SlideShare una empresa de Scribd logo
LA SOMBRA DEL ÁGUILA
Arturo Pérez-Reverte
Inés Serrano Torrijos
2ºB
ÍNDICE
• Resumen.
• Autor.
• Personajes.
• Contexto histórico
• Referencias
• Opinión personal
AUTOR
Pérez-Reverte, autor del libro, es un destacado escritor y periodista
español. En numerosas ocasiones su trabajo ha sido premiado con
galardones como el Premio Asturias de Periodismo.
Destaca principalmente en el mundo literario por obras como El
maestro de esgrima o El capitán Alatriste.
RESUMEN
Durante la invasión napoleónica de Rusia iniciada en 1812, se desata la
batalla de Sbodonobo en la que un batallón de infantería formado por
soldados españoles avanza hasta el enemigo con la intención de rendirse y
unirse al bando ruso.
Sin embargo, Napoleón manda una carga en “rescate” del batallón que tras
recibir este apoyo consigue poner fin a la batalla con victoria francesa.
La victoria en Sdovonobo permite al ejército francés la toma de
Moscú, sin embargo la quema de la capital rusa, la llegada del
invierno y más enfrentamientos frente a las tropas rusas conducen al
ejército francés y al 326 a una forzosa retirada tras la que pocos
regresaran a casa.
PERSONAJES
NAPOLEÓN BONAPARTE (Le petit Cabron)
Emperador francés desde 1804 a 1815, fue también
rey de Italia. Ganó apoyos gracias a sus dotes como
militar y llegó al poder con un golpe de Estado tras
el que se proclamó Cónsul llegando a ser Cónsul
vitalicio y más tarde Emperador. Con Napoleón al
frente, el Imperio francés avanzó conquistando
territorios europeos.
1,69
Sin embargo, fueron derrotados en
suelo ruso al intentar la conquista
de dicho territorio. La derrota en
Rusia junto con la de Waterloo en
1815, Napoleón fue definitivamente
derrotado y deportado por la
corona inglesa. Murió en 1821 en la
isla de Sta. Helena.
GENERAL LABRAGETTE Y
MARISCAL LAFLEUR
Personajes ficticios, ambos
están creados por Reverte con
el objetivo de desprestigiar a los
componentes del ejército
francés, siendo burlas de este
desde sus nombres hasta su
personalidad . Caracterizados el
primero por su tartamudez al
hablar. Y el segundo por su gran
peloteo a Napoleón , son
personajes poco heróicos.
MARISCAL MURAT
Era cuñado de Napoleón y ocupó el
puesto de Mariscal tras la
proclamación del Imperio. También
fue Duque en Alemania y rey de
Nápoles.
Tuvo también un papel importante
en la invasión francesa a España
liderando la represión contra los
levantamientos del 2 de mayo.
Reverte lo caracteriza como un
personaje poco inteligente.
EL 326 Y EL CAPITÁN GARCÍA
El 326 es un batallón de infantería de línea formado por españoles
procedentes de los campos de trabajo franceses de Europa.
Liderados por el General García definido como valiente y con
madera de líder, tienen el objetivo de pasarse al bando ruso, tras
fallar en ese primer intento vuelven a intentarlo durante la retirada
francesa obteniendo el mismo resultado.
“Aprovechando el barullo de la batalla, el
segundo del 326, en buen orden y con
tambores y banderas al viento, se estaba
pasando al enemigo, con dos cojones.”
CONTEXTO HISTÓRICO
El Imperio francés despegó con la llegada de Napoleón al poder tras un
golpe de Estado en noviembre de 1799 (Brumario del año VII según el nuevo
calendario impuesto durante la Revolución francesa). Debido a la
inestabilidad política consecuente de La Revolución francesa (1789),
Napoleón recibió los apoyos necesarios para llevar a cabo con éxito el Golpe
de Estado. Además, estas ayudas se produjeron también gracias a las
victorias conseguidas las campañas dirigidas por Napoleón por territorios
como Egipto, de forma que a ojos de la población se presentaba como el
perfecto líder.
Tras el Golpe de Estado Napoleón ocupó el lugar de Cónsul hasta su
nombramiento como Emperador en 1804.
“El Enano movió lento y majestuoso la augusta cabeza, la
misma en la que él mismo se había ceñido la corona imperial
tras arrancarla de las manos del papa Clemente VII, inútil
viejo chocho, ignorante de con quién se jugaba los cuartos.”
Durante los años siguientes el Imperio francés se vio en auge siendo la
potencia más poderosa de Europa, había obtenido ya numerosos territorios
europeos a los que se añadieron los conseguidos por tratados como en el caso
de Prusia y Austria.
Prusia perdió gran parte de
su territorio tras firmar el
tratado de Tilsit en 1807
que ponía fin a la guerra
contra Francia.
Por su parte, Austria vio reducido su
territorio por la firma del tratado de
Presburgo tras la derrota en la batalla
de Austerlitz en la que Napoleón venció
al Imperio Austriaco (recibió la inútil
ayuda del Imperio ruso)
Así el Imperio Francés siguió con su conquista de territorios en Europa,
llegando a poseer gran parte del territorio del continente. Sin embargo,
existía todavía una potencia totalmente inmune a el Imperio, esta potencia
era Gran Bretaña.
Frente a realizó un
bloqueo
continental
impidiendo su
comercio con el
resto de territorios
europeos.
CONFLICTO ENTRE FRANCIA Y RUSIA
-Antecedentes:
Francia y Rusia firmaron en 1807 los Tratados de Tilsit por los que ambos
países se apoyaban mutuamente y en secreto en sus respectivos conflictos,
Francia ayudaba a Rusia en su lucha contra el Imperio otomano y como parte
del trato, Rusia ayudaba a Francia contribuyendo en su bloqueo
intercontinental contra Gran Bretaña.
Bloqueo realizado por la
mayoría de países del
territorio europeo, a
excepción de Portugal
que siguió comerciando
con Gran Bretaña.
Sin embargo, la alianza entre Rusia y Francia se rompió en 1810 cuando
Alejandro I, zar de Rusia, permitió la entrada de barcos neutrales en puertos
rusos, ante esto Napoleón respondió con la invasión sobre Rusia en 1812.
TRANSCURSO DE LA GUERRA
El ejército francés o La Grande Armée contó con cerca de 700.000
unidades gracias a apoyos como los de Eugene de Beauharnais (hijo
adoptivo de Napoleón) o los de Westfalia por parte Jérôme Bonaparte
(hermano menor de Napoleón), a parte de soldados porvenientes de los
territorios que estaban en posesión del Imperio francés (polacos,
alemanes, italianos…)
Frente q este inminente ejército Rusia contaba con un numero
bastante menor rondando los 400.000 soldados al inicio de la guerra,
número que fue aumentando gracias a la firma de la paz con Suecia y
con el Imperio Otomano que permitió la liberación de población rusa
que se unió a las líneas para combatir a Francia sumando 900.000
efectivos.
La invasión francesa se inició por el territorio polaco avanzando también por
la Polonia rusa hacia territorios más cercanos a ciudades importantes como
Moscú. El pasotismo ruso frente a el avance francés, resultó ser finalmente
beneficioso para ellos debido a las condiciones que vivieron los franceses
nada más llegar a lugares más importantes del territorio ruso, condiciones
