SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Tectónica: La deformación de las
rocas y formación de cordilleras
Tectónica: la deformación de las rocas
Esfuerzo y deformación
Los esfuerzos tectónicos tienen
efectos sobre las rocas
GneisGranito
Desde la modificación de los cristales
de los minerales…
… a la formación de grandes
cordilleras
EFECTOS
Esfuerzo =
F_
S
Tectónica: la deformación de las rocas
Esfuerzo y deformación
Esfuerzo: conjunto de fuerzan que
afectan a un material y tienden a
deformarlo
Provocan
Cambio de posición
Cambio de orientación
Cambio de forma
Tectónica: la deformación de las rocas
Deformación de las rocas: comportamientos frágil y dúctil
0 2 4 6 8 10
10
20
30
40
RELACIÓN ENTRE ESFUERZO Y DEFORMACIÓN
Deformación (%)
Esfuerzo(kbars)
TIPOS DE DEFORMACIONES
Elástica
Plástica o dúctil
Frágil o por rotura
El material se deforma al ser sometido a un
esfuerzo pero recupera su forma y volumen
cuando este cesa. No genera estructuras
tectónicas
La deformación permanece después de
haber cesado el esfuerzo. PLIEGUES
El esfuerzo hace perder la cohesión interna
del material y se fractura. FALLAS
Límite de elasticidad
Límite de rotura
Tipo de
esfuerzo
Tectónica: la deformación de las rocas
Deformación de las rocas: comportamientos frágil y dúctil
DEFORMACIONES
dependen
de
Temperatura
Presión
litostática
Tiempo de aplicación
del esfuerzo
A temperaturas altas las rocas
pasan de tener un comportamiento
frágil a tenerlo dúctil
El aumento de presión litostática
provoca un aumento en la
resistencia de las rocas
Compresivos,
distensivos
o de cizalla
Un tipo de roca se
comporta de forma
diferente según la
duración
Presencia de agua y
otros líquidos
Aumenta la
plasticidad de las
rocas. Si la presión
de fluidos el alta,
aumenta la fragilidad
Existencia de planos
de discontinuidad
De estratificación o
esquistosidad. El
comportamiento de
la roca varia según la
dirección del
esfuerzo respecto a
esos planos
Principales estructural geológicas: pliegues y fallas
Pliegues
Dirección:
Buzamiento:
Ángulo que forma una horizontal contenida en el estrato con la
línea norte-sur.
Ángulo que forma la superficie del estrato con un plano horizontal.
Flexiones que aparecen en rocas con comportamiento
plástico tras un esfuerzo comprensivo
PLIEGUES son
Los pliegues cambian la disposición horizontal que inicialmente poseen los estratos. Para describir
la nueva posición se utilizan dos medidas:
Buzamiento
Dirección
Principales estructural geológicas: pliegues y fallas
Pliegues
Elementos de un pliegue
Plano axial: plano imaginario que
divide al pliegue en dos partes o
flancos. Contiene todas las líneas de
charnela
Charnela: zona de mayor curvatura del pliegue.
La línea que pasa por el centro de la charnela
uniendo los puntos de mayor curvatura del pliegue
se llama línea o eje de charnela.
Buzamiento: es el ángulo que forman las
superficies de los flancos con un plano
horizontal imaginario.
Núcleo: es la parte
más interna y
apretada de un
pliegue.
Dirección: ángulo formado
por el eje de charnela con la
dirección norte-sur.
Flanco
Líneas de
charnela
Principales estructural geológicas: pliegues y fallas
Pliegues
Anticlinales: la convexidad
se dirige hacia arriba. Los
materiales más antiguos
están en el núcleo.
Sinclinales: la convexidad
se dirige hacia abajo. Los
materiales mas modernos
están en el núcleo.
Monoclinales: Los dos
flancos tienen el mismo
sentido de buzamiento
En función del sentido de la apertura
Tipos de pliegues
Principales estructural geológicas: pliegues y fallas
Pliegues
En función de la inclinación de su plano axial (vergencia)
Tipos de pliegues
Rectos o verticales:
plano axial vertical.
Inclinados: plano axial
inclinado.
Tumbados: plano
axial horizontal.
Principales estructural geológicas: pliegues y fallas
Pliegues
En función de su simetría respecto al plano axial
Tipos de pliegues
Simétricos: presentan
simetría respecto al plano
axial.
Asimétricos: no presentan
simetría.
Principales estructural geológicas: pliegues y fallas
Fallas
FRACTURA DIACLASA
FALLA
Se desplazan los bloques
No se desplazan los bloques
DIACLASAS
Fracturas en las que los bloques no se desplazan uno con respecto al
otro o lo hacen ensanchando la grieta entre ellos.
Principales estructural geológicas: pliegues y fallas
Fallas
FALLAS
Fracturas en las que se produce el desplazamiento de un
bloque con respecto a otro.
ELEMENTOS DE UNA FALLA
Plano de falla: superficie de fractura sobre la que se produce el desplazamiento.
Labios de la falla: cada uno de los bloques en que queda dividido el terreno.
Salto de falla: medida del desplazamiento relativo entre los labios.
Labio levantado
Plano de falla
Salto de falla Labio hundido
Principales estructural geológicas: pliegues y fallas
Fallas
TIPOS DE FALLAS
Falla normal o directa Falla inversa Falla de desgarre,
de dirección o
transcurrentes
•El plano de falla buza hacia el
labio hundido.
•El plano de falla buza hacia el labio levantado.
•No hay labio levantado ni
hundido.
•Se origina por fuerzas de
tracción.
•Se origina por esfuerzos de compresión.
•Hay un desplazamiento
relativo de los bloques. sin
uno se hunda respecto a
otro.
Grandes estructuras generadas por fallas
Grandes estructuras de fallas en zonas distensivas
En los bordes divergentes predominan los procesos distensivos
que generan fallas normales
HorstGraben
Horst También se llaman pilares tectónicos y son las
zonas elevadas
Graben Son las zonas hundidas y también se conocen
como fosas tectónicas
Se forman por fallas
normales
Grandes estructuras generadas por fallas
Grandes estructuras de fallas en zonas distensivas
Los graben pueden originar rift o valles de rift. Por
medio de un sistema de fallas normales originan
una gran fosa tectónica
Grandes estructuras generadas por fallas
Grandes estructuras de fallas en zonas compresivas
En los bordes convergentes se produce compresión y
predominan fallas inversas y grandes cabalgamientos
Pop-up Zonas elevadas
Pop-down Zonas hundidas
Se forman por fallas
inversas
Grandes estructuras generadas por fallas
Grandes estructuras de fallas en zonas compresivas
Cabalgamiento Tipo de falla inversa en el que el plano de fractura tiene
dimensiones regionales y con buzamientos inferiores a 30º
Si son de grandes dimensiones se llaman mantos de
corrimiento
Grandes estructuras generadas por fallas
Grandes estructuras de fallas en zonas transcurrentes
