovo, Napoleón ( o Le petit cabron como le llamaban los
españoles) se enfrentaba a una dura batalla en la cual el flanco derecho de su
ejército había sido destrozado. Allí un escuadrón de infantería de línea
española (326 de infantería de línea) trataba de desertar de las tropas
Napoleón y así poder volver a España, para ello tratarían de acercarse lo
máximo posible al ejercito ruso y en ese momento sacar la bandera blanca, ya
que hacerlo demasiado pronto supondría acabar fusilados por el ejercito
francés.
Resumen
Cuando están a punto de conseguirlo un escuadrón de caballería francesa
comandado por el general Murat acude en su “ayuda”, viendo que su plan ha
fallado deciden seguir avanzando y adentrarse en el pueblo y allí buscar algún
escuadrón ruso al que rendirse, pero hasta llegar al pueblo han tenido que
acabar con la artillería rusa y el ejercito ruso huye de ellos, se encuentran con
un príncipe ruso, pero este se asusta y el capitán del regimiento tiene que
matarlo debido a que les amenaza con un arma.
Resumen
Después continúan en su búsqueda de soldados rusos, pero se encuentran
con un regimiento de caballería cosaca cubriendo la retirada del ejercito, por
lo que se ven obligados a formar y acabar con ellos.
Al finalizar la batalla, sin ellos desearlo, los soldados del 326 de infantería de
línea se habían convertido en los héroes de Sbodonovo.
Años mas tarde Napoleón le hablaría a su compañero de destierro(Les Cases)
sobre el 326 y de como gracias a él se ganó la batalla. Tambien le confeso su
opinión personal sobre personajes importantes a la lorago de su vida como
Wellington un sargento chusquero con mucha potra, Fouché un trepa y un
pelota, Talleyrand una rata de cloaca y Metternich un perfecto gilipollas.
También especial referencia a su campaña en España y a Fernando VII al que
califica como la joya de la corona y dice que devolverlo a España fue su
venganza contra los españoles por todos los problemas que le
Resumen
causaron
La historia prosigue con la vuelta de Murat al campamento de Napoleón
donde le cuenta las acciones del 326 por las cuales Napoleón propone al
regimiento para recibir la Legión de Honor al llegar a Moscú.
La noche antes de llegar a la ciudad la pasaron en el rio Vorosik donde
recibieron las felicitaciones por parte de Napoleón y una recompensa
(botellas de vodzka) por su valor.
Resumen
Cuando llegaron a Moscú se encontraron con la ciudad desierta, pero
Napoleón iba a hacer el desfile de la victoria aunque no hubiese nadie para
verlo.
Al caer la noche el 326 estaba haciendo guardia en el Kremlin cuando se
presentó Napoleón el cual tuvo una conversación con el capitán García
(capitán del 326). Cuando Napoleón se fue, el capitán vio que la ciudad
estaba ardiendo.
Resumen
Napoleón al verse incapaz de defender la ciudad por culpa del invierno
decide tocar retirada, pero esta retirada le costaría la vida a trescientos mil
hombres incluidos del 326 por culpa de cosacos y lobos.
Resumen
Al final llegaron al rio Beresina donde los rusos pretendían cortar la retirada
del ejercito francés. El 326 estuvo tres días luchando para poder llegar ario y
cruzar el puente antes de que el ejército francés los volara.
Con los rusos pisándoles los talones el capitán García se quedo atrás junto
con Mínguez (un soldado gay enamorado del capitán) para que el resto del
regimiento lograra cruzar sano y salvo.
Resumen
La historia finaliza con la llegada de once supervivientes del 326 a España un
año y medio después del incendio de Moscú.
Personajes
 Napoleón:
 Se le muestra con un carácter tranquilo y frio.
 Le gusta que le adulen.
 Procura que su ley se obedezca siempre
Personajes
 General Labraguette:
 Siempre tartamudeaba
 Los demás generales se reían de él.
 Se suicido durante la retirada de Napoleon.
Personajes
 Coronel Alaix:
 Coordinaba las misiones de enlace.
 De ascendencia aristocrática, relamido y pulcro.
 Tenia fama de numerero y fantasma.
 Nadie del ejercito lo aguantaba.
Personajes
 Mariscal Murat:
 Vestía muy emperifollado ( “parecía un
gitano guaperas”)
 Se rizaba el pelo
 Su táctica de combate se basa en proponer
