SlideShare una empresa de Scribd logo
D.Contreras
ÍNDICE
1. La estructura interna de la Tierra
1. El modelo geoquímico
2. El modelo dinámico
2. Evolución de las teorías orogénicas
1. Hipótesis del geosinclal (Fijista)
2. Contraccionismo (Fijista)
3. Hipótesis de la deriva continental
3. La deriva continental
1. Pruebas de la deriva continental
4. La tectónica de placas
1. El relieve oceánico
2. La expansión del fondo oceánico
3. La distribución de volcanes y
terremotos
4. Las placas litosféricas
5. Conceptos básicos
5. Características de la litosfera
1. Tipos de placas
2. Tipos de límites
6. Causas del movimiento de las placas
1. Funcionamiento de una dorsal oceánica
7. El ciclo de Wilson
8. El relieve como resultado de la
dinámica listosférica
1. Tipos de cordilleras
2. Elementos de los pliegues
3. Tipos de pliegues
4. Elementos de las fallas
5. Clasificación de las fallas
1.1.EL MODELO GEOQUÍMICO
• Se basa en la velocidad de propagación de las ondas sísmicas.
Corteza: Es la capa más superficial, y que se puede
dividir en dos tipos.
• Continental
• Oceánica
Manto: Se encuentra entre las discontinuidades de
Mohorovicic y de Gutemberg. Tiene una densidad
mayor que la de la corteza.
Núcleo: Es la capa más profunda situada debajo
del manto. Es la capa más profunda y está
compuesta por materiales fundidos (primeros
2200km).
1.2.EL MODELO DINÁMICO
• Se basa en la rigidez de los materiales que componen cada parte.
Manto inferior
Endosfera
2700 km
Litosfera: Es la capa más externa y está
formada por materiales rígidos y frágiles,
debido a eso existen las placas litosféricas.
Existen dos tipos:
Litosfera oceánica:
Situada bajo los
océanos, esta
formada por la
corteza oceánica y
la parte superior del
manto.
Litosfera continental:
Incluye todas las
partes que
conforman la
plataforma
continental.
7-75 km 150-250km
Mesosfera: Está formada por materiales
plásticos. Se sabe su composición gracias a la
tomografía sísmica, que permitió descubrir las
corrientes de convección.
Endosfera: Coincide con el núcleo del modelo
geoquímico. Presenta también corrientes de
convección.
2.EVOLUCIÓN DE LAS TEORÍAS
OROGÉNICAS
Orogenia: Proceso a partir del cual se
suceden los orógenos.
Orógeno: Región de la superficie en la
cual se ha originado una cordillera tras la
deformación de sus rocas.
Orogenia alpina
Cordilleras Béticas
Cordillera Cantábrica
Pirineos
Alpes
2.1. Hipótesis del geosinclinal (Fijista)
“Mediante la dilatación del magma se
elevan los sedimentos, que más tarde se
funden formando una elevación del
terreno”
2.2. Contraccionismo(Fijista)
“Debido a la pérdida de calor de la Tierra,
esta encoge a medida que pasa el tiempo y
se arruga formándose las cordilleras”
2.3. HIPÓTEIS DE LA DERIVA
CONTINENTAL
Los sedimentos se
depositan en cuencas
situadas en los límites del
continente.
La presión ejercida por el
desplazamiento pliega los
materiales de la parte
delantera.
Al plegarse los materiales
estos se elevan y forman
cordilleras en la costa.
Modelos orogénicos movilistas: Aparecen debido a las
pruebas encontradas que apoyan los modelos movilistas y
a la no explicación de como surgen las fuerzas de los
modelos fijistas.
Estos modelos proponen inicialmente que los continentes
se desplazaban todos juntos por el lecho marino, pero
después se postuló que la corteza estaba dividida en
placas.
Hipótesis de la deriva continental Teoría de la tectónica de placas
2.4.TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE
PLACAS
“Los fondos oceánicos se mueven debido a
las corrientes de convección, que a su vez
ocasiona que se muevan los continentes”.
Cuando dos placas chocan
una se desplaza por
debajo de la otra.
Los sedimentos se
comprimen, se pliegan y
elevan formando
cordilleras.
3.LA DERIVA CONTINENTAL
A finales del Paleozoico, todos los
continentes se encontraban unidos
formando el supercontinente Pangea.
Los continentes se desplazaron
deslizándose sobre el fondo oceánico,
produciendo la fragmentación de Pangea.
La fuerza centrífuga producida por la
atracción gravitacional, produjo el
movimiento de los continentes que
chocaron contra los materiales de los
márgenes formando las cordilleras
Fundamentos de la
hipótesis:
Proceso
Fuga de los polos:
Los continentes se desplazan
hasta el ecuador.
Deriva hacia el oeste:
Lo causa las mareas
inducidas por la atracción
gravitacional del Sol y la
Luna.
3.1. PRUEBAS DE LA DERIVA CONTINENTAL
Geografía
Se puede observar que los
límites de los continentes
encajan.
Geología
Las cordilleras están
alineadas a ambos lados del
Atlántico y tienen una