como la meteorología que fueron perjudiciales para los franceses.
Además Rusia pretendía evitar el enfrentamiento a campo abierto ya que
sabía que supondría una derrota segura. Por ello no se dio un primer
enfrentamiento hasta la llegada de La Grande Armée a Borodinó donde se
produjo el primer enfrentamiento que se saldó con victoria para el ejército
de Napoleón.
Con el avance y la consiguiente llegada a Moscú del ejército francés,
Napoleón se pensaba que al llegar a la ciudad rusa, se le entregaria
la tomadura del territorio, sin embargo se produjo la quema de
Moscú, por la que la ciudad quedó arrasada convirtiéndose en una
ciudad fantasma.
“Entonces se dio cuenta de que la
guitarra de Pedro el cordobés se
había interrumpido y el centinela
ya no cantaba su copla. Se asomó
a la muralla, inquieto, y entonces
vio el resplandor rojo que crecía
en la zona este de la ciudad.
Moscú estaba en llamas.”
Debido a la escasez de refugio y de recursos en Moscú de cara a la llegada del
invierno, Napoleón se vio obligado a dar retirada, ya que además el frío había
empezado a hacer mella en La Grande Armée.
“Incapaz de sostenerse en la ciudad, con el invierno
encima, el Ilustre convocó a sus mariscales y generales
para tocar retirada, o sea, caballeros, a casita que llueve.”
Fue durante esta retirada, cuando el ejército francés sufrió realmente
los daños del enfrentamiento con Rusia. Los cosacos incordiaban
constantemente al ejército francés y cortaban de todas las maneras
posibles los suministros dejando a Napoleón y los suyos con muy pocos
recursos para enfrentarse al frío del invierno que se acercaba
inminentemente, además muchos soldados franceses procedentes de
las tropas austríacas y rusas , que no habían llegado a Moscú,
desertaron o se unieron al enemigo frente a las más que probable
derrota.
“Batallones exterminados sin piedad, pueblos ardiendo,
animales sacrificados para comer su carne cruda,
compañías que se tendía exhaustas en la nieve y ya no
despertaban jamás.”
Con la llegada del invierno se confirmaron los temores del ejército francés
que veía reducido su numero de efectivos debido a las hipotermias, a la
escasez de alimento y a las enfermedades por estas malas condiciones.
Una última derrota en el cruce del río Berézina dio un golpe definitivo al
ejército francés finalizando la guerra con su expulsión definitiva en
diciembre de 1812 en el cruce del río Niemen confirmando la destrucción
sobre La Grande Armée de la que volvieron cerca del 20%
CONFLICTO FRANCIA ESPAÑA
- Alianza contra Inglaterra.
España y Francia firmaron la Paz de Basilea en 1795 tras la guerra de la
Convención, así se firmaron también numerosos tratados que llevados a
cabo por Godoy acabaron perjudicando a España. Godoy era Secretario
de Estado, fue nombrado en 1792 y dentro de sus actuaciones en el
puesto de secretario destacan los desafortunados pactos con Napoleón.
(El que lo lió todo)
Entre ellos destacó el tratado de San Ildefonso que imponía una alianza
franco-española contra Inglaterra, en esta alianza España se unía al
bloqueo continental y además se comprometía a atacar a la flota inglesa
vía naval.
“Godoy, aquel fulano
grande y simpaticote con
hechuras de semental.”
(Reverte).
Como ya he dicho, este tratado perjudicó a España ya que la corona inglesa
poseía un gran navío y el ataque por agua parecía poco favorable para el
Imperio francés (su flota no era tan poderosa como la española y mucho
menos aún que la inglesa) que quería derrotar a Inglaterra a toda costa. Así,
Napoleón encargó a España el ataque a la flota inglesa. La batalla naval
confirmó la superioridad de la potencia anglosajona frente al resto de
territorios europeos con el Desastre de Trafalgar en 1805.
En 1801 se firmó otro tratado entre Francia y España, este era el tratado de
Madrid por el que España se comprometía a entrar en guerra con Portugal
si esta mantenía su comercio con Inglaterra. Portugal era el único territorio
europeo que no acató el bloqueo continental realizado por Napoleón para
debilitar a la potencia inglesa, de forma que romper el comercio entre
ambos países se convirtió en un objetivo primordial para el Imperio.
Para ello contó una vez más con
la ayuda de la corona española.
Frente a la negativa portuguesa
a frenar su comercio con
Inglaterra, se desató la Guerra
de las Naranjas durante la que
España ocupará el territorio de
Olivenza, en la frontera con
Portugal.
También se firmó el tratado de
Fontainebleau en 1807 que
acordaba el reparto del
territorio portugués entre
Francia, España y Godoy que
recibiría un principado. Para
realizar la invasión de Portugal
por parte del ejército Francés
las tropas atravesaron la
península llegando a Lisboa en
1807.
-Guerra de independencia
Tras la toma de Lisboa las tropas francesas permanecieron en las
principales ciudades españolas, esto sumado con la ausencia de los reyes
que se encontraban en Sevilla facilita el motín de Aranjuez de 1808 llevado
acabo por Fernando, hijo de Carlos IV. Tras las revueltas, Godoy es
encarcelado y Carlos IV abdica en Fernando y huye a Francia.
La debilidad de la monarquía española es aprovechada por Napoleón que
ve una clara oportunidad de hacerse con el territorio español y sumarlo a
su gran imperio. Así llama a Fernando VII y a Carlos IV a Bayona en
territorio francés y convence a ambos para que abdiquen en él y en 1808
proclama a su hermano José Bonaparte como rey de España.
“En cuanto al príncipe Fernando, el hijo de
Carlos IV, menudo personaje, Bertrand”
José Bonaparte llegó al trono español en 1808 y pese a tener ideas
liberales y reformistas para el reinado del país, sufrió una fuerte oposición
porque claro, era francés, además la toma del territorio español por parte
del general Murat en el 2 de mayo fue altamente violenta ya que Murat
tuvo que reprimir los levantamientos del 2 y del 3 de mayo. Esta fuerte
represión lejos de frenar los levantamientos los avivó.
<<Murat era valiente como un
choto joven, y punto. Lo suyo
eran las cargas , la masacre, la
vorágine. Le había costado
mucho hacerse perdonar por el
ilustre su brillante gestión de
orden público el 2 de mayo de
1808 en Madrid .”Esto lo
arreglo yo con dos escopetazos,
Sire”, había escrito eufórico ese
mismo día a las 12 de la
mañana. Todavía se
atragantaba al recordar cómo
después, cuando fue a rendir
cuentas a su despacho de
Fontainebleau, el Enano le
había hecho comerse la famosa
carta, a pedacitos.>>
La población reacia a acatar el reinado de José Bonaparte, al que llamaban
Pepe Botella, apoyó a las Juntas de Defensa que se organizaron formando
una Junta Central que pretendía dirigir el país hasta la llegada del legítimo
rey Fernando VII.
Sin embargo no toda la población rechazaba el reinado de José Bonaparte,