cargas de caballería.
 Es valiente y sabe dirigir cargas de
caballería
 Tarugo y fantasma.
Personajes
 Mariscal Lafleur:
 Siempre sonriente y untuoso.
 Siempre al lado de Napoleón.
 Miserable y pelota
Personajes
 Mariscal Ney:
 Parece ser un general valiente y activo
 Fue el encargado de reconquistar la
granja por la que se colaba la caballería
rusa en Sbodonovo.
Personajes
 Comandante Gerard:
 Era amable y alegre
 Lucho ene España donde se enamoro de una gitana.
 Murió en manos de un sargento del 326 para evitar que avisase de su plan.
Personajes
 Capitán García:
 Valiente, pequeñajo y duro.
 Se preocupa por su regimiento y acaba sacrificándose por el.
 Puede representar la valentía del pueblo español.
Personajes
 Jose Bonaparte:
 Aparece quejándose a su hermano Napoleón
en un carta al haberle dado el gobierno de
España ya que estos eran ingobernables.
 Los españoles lo llamaban Pepe Botella.
Personajes
 Fernando VII:
 En sus confesiones en San Elena hace
referencia Fernando VII al cual devolvió a
España como represalia por los problemas que
le habíamos acusado.
 Durante su exilio parece que era “sumiso”
(“¿Sabe usted, Les Cases, que cuando le tuve
preso en Valencay tarde un tiempo en
averiguar su estatura real porque siempre
entraba a mi despacho de rodillas…?”)
Personajes
 Godoy:
 Según Napoleon: un tipo grande y
simpaticote.
 Chuleaba a la madre de Fernando VII .
Lugares
Sbodonovo
Pueblo en el que se desarrolla gran parte de la historia, es un pueblo ficticio
cerca de Moscú, está basado en Borodinó.
Gracias a la “valentía” del 326 Napoleón pudo ganar la batalla.
Lugares
Moscú
Tras la batalla de Sbodonovo el ejercito napoleónico llega a Moscú, pero los
rusos queman la ciudad y junto con el invierno hacen imposible la defensa de
la ciudad y tiene retirarse.
En esta época todavía no es la capital rusa.
Lugares
Hamburgo:
No es relevante para la historia, pero es la ciudad donde se encuentra la
prisión de la que proceden los soldados del 326.
Lugares
Rio Berisina:
Es el ultimo obstáculo para poder escapar de Rusia, pero aquí es donde el
ejército ruso pretende frenar la retirada francesa.
Tras tres días luchando gran parte de lo queda del ejército francés logra
escapar.
Contexto histórico
Invasión napoleónica de Rusia
El libro esta ambientado en la época de la invasión de Rusia por parte de
Napoleón en 1812.
Esta guerra se debió a que Rusia se negó a aceptar el bloqueo continental
decretado por Napoleón para hundir económicamente a Gran Bretaña.
Para esta campaña formo un ejército enorme de 691500 hombres venidos de
todas partes del imperio napoleónico esta cifra superaba por mucho al
ejercito ruso
Contexto historico
Para esta campaña formó un ejército enorme de 691500 hombres venidos de
todas partes del imperio napoleónico esta cifra superaba por mucho al
ejército ruso que contaba con 250000 hombres.
Napoleón avanzó con su ejercito directo Moscú.
Contexto historico
La invasión comenzó el 23 de Junio de 1812 y no hubo apenas resistencia
hasta que se llegó a Borodinó ( Sbodonovo) ya que los generales rusos sabían
que no podían vencer a Napoleón en campo abierto y además el avance
francés era demasiado rápido para que diese tiempo a preparar defensas. Esta
batalla fue la mas sangrienta a al que se enfrentó Napoleón, pero consiguió
vencer.
Tras esta batalla el camino hacia Moscú quedó libre, pero en general ruso
evacuó la ciudad.
La política de tierra quemada no fue una táctica brillante sino una causa de
falta de oportunidades de los generales rusos de crear una posición defensiva
favorable.
Contexto historico
Napoleón entró finalmente en la ciudad, pero estaba sin suministros y sin
población.
Conforme a las reglas clásicas de la guerra Napoleón esperaba que el zar se
rindiera por haber conquistados la capital enemiga (aunque la capital era San
Petersburgo), pero no fue así.
Los rusos en lugar de rendirse decidieron saquear y prender fuego a la ciudad
por lo que Napoleón tuvo que retirarse.
Contexto histórico
La ciudad en llamas era tácticamente inútil por lo que Napoleón decidió
retirarse.
