SlideShare una empresa de Scribd logo
Irene Castillo Ballesteros
2º bachillerato A
Índice
• Resumen de la historia
• Principales personajes
• Contexto histórico
1. Localización
2. Revolución Francesa
3. Guerras Napoleónicas
4. Situación en España
5. Españoles en Dinamarca
6. Napoleón: vida personal y últimas
batallas
7. Referencias a obras artísticas
• Opinión personal
Resumen
La Sombra de Águila cuenta la historia del batallón
326 de Línea, un grupo de soldados españoles que
son alistados en el ejército francés para combatir en
la guerra que Napoleón está librando contra Rusia.
En plena batalla de Sbodonovo, este regimiento
intenta pasarse al bando contrario, mientras
Napoleón observa desde una colina lo que parece
una acto heroico por parte de los españoles.
"Total. Que estábamos allá abajo, a dos palmos de las
líneas rusas y aguantando candela mientras intentábamos
pasarnos al enemigo como quien no quiere la cosa."
Napoleón manda tropas al cargo del mariscal Murat a
ayudar a los españoles, lo cual les impedirá cambiarse al
bando ruso, pero sin embargo, le dará a Napoleón la
victoria y, así, podrá tomar Moscú.
"A ver quién es el guapo que deserta ahora, rodeado por mil
doscientos húsares y coraceros que te dan palmaditas en la
espalda."
Sin embargo, previamente a su retirada, los rusos habían
incendiado la ciudad lo que causará la marcha del
ejército francés.
"Se acercó a la muralla, inquieto, y entonces vio el resplandor rojo
que crecía en la zona este de la ciudad. Moscú estaba en llamas."
"Incapaz de sostenerse en la ciudad, con el invierno encima, el
Ilustre convocó a sus mariscales y generales para tocar retirada"
Finalmente, la historia se centrará en la lucha por la
supervivencia del 326 de Línea, que a duras penas y
viendo muy menguado el número de sus
componentes conseguirá regresar a España, tras
haber experimentado la crudeza de la guerra con la
que Napoleón intentó conquistar toda Europa.
"La tarde del último día de abril de 1814, once hombres con
una vieja guitarra cruzaron la frontera entre Francia y
España. [...] Caía un sol de justicia, y los aduaneros
franceses bajo la garita donde ondeaba la flor de lis de los
recién restaurados Borbones, los dejaron pasar con
indiferencia..."
Principales personajes
Napoleón Bonaparte
Emperador de Francia. En
la historia es descrito
como un hombre serio y
gruñón al que le gusta dar
órdenes y verse á sí
mismo en un plano
superior al de los demás.
Físicamente, es descrito
como una persona de
estatura muy baja, de ahí
los sobrenombres que los
soldados españoles
decidieron ponerle.
"Él arriba y nosotros abajo
viéndolas venir de todos los
colores y tamaños. Le Petit
Caporal, el Pequeño Cabo lo
llamaban los veteranos de su
Vieja Guardia. Nosotros lo
llamábamos de otra manera. El
Maldito Enano, por ejemplo. O
Le Petit Cabrón."
"... pequeño y gris con su capote
de cazadores de la Guardia,
rodeado de plumas [...]
maldiciendo entre dientes con el
catalejo incrustado bajo una
ceja."
Nacido en 1769. Napoleón fue un militar y
gobernante francés que llegaría a ser nombrado
emperador en 1804, tras el triunfo de la Revolución
Francesa.
Llegó a controlar casi toda Europa, cediendo el trono
de los países que iba conquistando a cada uno de sus
siete hermanos, como hizo en el caso de España con
José Bonaparte.
Napoleón es finalmente derrotado en la Batalla de
Waterloo, en 1815, tras haber extendido por Europa
las ideas de la Revolución.
Después de su derrota será desterrado a la Isla de
Santa Helena, donde morirá en 1821.
"Años más tarde, después de Rusia,
Leipzig y Waterloo, en Santa Helena
y a punto de palmarla, el Enano le
confiaría a su fiel compañero de
destierro, Les Cases, que en
Sbodonovo se le apareció la
Virgen."
Batallón 326
Conjunto de soldados
españoles que se verán
obligados a combatir en
las filas francesas.
Dirigidos por el capitán
García intentarán
cambiarse al bando ruso
sin demasiado éxito.
Este batallón no existió
realmente.
"Varias filas por delante
veíamos el sombrero del
capitán García, buen tipo, un
chusquero valiente, pequeñajo
y duro como la madre que lo
parió, de Soria, con aquellas
patillas enormes, de boca de
hacha, que casi le tapaban la
cara."
Mariscal Murat
Noble y militar francés al
servicio de Napoleón.
En el libro se le describe
como un buen estratega
y un miembro del
ejército valiente, pues
cargará contra los rusos
para “ayudar” al
batallón 326.
"El mariscal Murat,
emperifollado como para
un desfile, se cuadró con
un taconazo. Iba de
punta en blanco [...] se
rizaba el pelo con
tenacillas y lucía un aro
de oro en la oreja."
El mariscal Joaquín Murat está relacionado con la
Historia de España.
En 1808, Murat ocupa Madrid, y el 2 de mayo de
este mismo año su produce un levantamiento
popular contra Napoleón que será duramente
reprimido; por ejemplo, con los fusilamientos de los
días 2 y 3 de mayo, realizados sin ningún tipo de
juicio.
Sin embargo, lejos de acabar con las revueltas
populares, los sucesos del 2 de mayo sirvieron de
ejemplo para el resto del país que se levantó en
armas contra el invasor.
"A Murat le había costado
mucho hacerse perdonar por el
Ilustre su brillante gestión de
orden público el 2 de Mayo de
1808 en Madrid. "Esto lo
arreglo yo con dos
escopetazos, Sire", había
escrito, eufórico, ese mismo día
a las doce de la mañana.
Todavía se atragantaba al
recordar cómo después cuando
fue a rendir cuentas a su
despacho de Fontainebleau, el
enano le había hecho comerse
la famosa carta, a pedacitos.“
Los Fusilamientos del 3 de Mayo
"Imagínate cuando sepan que les estamos fusilando a los paisanos para
que los pinte al óleo ese tipo, Goya...“
Mariscal Lafleur y General Labraguette
Son dos de las personas más cercanas a Napoleón
durante la toma de Moscú.
Lafleur es descrito como “un mariscal miserable y
pelota […] sonriente, untuoso y servil inoportuno.”
Mientras que el principal sello de identidad de
Labraguette es su tartamudez.
Ambos tendrán finales bastante trágicos.
"Ya no estaban allí el mariscal Lafleur ni el general Labraguette: el primero cayó
prisionero de los rusos en Mojaisk, y el segundo había tartamudeado un último
" po-podiéis iros a la mi-mierda, Sire", antes de salir de la fila, sentarse bajo un
abedul y saltarse la tapa de los sesos de un pistoletazo."
Contexto histórico
Localización
La mayor parte de la
historia se desarrolla en
Sbodonovo, ciudad
ficticia, situada a pocos
kilómetros de Moscú.
Se cree que está
inspirada en Borodinó,
ciudad rusa donde tuvo
lugar realmente una
batalla entre la Grande
Armeé y el ejército de
Alejandro I de Rusia.
La batalla de Borodinó, también conocida como la
batalla del río Moscova, fue el mayor y más
sangriento enfrentamiento de todas las Guerras
Napoleónicas.
La batalla fue tácticamente poco concluyente para
ambos ejércitos, y sólo las consideraciones
estratégicas de la misma forzaron a los rusos a
retirarse.
“La progresión se veía entorpecida porque la artillería rusa había