y es que había parte de la población que estaba de acuerdo con las ideas
liberales de José I. El nuevo rey buscaba hacer de la corona española un
territorio de ideas liberales como reflejaba el Estatuto de Bayona que se
elaboró nada más llegar José al trono. El estatuto reconocía medidas como
la abolición de la Inquisición o la igualdad ante la ley poniendo fin al
antiguo régimen.
Por todos estos acontecimientos se desata la Guerra de la Independencia.
“Podría resumirse la historia en pocas líneas: Godoy
lamiéndole las botas al Enano, Trafalgar, alianza hispano-
francesa, dos de mayo en Madrid y resulta que los aliados se
convierten en enemigos.”
La guerra duró hasta 1823 y estuvo caracterizada por la participación del
pueblo para frenar al ejército francés en numerosas batalla entre las que
destaca la de Bailén en la que un ejército español formado de improviso y
fue capaz de derrotar a una del ejército francés provocando así la primera
derrota de un ejército de Napoleón en campo abierto.
“Gerard era uno de esos
franchutes alegres y
amables que había
combatido en España en
mayo de 1808 – una
escabechina que nos
contaba con detalle,
admirando el valor de
nuestros paisanos- y,
escapando después de
Bailén por los pelos,
cuando Castaño hizo que
el ejército gabacho con
todos sus entorchados y
sus águilas invictas, se
comieran una derrota ”
Los enfrentamientos espontáneos entre el pueblo y el ejército francés
recibieron el nombre de guerrillas y se convirtieron en un verdadero lastre
para las tropas napoleónicas que ocupaban la península, la guerra de
guerrillas consistía en una guerra de desgaste en la que las innovaciones
estratégicas empleadas por los españoles fueron claves durante sus
enfrentamientos.
La derrota de Bailén caló hondo en Napoleón que para poder derrotar a la
resistencia española envió a la península la Grande Armée formada por
alrededor de 260.000 soldados. Dirigido por Napoleón, este nuevo ejército
pasó a controlar todo el territorio peninsular y atacó a las distintas
ciudades más significativas con tal violencia que tras el dominio francés
quedaron en ruinas, como en el caso de Zaragoza.
Tras la llegada de la Grande Armée se produjo un claro dominio francés,
las tropas llegaron a ocupar toda la península con la excepción de la ciudad
de Cádiz.
“Las noticias que llegaban de España no eran como para
levantarnos la moral de combate: iglesias saqueadas,
mujeres a las que compañías enteras se pasaban por la
piedra, los sitios de Gerona y Zaragoza, la reistencia de
Cádiz, los ingleses en la península y la guerra de guerrillas.”
Pese al auge francés durante los años centrales de la guerra, el pueblo español
seguía intentando vencer al ejército francés con la guerra de guerrillas. Además
el pueblo español recibió la ayuda de otros territorios enemigos de Napoleón.
Este fue el caso de Inglaterra y de Portugal.
Finalmente en 1812 Napoleón retiró numerosas tropas de España ya que
necesitaba contar con un ejército muy numeroso en su invasión sobre Rusia
iniciada es mismo año. La retirada de la Grande Armée del territorio
peninsular supuso el escenario perfecto para que el ejército español y las
tropas inglesas y portuguesas iniciara una ofensiva más intensificada.
Así tras las victorias de Arapiles, de Vitoria y San Marcial, en diciembre
de 1813 Francia y España firmaron la paz gracias al Tratado de Vlençay
que devolvía la corona a Fernando VII.
“Mi gran venganza tras la guerra de España
fue devolvérselo a sus paisanos. ¿No queréis
Fernando VII? Pues que os aproveche.”
-Cortes de Cádiz, Constitución de 1812 y vuelta de FernandoVII
Gracias a que Cádiz fue el único territorio libre de la invasión francesa, se
convocan las Cortes en la ciudad andaluza tras la reunión de el Consejo de
Regencia. Debido a la presión liberal las Cortes se convocan de forma
unicameral.
Las Cortes aprueban la Soberanía Nacional y reinstauran la monarquía
parlamentaria plasmadas en la redacción de la constitución de 1812 que era
muy avanzada para la época y defendía los principios liberales.
Sin embargo la creación de la constitución sirvió de poco ya que tras la
guerra y la vuelta de Fernando VII al trono español, queda abolida por el
soberano, además reinstaura la Inquisición volviendo así al Antiguo
Régimen.
“Brillante el muchacho el tal Fernando. Creo que
lleva fusilada a media España ¿No gritaban vivan
las caenas? Pues toma caenas.”
ESTEREOTIPOS DE LOS PERSONAJES
En La sombra del águila los estereotipos son en todo momento fuente
de humor por parte de Pérez-Reverte que emplea también muchas
veces situaciones que sirven incluso para caricaturizar a los distintos
personajes de la historia, resaltando así las diferencias que ocasionan
sus tan diversas nacionalidades.
• Los franceses:
Los presenta en general algo “finolis” como dice el mismo Reverte en
alguna ocasión, pelotas y en el caso de Murat y la Braguette resalta su
poca inteligencia.
Además se hacen ilusiones a expresiones típicas del francés.
“El catalejo fue a caer a las botas del Ilustre. Un par
de mariscales de Francia se abalanzaron a
recogerlo, con presencia de ánimo admirable pero
estéril.”
• Los rusos:
Son los más estereotipados de todos. Reverte resalta su afición por el
vodka y por la bebida en general. También se recalca su crueldad frente al
ejército francés plasmada al final del libro.
Los españoles:
Caracterizados por su pasotismo
respecto a la guerra, Reverte los
retrata como personajes algo más
honrados que el resto en la mayoría de
las ocasiones pese a que intenten
cambiar de bando ya que eso se
atribuye a el conflicto hispano-francés.
“Aquella mañana en
Sbodonovo, nadie que
pudiera tenerse en pie se
quedaba atrás.”
“Menos mal que a los artilleros ruskis debía de habérseles
ido la mano con el vodka, porque tiraban fatal.”
REFERENCIAS.
- Páginas de internet como wikipedia, el National Geographic,
Revista de historia y diversos blogs de historia.
- Libro de La sombra del Águila de Pérez-Reverte.
OPINIÓN PERSONAL
Me parece una buena lectura ya para entender la situación europea
durante el principio del siglo XIX. Además Pérez-Reverte con su peculiar
forma de escribir, consigue captar aún más al lector provocando en él la
sensación de que la lectura se le ha quedado corta.
En definitiva una muy buena forma de aprender historia de forma sencilla
porque pese a que la historia principal, la batalla de Sbodonovo no se
produjera, si se hacen referencia a multitud de acontecimientos que si
ocurrieron y de los que te apetece descubrir más y curiosear sobre ellos en
la red.
CHIMPÚN.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águilaFaccento
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águilaantuacorral
 