El ejercito ruso consiguió forzar a los franceses para que huyesen por donde
entraron donde los hostigarían a base de guerra de guerrillas.
Las tropas extranjeras como austriacos y prusianos empezaron a desertar lo
que hacia que hubiese menos bocas que alimentar, pero estos daban
información valiosa sobre el mal estado del ejercito.
Además en invierno hizo que no hubiese pasto para los caballos y estos
morían de hambre, aunque su carne se utilizase para alimentar a las tropas
también obligaba a los soldados a caminara lo que daba lugar a ala
congelación de brazos y piernas y a la muerte
Contexto histórico
El cruce del rio Berézina los llevó a una nueva derrota, ya que el general ruso
Kutúzov decidió que ahí seria donde se le plantaría cara al ejercito francés (lo
que quedaba de él). Los rusos aplastaron al ejército francés y lo que quedaba
de el fue diezmado durante los meses siguientes.
Solo 5800 de los hombres del ejército de Napoleón lograron sobrevivir.
Contexto histórico
El 326 de infantería de línea
El 19 de septiembre de 1808, España, declara la guerra a Dinamarca, que por
aquel entonces era aliada de Francia. En ese momento, los 5.000 prisioneros
son trasladados a Hamburgo, en Alemania.
En el año 1812, Napoleón decide invadir Rusia y la mayoría de estos soldados
españoles son obligados, en contra de su voluntad, a alistarse en La Grande
Armé de Napoleón y forman un batallón del 326 Regimiento "José Napoleón"
(también tiene narices, mira que habría nombres) liderado por el Coronel
Oudín.
Son enviados a combatir a Rusia. Muchos españoles intentan desertar durante
la marcha, por lo que son fusilados por el Coronel Oudín. Ante el avance de
las tropas napoleónicas, el ejército ruso retrocede.
Contexto histórico
El 326 de infantería de línea
El 7 de septiembre de 1812, las tropas rusas intentan detener el avance
francés en Borodino para intentar salvar Moscú.
En la batalla, el batallón español avanza, intentando alcanzar la líneas rusas y
escapar de este modo, y en su avance van recogiendo a los heridos y a los
muertos.
Napoleón, creyendo que el avance español se debe a un acto de valentía y
coraje, envía a la caballería de Murat en apoyo del batallón español, logrando
de este modo que los rusos huyan. Aprovechando el fragor de la batalla, los
españoles se toman la justicia por su mano y matan al Coronel Oudín.
Napoleón logra una gran victoria en Borodino causando 44.000 bajas a los
rusos, por 35.000 bajas francesas.
Contexto histórico
El 326 de infantería de línea
El 15 de septiembre de 1812 Napoleón entra en Moscú, como agradecimiento
a la "valentía" demostrada por los españoles, al frente de sus tropas van los
300 españoles supervivientes de la batalla. (es decir, los primeros en entrar en
Moscú fueron españoles).
En la retirada de La Grande Armeé de Moscú, solamente sobrevivieron 150
españoles.
Contexto histórico
El 326 de infantería de línea
El 11 de septiembre de 1813 se firma el Tratado de Valençay, por el cual la
Guerra de la Independencia se daba por concluida, aunque el rey no regresa a
España hasta el 22 de marzo de 1814 y la guerra continúa hasta abril de
1814.
En ese mismo mes, unos pocos supervivientes cruzaron el Rio Bidasoa. De
esta manera tan triste concluye la epopeya que vivieron estos soldados
españoles pertenecientes a la División del Norte. Fueron la última gran unidad
española que combatió en Europa hasta que 130 años más tarde la División
Azul actuó en el Frente Ruso.
Opinión personal:
Me ha parecido un libro muy interesante en el que se refleja la realidad de la
guerra.
Se nota que Arturo Pérez Reverte fue corresponsal de guerra al usar
onomatopeyas para representar los sonidos de los cañonazos por ejemplo
(raaas-zaca-bum, cling-clang, etc) y en el uso de lenguaje soez seguramente
lo mas habitual entre soldados y oficiales (gilipollas entre otros…)
Puede que Arturo Pérez Reverte intente en salzar valores como el patriotismo
ya que hoy da miedo sentirse español (¡Vaspaña!)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La sombra del aguila
La sombra del aguilaLa sombra del aguila
La sombra del aguila
barcelona199
 