machacado concienzudamente a dos regimientos de infantería de
línea a primera hora de la mañana, sólo un rato antes de que la
caballería cosaca hiciera filetes, literalmente, a un escuadrón del
Tercero de Húsares y a otro de lanceros polacos.”
Al igual que en la
novela, la principal
consecuencia de la
retirada rusa fue la
toma de Moscú por
parte de los franceses.
"El 15 de Septiembre de 1812, en la vanguardia de las tropas
francesas que entraron en Moscú, íbamos marcando el paso
los supervivientes del segundo batallón del 326 de Infantería
de Línea..."
La Revolución Francesa
Pero el inicio de toda esta situación lo encontramos
en 1789, cuando Napoleón da un golpe de estado en
Francia, apoyado por los detractores del Antiguo
Régimen, y comienza así a suprimir las ideas
impuestas por dicho sistema de gobierno.
Esta revolución hizo que el pueblo se posicionara en
contra de los reyes de Francia, Luis XVI y María
Antionieta. Ambos serían ejecutados en la guillotina.
"El 326 tenía por delante menos futuro que María Antonieta la
mañana que le cortaron el pelo en la Conciergerie."
La Revolución Francesa
extendió las ideas
liberales propias de la
Ilustración, y fue una de
las precursoras del resto
de los movimientos
liberales en Europa.
Además, fue una de las
primeras revoluciones
burguesas, es decir,
políticas; con la cual se
buscaba cambiar el orden
social y político.
Anteriormente solo se
habían desarrollado
revueltas de subsistencia.
Tras la Revolución, Napoleón es consagrado
emperador de Francia el 2 de diciembre de 1804 en
la catedral de París.
"Después movió lento y majestuoso la augusta cabeza, la misma
-evidentemente- en la que él mismo se había ceñido la corona
imperial aquel día en Notre Dame, tras arrancarla de las manos
del papa Clemente VII..."
A partir de aquí, comienzan una serie de conflictos
internacionales, conocidos como las Guerras
Napoleónicas, en los que el emperador intentará
extender las ideas contrarias al Antiguo Régimen por
toda Europa.
Dentro de las batallas que se desarrollaron durante
las Guerras Napoleónicas, el libro hace alusión a la
de Austerlizt, también conocida como la batalla de
los Tres Emperadores, en la cual, el 2 de diciembre
de 1805, un ejército francés, comandado por el
propio Napoleón vence a un ejército ruso-austriaco.
Está considerada una de las mayores victorias de
Napoleón.
“Y aparece el sol como en Austerlizt, un sol grande y redondo,
rojizo, muy a lo ruso.”
Guerras Napoleónicas: Batalla de Austerlizt
El ejército que
combatía con el
bando francés en
estas batallas era la
Grande Armée. Pero
como el libro nos
ilustra, dicho ejército
no estaba solo
formado por
franceses.
"Un tercio de los soldados de la
Grande Armée no éramos
franceses, sino españoles,
alemanes, italianos, holandeses,
polacos, enrolados de grado o por
fuerza en la empresa imperial."
La situación en España
Mientras en Francia se desarrollaba la Revolución, el
trono español era ocupado por Carlos IV, el cual
nombra, en 1792, Secretario de Estado a Godoy; un
miembro de la baja nobleza.
Entre las actuaciones de Godoy durante su mandato,
destacan una serie de pactos con Napoleón, que
tuvieron suma importancia en los acontecimientos
que después afectarían al país y a su orden político.
"La joya de la corona, lo
llamaba aquel tipo grande y
simpaticote, ¿recuerda,
Bertrand? Godoy, creo
recordar."
Dichos pactos tenían como objetivo ayudar a Francia
en sus enfrentamientos contra Inglaterra, a la que le
había impuesto un bloqueo comercial.
Estos serán el Pacto de San Ildefonso (Guerra contra
Inglaterra, que trajo consigo el Desastre de Trafalgar),
el Tratado de Madrid (España le declara la guerra a
Portugal debido al apoyo de este hacia los ingleses),
pero sin duda, el más importante y que que tuvo
mayor relevancia en la posterior Historia de España
fue el Tratado de Fontainebleau.
"Podría resumirse la historia en pocas líneas: Godoy lamiéndole
las botas al Enano, Trafalgar, alianza hispano-francesa…”
En el Tratado de Fontainebleau, se acordaba el
reparto de Portugal entre Francia y España, y
lógicamente, para que los franceses pudieran llegar
hasta el territorio acordado tenían que cruzar la
Península.
Así comenzará la incursión de las tropas francesas en
España, que provocaría el Motín de Aranjuez,
impulsado por Fernando VII, hijo de Carlos IV. Este
último huye a Francia mientras que Godoy es
encarcelado.
"Fíate de los corsos y no corras. Que se lo preguntaran, si no,
a Carlos IV, el ex-rey de España. O a Godoy, aquel fulano
grande y simpaticote con hechuras de semental."
A este acontecimiento le
siguió la ocupación de Madrid
por parte del mariscal Murat
el 2 de Mayo de 1808, y como
consecuencia de este, el
levantamiento popular por
parte de los españoles.
"Murat asintió sin demasiado entusiasmo. Sus recuerdos sobre la furia
española databan del 2 de mayo de 1808, jornada que vivió como
gobernador militar en Madrid. [...] Por un momento recordó a las majas y
chisperos metiéndose entre las patas de los caballos, las viejas tirándole
macetas desde los balcones, los chuloputas y los jaques de los barrios bajos
convergiendo hacia la Puerta del Sol con aquellas navajas enormes
empalmadas, listos para acuchillar a sus mamelucos y coraceros."
Al tiempo que esto
sucedía en España,
en Francia se
producían las
abdicaciones de
Bayona, en las que
Napoleón hizo que,
tanto Carlos IV como
su hijo, abdicaran en
él.
Así, proclama rey de
España a su hermano
José I Bonaparte.
"-Otra cosa. Carta a mi
hermano José Bonaparte,
palacio real de Madrid,
etcétera. Querido hermano.
Dos puntos.
Y el Ilustre se puso a dictar con
destino a su pariente, ese que
los españoles llamábamos Pepe
Botella por aquello del trinque
o la maledicencia, vaya usted a
saber, dicen que le daba al rioja
pero que tampoco era para
tanto."
El cual, según la propia novela,
no era muy querido por los
españoles. De hecho, así
describe a la sociedad española
de la época:
"Hermanito del alma, tanto llorarme
sobre tus súbditos, que si no hay quien
gobierne con esta gente, a ver quien se
las arregla en un país [...] donde los curas
se remangan la sotana, pegan y dicen
que despachar franchutes no es pecado, y
donde la afición nacional consiste en
darle un navajazo al primero que dobla la
esquina, o arrastrar por las calles a quien
sólo cinco minutos antes se ha estado
aplaudiendo, y a menudo con idéntico
entusiasmo."
Así se inicia la Guerra de la Independencia en junio
de 1808. Una de las batallas más destacadas de este
enfrentamiento fue la batalla de Bailén, donde el
ejército francés fue derrotado por el español, el cual
estaba dirigido por el general Castaños. Fue la
primera vez que un ejército napoleónico era
derrotado en campo abierto.
"Gerard no era mala gente, sino uno de esos franchutes
alegres y amables que había combatido en España, mayo de
1808 en el parque de Monteleón, y escapado después de Bailén
por los pelos, cuando Castaños hizo que el ejército gabacho,