En los bordes en los que hay un desplazamiento lateral de las placas
se forman fallas de dirección o desagarre que si son de grandes
dimensiones se llaman fallas transformantes
Orogénesis: la formación de las montañas
Proceso de formación de los orógenosOROGÉNESIS
Se define como
Cordilleras generadas por la deformación compresiva de la litosfera
En las zonas de subducción las placas se aproximan y se
generan esfuerzos compresivos que modifican el relieve
Cuando se produce la colisión de placas continentales
también se generan estos esfuerzo compresivos
A veces no se forman montañas, sino que
aparecen archipiélagos de islas que emergen del
fondo marino
El resultado de los esfuerzas
compresivos es el plegamiento,
fractura y fusión de las rocas a
gran escala
Orogénesis: la formación de las montañas
Las ROCAS
Durante la
orogénesis
Con presiones
de hasta 10
kilobares
Alcanzando
temperaturas
de mas de
1.000 ºC
Este amplio rango de condiciones requiere
definir una serie de intervalos diferenciados
por el comportamiento de las rocas
UNIDADES ESTRUCTURALES
Orogénesis: la formación de las montañas
UNIDADES ESTRUCTURALES
Nivel estructural superior
Desde la superficie a la cota del nivel
del mar. Las rocas se comportan de
manera frágil y predominan las fallas
Nivel estructural medio
Entre 0 y 4 km de profundidad.
Predomina la flexión por el
comportamiento dúctil de las rocas
Nivel estructural inferior
Entre 4 y 8-10 km de profundidad. Nivel del
metamorfismo por la alta presión y temperatura. La
fusión de las rocas marca el límite inferior
Orogénesis: la formación de las montañas
La formación de un orógeno
En La formación de un
orógeno intervienen
equilibrios entre tres
fuerzas o variables
Densidad
del
material y
su
distribución
Esfuerzo
deformativo
Respuesta a
la
deformación
(frágil,
dúctil,..)
Al sufrir los esfuerzos la parte superficial de la placa tiene un comportamiento
rígido y la parte inferior tiene un comportamiento plástico
En los orógenos de colisión continental la deformación es mayor y se apilan
bloques de rocas sobre otros por medio de mantos de corrimiento y fallas
transcurrentes.
Orogénesis: la formación de las montañas
Los orógenos
1
Prisma de acreción: Sedimentos oceánicos que al subducir la placa superior
los raspa y se incorporan al orógeno1
2
Plano de Benioff: Superficie formada por la alineación de los focos de los
terremotos generados al subducir una placa2
3
Fosa: Al subducir una placa se arquea y forma una fosa marina paralela al
límite de la placa3
PARTES DE UN ORÓGENO
4
Arco insular o cadena montañosa: Según el tipo de orógeno4
Orogénesis: la formación de las montañas
Tipos de orógenos
DE TIPO ANDINO
DE ARCO INSULAR
DE TIPO ALPINO
TIPOS DE
ORÓGENOS:
Dependen de
Tipo de margen convergente
implicado
Orogénesis: la formación de las montañas
Tipos de orógenos
DE TIPO ANDINO Se localizan en los márgenes en los que la litosfera oceánica (más
densa) subduce bajo la litosfera continental (más ligera).
1
Cadena montañosa1
2
Fosa oceánica2
3
Plano de Benioff3
4
Prisma de acreción4 El agua de la placa oceánica ayuda
a que esta sufra fusión
Los materiales
fundidos parcialmente
tienden a ascender
por ser menos densos
Si las rocas fundidas
alcanzan la superficie
se producen
erupciones volcánicas
Orogénesis: la formación de las montañas
Tipos de orógenos
DE TIPO ANDINO
Cordillera de
los ANDES
Orogénesis: la formación de las montañas
Tipos de orógenos
DE ARCO INSULAR Se produce cuando convergen dos placas oceánicas, una de ellas
se flexiona se introduce debajo de la otra
1
Arco insular1
2
Fosa oceánica2
3
Plano de Benioff3
Se originan fosas de gran
profundidad (11.000 m fosa
de las Marianas)
El agua de la placa que subduce produce la fusión parcial del mando y forma volcanes desde
el fondo marino. Si el vulcanismo se mantiene emergen islas y forman arcos insulares
La placa que subduce es la
más antigua, más fría y densa
Orogénesis: la formación de las montañas
Tipos de orógenos
DE ARCO INSULAR
Japón,
Indonesia o
I. Aleutianas
Orogénesis: la formación de las montañas
Tipos de orógenos
DE TIPO ALPINO Se localizan en los márgenes en los que hay convergencia de
litosferas continentales.
1
Cadena montañosa1
Se va destruyendo la placa
oceánica hasta que
desaparece
Las partes continentales de
las placas acaban
colisionando y se deforman
Ninguna placa subduce por su baja densidad. La deformación afecta a
toda la litosfera y se producen fenómenos de fusión y metamorfismo
Orogénesis: la formación de las montañas
Tipos de orógenos
DE TIPO ALPINO
Himalaya,
Alpes o
Pirineos
Orógenos del pasado
A lo largo de la historia terrestre se han
producido varias orogenias, de dos de
ellas se pueden observar evidencias en la
península ibérica
Orogenia Varisca o Hercínica: A finales del
Paleozoico (380 m.a. -100 m.a.) Choque
de Laurasia, Gondwana, Avalonia y
Armórica para formar Pangea
Orogenia Alpina: Desde el Cretácico hasta
hace 100 m.a. Choque de África e India
contra Eurasia. Formó las cordilleras
actuales más elevadas
Procesos intraplaca
Puntos calientes
El vulcanismo que se localiza en zonas alejadas de los bordes de las placas se
denomina proceso intraplaca. Y también pueden general relieves elevados.
PUNTO CALIENTE • Regiones volcánicas en las que
ascienden por convección materiales
sólidos calientes que dan lugar a un
penacho térmico
Movimiento de
la placa
Kauai (3,8-5,6 M.a.)
Oahu (2,2-3,3 M.a.)
Molokai (1,3-1,8 M.a.)
Maui (1<1,0 M.a.)
Hawai (< 0,7 M.a.)
Punto
caliente
Corteza
oceánica
Islas
Midway
• El origen de esta ascensión se
localiza en el límite del núcleo y
manto
• Cuando el material está cerca de la
superficie baja la P y se convierte en
magma que genera erupciones
volcánicas
Supercontinentes
Pangea
El agrupamiento de todos los continentes formándose
supercontinentes y superocéanos ha ocurrido 5 veces
El último supercontinente fue Pangea con
el superocéano Pantalasa. Duró 100 m.a.
y se fracturo hasta llegar a constituir los
continente actuales
Se ha detectado la formación de cordilleras cada
500 m.a. Lo que corresponde con la formación de
supercontinentes
¿A qué se debe la periodicidad?
Las masas continentales
impiden que se disipe el
calor. Bajo los
supercontinentes se
acumularía calor que
provocaría su fracturación
Parece que puede estar
relacionado con la
formación de penachos
térmicos de gran
tamaño