La sombra del águila arturo pérez reverte
La sombra del águila arturo pérez reverteLa sombra del águila arturo pérez reverte
La sombra del águila arturo pérez reverte
Miriam012
 
La sombra del aguila
La sombra del aguilaLa sombra del aguila
La sombra del aguila
Melani Sara
 
Imperialismo Francés
Imperialismo FrancésImperialismo Francés
Imperialismo Francésgueste4dc9d
 
La guerra de independencia
La guerra de independenciaLa guerra de independencia
La guerra de independencia
Luis José Sánchez Marco
 
1st+Battle+Of+Marne (1)
1st+Battle+Of+Marne (1)1st+Battle+Of+Marne (1)
1st+Battle+Of+Marne (1)guest8e5977
 
El reparto de áfrica
El reparto de áfricaEl reparto de áfrica
El reparto de áfricanmarort108
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
maricalvhi
 
La Crisis del Antiguo Régimen
La Crisis del Antiguo RégimenLa Crisis del Antiguo Régimen
La Crisis del Antiguo Régimenartesonado
 
La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939
anabel sánchez
 
Primera Guerra mundial
Primera Guerra mundialPrimera Guerra mundial
Primera Guerra mundial
UNMSM
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
ecampob01
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
01 operacion barbaroja
01 operacion barbaroja01 operacion barbaroja
01 operacion barbaroja
Luis R Castellanos
 
España siglo XIX
España siglo XIXEspaña siglo XIX
España siglo XIX
Ignacio Sobrón García
 
Imperialismo Eeuu Japon
Imperialismo Eeuu JaponImperialismo Eeuu Japon
Imperialismo Eeuu JaponMUZUNKU
 
TEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTA
TEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTATEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTA
TEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTA
Florencio Ortiz Alejos
 

La actualidad más candente (20)

La sombra del aguila
La sombra del aguilaLa sombra del aguila
La sombra del aguila
 
La sombra del águila arturo pérez reverte
La sombra del águila arturo pérez reverteLa sombra del águila arturo pérez reverte
La sombra del águila arturo pérez reverte
 
La sombra del aguila
La sombra del aguilaLa sombra del aguila
La sombra del aguila
 
El imperio-napoleonico
El imperio-napoleonicoEl imperio-napoleonico
El imperio-napoleonico
 
Imperialismo Francés
Imperialismo FrancésImperialismo Francés
Imperialismo Francés
 
La guerra de independencia
La guerra de independenciaLa guerra de independencia
La guerra de independencia
 
1st+Battle+Of+Marne (1)
1st+Battle+Of+Marne (1)1st+Battle+Of+Marne (1)
1st+Battle+Of+Marne (1)
 
El reparto de áfrica
El reparto de áfricaEl reparto de áfrica
El reparto de áfrica
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
La Crisis del Antiguo Régimen
La Crisis del Antiguo RégimenLa Crisis del Antiguo Régimen
La Crisis del Antiguo Régimen
 
La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939
 
Primera Guerra mundial
Primera Guerra mundialPrimera Guerra mundial
Primera Guerra mundial
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
01 operacion barbaroja
01 operacion barbaroja01 operacion barbaroja
01 operacion barbaroja
 
Tema 6 La Primera Guerra Mundial (1914 1918).
Tema 6 La Primera Guerra Mundial (1914 1918).Tema 6 La Primera Guerra Mundial (1914 1918).
Tema 6 La Primera Guerra Mundial (1914 1918).
 
S. XVIII para 4 ESO
S. XVIII para 4 ESOS. XVIII para 4 ESO
S. XVIII para 4 ESO
 
España siglo XIX
España siglo XIXEspaña siglo XIX
España siglo XIX
 
Imperialismo Eeuu Japon
Imperialismo Eeuu JaponImperialismo Eeuu Japon
Imperialismo Eeuu Japon
 
TEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTA
TEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTATEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTA
TEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTA
 

Destacado

La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
antuacorral
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
FernandaQP
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
ClaudiaMS01
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
isaacbog
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
aandrea99
 

Destacado (6)

La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
 

Similar a La Sombra del Águila

La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
antuacorral
 
La sombra del aguila
La sombra del aguilaLa sombra del aguila
La sombra del aguila
Ana Ramírez de Arellano
 
La sombra del aguila
La sombra del aguilaLa sombra del aguila
La sombra del aguila
Ana Ramírez de Arellano
 