La Sombra del Águila
La Sombra del ÁguilaLa Sombra del Águila
La Sombra del Águilaajc98
 
La sombra del aguila
La sombra del aguilaLa sombra del aguila
La sombra del aguilabarcelona199
 
guerra de la independencia
guerra de la independenciaguerra de la independencia
guerra de la independenciaJavier Hidalgo
 
La guerra de la independencia en españa
La guerra de la independencia en españaLa guerra de la independencia en españa
La guerra de la independencia en españafran1192
 
La Guerra de la Indepencia (1808 1814)
La Guerra de la Indepencia (1808 1814)La Guerra de la Indepencia (1808 1814)
La Guerra de la Indepencia (1808 1814)profeshispanica
 
La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814asunhistoria
 
Presentación Guerra Independencia
Presentación Guerra IndependenciaPresentación Guerra Independencia
Presentación Guerra Independenciachinoduro
 
La quarta coalizione antifrancese
La quarta coalizione antifranceseLa quarta coalizione antifrancese
La quarta coalizione antifranceseELISA567440
 
The Hispanic Monarchy in the 16th and 17th centuries
The Hispanic Monarchy in the 16th and 17th centuriesThe Hispanic Monarchy in the 16th and 17th centuries
The Hispanic Monarchy in the 16th and 17th centuriespapefons Fons
 
Crisis del antiguo regimen de carlos iv a fernando vii
Crisis del antiguo regimen de carlos iv a fernando viiCrisis del antiguo regimen de carlos iv a fernando vii
Crisis del antiguo regimen de carlos iv a fernando viimariaeulaliacs
 
Power point carlos iv y guerra de la independencia
Power point carlos iv y guerra de la independenciaPower point carlos iv y guerra de la independencia
Power point carlos iv y guerra de la independenciaMaria Garcia-Alix
 
The construction of the Spanish liberal State (1833-1868)
The construction of the Spanish liberal State (1833-1868)The construction of the Spanish liberal State (1833-1868)
The construction of the Spanish liberal State (1833-1868)papefons Fons
 
Napoleon trabajo de Luís
Napoleon trabajo de LuísNapoleon trabajo de Luís
Napoleon trabajo de LuísDEHON2014
 

La actualidad más candente (20)

La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
 
La Sombra del Águila
La Sombra del ÁguilaLa Sombra del Águila
La Sombra del Águila
 
La sombra del aguila
La sombra del aguilaLa sombra del aguila
La sombra del aguila
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
 
guerra de la independencia
guerra de la independenciaguerra de la independencia
guerra de la independencia
 
La guerra de la independencia en españa
La guerra de la independencia en españaLa guerra de la independencia en españa
La guerra de la independencia en españa
 
Bailén edición resumida y comentada
Bailén edición resumida y comentadaBailén edición resumida y comentada
Bailén edición resumida y comentada
 
La Guerra de la Indepencia (1808 1814)
La Guerra de la Indepencia (1808 1814)La Guerra de la Indepencia (1808 1814)
La Guerra de la Indepencia (1808 1814)
 
La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814
 
Presentación Guerra Independencia
Presentación Guerra IndependenciaPresentación Guerra Independencia
Presentación Guerra Independencia
 
1 coalizione antifancese
1 coalizione antifancese1 coalizione antifancese
1 coalizione antifancese
 
La quarta coalizione antifrancese
La quarta coalizione antifranceseLa quarta coalizione antifrancese
La quarta coalizione antifrancese
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
The Hispanic Monarchy in the 16th and 17th centuries
The Hispanic Monarchy in the 16th and 17th centuriesThe Hispanic Monarchy in the 16th and 17th centuries
The Hispanic Monarchy in the 16th and 17th centuries
 
Crisis del antiguo regimen de carlos iv a fernando vii
Crisis del antiguo regimen de carlos iv a fernando viiCrisis del antiguo regimen de carlos iv a fernando vii
Crisis del antiguo regimen de carlos iv a fernando vii
 