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructuras sedimentarias
Estructuras sedimentariasEstructuras sedimentarias
Estructuras sedimentarias
Olga
 
Tema 8 procesos geológicos externos
Tema 8 procesos geológicos externosTema 8 procesos geológicos externos
Tema 8 procesos geológicos externos
Alberto Hernandez
 
Tema 9 procesos geológicos debidos al agua y al viento
Tema 9 procesos geológicos debidos al agua y al vientoTema 9 procesos geológicos debidos al agua y al viento
Tema 9 procesos geológicos debidos al agua y al viento
Alberto Hernandez
 
Metamorfismo y sus rocas
Metamorfismo y sus rocasMetamorfismo y sus rocas
Metamorfismo y sus rocas
pepe.moranco
 
Textura rocas metamorficas
Textura rocas metamorficasTextura rocas metamorficas
Textura rocas metamorficas
Olga
 
Metamorfismo y rocas metamórficas
Metamorfismo y rocas metamórficasMetamorfismo y rocas metamórficas
Metamorfismo y rocas metamórficas
Eduardo Gómez
 
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficasUd 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
martabiogeo
 
Metamorfismo
MetamorfismoMetamorfismo
Metamorfismo
pedrohp19
 
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
martabiogeo
 
Tema 15 dinamica litosferica y tectónica de placas
Tema 15  dinamica litosferica y tectónica de placasTema 15  dinamica litosferica y tectónica de placas
Tema 15 dinamica litosferica y tectónica de placas
Eduardo Gómez
 
Primary structures geology
Primary  structures geology Primary  structures geology
Primary structures geology
EshwarKumar25
 
Bloque 3. rocas metamórficas
Bloque 3. rocas metamórficasBloque 3. rocas metamórficas
Bloque 3. rocas metamórficas
saragalanbiogeo
 
Deformación de la corteza cap 10
Deformación de la corteza cap 10Deformación de la corteza cap 10
Deformación de la corteza cap 10
Christian Shirley Calderón Ventura
 
Deformaciones de la corteza
Deformaciones de la cortezaDeformaciones de la corteza
Deformaciones de la corteza
Eduardo Gómez
 
UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.
martabiogeo
 
Ud 10.Tiempo geológico y geología histórica
Ud 10.Tiempo geológico y geología históricaUd 10.Tiempo geológico y geología histórica
Ud 10.Tiempo geológico y geología histórica
martabiogeo
 