Lasombradelaguilatrabajo!!
Lasombradelaguilatrabajo!!Lasombradelaguilatrabajo!!
Lasombradelaguilatrabajo!!
josemgp12
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
Manuel Melero Martin
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
DarthNether
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
Fernando Roldán Rodríguez
 
La sombra del aguila
La sombra del aguilaLa sombra del aguila
La sombra del aguila
Teresa Sosa Gomez
 
La Sombra del Águila
La Sombra del ÁguilaLa Sombra del Águila
La Sombra del Águila
Alejandro Moreno Díaz
 
La sombra del águila(sara sevillano)
La sombra del águila(sara sevillano)La sombra del águila(sara sevillano)
La sombra del águila(sara sevillano)
sariitina
 
La sombra del águila . Autor Arturo Pérez Reverte. La sombra del águila . Aut...
La sombra del águila . Autor Arturo Pérez Reverte. La sombra del águila . Aut...La sombra del águila . Autor Arturo Pérez Reverte. La sombra del águila . Aut...
La sombra del águila . Autor Arturo Pérez Reverte. La sombra del águila . Aut...
ecampob01
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
ecampob01
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
Clara Serrano
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
Clara Serrano
 
La sombra del Águila
La sombra del ÁguilaLa sombra del Águila
La sombra del Águila
petu69
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
nadiapogo
 
Conociendo A NapoleóN Y Hitler Paralelo Historico
Conociendo  A  NapoleóN   Y  Hitler  Paralelo  HistoricoConociendo  A  NapoleóN   Y  Hitler  Paralelo  Historico
Conociendo A NapoleóN Y Hitler Paralelo Historico
Ronald Ramìrez Olano
 
Capítulo viii – dos castellonenses en bandos enfrentados
Capítulo viii – dos castellonenses en bandos enfrentadosCapítulo viii – dos castellonenses en bandos enfrentados
Capítulo viii – dos castellonenses en bandos enfrentadosaulamilitar
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
Celia peña
 
Perez reverte pilar paton
Perez reverte pilar patonPerez reverte pilar paton
Perez reverte pilar patonBegoña Roldán
 

Similar a La Sombra del Águila (20)

La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
 
La sombra del aguila
La sombra del aguilaLa sombra del aguila
La sombra del aguila
 
La sombra del aguila
La sombra del aguilaLa sombra del aguila
La sombra del aguila
 
Lasombradelaguilatrabajo!!
Lasombradelaguilatrabajo!!Lasombradelaguilatrabajo!!
Lasombradelaguilatrabajo!!
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
 
La sombra del aguila
La sombra del aguilaLa sombra del aguila
La sombra del aguila
 
La Sombra del Águila
La Sombra del ÁguilaLa Sombra del Águila
La Sombra del Águila
 
La sombra del águila(sara sevillano)
La sombra del águila(sara sevillano)La sombra del águila(sara sevillano)
La sombra del águila(sara sevillano)
 
La sombra del águila . Autor Arturo Pérez Reverte. La sombra del águila . Aut...
La sombra del águila . Autor Arturo Pérez Reverte. La sombra del águila . Aut...La sombra del águila . Autor Arturo Pérez Reverte. La sombra del águila . Aut...
La sombra del águila . Autor Arturo Pérez Reverte. La sombra del águila . Aut...
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
 
La sombra del Águila
La sombra del ÁguilaLa sombra del Águila
La sombra del Águila
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
 
Conociendo A NapoleóN Y Hitler Paralelo Historico
Conociendo  A  NapoleóN   Y  Hitler  Paralelo  HistoricoConociendo  A  NapoleóN   Y  Hitler  Paralelo  Historico
Conociendo A NapoleóN Y Hitler Paralelo Historico
 
Capítulo viii – dos castellonenses en bandos enfrentados
Capítulo viii – dos castellonenses en bandos enfrentadosCapítulo viii – dos castellonenses en bandos enfrentados
Capítulo viii – dos castellonenses en bandos enfrentados
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
 
Perez reverte pilar paton
Perez reverte pilar patonPerez reverte pilar paton
Perez reverte pilar paton
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