composición similar.
Paleontología
Existen fósiles de especies
continentales en continentes
distintos..
Paleoclimatología
Se encontraron sedimentos
de origen glaciar en
continentes distintos que
solo pueden estar cerca del
polo sur.
4.LA TECTÓNICA DE PLACAS
Teoría compuesta por fundamentos de la
deriva continental, expansión del fondo
oceánico y del análisis de la distribución de
volcanes y terremotos.
Deriva continental Expansión del fondo
oceánico
Distribución de
terremotos y volcanes
TECTÓNICA DE
PLACAS
4.1.EL RELIEVE OCEÁNICO
PLATAFORMA
CONTINENTAL
Parte sumergida de la
litosfera continental.
TALUD CONTINENTAL
Pendiente inclinada
que sirve de transición
entre la plataforma
continental y la llanura
abisal.
LLANURA ABISAL
Planicie horizontal o
con suave pendiente
que se encuentra
después del talud
continental.
Talud continental Llanura abisal
ISLAS VOLCÁNICAS
Elevaciones formadas
por un volcán que
sobresale del mar.
VOLCANES
SUBMARINOS
Grietas de las que
aflora material
magmático.
GUYOTS
Montes submarinos de
cima plana debido a la
erosión de cuando
estaban emergidos.
DORSAL OCEÁNICA
Cordillera de gran
longitud elevada unos
2-3km sobre la llanura
abisal.
RIFT
Hendidura de unos
1,5km de profundidad
situada sobre una
dorsal oceánica.
FOSAS OCEÁNICAS
Zanjas profundas
situadas cerca de
taludes o islas
volcánicas.
Dorsal oceánica Rift
4.2.LA EXPANSIÓN DEL FONDO OCEÁNICO
“Las rocas de la mesosfera ascienden por
los rifts extendiéndose y empujando a la
litosfera antigua y que crea y expande los
fondos oceánicos”
DEMOSTRACIÓN DE LA
HIPÓTESIS
Las rocas de los fondos oceánicos
son más jóvenes que las de los
continentes.
Además las rocas más cercanas a
una dorsal son más jóvenes.
Existe una alternancia de rocas
con distinta polaridad magnética
de los minerales que se sitúan
simétricamente a ambos lados de
la dorsal.
El campo magnético terrestre
orienta los minerales
ferromagnéticos cuando se
forman las rocas volcánicas
4.3.LA DISTRIBUCIÓN DE VOLCANES Y TERREMOTOS
Al colocar los epicentros de los
terremotos, forman cinturones
sísmicos y juntos a los volcanes,
ambos se concentran a lo largo de las
dorsales , en torno a las fosas
oceánicas y los orógenos de
formación reciente.
4.4. LAS PLACAS LITOSFÉRICAS
Se observó que la distribución de
volcanes y terremotos no es aleatoria.
La superficie es una capa rígida, la
litosfera que está fragmentada en
placas litosféricas.
Los límites de las placas coinciden con
las líneas de inestabilidad donde se
producen más terremotos y volcanes.
Pacífica
Indoustraliana
Euroasiática
Africana
SudamericanaNorteamericanaAntárticaPlaca de Nazca
4.5.CONCEPTOS BÁSICOS
La parte mas externa es la litosfera que se encuentra dividida en placas
litosféricas que encajan entre sí.
En los límites de las placas sucede la mayoría de la actividad geológica mientas
que en el centro es escaso.
La litosfera oceánica es más delgada que la continental.
La litosfera se crea en las dorsales oceánicas y se destruye en las fosas oceánicas
El movimiento de las placas es la causa del cambio de posición de los
continentes.
Los océanos se forman en zonas de separación de dos placas y las cordilleras en
zonas de choque de placas.
5.CARACTERÍSTICAS DE LA LITOSFERA
Sedimentos
Granitos
Otras rocas
magnéticas
Incluye las tierras emergidas y la plataforma continental.
Las rocas sedimentarias se disponen sobre los granitos.
Bajo los granitos existen otras rocas magmáticas.
Su densidad es menor que la de la litosfera oceánica
La parte inferior es poco rígida, por lo que los
terremotos son escasos en esa zona.
Sedimentos
Lavas
Almohadilladas
Sedimentos
basálticos
Gabros
Otras rocas
magnéticas
Incluye los fondos oceánicos.
Las rocas son más modernas que las de la litosfera
continental y se colocan en capas de densidad creciente.
Tiene mayor densidad que la litosfera continental, por lo
que se hunde bajo esta.
Es frágil lo que hace que se produzcan terremotos en
zonas de tensión.
5.1. TIPOS DE PLACAS
Placa
continental
Placa
oceánica
Placa mixta
5.2.TIPOS DE LÍMITES
LÍMITES
DIVERGENTES
Las dos placas se
separan desde donde
aflora el magma y se
crea nuevo suelo
oceánico.
LÍMITES
CONVERGENTES
Las dos placas chocan
y la oceánica se
introduce debajo de
la otra, destruyendo
el suelo oceánico.
LÍMITES
TRANSFORMANTES
No se crea ni se
destruye la litosfera.
Son frecuentes los
terremotos.
6.CAUSAS DEL MOVIMIENTO DE LAS PLACAS
Primer
modelo sobre
las corrientes
de convección
La corriente
ascendente
favorece la salida
de magma
La parte superior,
provoca el
desplazamiento de
la placa.
La corriente
descendente,