con todos sus entorchados y sus águilas invictas, se comiera
una derrota como el sombrero de un picador.“
Durante la Guerra de la Independencia, Zaragoza
sufrió dos sitios, y no fue hasta el segundo cuando
cayó en manos de los franceses.
Únicamente Cádiz quedó libre de la ocupación
francesa.
"Además las noticias que llegaban desde España no eran
como para levantarnos la moral de combate: iglesias
saqueadas, los sitios de Gerona y Zaragoza, la resistencia
de Cádiz, los ingleses en la Península y la guerra de
guerrillas."
Una de las innovaciones estratégicas que fue
introducida por los españoles, y decisiva para su
victoria, fue la guerra de guerrillas (el pueblo en
armas).
La guerra de guerrillas es una táctica militar que
consiste en ver sin ser visto, hostigando al enemigo
en el propio terreno. Puesto que los españoles
conocían bien el terreno en el que se estaba llevando
a cabo la guerra, el pueblo aprovechó esto para
vencer al enemigo.
"Pero quien me venció en España fueron aquellos campesinos
bajitos y morenos que nos escupían a la cara mientras los
fusilábamos."
Fue precisamente el hecho de que Napoleón
decidiera retirar tropas de España, para engrosar el
ejército que se preparaba para invadir Rusia, lo que
inclinó la balanza en favor de los españoles.
Finalmente, la paz entre España y Francia, se firmaría
en el Tratado de Valençay, por le que se restituía la
Corona de España a Fernando VII.
"En 1812, al Enano va y se le ocurre invadir Rusia."
"En cuanto al príncipe Fernando, el hijo de Carlos IV, menudo personaje,
Bertrand. Mi mayor venganza tras la guerra de España devolvérselo a
sus paisanos. [...] Brillante muchacho, el tal Fernando. Creo que lleva
fusilada a media España."
Fernando VII regresaría a
España en 1814, iniciando
uno de los reinados más
conflictivos de la Historia
de España.
Durante el Sexenio
absolutista de su mandato,
concretamente en 1815, se
celebraría el Congreso de
Viena; que supuso la
derrota definitiva de
Napoleón con la
restauración del Antiguo
Régimen en Europa
Españoles en Dinamarca
En 1807, Carlos IV se vio obligado (debido a los
acuerdos que establecía el tratado de San Ildefonso)
a poner a 15.000 españoles al servicio de Napoleón,
que debían viajar a Alemania y unirse allí al ejército
francés. Todo ello bajo las órdenes de Pedro Caro y
Sureda, III Marqués de la Romana. El objetivo final de
esta misión era tomar Dinamarca como base para
invadir Suecia.
Esta situación hizo que la parte del ejército español
enviada a Dinamarca no viviera los acontecimientos
que tuvieron lugar en la Península entre 1807 y 1814.
"... Para que los 15.000
españoles destacados en
Dinamarca jurásemos lealtad a
Pepe Botella, es decir, José
Bonaparte, hermano del Petit
Cabrón, y varios de los
regimientos dijimos que ni
hasta arriba de jumilla."
"La Romana nos hizo jurar que
permaneceríamos fieles a
Fernando VII y que íbamos a
intentar llegar a España como
fuera, para ajustarles allí las
cuentas a los gabachos."
Pero al llegar a sus oídos las noticas procedentes de
España, los 15.000 españoles comenzaron a organizar
una huída, aliándose con flotas británicas que los
llevarían de vuelta a su país.
"El plan es capturar Langeland y concentrar en la isla a nuestros quince mil
hombres para embarcar en la flota inglesa y salir por pies. [...]
El caso fue que entre el 7 y el 13 de agosto, en una de las mayores evasiones
militares de la historia [...] 9.190 españoles lograron llegar a Langeland para
embarcar en los buques ingleses."
Sin embargo, no todos los españoles consiguieron
huir de Dinamarca, quedando 3.500 como prisioneros
de guerra.
Napoleón: vida personal y últimas batallas
En la novela se
mencionan algunos
aspectos de la vida de
Napoleón, como por
ejemplo sus dos
matrimonios.
El primero de ellos con
Josefina de
Beauharnais, que
acabará en divorcio
por no tener
descendencia.“El Enano, seguía añorando
a su ex, la Beauharnais…”
El segundo, con María
Luisa de Austria,
matrimonio que
marcaría la paz entre
Francia y Austria.
Con ella sí que tendría
descendencia,
concretamente un hijo,
Napoleón II.
"Sonreía a medias, como cuando
recibió la carta del emperador
austríaco diciendo que sí, que María
Luisa estaba en edad de merecer, y
él aceptaba, qué remedio,
convertirse en suegro del Ilustre."
La invasión a Rusia por parte de Napoleón resultó un
fracaso, y el ejército francés consigue huir en la
batalla de Beresina, pero con numerosas pérdidas.
Este supuso el inicio de la caída de Napoleón y del
Imperio Francés.
"Y así llegábamos a las orillas del Beresina. La cuestión era simple. Los rusos
intentaban cortar allí nuestra retirada, y durante tres días peleamos por salvar
el pellejo contra un ejército enemigo que atacaba de frente para estorbar el
paso, y contra otro que nos acometía por la espalda intentando empujarnos al
río."
Pero su mayor derrota fue en la batalla de Leipzig, en
la que el ejército francés se enfrentaba a la Sexta
Coalición, formada por Reino Unido, Rusia, España,
Portugal, Prusia, Austria y Suecia.
Esta decadencia Napoleónica culminaría con la
batalla de Waterloo, un enfrentamiento entre las
tropas francesas y las prusianas, británicas y
holandesas. Dicho conflicto se inicia cuando
Napoleón decide invadir los Países Bajos y pone fin a
las guerras napoleónicas.
Tras Waterloo, Napoleón es desterrado a la isla de
Santa Helena, en el Atlántico, que por aquella época
estaba regida por sir Hudson Lowe, el cual fue como
un verdadero carcelero para Napoleón.
Finalmente, Napoleón muere en Santa Helena en
1821.
"El Ilustre hacía estas confidencias mientras clavaba agujas en un muñequito
de cera representando la efigie de su carcelero sir Hudson Lowe, el malvado
inglés a quien el gobierno de Su Majestad Británica encomendó el
confinamiento y liquidación, en aquel islote del Atlántico convertido en
cárcel del hombre que había pasado veinte años jugando a los bolos con las
coronas de Europa."
Referencias a obras artísticas
"Cada vez que miro uno de esos grabados del
tal Goya me vienen a la memoria aquellos
desgraciados con sus ojos de desesperación,
engañados por reyes, generales y ministros
durante siglos de hambre y miseria,
analfabetos e ingobernables, con su orgullo y
su furia homicida como único patrimonio."
"Aquello era una victoria más
imponente que la de
Samotracia."
Opinión personal
En mi opinión, La Sombra del Águila es un libro muy
interesante para aprender más de cerca como
sucedieron los hechos de las guerras napoleónicas y
de la invasión de Europa por parte de Napoleón.
Además los hechos se narran de una forma divertida
pero sin omitir la crudeza de la guerra que se está
relatando.
"Eso de vengar a los generales tenía lo suyo: cuando palmaba uno
con gorro de plumas todo era hay que vengarlo y demás, que si el
honor de la Grande Armeé y todo eso. Pero a los cientos de
desgraciados de a pie que cascábamos a diario en la tropa podían
perfectamente darnos boudin, que es como en el ejército
franchute llaman a la morcilla."