La Sombra del Águila

  • 1. La Sombra del Águila ARTURO PÉREZ REVERTE ADRIÁN JIMÉNEZ CORTÉS 2ºBACH-B
  • 2. Índice  Resumen  Personajes  Lugares  Contexto histórico  Opinión personal
  • 3. Resumen La sombra del águila narra una historia basada en las guerras napoleónicas en Rusia: en Sbodonovo, Napoleón ( o Le petit cabron como le llamaban los españoles) se enfrentaba a una dura batalla en la cual el flanco derecho de su ejército había sido destrozado. Allí un escuadrón de infantería de línea española (326 de infantería de línea) trataba de desertar de las tropas Napoleón y así poder volver a España, para ello tratarían de acercarse lo máximo posible al ejercito ruso y en ese momento sacar la bandera blanca, ya que hacerlo demasiado pronto supondría acabar fusilados por el ejercito francés.
  • 4. Resumen Cuando están a punto de conseguirlo un escuadrón de caballería francesa comandado por el general Murat acude en su “ayuda”, viendo que su plan ha fallado deciden seguir avanzando y adentrarse en el pueblo y allí buscar algún escuadrón ruso al que rendirse, pero hasta llegar al pueblo han tenido que acabar con la artillería rusa y el ejercito ruso huye de ellos, se encuentran con un príncipe ruso, pero este se asusta y el capitán del regimiento tiene que matarlo debido a que les amenaza con un arma.
  • 5. Resumen Después continúan en su búsqueda de soldados rusos, pero se encuentran con un regimiento de caballería cosaca cubriendo la retirada del ejercito, por lo que se ven obligados a formar y acabar con ellos. Al finalizar la batalla, sin ellos desearlo, los soldados del 326 de infantería de línea se habían convertido en los héroes de Sbodonovo. Años mas tarde Napoleón le hablaría a su compañero de destierro(Les Cases) sobre el 326 y de como gracias a él se ganó la batalla. Tambien le confeso su opinión personal sobre personajes importantes a la lorago de su vida como Wellington un sargento chusquero con mucha potra, Fouché un trepa y un pelota, Talleyrand una rata de cloaca y Metternich un perfecto gilipollas. También especial referencia a su campaña en España y a Fernando VII al que califica como la joya de la corona y dice que devolverlo a España fue su venganza contra los españoles por todos los problemas que le
  • 6. Resumen causaron La historia prosigue con la vuelta de Murat al campamento de Napoleón donde le cuenta las acciones del 326 por las cuales Napoleón propone al regimiento para recibir la Legión de Honor al llegar a Moscú. La noche antes de llegar a la ciudad la pasaron en el rio Vorosik donde recibieron las felicitaciones por parte de Napoleón y una recompensa (botellas de vodzka) por su valor.
  • 7. Resumen Cuando llegaron a Moscú se encontraron con la ciudad desierta, pero Napoleón iba a hacer el desfile de la victoria aunque no hubiese nadie para verlo. Al caer la noche el 326 estaba haciendo guardia en el Kremlin cuando se presentó Napoleón el cual tuvo una conversación con el capitán García (capitán del 326). Cuando Napoleón se fue, el capitán vio que la ciudad estaba ardiendo.
  • 8. Resumen Napoleón al verse incapaz de defender la ciudad por culpa del invierno decide tocar retirada, pero esta retirada le costaría la vida a trescientos mil hombres incluidos del 326 por culpa de cosacos y lobos.
  • 9. Resumen Al final llegaron al rio Beresina donde los rusos pretendían cortar la retirada del ejercito francés. El 326 estuvo tres días luchando para poder llegar ario y cruzar el puente antes de que el ejército francés los volara. Con los rusos pisándoles los talones el capitán García se quedo atrás junto con Mínguez (un soldado gay enamorado del capitán) para que el resto del regimiento lograra cruzar sano y salvo.
  • 10. Resumen La historia finaliza con la llegada de once supervivientes del 326 a España un año y medio después del incendio de Moscú.
  • 11. Personajes  Napoleón:  Se le muestra con un carácter tranquilo y frio.  Le gusta que le adulen.  Procura que su ley se obedezca siempre
  • 12. Personajes  General Labraguette:  Siempre tartamudeaba  Los demás generales se reían de él.  Se suicido durante la retirada de Napoleon.
  • 13. Personajes  Coronel Alaix:  Coordinaba las misiones de enlace.  De ascendencia aristocrática, relamido y pulcro.  Tenia fama de numerero y fantasma.  Nadie del ejercito lo aguantaba.