Power point carlos iv y guerra de la independencia
Power point carlos iv y guerra de la independenciaPower point carlos iv y guerra de la independencia
Power point carlos iv y guerra de la independencia
 
The construction of the Spanish liberal State (1833-1868)
The construction of the Spanish liberal State (1833-1868)The construction of the Spanish liberal State (1833-1868)
The construction of the Spanish liberal State (1833-1868)
 
Napoleon trabajo de Luís
Napoleon trabajo de LuísNapoleon trabajo de Luís
Napoleon trabajo de Luís
 
Punic Wars
Punic WarsPunic Wars
Punic Wars
 

Similar a Trabajo sombra del águila

La sombra del Águila
La sombra del ÁguilaLa sombra del Águila
La sombra del Águilapetu69
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águilaantuacorral
 
Lasombradelaguilatrabajo!!
Lasombradelaguilatrabajo!!Lasombradelaguilatrabajo!!
Lasombradelaguilatrabajo!!josemgp12
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águilaFernandaQP
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águilaClara Serrano
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águilaClara Serrano
 
La sombra del águila . Autor Arturo Pérez Reverte. La sombra del águila . Aut...
La sombra del águila . Autor Arturo Pérez Reverte. La sombra del águila . Aut...La sombra del águila . Autor Arturo Pérez Reverte. La sombra del águila . Aut...
La sombra del águila . Autor Arturo Pérez Reverte. La sombra del águila . Aut...ecampob01
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águilaecampob01
 
Napoleón bonaparte esta bueno daniel ramos
Napoleón bonaparte esta bueno daniel ramosNapoleón bonaparte esta bueno daniel ramos
Napoleón bonaparte esta bueno daniel ramos19DYF
 
1.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia.docx
1.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia.docx1.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia.docx
1.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia.docxJosAlbertoSerrano1
 
tema grande 1 fotos.docx
tema grande 1 fotos.docxtema grande 1 fotos.docx
tema grande 1 fotos.docxLUCIASAEZMARTOS
 
37 historia militar de la guerra de la independencia
37 historia militar de la guerra de la independencia37 historia militar de la guerra de la independencia
37 historia militar de la guerra de la independenciaaulamilitar
 
TEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdf
TEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdfTEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdf
TEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdfIreneSnchezlvarez
 

Similar a Trabajo sombra del águila (20)

La sombra del aguila
La sombra del aguilaLa sombra del aguila
La sombra del aguila
 
La sombra del aguila
La sombra del aguilaLa sombra del aguila
La sombra del aguila
 
La sombra del Águila
La sombra del ÁguilaLa sombra del Águila
La sombra del Águila
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
 
Lasombradelaguilatrabajo!!
Lasombradelaguilatrabajo!!Lasombradelaguilatrabajo!!
Lasombradelaguilatrabajo!!
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
 
La sombra del aguila
La sombra del aguilaLa sombra del aguila
La sombra del aguila
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
 
La sombra del águila . Autor Arturo Pérez Reverte. La sombra del águila . Aut...
La sombra del águila . Autor Arturo Pérez Reverte. La sombra del águila . Aut...La sombra del águila . Autor Arturo Pérez Reverte. La sombra del águila . Aut...
La sombra del águila . Autor Arturo Pérez Reverte. La sombra del águila . Aut...
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
 
Napoleón bonaparte esta bueno daniel ramos
Napoleón bonaparte esta bueno daniel ramosNapoleón bonaparte esta bueno daniel ramos
Napoleón bonaparte esta bueno daniel ramos
 
Tema 1 ilustrado.pdf
Tema 1 ilustrado.pdfTema 1 ilustrado.pdf
Tema 1 ilustrado.pdf
 
1.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia.docx
1.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia.docx1.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia.docx
1.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia.docx
 
tema grande 1 fotos.docx
tema grande 1 fotos.docxtema grande 1 fotos.docx
tema grande 1 fotos.docx
 
TEMA 1 ILUSTRADO.docx
TEMA 1 ILUSTRADO.docxTEMA 1 ILUSTRADO.docx
TEMA 1 ILUSTRADO.docx
 
37 historia militar de la guerra de la independencia
37 historia militar de la guerra de la independencia37 historia militar de la guerra de la independencia
37 historia militar de la guerra de la independencia
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
TEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdf
TEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdfTEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdf
TEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdf
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 

Último (20)