arrastra a la placa
hacia la
mesosfera
Modelo actual
sobre las
corrientes de
convección
La litosfera se
hunde en la zona
de subducción y
se une a la
mesosfera.
La litosfera se
disgrega a los
670km y se
desplaza al fondo
de la mesosfera.
El magma crea
nueva corteza
aflorando por la
dorsal oceánica.
La convección tiene lugar en
toda la mesosfera mediante
corrientes caóticas. Las zonas
de descenso coinciden con las
zonas de subducción y en las
de ascenso se producen
columnas de material caliente
Las rocas que
llegan al nivel D”
ascienden
formando plumas
térmicas.
6.1.FUNCIONAMIENTO DE UNA DORSAL OCEÁNICA
Las grietas son más anchas cuanto más alejadas están de la dorsal debido a la
acción de fuerzas originadas en el extremo de la placa.
El magma aflora debido a la caída de presión que sucede cuando se factura la
litosfera
Caída de presión:
El magma se encuentra
sólido a altas presiones,
pero al salir a la superficie,
se funde debido a las bajas
presiones
Las corrientes de convección no siempre se encuentran asociadas a una dorsal,
sino que la dorsal es independiente y surge donde halla una debilidad en la
placa.
CÓMO
DESAPARECE
UNA DORSAL
POR
CONVECCIÓN
La dorsal aparece
en una zona de
debilidad y el
magma fluye.
En otro lugar
puede aparecer
otra dorsal.
Con el paso del
tiempo
desaparece la
dorsal bajo la
litosfera.
7.EL CICLO DE WILSON
Conjunto de etapas que etapas que explican los sucesos
tectónicos que ocurren en las placas litosféricas
repetidamente.
Mediante este ciclo,
permite explicar la
fragmentación, unión y
otros sucesos que sufren
las placas.
Se forma un rift al
fragmentarse la
litosfera continental en
una zona de
distensión.
Aparece una dorsal
oceánica al separarse los
dos bloques, el magma
que aflora forma la
litosfera oceánica que se
expande.
Se origina una descompresión
cuando uno de los bloques se
detiene, la placa mixta se
rompe por el límite
continente-oceánico y la
litosfera oceánica se hunde
bajo la continental.
La subducción continúa
y aparecen arcos
insulares y cordilleras al
plegarse los
sedimentos.
En ocasiones una segunda
dorsal desplaza hacia la
zona de subducción a la
primera y provoca la
convergencia del terreno.
Ambas chocan y
se forma un
orógeno de
colisión. Y en otro
sitio se inicia el
proceso.
8.EL RELIEVE COMO RESULTADO DE LA DINÁMICA
LITOSFÉRICA.
El relieve es la forma sólida de la Tierra que cambia debido a dos fuerzas
opuestas.
Fuerzas del
exterior
(Destruyen)
Fuerzas del
interior
(Elevan)
Los agentes geológicos externos lo modelan (viento, agua…) desplazando los
sedimentos desde su origen hasta zonas de menor cota topográfica, por lo que
se nivela.
Los movimientos de las placas litosféricas deforman las rocas y levantan el relieve
formando cordilleras, que muestran rocas estratificadas, como los pliegues y las
fallas.
8.1.TIPOS DE CORDILLERAS
Cordilleras de tipo
andino
Se forma cuando una
placa oceánica se hunde
bajo una continental que
comprime y pliega los
sedimentos. La fricción
de la subducción origina
actividad volcánica y
terremotos.
Cordilleras de tipo
alpino
Se forma cuando una
placa mixta subduce bajo
el borde de una placa
continental. Cuando cesa
la subducción, se reduce
el vulcanismo.
8.2.ELEMENTOS DE LOS PLIEGUES
Chamelas: Líneas
que unen los puntos
de máxima curvatura
Flancos: Partes en las
que queda dividida
por el plano axial
Plano axial: Plano
imaginario que une
las chamelas de las
capas.
Eje: Intersección del
plano axial con el
terreno.
Núcleo: Parte central
o interna del pliegue
8.3.TIPOS DE PLIEGUES
Según el sentido de
la curvatura
Antiforme Sinforme Neutro
Según la posición del
plano axial
Recto Inclinado Tumbado
Según la localización
de los materiales más
antiguos
Anticlinal Sinclinal
8.4.ELEMENTOS DE LAS FALLAS
Plano de falla:
Superficie plana
que separa dos
bloques
contiguos.
Salto de falla:
Distancia que hay
entre dos partes
que antes estaban
unidas.
Bloque de techo:
Bloque de falla
que queda por
encima del plano
de falla.. Bloque de
muro: Bloque de
falla que queda
por debajo del
plano de falla.
Buzamiento:
Ángulo que
forma el plano
de falla
8.5.CLASIFICACIÓN DE FALLAS
CON
DESPLAZAMIENTO
VERTICAL
Bloque de techo
Bloque de muro
Normal: El bloque
de techo se
desplaza hacia
abajo
Inversa: El bloque
de techo se
desplaza hacia
arriba
Bloque de muro Bloque de techo
CON
DESPLAZAMIENTO
HORIZONTAL
Falla de desgarre:
Hay movimiento
horizontal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Textura y estruc.rx igneas
Textura y estruc.rx igneasTextura y estruc.rx igneas
Textura y estruc.rx igneas
obasilio
 