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo sombra del águila
Trabajo sombra del águilaTrabajo sombra del águila
Trabajo sombra del águila
InsSerrano5
 
La sombra del águila arturo pérez reverte
La sombra del águila arturo pérez reverteLa sombra del águila arturo pérez reverte
La sombra del águila arturo pérez reverte
Miriam012
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
ecampob01
 
La sombra del aguila
La sombra del aguilaLa sombra del aguila
La sombra del aguila
barcelona199
 
Joan of Arc
Joan of ArcJoan of Arc
Joan of Arc
serenelee
 
José maría arguedas
José maría arguedasJosé maría arguedas
José maría arguedas
Karito Quiroz Santisteban
 
Biografía de miguel de cervantes
Biografía de miguel de cervantesBiografía de miguel de cervantes
Biografía de miguel de cervantes
fuentecica
 
Cuentos latinoamericanos
Cuentos latinoamericanosCuentos latinoamericanos
Cuentos latinoamericanosIETI SD
 
Motín de Aranjuez
Motín de AranjuezMotín de Aranjuez
Motín de Aranjuez
Javi Rueda Alarcon
 
Don Quijote II Parte (1615)
Don Quijote II Parte (1615)Don Quijote II Parte (1615)
Don Quijote II Parte (1615)
iesrjsender
 
Senderos de Gloria, el horror de la Primera Guerra Mundial
Senderos de Gloria, el horror de la Primera Guerra MundialSenderos de Gloria, el horror de la Primera Guerra Mundial
Senderos de Gloria, el horror de la Primera Guerra Mundial
Ingres
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormesmas177
 
La "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianosLa "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianos
papefons Fons
 
Tema5.3. la expansion de aragon por el mediterraneo. resumen curso 2012-13
Tema5.3. la expansion de aragon por el mediterraneo. resumen curso 2012-13Tema5.3. la expansion de aragon por el mediterraneo. resumen curso 2012-13
Tema5.3. la expansion de aragon por el mediterraneo. resumen curso 2012-13jesus ortiz
 
Eleonora d'Aquitania by lucia gangale
Eleonora d'Aquitania by lucia gangaleEleonora d'Aquitania by lucia gangale
Eleonora d'Aquitania by lucia gangale
reportages1
 
LORD BYRON -"Camina bella como la noche"
LORD BYRON -"Camina bella como la noche"LORD BYRON -"Camina bella como la noche"
LORD BYRON -"Camina bella como la noche"
extraescolaresamadrigal
 
Tema 5. al andalus.
Tema 5. al andalus.Tema 5. al andalus.
Tema 5. al andalus.
marijose170
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo sombra del águila
Trabajo sombra del águilaTrabajo sombra del águila
Trabajo sombra del águila
 
La sombra del águila arturo pérez reverte
La sombra del águila arturo pérez reverteLa sombra del águila arturo pérez reverte
La sombra del águila arturo pérez reverte
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
 
La sombra del aguila
La sombra del aguilaLa sombra del aguila
La sombra del aguila
 
Joan of Arc
Joan of ArcJoan of Arc
Joan of Arc
 
José maría arguedas
José maría arguedasJosé maría arguedas
José maría arguedas
 
Biografía de miguel de cervantes
Biografía de miguel de cervantesBiografía de miguel de cervantes
Biografía de miguel de cervantes
 
Cuentos latinoamericanos
Cuentos latinoamericanosCuentos latinoamericanos
Cuentos latinoamericanos
 
Motín de Aranjuez
Motín de AranjuezMotín de Aranjuez
Motín de Aranjuez
 
Don Quijote II Parte (1615)
Don Quijote II Parte (1615)Don Quijote II Parte (1615)
Don Quijote II Parte (1615)
 
Senderos de Gloria, el horror de la Primera Guerra Mundial
Senderos de Gloria, el horror de la Primera Guerra MundialSenderos de Gloria, el horror de la Primera Guerra Mundial
Senderos de Gloria, el horror de la Primera Guerra Mundial
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
 
La "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianosLa "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianos
 
Tema5.3. la expansion de aragon por el mediterraneo. resumen curso 2012-13
Tema5.3. la expansion de aragon por el mediterraneo. resumen curso 2012-13Tema5.3. la expansion de aragon por el mediterraneo. resumen curso 2012-13
Tema5.3. la expansion de aragon por el mediterraneo. resumen curso 2012-13
 
Napoleon
NapoleonNapoleon
Napoleon
 
Juana de arco
Juana de arcoJuana de arco
Juana de arco
 
Eleonora d'Aquitania by lucia gangale
Eleonora d'Aquitania by lucia gangaleEleonora d'Aquitania by lucia gangale
Eleonora d'Aquitania by lucia gangale
 
LORD BYRON -"Camina bella como la noche"
LORD BYRON -"Camina bella como la noche"LORD BYRON -"Camina bella como la noche"
LORD BYRON -"Camina bella como la noche"
 
Campos de fresas
Campos de fresasCampos de fresas
Campos de fresas
 
Tema 5. al andalus.
Tema 5. al andalus.Tema 5. al andalus.
Tema 5. al andalus.
 

Destacado

La sombra del Águila
La sombra del ÁguilaLa sombra del Águila
La sombra del Águila
petu69
 
Filipinas
FilipinasFilipinas
Trabajo de historia de la película Yoyes
Trabajo de historia de la película YoyesTrabajo de historia de la película Yoyes
Trabajo de historia de la película Yoyes
Silviaog04
 
La lengua de las mariposas
La lengua de las mariposasLa lengua de las mariposas
La lengua de las mariposas
Jaime Maldonado Megias
 
Los santos inocentes
Los santos inocentesLos santos inocentes
Los santos inocentes
Ramón López Moreno
 
Trabajo de historia. El Lobo
Trabajo de historia. El LoboTrabajo de historia. El Lobo
Trabajo de historia. El Lobo
raul6669
 
Bienvenido mr marshall
Bienvenido mr marshallBienvenido mr marshall
Bienvenido mr marshall
angel herrera
 
La lengua de las mariposas. carmen hidalgo
La lengua de las mariposas. carmen hidalgoLa lengua de las mariposas. carmen hidalgo
La lengua de las mariposas. carmen hidalgo
Carmen Hidalgo Carrasco
 
Yoyes
YoyesYoyes
La sombra del águila . Autor Arturo Pérez Reverte. La sombra del águila . Aut...
La sombra del águila . Autor Arturo Pérez Reverte. La sombra del águila . Aut...La sombra del águila . Autor Arturo Pérez Reverte. La sombra del águila . Aut...
La sombra del águila . Autor Arturo Pérez Reverte. La sombra del águila . Aut...
ecampob01
 