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Trabajo sombra del águila

  • 1. LA SOMBRA DEL ÁGUILA Arturo Pérez-Reverte Inés Serrano Torrijos 2ºB
  • 2. ÍNDICE • Resumen. • Autor. • Personajes. • Contexto histórico • Referencias • Opinión personal
  • 3. AUTOR Pérez-Reverte, autor del libro, es un destacado escritor y periodista español. En numerosas ocasiones su trabajo ha sido premiado con galardones como el Premio Asturias de Periodismo. Destaca principalmente en el mundo literario por obras como El maestro de esgrima o El capitán Alatriste.
  • 4. RESUMEN Durante la invasión napoleónica de Rusia iniciada en 1812, se desata la batalla de Sbodonobo en la que un batallón de infantería formado por soldados españoles avanza hasta el enemigo con la intención de rendirse y unirse al bando ruso. Sin embargo, Napoleón manda una carga en “rescate” del batallón que tras recibir este apoyo consigue poner fin a la batalla con victoria francesa.
  • 5. La victoria en Sdovonobo permite al ejército francés la toma de Moscú, sin embargo la quema de la capital rusa, la llegada del invierno y más enfrentamientos frente a las tropas rusas conducen al ejército francés y al 326 a una forzosa retirada tras la que pocos regresaran a casa.
  • 6. PERSONAJES NAPOLEÓN BONAPARTE (Le petit Cabron) Emperador francés desde 1804 a 1815, fue también rey de Italia. Ganó apoyos gracias a sus dotes como militar y llegó al poder con un golpe de Estado tras el que se proclamó Cónsul llegando a ser Cónsul vitalicio y más tarde Emperador. Con Napoleón al frente, el Imperio francés avanzó conquistando territorios europeos. 1,69 Sin embargo, fueron derrotados en suelo ruso al intentar la conquista de dicho territorio. La derrota en Rusia junto con la de Waterloo en 1815, Napoleón fue definitivamente derrotado y deportado por la corona inglesa. Murió en 1821 en la isla de Sta. Helena.
  • 7. GENERAL LABRAGETTE Y MARISCAL LAFLEUR Personajes ficticios, ambos están creados por Reverte con el objetivo de desprestigiar a los componentes del ejército francés, siendo burlas de este desde sus nombres hasta su personalidad . Caracterizados el primero por su tartamudez al hablar. Y el segundo por su gran peloteo a Napoleón , son personajes poco heróicos. MARISCAL MURAT Era cuñado de Napoleón y ocupó el puesto de Mariscal tras la proclamación del Imperio. También fue Duque en Alemania y rey de Nápoles. Tuvo también un papel importante en la invasión francesa a España liderando la represión contra los levantamientos del 2 de mayo. Reverte lo caracteriza como un personaje poco inteligente.
  • 8. EL 326 Y EL CAPITÁN GARCÍA El 326 es un batallón de infantería de línea formado por españoles procedentes de los campos de trabajo franceses de Europa. Liderados por el General García definido como valiente y con madera de líder, tienen el objetivo de pasarse al bando ruso, tras fallar en ese primer intento vuelven a intentarlo durante la retirada francesa obteniendo el mismo resultado. “Aprovechando el barullo de la batalla, el segundo del 326, en buen orden y con tambores y banderas al viento, se estaba pasando al enemigo, con dos cojones.”
  • 9. CONTEXTO HISTÓRICO El Imperio francés despegó con la llegada de Napoleón al poder tras un golpe de Estado en noviembre de 1799 (Brumario del año VII según el nuevo calendario impuesto durante la Revolución francesa). Debido a la inestabilidad política consecuente de La Revolución francesa (1789), Napoleón recibió los apoyos necesarios para llevar a cabo con éxito el Golpe de Estado. Además, estas ayudas se produjeron también gracias a las victorias conseguidas las campañas dirigidas por Napoleón por territorios como Egipto, de forma que a ojos de la población se presentaba como el perfecto líder. Tras el Golpe de Estado Napoleón ocupó el lugar de Cónsul hasta su nombramiento como Emperador en 1804. “El Enano movió lento y majestuoso la augusta cabeza, la misma en la que él mismo se había ceñido la corona imperial tras arrancarla de las manos del papa Clemente VII, inútil viejo chocho, ignorante de con quién se jugaba los cuartos.”
  • 10. Durante los años siguientes el Imperio francés se vio en auge siendo la potencia más poderosa de Europa, había obtenido ya numerosos territorios europeos a los que se añadieron los conseguidos por tratados como en el caso de Prusia y Austria. Prusia perdió gran parte de su territorio tras firmar el tratado de Tilsit en 1807 que ponía fin a la guerra contra Francia. Por su parte, Austria vio reducido su territorio por la firma del tratado de Presburgo tras la derrota en la batalla de Austerlitz en la que Napoleón venció al Imperio Austriaco (recibió la inútil ayuda del Imperio ruso)
  • 11. Así el Imperio Francés siguió con su conquista de territorios en Europa, llegando a poseer gran parte del territorio del continente. Sin embargo, existía todavía una potencia totalmente inmune a el Imperio, esta potencia era Gran Bretaña. Frente a realizó un bloqueo continental impidiendo su comercio con el resto de territorios europeos.
  • 12. CONFLICTO ENTRE FRANCIA Y RUSIA -Antecedentes: Francia y Rusia firmaron en 1807 los Tratados de Tilsit por los que ambos países se apoyaban mutuamente y en secreto en sus respectivos conflictos, Francia ayudaba a Rusia en su lucha contra el Imperio otomano y como parte del trato, Rusia ayudaba a Francia contribuyendo en su bloqueo intercontinental contra Gran Bretaña. Bloqueo realizado por la mayoría de países del territorio europeo, a excepción de Portugal que siguió comerciando con Gran Bretaña.
  • 13. Sin embargo, la alianza entre Rusia y Francia se rompió en 1810 cuando Alejandro I, zar de Rusia, permitió la entrada de barcos neutrales en puertos rusos, ante esto Napoleón respondió con la invasión sobre Rusia en 1812.
  • 14. TRANSCURSO DE LA GUERRA El ejército francés o La Grande Armée contó con cerca de 700.000 unidades gracias a apoyos como los de Eugene de Beauharnais (hijo adoptivo de Napoleón) o los de Westfalia por parte Jérôme Bonaparte (hermano menor de Napoleón), a parte de soldados porvenientes de los territorios que estaban en posesión del Imperio francés (polacos, alemanes, italianos…) Frente q este inminente ejército Rusia contaba con un numero bastante menor rondando los 400.000 soldados al inicio de la guerra, número que fue aumentando gracias a la firma de la paz con Suecia y con el Imperio Otomano que permitió la liberación de población rusa que se unió a las líneas para combatir a Francia sumando 900.000 efectivos.
  • 15. La invasión francesa se inició por el territorio polaco avanzando también por la Polonia rusa hacia territorios más cercanos a ciudades importantes como Moscú. El pasotismo ruso frente a el avance francés, resultó ser finalmente beneficioso para ellos debido a las condiciones que vivieron los franceses nada más llegar a lugares más importantes del territorio ruso, condiciones como la meteorología que fueron perjudiciales para los franceses.