La actualidad más candente (20)

Rocas Igneas de Margenes Continentales
Rocas Igneas de Margenes ContinentalesRocas Igneas de Margenes Continentales
Rocas Igneas de Margenes Continentales
 
Estructuras sedimentarias
Estructuras sedimentariasEstructuras sedimentarias
Estructuras sedimentarias
 
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
 
Tema 6 metamorfismo y rocas metamórficas
Tema 6 metamorfismo y rocas metamórficasTema 6 metamorfismo y rocas metamórficas
Tema 6 metamorfismo y rocas metamórficas
 
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficasUd 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
 
Relieves sedimentos y rocas detriticas
Relieves sedimentos y rocas detriticasRelieves sedimentos y rocas detriticas
Relieves sedimentos y rocas detriticas
 
Dinamica externa terrestre
Dinamica externa terrestreDinamica externa terrestre
Dinamica externa terrestre
 
GEOLOGIA APLICADA-TIPOS DE ROCAS
GEOLOGIA APLICADA-TIPOS DE ROCASGEOLOGIA APLICADA-TIPOS DE ROCAS
GEOLOGIA APLICADA-TIPOS DE ROCAS
 
composición de las rocas sedimentarias
composición de las rocas sedimentariascomposición de las rocas sedimentarias
composición de las rocas sedimentarias
 
Geología final
Geología final Geología final
Geología final
 
Fallas 4eso
Fallas 4esoFallas 4eso
Fallas 4eso
 
Rocas metamorficas
Rocas metamorficasRocas metamorficas
Rocas metamorficas
 
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficasUd 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
 
Textura y estruc.rx igneas
Textura y estruc.rx igneasTextura y estruc.rx igneas
Textura y estruc.rx igneas
 
Océanos Arcaicos
Océanos ArcaicosOcéanos Arcaicos
Océanos Arcaicos
 
Formas relieve volcanicas
Formas relieve volcanicasFormas relieve volcanicas
Formas relieve volcanicas
 
Sedimentogénesis y rocas sedimentarias
Sedimentogénesis y rocas sedimentariasSedimentogénesis y rocas sedimentarias
Sedimentogénesis y rocas sedimentarias
 
Atlas estruc-sedim-inorganicas-biogenicas-
Atlas estruc-sedim-inorganicas-biogenicas-Atlas estruc-sedim-inorganicas-biogenicas-
Atlas estruc-sedim-inorganicas-biogenicas-
 
Interpretación Global en el marco de la Tectónica de Placas.
Interpretación Global en el marco de la Tectónica de Placas.Interpretación Global en el marco de la Tectónica de Placas.
Interpretación Global en el marco de la Tectónica de Placas.
 