  • 14. Personajes  Mariscal Murat:  Vestía muy emperifollado ( “parecía un gitano guaperas”)  Se rizaba el pelo  Su táctica de combate se basa en proponer cargas de caballería.  Es valiente y sabe dirigir cargas de caballería  Tarugo y fantasma.
  • 15. Personajes  Mariscal Lafleur:  Siempre sonriente y untuoso.  Siempre al lado de Napoleón.  Miserable y pelota
  • 16. Personajes  Mariscal Ney:  Parece ser un general valiente y activo  Fue el encargado de reconquistar la granja por la que se colaba la caballería rusa en Sbodonovo.
  • 17. Personajes  Comandante Gerard:  Era amable y alegre  Lucho ene España donde se enamoro de una gitana.  Murió en manos de un sargento del 326 para evitar que avisase de su plan.
  • 18. Personajes  Capitán García:  Valiente, pequeñajo y duro.  Se preocupa por su regimiento y acaba sacrificándose por el.  Puede representar la valentía del pueblo español.
  • 19. Personajes  Jose Bonaparte:  Aparece quejándose a su hermano Napoleón en un carta al haberle dado el gobierno de España ya que estos eran ingobernables.  Los españoles lo llamaban Pepe Botella.
  • 20. Personajes  Fernando VII:  En sus confesiones en San Elena hace referencia Fernando VII al cual devolvió a España como represalia por los problemas que le habíamos acusado.  Durante su exilio parece que era “sumiso” (“¿Sabe usted, Les Cases, que cuando le tuve preso en Valencay tarde un tiempo en averiguar su estatura real porque siempre entraba a mi despacho de rodillas…?”)
  • 21. Personajes  Godoy:  Según Napoleon: un tipo grande y simpaticote.  Chuleaba a la madre de Fernando VII .
  • 22. Lugares Sbodonovo Pueblo en el que se desarrolla gran parte de la historia, es un pueblo ficticio cerca de Moscú, está basado en Borodinó. Gracias a la “valentía” del 326 Napoleón pudo ganar la batalla.
  • 23. Lugares Moscú Tras la batalla de Sbodonovo el ejercito napoleónico llega a Moscú, pero los rusos queman la ciudad y junto con el invierno hacen imposible la defensa de la ciudad y tiene retirarse. En esta época todavía no es la capital rusa.
  • 24. Lugares Hamburgo: No es relevante para la historia, pero es la ciudad donde se encuentra la prisión de la que proceden los soldados del 326.
  • 25. Lugares Rio Berisina: Es el ultimo obstáculo para poder escapar de Rusia, pero aquí es donde el ejército ruso pretende frenar la retirada francesa. Tras tres días luchando gran parte de lo queda del ejército francés logra escapar.
  • 26. Contexto histórico Invasión napoleónica de Rusia El libro esta ambientado en la época de la invasión de Rusia por parte de Napoleón en 1812. Esta guerra se debió a que Rusia se negó a aceptar el bloqueo continental decretado por Napoleón para hundir económicamente a Gran Bretaña. Para esta campaña formo un ejército enorme de 691500 hombres venidos de todas partes del imperio napoleónico esta cifra superaba por mucho al ejercito ruso
  • 27.
  • 28. Contexto historico Para esta campaña formó un ejército enorme de 691500 hombres venidos de todas partes del imperio napoleónico esta cifra superaba por mucho al ejército ruso que contaba con 250000 hombres. Napoleón avanzó con su ejercito directo Moscú.
  • 29.
  • 30. Contexto historico La invasión comenzó el 23 de Junio de 1812 y no hubo apenas resistencia hasta que se llegó a Borodinó ( Sbodonovo) ya que los generales rusos sabían que no podían vencer a Napoleón en campo abierto y además el avance francés era demasiado rápido para que diese tiempo a preparar defensas. Esta batalla fue la mas sangrienta a al que se enfrentó Napoleón, pero consiguió vencer. Tras esta batalla el camino hacia Moscú quedó libre, pero en general ruso evacuó la ciudad. La política de tierra quemada no fue una táctica brillante sino una causa de falta de oportunidades de los generales rusos de crear una posición defensiva favorable.
  • 31. Contexto historico Napoleón entró finalmente en la ciudad, pero estaba sin suministros y sin población. Conforme a las reglas clásicas de la guerra Napoleón esperaba que el zar se rindiera por haber conquistados la capital enemiga (aunque la capital era San Petersburgo), pero no fue así. Los rusos en lugar de rendirse decidieron saquear y prender fuego a la ciudad por lo que Napoleón tuvo que retirarse.