La lengua de las mariposas
La lengua de las mariposasLa lengua de las mariposas
La lengua de las mariposas
lauradrrey
 
Trabajo la lengua de las mariposas
Trabajo la lengua de las mariposasTrabajo la lengua de las mariposas
Trabajo la lengua de las mariposas
andres fernandez
 
La lengua de las mariposas.
La lengua de las mariposas.La lengua de las mariposas.
La lengua de las mariposas.
itsmariatg
 
La lengua de las mariposas
La lengua de las mariposasLa lengua de las mariposas
La lengua de las mariposas
Irene Gomez
 
La verdad sobre el caso Savolta
La verdad sobre el caso SavoltaLa verdad sobre el caso Savolta
La verdad sobre el caso Savolta
Andrea99leon
 
Las aventuras de Max Fridman ¡no pasarán¡ Mario Pérez Gil
Las aventuras de Max Fridman ¡no pasarán¡ Mario Pérez GilLas aventuras de Max Fridman ¡no pasarán¡ Mario Pérez Gil
Las aventuras de Max Fridman ¡no pasarán¡ Mario Pérez Gil
mperezg119
 
Trabajo historia- A SANGRE Y FUEGO
Trabajo historia- A SANGRE Y FUEGOTrabajo historia- A SANGRE Y FUEGO
Trabajo historia- A SANGRE Y FUEGO
Marta León
 
Bienvenido Mr. Marshall
Bienvenido Mr. MarshallBienvenido Mr. Marshall
Bienvenido Mr. Marshall
ClaraMenchen
 
La Verdad sobre el Caso Savolta
La Verdad sobre el Caso SavoltaLa Verdad sobre el Caso Savolta
La Verdad sobre el Caso Savolta
christian gomez
 

Destacado (20)

La sombra del Águila
La sombra del ÁguilaLa sombra del Águila
La sombra del Águila
 
Filipinas
FilipinasFilipinas
Filipinas
 
Trabajo de historia de la película Yoyes
Trabajo de historia de la película YoyesTrabajo de historia de la película Yoyes
Trabajo de historia de la película Yoyes
 
La lengua de las mariposas
La lengua de las mariposasLa lengua de las mariposas
La lengua de las mariposas
 
Los santos inocentes
Los santos inocentesLos santos inocentes
Los santos inocentes
 
Trabajo de historia. El Lobo
Trabajo de historia. El LoboTrabajo de historia. El Lobo
Trabajo de historia. El Lobo
 
Bienvenido mr marshall
Bienvenido mr marshallBienvenido mr marshall
Bienvenido mr marshall
 
La lengua de las mariposas. carmen hidalgo
La lengua de las mariposas. carmen hidalgoLa lengua de las mariposas. carmen hidalgo
La lengua de las mariposas. carmen hidalgo
 
Yoyes
YoyesYoyes
Yoyes
 
La sombra del águila . Autor Arturo Pérez Reverte. La sombra del águila . Aut...
La sombra del águila . Autor Arturo Pérez Reverte. La sombra del águila . Aut...La sombra del águila . Autor Arturo Pérez Reverte. La sombra del águila . Aut...
La sombra del águila . Autor Arturo Pérez Reverte. La sombra del águila . Aut...
 
La lengua de las mariposas
La lengua de las mariposasLa lengua de las mariposas
La lengua de las mariposas
 
Trabajo la lengua de las mariposas
Trabajo la lengua de las mariposasTrabajo la lengua de las mariposas
Trabajo la lengua de las mariposas
 
La lengua de las mariposas.
La lengua de las mariposas.La lengua de las mariposas.
La lengua de las mariposas.
 
La lengua de las mariposas
La lengua de las mariposasLa lengua de las mariposas
La lengua de las mariposas
 
Historia 2
Historia 2Historia 2
Historia 2
 
La verdad sobre el caso Savolta
La verdad sobre el caso SavoltaLa verdad sobre el caso Savolta
La verdad sobre el caso Savolta
 
Las aventuras de Max Fridman ¡no pasarán¡ Mario Pérez Gil
Las aventuras de Max Fridman ¡no pasarán¡ Mario Pérez GilLas aventuras de Max Fridman ¡no pasarán¡ Mario Pérez Gil
Las aventuras de Max Fridman ¡no pasarán¡ Mario Pérez Gil
 
Trabajo historia- A SANGRE Y FUEGO
Trabajo historia- A SANGRE Y FUEGOTrabajo historia- A SANGRE Y FUEGO
Trabajo historia- A SANGRE Y FUEGO
 
Bienvenido Mr. Marshall
Bienvenido Mr. MarshallBienvenido Mr. Marshall
Bienvenido Mr. Marshall
 
La Verdad sobre el Caso Savolta
La Verdad sobre el Caso SavoltaLa Verdad sobre el Caso Savolta
La Verdad sobre el Caso Savolta
 

Similar a La Sombra del Águila

La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
Fernando Roldán Rodríguez
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
isaacbog
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
ClaudiaMS01
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
antuacorral
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
antuacorral
 
Lasombradelaguilatrabajo!!
Lasombradelaguilatrabajo!!Lasombradelaguilatrabajo!!
Lasombradelaguilatrabajo!!
josemgp12
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
DarthNether
 
La Sombra del Águila
La Sombra del ÁguilaLa Sombra del Águila
La Sombra del Águila
Alejandro Moreno Díaz
 
La sombra del aguila
La sombra del aguilaLa sombra del aguila
La sombra del aguila
Teresa Sosa Gomez
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
FernandaQP
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
aandrea99
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
ecampob01
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
Manuel Melero Martin
 
Capítulo viii – dos castellonenses en bandos enfrentados
Capítulo viii – dos castellonenses en bandos enfrentadosCapítulo viii – dos castellonenses en bandos enfrentados
Capítulo viii – dos castellonenses en bandos enfrentadosaulamilitar
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
Celia peña
 
La sombra del aguila
La sombra del aguilaLa sombra del aguila
La sombra del aguila
Ana Ramírez de Arellano
 
La sombra del aguila
La sombra del aguilaLa sombra del aguila
La sombra del aguila
Ana Ramírez de Arellano
 
La sombra del águila(sara sevillano)
La sombra del águila(sara sevillano)La sombra del águila(sara sevillano)
La sombra del águila(sara sevillano)
sariitina
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
nadiapogo
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
Clara Serrano
 

Similar a La Sombra del Águila (20)

La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
 
Lasombradelaguilatrabajo!!
Lasombradelaguilatrabajo!!Lasombradelaguilatrabajo!!
Lasombradelaguilatrabajo!!
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
 
La Sombra del Águila
La Sombra del ÁguilaLa Sombra del Águila
La Sombra del Águila
 
La sombra del aguila
La sombra del aguilaLa sombra del aguila
La sombra del aguila
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
 
Capítulo viii – dos castellonenses en bandos enfrentados
Capítulo viii – dos castellonenses en bandos enfrentadosCapítulo viii – dos castellonenses en bandos enfrentados
Capítulo viii – dos castellonenses en bandos enfrentados
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
 
La sombra del aguila
La sombra del aguilaLa sombra del aguila
La sombra del aguila
 
La sombra del aguila
La sombra del aguilaLa sombra del aguila
La sombra del aguila
 