Sismicidad y terremotos
Sismicidad y terremotosSismicidad y terremotos
Sismicidad y terremotos
 

Similar a La tectónica de placas

Tect Placas
Tect PlacasTect Placas
Tect Placas
irene
 
Dinámica litosférica 2008 9
Dinámica litosférica 2008 9Dinámica litosférica 2008 9
Dinámica litosférica 2008 9
Alberto Hernandez
 
La Tierra, un planeta dinámico
La Tierra, un planeta dinámicoLa Tierra, un planeta dinámico
La Tierra, un planeta dinámico
lauragalera
 
Tectonica de placas
Tectonica de placasTectonica de placas
Tectonica de placas
arenal
 

Similar a La tectónica de placas (20)

T1tect placas
T1tect placasT1tect placas
T1tect placas
 
1º bachillerato
1º bachillerato1º bachillerato
1º bachillerato
 
1º bachillerato tectónica de placas
1º bachillerato tectónica de placas1º bachillerato tectónica de placas
1º bachillerato tectónica de placas
 
Tema 1. Tectónica de placas
Tema 1. Tectónica de placasTema 1. Tectónica de placas
Tema 1. Tectónica de placas
 
Dinámica terrestre
Dinámica terrestreDinámica terrestre
Dinámica terrestre
 
Dinámica terrestre
Dinámica terrestreDinámica terrestre
Dinámica terrestre
 
Dinámica terrestre
Dinámica terrestreDinámica terrestre
Dinámica terrestre
 
Ttp1314
Ttp1314Ttp1314
Ttp1314
 
Ud2 Dinámica litosférica
Ud2 Dinámica litosféricaUd2 Dinámica litosférica
Ud2 Dinámica litosférica
 
Biología y geología Tema 3. tectónica de placas
Biología y geología Tema 3. tectónica de placasBiología y geología Tema 3. tectónica de placas
Biología y geología Tema 3. tectónica de placas
 
Tema 12 Tectonica de placas 2020
Tema 12 Tectonica de placas 2020Tema 12 Tectonica de placas 2020
Tema 12 Tectonica de placas 2020
 
Tectonica placas
Tectonica placasTectonica placas
Tectonica placas
 
Bloque 4. la tectónica de placas, una teoría global
Bloque 4. la tectónica de placas, una teoría globalBloque 4. la tectónica de placas, una teoría global
Bloque 4. la tectónica de placas, una teoría global
 
Estructura y dinámica de la tierra
Estructura y dinámica de la tierraEstructura y dinámica de la tierra
Estructura y dinámica de la tierra
 
Tect Placas
Tect PlacasTect Placas
Tect Placas
 
004 geología procesos geológicos i unj2015-i ing. césar díaz coronel
004 geología   procesos geológicos i unj2015-i ing. césar díaz coronel004 geología   procesos geológicos i unj2015-i ing. césar díaz coronel
004 geología procesos geológicos i unj2015-i ing. césar díaz coronel
 
Dinámica litosférica 2008 9
Dinámica litosférica 2008 9Dinámica litosférica 2008 9
Dinámica litosférica 2008 9
 
Tectónica de placas
Tectónica de placasTectónica de placas
Tectónica de placas
 
La Tierra, un planeta dinámico
La Tierra, un planeta dinámicoLa Tierra, un planeta dinámico
La Tierra, un planeta dinámico
 
Tectonica de placas
Tectonica de placasTectonica de placas
Tectonica de placas
 

Último

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptxREINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
natytarqui
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 

Último (20)

Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptxREINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 