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentariasTema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
saragalanbiogeo
 
Tipos de metamorfismo
Tipos de metamorfismoTipos de metamorfismo
Tipos de metamorfismo
jmsantaeufemia
 
Rocas metamórficas
Rocas metamórficasRocas metamórficas
Rocas metamórficas
Belén Ruiz González
 

La actualidad más candente (20)

Estructuras sedimentarias
Estructuras sedimentariasEstructuras sedimentarias
Estructuras sedimentarias
 
Tema 8 procesos geológicos externos
Tema 8 procesos geológicos externosTema 8 procesos geológicos externos
Tema 8 procesos geológicos externos
 
Tema 9 procesos geológicos debidos al agua y al viento
Tema 9 procesos geológicos debidos al agua y al vientoTema 9 procesos geológicos debidos al agua y al viento
Tema 9 procesos geológicos debidos al agua y al viento
 
Metamorfismo y sus rocas
Metamorfismo y sus rocasMetamorfismo y sus rocas
Metamorfismo y sus rocas
 
Textura rocas metamorficas
Textura rocas metamorficasTextura rocas metamorficas
Textura rocas metamorficas
 
Metamorfismo y rocas metamórficas
Metamorfismo y rocas metamórficasMetamorfismo y rocas metamórficas
Metamorfismo y rocas metamórficas
 
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficasUd 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
 
Metamorfismo
MetamorfismoMetamorfismo
Metamorfismo
 
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
 
Tema 15 dinamica litosferica y tectónica de placas
Tema 15  dinamica litosferica y tectónica de placasTema 15  dinamica litosferica y tectónica de placas
Tema 15 dinamica litosferica y tectónica de placas
 
Primary structures geology
Primary  structures geology Primary  structures geology
Primary structures geology
 
Bloque 3. rocas metamórficas
Bloque 3. rocas metamórficasBloque 3. rocas metamórficas
Bloque 3. rocas metamórficas
 
Deformación de la corteza cap 10
Deformación de la corteza cap 10Deformación de la corteza cap 10
Deformación de la corteza cap 10
 
Criterios de polaridad de los estratos
Criterios de polaridad de los estratosCriterios de polaridad de los estratos
Criterios de polaridad de los estratos
 
Deformaciones de la corteza
Deformaciones de la cortezaDeformaciones de la corteza
Deformaciones de la corteza
 
UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.
 
Ud 10.Tiempo geológico y geología histórica
Ud 10.Tiempo geológico y geología históricaUd 10.Tiempo geológico y geología histórica
Ud 10.Tiempo geológico y geología histórica
 
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentariasTema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
 
Tipos de metamorfismo
Tipos de metamorfismoTipos de metamorfismo
Tipos de metamorfismo
 
Rocas metamórficas
Rocas metamórficasRocas metamórficas
Rocas metamórficas
 

Similar a Tema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordilleras

LAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRE
LAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRELAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRE
LAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTREantorreciencias
 
Tectonica de-placas-y-elementos-geologicos
Tectonica de-placas-y-elementos-geologicosTectonica de-placas-y-elementos-geologicos
Tectonica de-placas-y-elementos-geologicos
martinramos27
 
Deformacionesdelacortezat
DeformacionesdelacortezatDeformacionesdelacortezat
Deformacionesdelacortezat
Carlos David Farfan Mariñas
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
RudyGuido
 
Tema 12 4º pliegues
Tema 12 4º plieguesTema 12 4º pliegues
Tema 12 4º pliegues
trinidadsotonavarro
 
diastrofismo - secuencia didactica 3-fuerzas-internas.pdf
diastrofismo - secuencia didactica 3-fuerzas-internas.pdfdiastrofismo - secuencia didactica 3-fuerzas-internas.pdf
diastrofismo - secuencia didactica 3-fuerzas-internas.pdf
yeison Maldonado
 
Tema 7: la deformación de las rocas
Tema 7: la deformación de las rocasTema 7: la deformación de las rocas
Tema 7: la deformación de las rocas
Arcadio Nseng Ovono
 
Estructuras geologicas
Estructuras geologicasEstructuras geologicas
Estructuras geologicas
Eduardo Torrez
 
Tema 6. deformaciones de la corteza terrestre
Tema 6. deformaciones de la corteza terrestreTema 6. deformaciones de la corteza terrestre
Tema 6. deformaciones de la corteza terrestre
Belén Ruiz González
 
Geomorfologia estructural.
Geomorfologia estructural.Geomorfologia estructural.
Geomorfologia estructural.
Fundación Universitaria del Área Andina
 
Diapositiva cuarto grupo
Diapositiva cuarto grupoDiapositiva cuarto grupo
Diapositiva cuarto grupo
CARLOS PERES Q
 
Hundimiento de suelos
Hundimiento de suelosHundimiento de suelos
Hundimiento de suelosCamilo Moreno
 
Deformacion x a o b
Deformacion x a o bDeformacion x a o b
Deformacion x a o b
SJ RM
 
Manifestaciones de la dinámica litosférica 2008 9
Manifestaciones de la dinámica litosférica 2008 9Manifestaciones de la dinámica litosférica 2008 9
Manifestaciones de la dinámica litosférica 2008 9Alberto Hernandez
 
Curso estabilidad de estructuras subterraneas-2021 (2)
Curso estabilidad de estructuras subterraneas-2021 (2)Curso estabilidad de estructuras subterraneas-2021 (2)
Curso estabilidad de estructuras subterraneas-2021 (2)
betsy biby aguedo obregon
 