La sombra del águila(sara sevillano)
La sombra del águila(sara sevillano)La sombra del águila(sara sevillano)
La sombra del águila(sara sevillano)
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

La Sombra del Águila

  • 2. Índice • Resumen de la historia • Principales personajes • Contexto histórico 1. Localización 2. Revolución Francesa 3. Guerras Napoleónicas 4. Situación en España 5. Españoles en Dinamarca 6. Napoleón: vida personal y últimas batallas 7. Referencias a obras artísticas • Opinión personal
  • 4. La Sombra de Águila cuenta la historia del batallón 326 de Línea, un grupo de soldados españoles que son alistados en el ejército francés para combatir en la guerra que Napoleón está librando contra Rusia. En plena batalla de Sbodonovo, este regimiento intenta pasarse al bando contrario, mientras Napoleón observa desde una colina lo que parece una acto heroico por parte de los españoles. "Total. Que estábamos allá abajo, a dos palmos de las líneas rusas y aguantando candela mientras intentábamos pasarnos al enemigo como quien no quiere la cosa."
  • 5. Napoleón manda tropas al cargo del mariscal Murat a ayudar a los españoles, lo cual les impedirá cambiarse al bando ruso, pero sin embargo, le dará a Napoleón la victoria y, así, podrá tomar Moscú. "A ver quién es el guapo que deserta ahora, rodeado por mil doscientos húsares y coraceros que te dan palmaditas en la espalda." Sin embargo, previamente a su retirada, los rusos habían incendiado la ciudad lo que causará la marcha del ejército francés. "Se acercó a la muralla, inquieto, y entonces vio el resplandor rojo que crecía en la zona este de la ciudad. Moscú estaba en llamas." "Incapaz de sostenerse en la ciudad, con el invierno encima, el Ilustre convocó a sus mariscales y generales para tocar retirada"
  • 6. Finalmente, la historia se centrará en la lucha por la supervivencia del 326 de Línea, que a duras penas y viendo muy menguado el número de sus componentes conseguirá regresar a España, tras haber experimentado la crudeza de la guerra con la que Napoleón intentó conquistar toda Europa. "La tarde del último día de abril de 1814, once hombres con una vieja guitarra cruzaron la frontera entre Francia y España. [...] Caía un sol de justicia, y los aduaneros franceses bajo la garita donde ondeaba la flor de lis de los recién restaurados Borbones, los dejaron pasar con indiferencia..."
  • 8. Napoleón Bonaparte Emperador de Francia. En la historia es descrito como un hombre serio y gruñón al que le gusta dar órdenes y verse á sí mismo en un plano superior al de los demás. Físicamente, es descrito como una persona de estatura muy baja, de ahí los sobrenombres que los soldados españoles decidieron ponerle. "Él arriba y nosotros abajo viéndolas venir de todos los colores y tamaños. Le Petit Caporal, el Pequeño Cabo lo llamaban los veteranos de su Vieja Guardia. Nosotros lo llamábamos de otra manera. El Maldito Enano, por ejemplo. O Le Petit Cabrón." "... pequeño y gris con su capote de cazadores de la Guardia, rodeado de plumas [...] maldiciendo entre dientes con el catalejo incrustado bajo una ceja."
  • 9. Nacido en 1769. Napoleón fue un militar y gobernante francés que llegaría a ser nombrado emperador en 1804, tras el triunfo de la Revolución Francesa. Llegó a controlar casi toda Europa, cediendo el trono de los países que iba conquistando a cada uno de sus siete hermanos, como hizo en el caso de España con José Bonaparte. Napoleón es finalmente derrotado en la Batalla de Waterloo, en 1815, tras haber extendido por Europa las ideas de la Revolución. Después de su derrota será desterrado a la Isla de Santa Helena, donde morirá en 1821.
  • 10. "Años más tarde, después de Rusia, Leipzig y Waterloo, en Santa Helena y a punto de palmarla, el Enano le confiaría a su fiel compañero de destierro, Les Cases, que en Sbodonovo se le apareció la Virgen."
  • 11. Batallón 326 Conjunto de soldados españoles que se verán obligados a combatir en las filas francesas. Dirigidos por el capitán García intentarán cambiarse al bando ruso sin demasiado éxito. Este batallón no existió realmente. "Varias filas por delante veíamos el sombrero del capitán García, buen tipo, un chusquero valiente, pequeñajo y duro como la madre que lo parió, de Soria, con aquellas patillas enormes, de boca de hacha, que casi le tapaban la cara."
  • 12. Mariscal Murat Noble y militar francés al servicio de Napoleón. En el libro se le describe como un buen estratega y un miembro del ejército valiente, pues cargará contra los rusos para “ayudar” al batallón 326. "El mariscal Murat, emperifollado como para un desfile, se cuadró con un taconazo. Iba de punta en blanco [...] se rizaba el pelo con tenacillas y lucía un aro de oro en la oreja."
  • 13. El mariscal Joaquín Murat está relacionado con la Historia de España. En 1808, Murat ocupa Madrid, y el 2 de mayo de este mismo año su produce un levantamiento popular contra Napoleón que será duramente reprimido; por ejemplo, con los fusilamientos de los días 2 y 3 de mayo, realizados sin ningún tipo de juicio. Sin embargo, lejos de acabar con las revueltas populares, los sucesos del 2 de mayo sirvieron de ejemplo para el resto del país que se levantó en armas contra el invasor.
  • 14. "A Murat le había costado mucho hacerse perdonar por el Ilustre su brillante gestión de orden público el 2 de Mayo de 1808 en Madrid. "Esto lo arreglo yo con dos escopetazos, Sire", había escrito, eufórico, ese mismo día a las doce de la mañana. Todavía se atragantaba al recordar cómo después cuando fue a rendir cuentas a su despacho de Fontainebleau, el enano le había hecho comerse la famosa carta, a pedacitos.“
  • 15. Los Fusilamientos del 3 de Mayo "Imagínate cuando sepan que les estamos fusilando a los paisanos para que los pinte al óleo ese tipo, Goya...“
  • 16. Mariscal Lafleur y General Labraguette Son dos de las personas más cercanas a Napoleón durante la toma de Moscú. Lafleur es descrito como “un mariscal miserable y pelota […] sonriente, untuoso y servil inoportuno.” Mientras que el principal sello de identidad de Labraguette es su tartamudez. Ambos tendrán finales bastante trágicos. "Ya no estaban allí el mariscal Lafleur ni el general Labraguette: el primero cayó prisionero de los rusos en Mojaisk, y el segundo había tartamudeado un último " po-podiéis iros a la mi-mierda, Sire", antes de salir de la fila, sentarse bajo un abedul y saltarse la tapa de los sesos de un pistoletazo."
  • 18. Localización La mayor parte de la historia se desarrolla en Sbodonovo, ciudad ficticia, situada a pocos kilómetros de Moscú. Se cree que está inspirada en Borodinó, ciudad rusa donde tuvo lugar realmente una batalla entre la Grande Armeé y el ejército de Alejandro I de Rusia.
  • 19. La batalla de Borodinó, también conocida como la batalla del río Moscova, fue el mayor y más sangriento enfrentamiento de todas las Guerras Napoleónicas. La batalla fue tácticamente poco concluyente para ambos ejércitos, y sólo las consideraciones estratégicas de la misma forzaron a los rusos a retirarse. “La progresión se veía entorpecida porque la artillería rusa había machacado concienzudamente a dos regimientos de infantería de línea a primera hora de la mañana, sólo un rato antes de que la caballería cosaca hiciera filetes, literalmente, a un escuadrón del Tercero de Húsares y a otro de lanceros polacos.”