La tectónica de placas

  • 2. ÍNDICE 1. La estructura interna de la Tierra 1. El modelo geoquímico 2. El modelo dinámico 2. Evolución de las teorías orogénicas 1. Hipótesis del geosinclal (Fijista) 2. Contraccionismo (Fijista) 3. Hipótesis de la deriva continental 3. La deriva continental 1. Pruebas de la deriva continental 4. La tectónica de placas 1. El relieve oceánico 2. La expansión del fondo oceánico 3. La distribución de volcanes y terremotos 4. Las placas litosféricas 5. Conceptos básicos 5. Características de la litosfera 1. Tipos de placas 2. Tipos de límites 6. Causas del movimiento de las placas 1. Funcionamiento de una dorsal oceánica 7. El ciclo de Wilson 8. El relieve como resultado de la dinámica listosférica 1. Tipos de cordilleras 2. Elementos de los pliegues 3. Tipos de pliegues 4. Elementos de las fallas 5. Clasificación de las fallas
  • 3. 1.1.EL MODELO GEOQUÍMICO • Se basa en la velocidad de propagación de las ondas sísmicas. Corteza: Es la capa más superficial, y que se puede dividir en dos tipos. • Continental • Oceánica Manto: Se encuentra entre las discontinuidades de Mohorovicic y de Gutemberg. Tiene una densidad mayor que la de la corteza. Núcleo: Es la capa más profunda situada debajo del manto. Es la capa más profunda y está compuesta por materiales fundidos (primeros 2200km).
  • 4. 1.2.EL MODELO DINÁMICO • Se basa en la rigidez de los materiales que componen cada parte. Manto inferior Endosfera 2700 km Litosfera: Es la capa más externa y está formada por materiales rígidos y frágiles, debido a eso existen las placas litosféricas. Existen dos tipos: Litosfera oceánica: Situada bajo los océanos, esta formada por la corteza oceánica y la parte superior del manto. Litosfera continental: Incluye todas las partes que conforman la plataforma continental. 7-75 km 150-250km Mesosfera: Está formada por materiales plásticos. Se sabe su composición gracias a la tomografía sísmica, que permitió descubrir las corrientes de convección. Endosfera: Coincide con el núcleo del modelo geoquímico. Presenta también corrientes de convección.
  • 5. 2.EVOLUCIÓN DE LAS TEORÍAS OROGÉNICAS Orogenia: Proceso a partir del cual se suceden los orógenos. Orógeno: Región de la superficie en la cual se ha originado una cordillera tras la deformación de sus rocas. Orogenia alpina Cordilleras Béticas Cordillera Cantábrica Pirineos Alpes
  • 6. 2.1. Hipótesis del geosinclinal (Fijista) “Mediante la dilatación del magma se elevan los sedimentos, que más tarde se funden formando una elevación del terreno”
  • 7. 2.2. Contraccionismo(Fijista) “Debido a la pérdida de calor de la Tierra, esta encoge a medida que pasa el tiempo y se arruga formándose las cordilleras”
  • 8. 2.3. HIPÓTEIS DE LA DERIVA CONTINENTAL Los sedimentos se depositan en cuencas situadas en los límites del continente. La presión ejercida por el desplazamiento pliega los materiales de la parte delantera. Al plegarse los materiales estos se elevan y forman cordilleras en la costa. Modelos orogénicos movilistas: Aparecen debido a las pruebas encontradas que apoyan los modelos movilistas y a la no explicación de como surgen las fuerzas de los modelos fijistas. Estos modelos proponen inicialmente que los continentes se desplazaban todos juntos por el lecho marino, pero después se postuló que la corteza estaba dividida en placas. Hipótesis de la deriva continental Teoría de la tectónica de placas
  • 9. 2.4.TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS “Los fondos oceánicos se mueven debido a las corrientes de convección, que a su vez ocasiona que se muevan los continentes”. Cuando dos placas chocan una se desplaza por debajo de la otra. Los sedimentos se comprimen, se pliegan y elevan formando cordilleras.
  • 10. 3.LA DERIVA CONTINENTAL A finales del Paleozoico, todos los continentes se encontraban unidos formando el supercontinente Pangea. Los continentes se desplazaron deslizándose sobre el fondo oceánico, produciendo la fragmentación de Pangea. La fuerza centrífuga producida por la atracción gravitacional, produjo el movimiento de los continentes que chocaron contra los materiales de los márgenes formando las cordilleras Fundamentos de la hipótesis: Proceso Fuga de los polos: Los continentes se desplazan hasta el ecuador. Deriva hacia el oeste: Lo causa las mareas inducidas por la atracción gravitacional del Sol y la Luna.