Presentación Tema 5 y 6 (2a parte) 2023.pdf
Presentación Tema 5 y 6 (2a parte) 2023.pdfPresentación Tema 5 y 6 (2a parte) 2023.pdf
Presentación Tema 5 y 6 (2a parte) 2023.pdf
IES Vicent Andres Estelles
 

Similar a Tema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordilleras (20)

LAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRE
LAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRELAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRE
LAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRE
 
Tectonica de-placas-y-elementos-geologicos
Tectonica de-placas-y-elementos-geologicosTectonica de-placas-y-elementos-geologicos
Tectonica de-placas-y-elementos-geologicos
 
Orogenia
OrogeniaOrogenia
Orogenia
 
Deformacion rocas
Deformacion rocasDeformacion rocas
Deformacion rocas
 
Deformacionesdelacortezat
DeformacionesdelacortezatDeformacionesdelacortezat
Deformacionesdelacortezat
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Tema 12 4º pliegues
Tema 12 4º plieguesTema 12 4º pliegues
Tema 12 4º pliegues
 
diastrofismo - secuencia didactica 3-fuerzas-internas.pdf
diastrofismo - secuencia didactica 3-fuerzas-internas.pdfdiastrofismo - secuencia didactica 3-fuerzas-internas.pdf
diastrofismo - secuencia didactica 3-fuerzas-internas.pdf
 
Tema 7: la deformación de las rocas
Tema 7: la deformación de las rocasTema 7: la deformación de las rocas
Tema 7: la deformación de las rocas
 
Estructuras geologicas
Estructuras geologicasEstructuras geologicas
Estructuras geologicas
 
Tema 6. deformaciones de la corteza terrestre
Tema 6. deformaciones de la corteza terrestreTema 6. deformaciones de la corteza terrestre
Tema 6. deformaciones de la corteza terrestre
 
Geomorfologia estructural.
Geomorfologia estructural.Geomorfologia estructural.
Geomorfologia estructural.
 
Diapositiva cuarto grupo
Diapositiva cuarto grupoDiapositiva cuarto grupo
Diapositiva cuarto grupo
 
Hundimiento de suelos
Hundimiento de suelosHundimiento de suelos
Hundimiento de suelos
 
Deformacion x a o b
Deformacion x a o bDeformacion x a o b
Deformacion x a o b
 
Manifestaciones de la dinámica litosférica 2008 9
Manifestaciones de la dinámica litosférica 2008 9Manifestaciones de la dinámica litosférica 2008 9
Manifestaciones de la dinámica litosférica 2008 9
 
Curso estabilidad de estructuras subterraneas-2021 (2)
Curso estabilidad de estructuras subterraneas-2021 (2)Curso estabilidad de estructuras subterraneas-2021 (2)
Curso estabilidad de estructuras subterraneas-2021 (2)
 
Diastrofismo
DiastrofismoDiastrofismo
Diastrofismo
 
Presentación Tema 5 y 6 (2a parte) 2023.pdf
Presentación Tema 5 y 6 (2a parte) 2023.pdfPresentación Tema 5 y 6 (2a parte) 2023.pdf
Presentación Tema 5 y 6 (2a parte) 2023.pdf
 
Fñpppr
FñppprFñpppr
Fñpppr
 

Más de Alberto Hernandez

Clase invertida.ppt
Clase invertida.pptClase invertida.ppt
Clase invertida.ppt
Alberto Hernandez
 
Tema 11 riesgos naturales
Tema 11 riesgos naturalesTema 11 riesgos naturales
Tema 11 riesgos naturales
Alberto Hernandez
 
Inicio t14
Inicio t14Inicio t14
Inicio t14
Alberto Hernandez
 
Inicio t10
Inicio t10Inicio t10
Inicio t10
Alberto Hernandez
 
La genética mendeliana 2014
La genética mendeliana 2014La genética mendeliana 2014
La genética mendeliana 2014
Alberto Hernandez
 
La reproducción celular 2014
La reproducción celular 2014La reproducción celular 2014
La reproducción celular 2014
Alberto Hernandez
 
El anabolismo 2013
El anabolismo 2013El anabolismo 2013
El anabolismo 2013
Alberto Hernandez
 
Cambios en los ecosistemas 2015
Cambios en los ecosistemas 2015Cambios en los ecosistemas 2015
Cambios en los ecosistemas 2015
Alberto Hernandez
 
El estudio de los ecosistemas
El estudio de los ecosistemasEl estudio de los ecosistemas
El estudio de los ecosistemas
Alberto Hernandez
 
Origen y evolución de los seres vivos
Origen y evolución de los seres vivos Origen y evolución de los seres vivos
Origen y evolución de los seres vivos
Alberto Hernandez
 
El metabolismo celular. catabolismo 2013
El metabolismo celular. catabolismo 2013El metabolismo celular. catabolismo 2013
El metabolismo celular. catabolismo 2013
Alberto Hernandez
 
La membrana plasmática. orgánulos membranosos 2013
La membrana plasmática. orgánulos membranosos 2013La membrana plasmática. orgánulos membranosos 2013
La membrana plasmática. orgánulos membranosos 2013
Alberto Hernandez
 
Creando dragones
Creando dragonesCreando dragones
Creando dragones
Alberto Hernandez
 
El citosol y las estructuras no membranosas de la célula 2013
El citosol y las estructuras no membranosas de la célula  2013El citosol y las estructuras no membranosas de la célula  2013
El citosol y las estructuras no membranosas de la célula 2013
Alberto Hernandez
 