  • 20. Al igual que en la novela, la principal consecuencia de la retirada rusa fue la toma de Moscú por parte de los franceses. "El 15 de Septiembre de 1812, en la vanguardia de las tropas francesas que entraron en Moscú, íbamos marcando el paso los supervivientes del segundo batallón del 326 de Infantería de Línea..."
  • 21. La Revolución Francesa Pero el inicio de toda esta situación lo encontramos en 1789, cuando Napoleón da un golpe de estado en Francia, apoyado por los detractores del Antiguo Régimen, y comienza así a suprimir las ideas impuestas por dicho sistema de gobierno. Esta revolución hizo que el pueblo se posicionara en contra de los reyes de Francia, Luis XVI y María Antionieta. Ambos serían ejecutados en la guillotina. "El 326 tenía por delante menos futuro que María Antonieta la mañana que le cortaron el pelo en la Conciergerie."
  • 22. La Revolución Francesa extendió las ideas liberales propias de la Ilustración, y fue una de las precursoras del resto de los movimientos liberales en Europa. Además, fue una de las primeras revoluciones burguesas, es decir, políticas; con la cual se buscaba cambiar el orden social y político. Anteriormente solo se habían desarrollado revueltas de subsistencia.
  • 23. Tras la Revolución, Napoleón es consagrado emperador de Francia el 2 de diciembre de 1804 en la catedral de París. "Después movió lento y majestuoso la augusta cabeza, la misma -evidentemente- en la que él mismo se había ceñido la corona imperial aquel día en Notre Dame, tras arrancarla de las manos del papa Clemente VII..." A partir de aquí, comienzan una serie de conflictos internacionales, conocidos como las Guerras Napoleónicas, en los que el emperador intentará extender las ideas contrarias al Antiguo Régimen por toda Europa.
  • 24. Dentro de las batallas que se desarrollaron durante las Guerras Napoleónicas, el libro hace alusión a la de Austerlizt, también conocida como la batalla de los Tres Emperadores, en la cual, el 2 de diciembre de 1805, un ejército francés, comandado por el propio Napoleón vence a un ejército ruso-austriaco. Está considerada una de las mayores victorias de Napoleón. “Y aparece el sol como en Austerlizt, un sol grande y redondo, rojizo, muy a lo ruso.” Guerras Napoleónicas: Batalla de Austerlizt
  • 25. El ejército que combatía con el bando francés en estas batallas era la Grande Armée. Pero como el libro nos ilustra, dicho ejército no estaba solo formado por franceses. "Un tercio de los soldados de la Grande Armée no éramos franceses, sino españoles, alemanes, italianos, holandeses, polacos, enrolados de grado o por fuerza en la empresa imperial."
  • 26. La situación en España Mientras en Francia se desarrollaba la Revolución, el trono español era ocupado por Carlos IV, el cual nombra, en 1792, Secretario de Estado a Godoy; un miembro de la baja nobleza. Entre las actuaciones de Godoy durante su mandato, destacan una serie de pactos con Napoleón, que tuvieron suma importancia en los acontecimientos que después afectarían al país y a su orden político.
  • 27. "La joya de la corona, lo llamaba aquel tipo grande y simpaticote, ¿recuerda, Bertrand? Godoy, creo recordar."
  • 28. Dichos pactos tenían como objetivo ayudar a Francia en sus enfrentamientos contra Inglaterra, a la que le había impuesto un bloqueo comercial. Estos serán el Pacto de San Ildefonso (Guerra contra Inglaterra, que trajo consigo el Desastre de Trafalgar), el Tratado de Madrid (España le declara la guerra a Portugal debido al apoyo de este hacia los ingleses), pero sin duda, el más importante y que que tuvo mayor relevancia en la posterior Historia de España fue el Tratado de Fontainebleau. "Podría resumirse la historia en pocas líneas: Godoy lamiéndole las botas al Enano, Trafalgar, alianza hispano-francesa…”
  • 29. En el Tratado de Fontainebleau, se acordaba el reparto de Portugal entre Francia y España, y lógicamente, para que los franceses pudieran llegar hasta el territorio acordado tenían que cruzar la Península. Así comenzará la incursión de las tropas francesas en España, que provocaría el Motín de Aranjuez, impulsado por Fernando VII, hijo de Carlos IV. Este último huye a Francia mientras que Godoy es encarcelado. "Fíate de los corsos y no corras. Que se lo preguntaran, si no, a Carlos IV, el ex-rey de España. O a Godoy, aquel fulano grande y simpaticote con hechuras de semental."
  • 30. A este acontecimiento le siguió la ocupación de Madrid por parte del mariscal Murat el 2 de Mayo de 1808, y como consecuencia de este, el levantamiento popular por parte de los españoles. "Murat asintió sin demasiado entusiasmo. Sus recuerdos sobre la furia española databan del 2 de mayo de 1808, jornada que vivió como gobernador militar en Madrid. [...] Por un momento recordó a las majas y chisperos metiéndose entre las patas de los caballos, las viejas tirándole macetas desde los balcones, los chuloputas y los jaques de los barrios bajos convergiendo hacia la Puerta del Sol con aquellas navajas enormes empalmadas, listos para acuchillar a sus mamelucos y coraceros."
  • 31. Al tiempo que esto sucedía en España, en Francia se producían las abdicaciones de Bayona, en las que Napoleón hizo que, tanto Carlos IV como su hijo, abdicaran en él. Así, proclama rey de España a su hermano José I Bonaparte. "-Otra cosa. Carta a mi hermano José Bonaparte, palacio real de Madrid, etcétera. Querido hermano. Dos puntos. Y el Ilustre se puso a dictar con destino a su pariente, ese que los españoles llamábamos Pepe Botella por aquello del trinque o la maledicencia, vaya usted a saber, dicen que le daba al rioja pero que tampoco era para tanto."
  • 32. El cual, según la propia novela, no era muy querido por los españoles. De hecho, así describe a la sociedad española de la época: "Hermanito del alma, tanto llorarme sobre tus súbditos, que si no hay quien gobierne con esta gente, a ver quien se las arregla en un país [...] donde los curas se remangan la sotana, pegan y dicen que despachar franchutes no es pecado, y donde la afición nacional consiste en darle un navajazo al primero que dobla la esquina, o arrastrar por las calles a quien sólo cinco minutos antes se ha estado aplaudiendo, y a menudo con idéntico entusiasmo."
  • 33. Así se inicia la Guerra de la Independencia en junio de 1808. Una de las batallas más destacadas de este enfrentamiento fue la batalla de Bailén, donde el ejército francés fue derrotado por el español, el cual estaba dirigido por el general Castaños. Fue la primera vez que un ejército napoleónico era derrotado en campo abierto. "Gerard no era mala gente, sino uno de esos franchutes alegres y amables que había combatido en España, mayo de 1808 en el parque de Monteleón, y escapado después de Bailén por los pelos, cuando Castaños hizo que el ejército gabacho, con todos sus entorchados y sus águilas invictas, se comiera una derrota como el sombrero de un picador.“