  • 11. 3.1. PRUEBAS DE LA DERIVA CONTINENTAL Geografía Se puede observar que los límites de los continentes encajan. Geología Las cordilleras están alineadas a ambos lados del Atlántico y tienen una composición similar. Paleontología Existen fósiles de especies continentales en continentes distintos.. Paleoclimatología Se encontraron sedimentos de origen glaciar en continentes distintos que solo pueden estar cerca del polo sur.
  • 12. 4.LA TECTÓNICA DE PLACAS Teoría compuesta por fundamentos de la deriva continental, expansión del fondo oceánico y del análisis de la distribución de volcanes y terremotos. Deriva continental Expansión del fondo oceánico Distribución de terremotos y volcanes TECTÓNICA DE PLACAS
  • 13. 4.1.EL RELIEVE OCEÁNICO PLATAFORMA CONTINENTAL Parte sumergida de la litosfera continental. TALUD CONTINENTAL Pendiente inclinada que sirve de transición entre la plataforma continental y la llanura abisal. LLANURA ABISAL Planicie horizontal o con suave pendiente que se encuentra después del talud continental. Talud continental Llanura abisal ISLAS VOLCÁNICAS Elevaciones formadas por un volcán que sobresale del mar. VOLCANES SUBMARINOS Grietas de las que aflora material magmático. GUYOTS Montes submarinos de cima plana debido a la erosión de cuando estaban emergidos. DORSAL OCEÁNICA Cordillera de gran longitud elevada unos 2-3km sobre la llanura abisal. RIFT Hendidura de unos 1,5km de profundidad situada sobre una dorsal oceánica. FOSAS OCEÁNICAS Zanjas profundas situadas cerca de taludes o islas volcánicas. Dorsal oceánica Rift
  • 14. 4.2.LA EXPANSIÓN DEL FONDO OCEÁNICO “Las rocas de la mesosfera ascienden por los rifts extendiéndose y empujando a la litosfera antigua y que crea y expande los fondos oceánicos” DEMOSTRACIÓN DE LA HIPÓTESIS Las rocas de los fondos oceánicos son más jóvenes que las de los continentes. Además las rocas más cercanas a una dorsal son más jóvenes. Existe una alternancia de rocas con distinta polaridad magnética de los minerales que se sitúan simétricamente a ambos lados de la dorsal. El campo magnético terrestre orienta los minerales ferromagnéticos cuando se forman las rocas volcánicas
  • 15. 4.3.LA DISTRIBUCIÓN DE VOLCANES Y TERREMOTOS Al colocar los epicentros de los terremotos, forman cinturones sísmicos y juntos a los volcanes, ambos se concentran a lo largo de las dorsales , en torno a las fosas oceánicas y los orógenos de formación reciente.
  • 16. 4.4. LAS PLACAS LITOSFÉRICAS Se observó que la distribución de volcanes y terremotos no es aleatoria. La superficie es una capa rígida, la litosfera que está fragmentada en placas litosféricas. Los límites de las placas coinciden con las líneas de inestabilidad donde se producen más terremotos y volcanes. Pacífica Indoustraliana Euroasiática Africana SudamericanaNorteamericanaAntárticaPlaca de Nazca
  • 17. 4.5.CONCEPTOS BÁSICOS La parte mas externa es la litosfera que se encuentra dividida en placas litosféricas que encajan entre sí. En los límites de las placas sucede la mayoría de la actividad geológica mientas que en el centro es escaso. La litosfera oceánica es más delgada que la continental. La litosfera se crea en las dorsales oceánicas y se destruye en las fosas oceánicas El movimiento de las placas es la causa del cambio de posición de los continentes. Los océanos se forman en zonas de separación de dos placas y las cordilleras en zonas de choque de placas.
  • 18. 5.CARACTERÍSTICAS DE LA LITOSFERA Sedimentos Granitos Otras rocas magnéticas Incluye las tierras emergidas y la plataforma continental. Las rocas sedimentarias se disponen sobre los granitos. Bajo los granitos existen otras rocas magmáticas. Su densidad es menor que la de la litosfera oceánica La parte inferior es poco rígida, por lo que los terremotos son escasos en esa zona. Sedimentos Lavas Almohadilladas Sedimentos basálticos Gabros Otras rocas magnéticas Incluye los fondos oceánicos. Las rocas son más modernas que las de la litosfera continental y se colocan en capas de densidad creciente. Tiene mayor densidad que la litosfera continental, por lo que se hunde bajo esta. Es frágil lo que hace que se produzcan terremotos en zonas de tensión.
  • 19. 5.1. TIPOS DE PLACAS Placa continental Placa oceánica Placa mixta
  • 20. 5.2.TIPOS DE LÍMITES LÍMITES DIVERGENTES Las dos placas se separan desde donde aflora el magma y se crea nuevo suelo oceánico. LÍMITES CONVERGENTES Las dos placas chocan y la oceánica se introduce debajo de la otra, destruyendo el suelo oceánico. LÍMITES TRANSFORMANTES No se crea ni se destruye la litosfera. Son frecuentes los terremotos.