La célula, unidad estructural y funcional. el núcleo 2013
La célula, unidad estructural y funcional. el núcleo  2013La célula, unidad estructural y funcional. el núcleo  2013
La célula, unidad estructural y funcional. el núcleo 2013
Alberto Hernandez
 
Los ácidos nucleicos 2013
Los ácidos nucleicos 2013Los ácidos nucleicos 2013
Los ácidos nucleicos 2013
Alberto Hernandez
 
Mitosis en cebolla 2017
Mitosis en cebolla 2017Mitosis en cebolla 2017
Mitosis en cebolla 2017
Alberto Hernandez
 
Las proteínas 2013
Las proteínas 2013Las proteínas 2013
Las proteínas 2013
Alberto Hernandez
 
Los lípidos 2013
Los lípidos 2013Los lípidos 2013
Los lípidos 2013
Alberto Hernandez
 
Tema 4 minerales los componentes de las rocas
Tema 4 minerales los componentes de las rocasTema 4 minerales los componentes de las rocas
Tema 4 minerales los componentes de las rocas
Alberto Hernandez
 

Más de Alberto Hernandez (20)

Clase invertida.ppt
Clase invertida.pptClase invertida.ppt
Clase invertida.ppt
 
Tema 11 riesgos naturales
Tema 11 riesgos naturalesTema 11 riesgos naturales
Tema 11 riesgos naturales
 
Inicio t14
Inicio t14Inicio t14
Inicio t14
 
Inicio t10
Inicio t10Inicio t10
Inicio t10
 
La genética mendeliana 2014
La genética mendeliana 2014La genética mendeliana 2014
La genética mendeliana 2014
 
La reproducción celular 2014
La reproducción celular 2014La reproducción celular 2014
La reproducción celular 2014
 
El anabolismo 2013
El anabolismo 2013El anabolismo 2013
El anabolismo 2013
 
Cambios en los ecosistemas 2015
Cambios en los ecosistemas 2015Cambios en los ecosistemas 2015
Cambios en los ecosistemas 2015
 
El estudio de los ecosistemas
El estudio de los ecosistemasEl estudio de los ecosistemas
El estudio de los ecosistemas
 
Origen y evolución de los seres vivos
Origen y evolución de los seres vivos Origen y evolución de los seres vivos
Origen y evolución de los seres vivos
 
El metabolismo celular. catabolismo 2013
El metabolismo celular. catabolismo 2013El metabolismo celular. catabolismo 2013
El metabolismo celular. catabolismo 2013
 
La membrana plasmática. orgánulos membranosos 2013
La membrana plasmática. orgánulos membranosos 2013La membrana plasmática. orgánulos membranosos 2013
La membrana plasmática. orgánulos membranosos 2013
 
Creando dragones
Creando dragonesCreando dragones
Creando dragones
 
El citosol y las estructuras no membranosas de la célula 2013
El citosol y las estructuras no membranosas de la célula  2013El citosol y las estructuras no membranosas de la célula  2013
El citosol y las estructuras no membranosas de la célula 2013
 
La célula, unidad estructural y funcional. el núcleo 2013
La célula, unidad estructural y funcional. el núcleo  2013La célula, unidad estructural y funcional. el núcleo  2013
La célula, unidad estructural y funcional. el núcleo 2013
 
Los ácidos nucleicos 2013
Los ácidos nucleicos 2013Los ácidos nucleicos 2013
Los ácidos nucleicos 2013
 
Mitosis en cebolla 2017
Mitosis en cebolla 2017Mitosis en cebolla 2017
Mitosis en cebolla 2017
 
Las proteínas 2013
Las proteínas 2013Las proteínas 2013
Las proteínas 2013
 
Los lípidos 2013
Los lípidos 2013Los lípidos 2013
Los lípidos 2013
 
Tema 4 minerales los componentes de las rocas
Tema 4 minerales los componentes de las rocasTema 4 minerales los componentes de las rocas
Tema 4 minerales los componentes de las rocas
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Tema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordilleras

  • 1. 3 Tectónica: La deformación de las rocas y formación de cordilleras
  • 2. Tectónica: la deformación de las rocas Esfuerzo y deformación Los esfuerzos tectónicos tienen efectos sobre las rocas GneisGranito Desde la modificación de los cristales de los minerales… … a la formación de grandes cordilleras
  • 3. EFECTOS Esfuerzo = F_ S Tectónica: la deformación de las rocas Esfuerzo y deformación Esfuerzo: conjunto de fuerzan que afectan a un material y tienden a deformarlo Provocan Cambio de posición Cambio de orientación Cambio de forma
  • 4. Tectónica: la deformación de las rocas Deformación de las rocas: comportamientos frágil y dúctil 0 2 4 6 8 10 10 20 30 40 RELACIÓN ENTRE ESFUERZO Y DEFORMACIÓN Deformación (%) Esfuerzo(kbars) TIPOS DE DEFORMACIONES Elástica Plástica o dúctil Frágil o por rotura El material se deforma al ser sometido a un esfuerzo pero recupera su forma y volumen cuando este cesa. No genera estructuras tectónicas La deformación permanece después de haber cesado el esfuerzo. PLIEGUES El esfuerzo hace perder la cohesión interna del material y se fractura. FALLAS Límite de elasticidad Límite de rotura
  • 5. Tipo de esfuerzo Tectónica: la deformación de las rocas Deformación de las rocas: comportamientos frágil y dúctil DEFORMACIONES dependen de Temperatura Presión litostática Tiempo de aplicación del esfuerzo A temperaturas altas las rocas pasan de tener un comportamiento frágil a tenerlo dúctil El aumento de presión litostática provoca un aumento en la resistencia de las rocas Compresivos, distensivos o de cizalla Un tipo de roca se comporta de forma diferente según la duración Presencia de agua y otros líquidos Aumenta la plasticidad de las rocas. Si la presión de fluidos el alta, aumenta la fragilidad Existencia de planos de discontinuidad De estratificación o esquistosidad. El comportamiento de la roca varia según la dirección del esfuerzo respecto a esos planos
  • 6. Principales estructural geológicas: pliegues y fallas Pliegues Dirección: Buzamiento: Ángulo que forma una horizontal contenida en el estrato con la línea norte-sur. Ángulo que forma la superficie del estrato con un plano horizontal. Flexiones que aparecen en rocas con comportamiento plástico tras un esfuerzo comprensivo PLIEGUES son Los pliegues cambian la disposición horizontal que inicialmente poseen los estratos. Para describir la nueva posición se utilizan dos medidas: Buzamiento Dirección
  • 7. Principales estructural geológicas: pliegues y fallas Pliegues Elementos de un pliegue Plano axial: plano imaginario que divide al pliegue en dos partes o flancos. Contiene todas las líneas de charnela Charnela: zona de mayor curvatura del pliegue. La línea que pasa por el centro de la charnela uniendo los puntos de mayor curvatura del pliegue se llama línea o eje de charnela. Buzamiento: es el ángulo que forman las superficies de los flancos con un plano horizontal imaginario. Núcleo: es la parte más interna y apretada de un pliegue. Dirección: ángulo formado por el eje de charnela con la dirección norte-sur. Flanco Líneas de charnela
  • 8. Principales estructural geológicas: pliegues y fallas Pliegues Anticlinales: la convexidad se dirige hacia arriba. Los materiales más antiguos están en el núcleo. Sinclinales: la convexidad se dirige hacia abajo. Los materiales mas modernos están en el núcleo. Monoclinales: Los dos flancos tienen el mismo sentido de buzamiento En función del sentido de la apertura Tipos de pliegues
  • 9. Principales estructural geológicas: pliegues y fallas Pliegues En función de la inclinación de su plano axial (vergencia) Tipos de pliegues Rectos o verticales: plano axial vertical. Inclinados: plano axial inclinado. Tumbados: plano axial horizontal.
  • 10. Principales estructural geológicas: pliegues y fallas Pliegues En función de su simetría respecto al plano axial Tipos de pliegues Simétricos: presentan simetría respecto al plano axial. Asimétricos: no presentan simetría.
  • 11. Principales estructural geológicas: pliegues y fallas Fallas FRACTURA DIACLASA FALLA Se desplazan los bloques No se desplazan los bloques DIACLASAS Fracturas en las que los bloques no se desplazan uno con respecto al otro o lo hacen ensanchando la grieta entre ellos.
  • 12. Principales estructural geológicas: pliegues y fallas Fallas FALLAS Fracturas en las que se produce el desplazamiento de un bloque con respecto a otro. ELEMENTOS DE UNA FALLA Plano de falla: superficie de fractura sobre la que se produce el desplazamiento. Labios de la falla: cada uno de los bloques en que queda dividido el terreno. Salto de falla: medida del desplazamiento relativo entre los labios. Labio levantado Plano de falla Salto de falla Labio hundido
  • 13. Principales estructural geológicas: pliegues y fallas Fallas TIPOS DE FALLAS Falla normal o directa Falla inversa Falla de desgarre, de dirección o transcurrentes •El plano de falla buza hacia el labio hundido. •El plano de falla buza hacia el labio levantado. •No hay labio levantado ni hundido. •Se origina por fuerzas de tracción. •Se origina por esfuerzos de compresión. •Hay un desplazamiento relativo de los bloques. sin uno se hunda respecto a otro.
  • 14. Grandes estructuras generadas por fallas Grandes estructuras de fallas en zonas distensivas En los bordes divergentes predominan los procesos distensivos que generan fallas normales HorstGraben Horst También se llaman pilares tectónicos y son las zonas elevadas Graben Son las zonas hundidas y también se conocen como fosas tectónicas Se forman por fallas normales
  • 15. Grandes estructuras generadas por fallas Grandes estructuras de fallas en zonas distensivas Los graben pueden originar rift o valles de rift. Por medio de un sistema de fallas normales originan una gran fosa tectónica
  • 16. Grandes estructuras generadas por fallas Grandes estructuras de fallas en zonas compresivas En los bordes convergentes se produce compresión y predominan fallas inversas y grandes cabalgamientos Pop-up Zonas elevadas Pop-down Zonas hundidas Se forman por fallas inversas