  • 16. Además Rusia pretendía evitar el enfrentamiento a campo abierto ya que sabía que supondría una derrota segura. Por ello no se dio un primer enfrentamiento hasta la llegada de La Grande Armée a Borodinó donde se produjo el primer enfrentamiento que se saldó con victoria para el ejército de Napoleón.
  • 17. Con el avance y la consiguiente llegada a Moscú del ejército francés, Napoleón se pensaba que al llegar a la ciudad rusa, se le entregaria la tomadura del territorio, sin embargo se produjo la quema de Moscú, por la que la ciudad quedó arrasada convirtiéndose en una ciudad fantasma. “Entonces se dio cuenta de que la guitarra de Pedro el cordobés se había interrumpido y el centinela ya no cantaba su copla. Se asomó a la muralla, inquieto, y entonces vio el resplandor rojo que crecía en la zona este de la ciudad. Moscú estaba en llamas.”
  • 18. Debido a la escasez de refugio y de recursos en Moscú de cara a la llegada del invierno, Napoleón se vio obligado a dar retirada, ya que además el frío había empezado a hacer mella en La Grande Armée. “Incapaz de sostenerse en la ciudad, con el invierno encima, el Ilustre convocó a sus mariscales y generales para tocar retirada, o sea, caballeros, a casita que llueve.”
  • 19. Fue durante esta retirada, cuando el ejército francés sufrió realmente los daños del enfrentamiento con Rusia. Los cosacos incordiaban constantemente al ejército francés y cortaban de todas las maneras posibles los suministros dejando a Napoleón y los suyos con muy pocos recursos para enfrentarse al frío del invierno que se acercaba inminentemente, además muchos soldados franceses procedentes de las tropas austríacas y rusas , que no habían llegado a Moscú, desertaron o se unieron al enemigo frente a las más que probable derrota. “Batallones exterminados sin piedad, pueblos ardiendo, animales sacrificados para comer su carne cruda, compañías que se tendía exhaustas en la nieve y ya no despertaban jamás.”
  • 20. Con la llegada del invierno se confirmaron los temores del ejército francés que veía reducido su numero de efectivos debido a las hipotermias, a la escasez de alimento y a las enfermedades por estas malas condiciones. Una última derrota en el cruce del río Berézina dio un golpe definitivo al ejército francés finalizando la guerra con su expulsión definitiva en diciembre de 1812 en el cruce del río Niemen confirmando la destrucción sobre La Grande Armée de la que volvieron cerca del 20%
  • 21. CONFLICTO FRANCIA ESPAÑA - Alianza contra Inglaterra. España y Francia firmaron la Paz de Basilea en 1795 tras la guerra de la Convención, así se firmaron también numerosos tratados que llevados a cabo por Godoy acabaron perjudicando a España. Godoy era Secretario de Estado, fue nombrado en 1792 y dentro de sus actuaciones en el puesto de secretario destacan los desafortunados pactos con Napoleón. (El que lo lió todo) Entre ellos destacó el tratado de San Ildefonso que imponía una alianza franco-española contra Inglaterra, en esta alianza España se unía al bloqueo continental y además se comprometía a atacar a la flota inglesa vía naval. “Godoy, aquel fulano grande y simpaticote con hechuras de semental.” (Reverte).
  • 22. Como ya he dicho, este tratado perjudicó a España ya que la corona inglesa poseía un gran navío y el ataque por agua parecía poco favorable para el Imperio francés (su flota no era tan poderosa como la española y mucho menos aún que la inglesa) que quería derrotar a Inglaterra a toda costa. Así, Napoleón encargó a España el ataque a la flota inglesa. La batalla naval confirmó la superioridad de la potencia anglosajona frente al resto de territorios europeos con el Desastre de Trafalgar en 1805.
  • 23. En 1801 se firmó otro tratado entre Francia y España, este era el tratado de Madrid por el que España se comprometía a entrar en guerra con Portugal si esta mantenía su comercio con Inglaterra. Portugal era el único territorio europeo que no acató el bloqueo continental realizado por Napoleón para debilitar a la potencia inglesa, de forma que romper el comercio entre ambos países se convirtió en un objetivo primordial para el Imperio. Para ello contó una vez más con la ayuda de la corona española. Frente a la negativa portuguesa a frenar su comercio con Inglaterra, se desató la Guerra de las Naranjas durante la que España ocupará el territorio de Olivenza, en la frontera con Portugal.
  • 24. También se firmó el tratado de Fontainebleau en 1807 que acordaba el reparto del territorio portugués entre Francia, España y Godoy que recibiría un principado. Para realizar la invasión de Portugal por parte del ejército Francés las tropas atravesaron la península llegando a Lisboa en 1807.
  • 25. -Guerra de independencia Tras la toma de Lisboa las tropas francesas permanecieron en las principales ciudades españolas, esto sumado con la ausencia de los reyes que se encontraban en Sevilla facilita el motín de Aranjuez de 1808 llevado acabo por Fernando, hijo de Carlos IV. Tras las revueltas, Godoy es encarcelado y Carlos IV abdica en Fernando y huye a Francia. La debilidad de la monarquía española es aprovechada por Napoleón que ve una clara oportunidad de hacerse con el territorio español y sumarlo a su gran imperio. Así llama a Fernando VII y a Carlos IV a Bayona en territorio francés y convence a ambos para que abdiquen en él y en 1808 proclama a su hermano José Bonaparte como rey de España. “En cuanto al príncipe Fernando, el hijo de Carlos IV, menudo personaje, Bertrand”
  • 26. José Bonaparte llegó al trono español en 1808 y pese a tener ideas liberales y reformistas para el reinado del país, sufrió una fuerte oposición porque claro, era francés, además la toma del territorio español por parte del general Murat en el 2 de mayo fue altamente violenta ya que Murat tuvo que reprimir los levantamientos del 2 y del 3 de mayo. Esta fuerte represión lejos de frenar los levantamientos los avivó.
  • 27. <<Murat era valiente como un choto joven, y punto. Lo suyo eran las cargas , la masacre, la vorágine. Le había costado mucho hacerse perdonar por el ilustre su brillante gestión de orden público el 2 de mayo de 1808 en Madrid .”Esto lo arreglo yo con dos escopetazos, Sire”, había escrito eufórico ese mismo día a las 12 de la mañana. Todavía se atragantaba al recordar cómo después, cuando fue a rendir cuentas a su despacho de Fontainebleau, el Enano le había hecho comerse la famosa carta, a pedacitos.>>