  • 34. Durante la Guerra de la Independencia, Zaragoza sufrió dos sitios, y no fue hasta el segundo cuando cayó en manos de los franceses. Únicamente Cádiz quedó libre de la ocupación francesa. "Además las noticias que llegaban desde España no eran como para levantarnos la moral de combate: iglesias saqueadas, los sitios de Gerona y Zaragoza, la resistencia de Cádiz, los ingleses en la Península y la guerra de guerrillas."
  • 35. Una de las innovaciones estratégicas que fue introducida por los españoles, y decisiva para su victoria, fue la guerra de guerrillas (el pueblo en armas). La guerra de guerrillas es una táctica militar que consiste en ver sin ser visto, hostigando al enemigo en el propio terreno. Puesto que los españoles conocían bien el terreno en el que se estaba llevando a cabo la guerra, el pueblo aprovechó esto para vencer al enemigo. "Pero quien me venció en España fueron aquellos campesinos bajitos y morenos que nos escupían a la cara mientras los fusilábamos."
  • 36. Fue precisamente el hecho de que Napoleón decidiera retirar tropas de España, para engrosar el ejército que se preparaba para invadir Rusia, lo que inclinó la balanza en favor de los españoles. Finalmente, la paz entre España y Francia, se firmaría en el Tratado de Valençay, por le que se restituía la Corona de España a Fernando VII. "En 1812, al Enano va y se le ocurre invadir Rusia." "En cuanto al príncipe Fernando, el hijo de Carlos IV, menudo personaje, Bertrand. Mi mayor venganza tras la guerra de España devolvérselo a sus paisanos. [...] Brillante muchacho, el tal Fernando. Creo que lleva fusilada a media España."
  • 37. Fernando VII regresaría a España en 1814, iniciando uno de los reinados más conflictivos de la Historia de España. Durante el Sexenio absolutista de su mandato, concretamente en 1815, se celebraría el Congreso de Viena; que supuso la derrota definitiva de Napoleón con la restauración del Antiguo Régimen en Europa
  • 38. Españoles en Dinamarca En 1807, Carlos IV se vio obligado (debido a los acuerdos que establecía el tratado de San Ildefonso) a poner a 15.000 españoles al servicio de Napoleón, que debían viajar a Alemania y unirse allí al ejército francés. Todo ello bajo las órdenes de Pedro Caro y Sureda, III Marqués de la Romana. El objetivo final de esta misión era tomar Dinamarca como base para invadir Suecia. Esta situación hizo que la parte del ejército español enviada a Dinamarca no viviera los acontecimientos que tuvieron lugar en la Península entre 1807 y 1814.
  • 39. "... Para que los 15.000 españoles destacados en Dinamarca jurásemos lealtad a Pepe Botella, es decir, José Bonaparte, hermano del Petit Cabrón, y varios de los regimientos dijimos que ni hasta arriba de jumilla." "La Romana nos hizo jurar que permaneceríamos fieles a Fernando VII y que íbamos a intentar llegar a España como fuera, para ajustarles allí las cuentas a los gabachos."
  • 40. Pero al llegar a sus oídos las noticas procedentes de España, los 15.000 españoles comenzaron a organizar una huída, aliándose con flotas británicas que los llevarían de vuelta a su país. "El plan es capturar Langeland y concentrar en la isla a nuestros quince mil hombres para embarcar en la flota inglesa y salir por pies. [...] El caso fue que entre el 7 y el 13 de agosto, en una de las mayores evasiones militares de la historia [...] 9.190 españoles lograron llegar a Langeland para embarcar en los buques ingleses." Sin embargo, no todos los españoles consiguieron huir de Dinamarca, quedando 3.500 como prisioneros de guerra.
  • 41. Napoleón: vida personal y últimas batallas En la novela se mencionan algunos aspectos de la vida de Napoleón, como por ejemplo sus dos matrimonios. El primero de ellos con Josefina de Beauharnais, que acabará en divorcio por no tener descendencia.“El Enano, seguía añorando a su ex, la Beauharnais…”
  • 42. El segundo, con María Luisa de Austria, matrimonio que marcaría la paz entre Francia y Austria. Con ella sí que tendría descendencia, concretamente un hijo, Napoleón II. "Sonreía a medias, como cuando recibió la carta del emperador austríaco diciendo que sí, que María Luisa estaba en edad de merecer, y él aceptaba, qué remedio, convertirse en suegro del Ilustre."
  • 43. La invasión a Rusia por parte de Napoleón resultó un fracaso, y el ejército francés consigue huir en la batalla de Beresina, pero con numerosas pérdidas. Este supuso el inicio de la caída de Napoleón y del Imperio Francés. "Y así llegábamos a las orillas del Beresina. La cuestión era simple. Los rusos intentaban cortar allí nuestra retirada, y durante tres días peleamos por salvar el pellejo contra un ejército enemigo que atacaba de frente para estorbar el paso, y contra otro que nos acometía por la espalda intentando empujarnos al río."
  • 44. Pero su mayor derrota fue en la batalla de Leipzig, en la que el ejército francés se enfrentaba a la Sexta Coalición, formada por Reino Unido, Rusia, España, Portugal, Prusia, Austria y Suecia. Esta decadencia Napoleónica culminaría con la batalla de Waterloo, un enfrentamiento entre las tropas francesas y las prusianas, británicas y holandesas. Dicho conflicto se inicia cuando Napoleón decide invadir los Países Bajos y pone fin a las guerras napoleónicas.
  • 45. Tras Waterloo, Napoleón es desterrado a la isla de Santa Helena, en el Atlántico, que por aquella época estaba regida por sir Hudson Lowe, el cual fue como un verdadero carcelero para Napoleón. Finalmente, Napoleón muere en Santa Helena en 1821. "El Ilustre hacía estas confidencias mientras clavaba agujas en un muñequito de cera representando la efigie de su carcelero sir Hudson Lowe, el malvado inglés a quien el gobierno de Su Majestad Británica encomendó el confinamiento y liquidación, en aquel islote del Atlántico convertido en cárcel del hombre que había pasado veinte años jugando a los bolos con las coronas de Europa."
  • 46. Referencias a obras artísticas "Cada vez que miro uno de esos grabados del tal Goya me vienen a la memoria aquellos desgraciados con sus ojos de desesperación, engañados por reyes, generales y ministros durante siglos de hambre y miseria, analfabetos e ingobernables, con su orgullo y su furia homicida como único patrimonio."
  • 47. "Aquello era una victoria más imponente que la de Samotracia."
  • 49. En mi opinión, La Sombra del Águila es un libro muy interesante para aprender más de cerca como sucedieron los hechos de las guerras napoleónicas y de la invasión de Europa por parte de Napoleón. Además los hechos se narran de una forma divertida pero sin omitir la crudeza de la guerra que se está relatando. "Eso de vengar a los generales tenía lo suyo: cuando palmaba uno con gorro de plumas todo era hay que vengarlo y demás, que si el honor de la Grande Armeé y todo eso. Pero a los cientos de desgraciados de a pie que cascábamos a diario en la tropa podían perfectamente darnos boudin, que es como en el ejército franchute llaman a la morcilla."