  • 32.
  • 33. Contexto histórico La ciudad en llamas era tácticamente inútil por lo que Napoleón decidió retirarse. El ejercito ruso consiguió forzar a los franceses para que huyesen por donde entraron donde los hostigarían a base de guerra de guerrillas. Las tropas extranjeras como austriacos y prusianos empezaron a desertar lo que hacia que hubiese menos bocas que alimentar, pero estos daban información valiosa sobre el mal estado del ejercito. Además en invierno hizo que no hubiese pasto para los caballos y estos morían de hambre, aunque su carne se utilizase para alimentar a las tropas también obligaba a los soldados a caminara lo que daba lugar a ala congelación de brazos y piernas y a la muerte
  • 34.
  • 35.
  • 36. Contexto histórico El cruce del rio Berézina los llevó a una nueva derrota, ya que el general ruso Kutúzov decidió que ahí seria donde se le plantaría cara al ejercito francés (lo que quedaba de él). Los rusos aplastaron al ejército francés y lo que quedaba de el fue diezmado durante los meses siguientes. Solo 5800 de los hombres del ejército de Napoleón lograron sobrevivir.
  • 37.
  • 38. Contexto histórico El 326 de infantería de línea El 19 de septiembre de 1808, España, declara la guerra a Dinamarca, que por aquel entonces era aliada de Francia. En ese momento, los 5.000 prisioneros son trasladados a Hamburgo, en Alemania. En el año 1812, Napoleón decide invadir Rusia y la mayoría de estos soldados españoles son obligados, en contra de su voluntad, a alistarse en La Grande Armé de Napoleón y forman un batallón del 326 Regimiento "José Napoleón" (también tiene narices, mira que habría nombres) liderado por el Coronel Oudín. Son enviados a combatir a Rusia. Muchos españoles intentan desertar durante la marcha, por lo que son fusilados por el Coronel Oudín. Ante el avance de las tropas napoleónicas, el ejército ruso retrocede.
  • 39. Contexto histórico El 326 de infantería de línea El 7 de septiembre de 1812, las tropas rusas intentan detener el avance francés en Borodino para intentar salvar Moscú. En la batalla, el batallón español avanza, intentando alcanzar la líneas rusas y escapar de este modo, y en su avance van recogiendo a los heridos y a los muertos. Napoleón, creyendo que el avance español se debe a un acto de valentía y coraje, envía a la caballería de Murat en apoyo del batallón español, logrando de este modo que los rusos huyan. Aprovechando el fragor de la batalla, los españoles se toman la justicia por su mano y matan al Coronel Oudín. Napoleón logra una gran victoria en Borodino causando 44.000 bajas a los rusos, por 35.000 bajas francesas.
  • 40. Contexto histórico El 326 de infantería de línea El 15 de septiembre de 1812 Napoleón entra en Moscú, como agradecimiento a la "valentía" demostrada por los españoles, al frente de sus tropas van los 300 españoles supervivientes de la batalla. (es decir, los primeros en entrar en Moscú fueron españoles). En la retirada de La Grande Armeé de Moscú, solamente sobrevivieron 150 españoles.
  • 41. Contexto histórico El 326 de infantería de línea El 11 de septiembre de 1813 se firma el Tratado de Valençay, por el cual la Guerra de la Independencia se daba por concluida, aunque el rey no regresa a España hasta el 22 de marzo de 1814 y la guerra continúa hasta abril de 1814. En ese mismo mes, unos pocos supervivientes cruzaron el Rio Bidasoa. De esta manera tan triste concluye la epopeya que vivieron estos soldados españoles pertenecientes a la División del Norte. Fueron la última gran unidad española que combatió en Europa hasta que 130 años más tarde la División Azul actuó en el Frente Ruso.
  • 42. Opinión personal: Me ha parecido un libro muy interesante en el que se refleja la realidad de la guerra. Se nota que Arturo Pérez Reverte fue corresponsal de guerra al usar onomatopeyas para representar los sonidos de los cañonazos por ejemplo (raaas-zaca-bum, cling-clang, etc) y en el uso de lenguaje soez seguramente lo mas habitual entre soldados y oficiales (gilipollas entre otros…) Puede que Arturo Pérez Reverte intente en salzar valores como el patriotismo ya que hoy da miedo sentirse español (¡Vaspaña!)