  • 28. La población reacia a acatar el reinado de José Bonaparte, al que llamaban Pepe Botella, apoyó a las Juntas de Defensa que se organizaron formando una Junta Central que pretendía dirigir el país hasta la llegada del legítimo rey Fernando VII. Sin embargo no toda la población rechazaba el reinado de José Bonaparte, y es que había parte de la población que estaba de acuerdo con las ideas liberales de José I. El nuevo rey buscaba hacer de la corona española un territorio de ideas liberales como reflejaba el Estatuto de Bayona que se elaboró nada más llegar José al trono. El estatuto reconocía medidas como la abolición de la Inquisición o la igualdad ante la ley poniendo fin al antiguo régimen. Por todos estos acontecimientos se desata la Guerra de la Independencia. “Podría resumirse la historia en pocas líneas: Godoy lamiéndole las botas al Enano, Trafalgar, alianza hispano- francesa, dos de mayo en Madrid y resulta que los aliados se convierten en enemigos.”
  • 29. La guerra duró hasta 1823 y estuvo caracterizada por la participación del pueblo para frenar al ejército francés en numerosas batalla entre las que destaca la de Bailén en la que un ejército español formado de improviso y fue capaz de derrotar a una del ejército francés provocando así la primera derrota de un ejército de Napoleón en campo abierto.
  • 30. “Gerard era uno de esos franchutes alegres y amables que había combatido en España en mayo de 1808 – una escabechina que nos contaba con detalle, admirando el valor de nuestros paisanos- y, escapando después de Bailén por los pelos, cuando Castaño hizo que el ejército gabacho con todos sus entorchados y sus águilas invictas, se comieran una derrota ”
  • 31. Los enfrentamientos espontáneos entre el pueblo y el ejército francés recibieron el nombre de guerrillas y se convirtieron en un verdadero lastre para las tropas napoleónicas que ocupaban la península, la guerra de guerrillas consistía en una guerra de desgaste en la que las innovaciones estratégicas empleadas por los españoles fueron claves durante sus enfrentamientos.
  • 32. La derrota de Bailén caló hondo en Napoleón que para poder derrotar a la resistencia española envió a la península la Grande Armée formada por alrededor de 260.000 soldados. Dirigido por Napoleón, este nuevo ejército pasó a controlar todo el territorio peninsular y atacó a las distintas ciudades más significativas con tal violencia que tras el dominio francés quedaron en ruinas, como en el caso de Zaragoza. Tras la llegada de la Grande Armée se produjo un claro dominio francés, las tropas llegaron a ocupar toda la península con la excepción de la ciudad de Cádiz. “Las noticias que llegaban de España no eran como para levantarnos la moral de combate: iglesias saqueadas, mujeres a las que compañías enteras se pasaban por la piedra, los sitios de Gerona y Zaragoza, la reistencia de Cádiz, los ingleses en la península y la guerra de guerrillas.”
  • 33. Pese al auge francés durante los años centrales de la guerra, el pueblo español seguía intentando vencer al ejército francés con la guerra de guerrillas. Además el pueblo español recibió la ayuda de otros territorios enemigos de Napoleón. Este fue el caso de Inglaterra y de Portugal.
  • 34. Finalmente en 1812 Napoleón retiró numerosas tropas de España ya que necesitaba contar con un ejército muy numeroso en su invasión sobre Rusia iniciada es mismo año. La retirada de la Grande Armée del territorio peninsular supuso el escenario perfecto para que el ejército español y las tropas inglesas y portuguesas iniciara una ofensiva más intensificada.
  • 35. Así tras las victorias de Arapiles, de Vitoria y San Marcial, en diciembre de 1813 Francia y España firmaron la paz gracias al Tratado de Vlençay que devolvía la corona a Fernando VII. “Mi gran venganza tras la guerra de España fue devolvérselo a sus paisanos. ¿No queréis Fernando VII? Pues que os aproveche.”
  • 36. -Cortes de Cádiz, Constitución de 1812 y vuelta de FernandoVII Gracias a que Cádiz fue el único territorio libre de la invasión francesa, se convocan las Cortes en la ciudad andaluza tras la reunión de el Consejo de Regencia. Debido a la presión liberal las Cortes se convocan de forma unicameral. Las Cortes aprueban la Soberanía Nacional y reinstauran la monarquía parlamentaria plasmadas en la redacción de la constitución de 1812 que era muy avanzada para la época y defendía los principios liberales. Sin embargo la creación de la constitución sirvió de poco ya que tras la guerra y la vuelta de Fernando VII al trono español, queda abolida por el soberano, además reinstaura la Inquisición volviendo así al Antiguo Régimen. “Brillante el muchacho el tal Fernando. Creo que lleva fusilada a media España ¿No gritaban vivan las caenas? Pues toma caenas.”
  • 37. ESTEREOTIPOS DE LOS PERSONAJES En La sombra del águila los estereotipos son en todo momento fuente de humor por parte de Pérez-Reverte que emplea también muchas veces situaciones que sirven incluso para caricaturizar a los distintos personajes de la historia, resaltando así las diferencias que ocasionan sus tan diversas nacionalidades. • Los franceses: Los presenta en general algo “finolis” como dice el mismo Reverte en alguna ocasión, pelotas y en el caso de Murat y la Braguette resalta su poca inteligencia. Además se hacen ilusiones a expresiones típicas del francés. “El catalejo fue a caer a las botas del Ilustre. Un par de mariscales de Francia se abalanzaron a recogerlo, con presencia de ánimo admirable pero estéril.”
  • 38. • Los rusos: Son los más estereotipados de todos. Reverte resalta su afición por el vodka y por la bebida en general. También se recalca su crueldad frente al ejército francés plasmada al final del libro. Los españoles: Caracterizados por su pasotismo respecto a la guerra, Reverte los retrata como personajes algo más honrados que el resto en la mayoría de las ocasiones pese a que intenten cambiar de bando ya que eso se atribuye a el conflicto hispano-francés. “Aquella mañana en Sbodonovo, nadie que pudiera tenerse en pie se quedaba atrás.” “Menos mal que a los artilleros ruskis debía de habérseles ido la mano con el vodka, porque tiraban fatal.”
  • 39. REFERENCIAS. - Páginas de internet como wikipedia, el National Geographic, Revista de historia y diversos blogs de historia. - Libro de La sombra del Águila de Pérez-Reverte.
  • 40. OPINIÓN PERSONAL Me parece una buena lectura ya para entender la situación europea durante el principio del siglo XIX. Además Pérez-Reverte con su peculiar forma de escribir, consigue captar aún más al lector provocando en él la sensación de que la lectura se le ha quedado corta. En definitiva una muy buena forma de aprender historia de forma sencilla porque pese a que la historia principal, la batalla de Sbodonovo no se produjera, si se hacen referencia a multitud de acontecimientos que si ocurrieron y de los que te apetece descubrir más y curiosear sobre ellos en la red. CHIMPÚN.