  • 21. 6.CAUSAS DEL MOVIMIENTO DE LAS PLACAS Primer modelo sobre las corrientes de convección La corriente ascendente favorece la salida de magma La parte superior, provoca el desplazamiento de la placa. La corriente descendente, arrastra a la placa hacia la mesosfera Modelo actual sobre las corrientes de convección La litosfera se hunde en la zona de subducción y se une a la mesosfera. La litosfera se disgrega a los 670km y se desplaza al fondo de la mesosfera. El magma crea nueva corteza aflorando por la dorsal oceánica. La convección tiene lugar en toda la mesosfera mediante corrientes caóticas. Las zonas de descenso coinciden con las zonas de subducción y en las de ascenso se producen columnas de material caliente Las rocas que llegan al nivel D” ascienden formando plumas térmicas.
  • 22. 6.1.FUNCIONAMIENTO DE UNA DORSAL OCEÁNICA Las grietas son más anchas cuanto más alejadas están de la dorsal debido a la acción de fuerzas originadas en el extremo de la placa. El magma aflora debido a la caída de presión que sucede cuando se factura la litosfera Caída de presión: El magma se encuentra sólido a altas presiones, pero al salir a la superficie, se funde debido a las bajas presiones Las corrientes de convección no siempre se encuentran asociadas a una dorsal, sino que la dorsal es independiente y surge donde halla una debilidad en la placa. CÓMO DESAPARECE UNA DORSAL POR CONVECCIÓN La dorsal aparece en una zona de debilidad y el magma fluye. En otro lugar puede aparecer otra dorsal. Con el paso del tiempo desaparece la dorsal bajo la litosfera.
  • 23. 7.EL CICLO DE WILSON Conjunto de etapas que etapas que explican los sucesos tectónicos que ocurren en las placas litosféricas repetidamente. Mediante este ciclo, permite explicar la fragmentación, unión y otros sucesos que sufren las placas. Se forma un rift al fragmentarse la litosfera continental en una zona de distensión. Aparece una dorsal oceánica al separarse los dos bloques, el magma que aflora forma la litosfera oceánica que se expande. Se origina una descompresión cuando uno de los bloques se detiene, la placa mixta se rompe por el límite continente-oceánico y la litosfera oceánica se hunde bajo la continental. La subducción continúa y aparecen arcos insulares y cordilleras al plegarse los sedimentos. En ocasiones una segunda dorsal desplaza hacia la zona de subducción a la primera y provoca la convergencia del terreno. Ambas chocan y se forma un orógeno de colisión. Y en otro sitio se inicia el proceso.
  • 24. 8.EL RELIEVE COMO RESULTADO DE LA DINÁMICA LITOSFÉRICA. El relieve es la forma sólida de la Tierra que cambia debido a dos fuerzas opuestas. Fuerzas del exterior (Destruyen) Fuerzas del interior (Elevan) Los agentes geológicos externos lo modelan (viento, agua…) desplazando los sedimentos desde su origen hasta zonas de menor cota topográfica, por lo que se nivela. Los movimientos de las placas litosféricas deforman las rocas y levantan el relieve formando cordilleras, que muestran rocas estratificadas, como los pliegues y las fallas.
  • 25. 8.1.TIPOS DE CORDILLERAS Cordilleras de tipo andino Se forma cuando una placa oceánica se hunde bajo una continental que comprime y pliega los sedimentos. La fricción de la subducción origina actividad volcánica y terremotos. Cordilleras de tipo alpino Se forma cuando una placa mixta subduce bajo el borde de una placa continental. Cuando cesa la subducción, se reduce el vulcanismo.
  • 26. 8.2.ELEMENTOS DE LOS PLIEGUES Chamelas: Líneas que unen los puntos de máxima curvatura Flancos: Partes en las que queda dividida por el plano axial Plano axial: Plano imaginario que une las chamelas de las capas. Eje: Intersección del plano axial con el terreno. Núcleo: Parte central o interna del pliegue
  • 27. 8.3.TIPOS DE PLIEGUES Según el sentido de la curvatura Antiforme Sinforme Neutro Según la posición del plano axial Recto Inclinado Tumbado Según la localización de los materiales más antiguos Anticlinal Sinclinal
  • 28. 8.4.ELEMENTOS DE LAS FALLAS Plano de falla: Superficie plana que separa dos bloques contiguos. Salto de falla: Distancia que hay entre dos partes que antes estaban unidas. Bloque de techo: Bloque de falla que queda por encima del plano de falla.. Bloque de muro: Bloque de falla que queda por debajo del plano de falla. Buzamiento: Ángulo que forma el plano de falla
  • 29. 8.5.CLASIFICACIÓN DE FALLAS CON DESPLAZAMIENTO VERTICAL Bloque de techo Bloque de muro Normal: El bloque de techo se desplaza hacia abajo Inversa: El bloque de techo se desplaza hacia arriba Bloque de muro Bloque de techo CON DESPLAZAMIENTO HORIZONTAL Falla de desgarre: Hay movimiento horizontal