  • 17. Grandes estructuras generadas por fallas Grandes estructuras de fallas en zonas compresivas Cabalgamiento Tipo de falla inversa en el que el plano de fractura tiene dimensiones regionales y con buzamientos inferiores a 30º Si son de grandes dimensiones se llaman mantos de corrimiento
  • 18. Grandes estructuras generadas por fallas Grandes estructuras de fallas en zonas transcurrentes En los bordes en los que hay un desplazamiento lateral de las placas se forman fallas de dirección o desagarre que si son de grandes dimensiones se llaman fallas transformantes
  • 19. Orogénesis: la formación de las montañas Proceso de formación de los orógenosOROGÉNESIS Se define como Cordilleras generadas por la deformación compresiva de la litosfera En las zonas de subducción las placas se aproximan y se generan esfuerzos compresivos que modifican el relieve Cuando se produce la colisión de placas continentales también se generan estos esfuerzo compresivos A veces no se forman montañas, sino que aparecen archipiélagos de islas que emergen del fondo marino El resultado de los esfuerzas compresivos es el plegamiento, fractura y fusión de las rocas a gran escala
  • 20. Orogénesis: la formación de las montañas Las ROCAS Durante la orogénesis Con presiones de hasta 10 kilobares Alcanzando temperaturas de mas de 1.000 ºC Este amplio rango de condiciones requiere definir una serie de intervalos diferenciados por el comportamiento de las rocas UNIDADES ESTRUCTURALES
  • 21. Orogénesis: la formación de las montañas UNIDADES ESTRUCTURALES Nivel estructural superior Desde la superficie a la cota del nivel del mar. Las rocas se comportan de manera frágil y predominan las fallas Nivel estructural medio Entre 0 y 4 km de profundidad. Predomina la flexión por el comportamiento dúctil de las rocas Nivel estructural inferior Entre 4 y 8-10 km de profundidad. Nivel del metamorfismo por la alta presión y temperatura. La fusión de las rocas marca el límite inferior
  • 22. Orogénesis: la formación de las montañas La formación de un orógeno En La formación de un orógeno intervienen equilibrios entre tres fuerzas o variables Densidad del material y su distribución Esfuerzo deformativo Respuesta a la deformación (frágil, dúctil,..) Al sufrir los esfuerzos la parte superficial de la placa tiene un comportamiento rígido y la parte inferior tiene un comportamiento plástico En los orógenos de colisión continental la deformación es mayor y se apilan bloques de rocas sobre otros por medio de mantos de corrimiento y fallas transcurrentes.
  • 23. Orogénesis: la formación de las montañas Los orógenos 1 Prisma de acreción: Sedimentos oceánicos que al subducir la placa superior los raspa y se incorporan al orógeno1 2 Plano de Benioff: Superficie formada por la alineación de los focos de los terremotos generados al subducir una placa2 3 Fosa: Al subducir una placa se arquea y forma una fosa marina paralela al límite de la placa3 PARTES DE UN ORÓGENO 4 Arco insular o cadena montañosa: Según el tipo de orógeno4
  • 24. Orogénesis: la formación de las montañas Tipos de orógenos DE TIPO ANDINO DE ARCO INSULAR DE TIPO ALPINO TIPOS DE ORÓGENOS: Dependen de Tipo de margen convergente implicado
  • 25. Orogénesis: la formación de las montañas Tipos de orógenos DE TIPO ANDINO Se localizan en los márgenes en los que la litosfera oceánica (más densa) subduce bajo la litosfera continental (más ligera). 1 Cadena montañosa1 2 Fosa oceánica2 3 Plano de Benioff3 4 Prisma de acreción4 El agua de la placa oceánica ayuda a que esta sufra fusión Los materiales fundidos parcialmente tienden a ascender por ser menos densos Si las rocas fundidas alcanzan la superficie se producen erupciones volcánicas
  • 26. Orogénesis: la formación de las montañas Tipos de orógenos DE TIPO ANDINO Cordillera de los ANDES
  • 27. Orogénesis: la formación de las montañas Tipos de orógenos DE ARCO INSULAR Se produce cuando convergen dos placas oceánicas, una de ellas se flexiona se introduce debajo de la otra 1 Arco insular1 2 Fosa oceánica2 3 Plano de Benioff3 Se originan fosas de gran profundidad (11.000 m fosa de las Marianas) El agua de la placa que subduce produce la fusión parcial del mando y forma volcanes desde el fondo marino. Si el vulcanismo se mantiene emergen islas y forman arcos insulares La placa que subduce es la más antigua, más fría y densa
  • 28. Orogénesis: la formación de las montañas Tipos de orógenos DE ARCO INSULAR Japón, Indonesia o I. Aleutianas
  • 29. Orogénesis: la formación de las montañas Tipos de orógenos DE TIPO ALPINO Se localizan en los márgenes en los que hay convergencia de litosferas continentales. 1 Cadena montañosa1 Se va destruyendo la placa oceánica hasta que desaparece Las partes continentales de las placas acaban colisionando y se deforman Ninguna placa subduce por su baja densidad. La deformación afecta a toda la litosfera y se producen fenómenos de fusión y metamorfismo
  • 30. Orogénesis: la formación de las montañas Tipos de orógenos DE TIPO ALPINO Himalaya, Alpes o Pirineos
  • 31. Orógenos del pasado A lo largo de la historia terrestre se han producido varias orogenias, de dos de ellas se pueden observar evidencias en la península ibérica Orogenia Varisca o Hercínica: A finales del Paleozoico (380 m.a. -100 m.a.) Choque de Laurasia, Gondwana, Avalonia y Armórica para formar Pangea Orogenia Alpina: Desde el Cretácico hasta hace 100 m.a. Choque de África e India contra Eurasia. Formó las cordilleras actuales más elevadas
  • 32. Procesos intraplaca Puntos calientes El vulcanismo que se localiza en zonas alejadas de los bordes de las placas se denomina proceso intraplaca. Y también pueden general relieves elevados. PUNTO CALIENTE • Regiones volcánicas en las que ascienden por convección materiales sólidos calientes que dan lugar a un penacho térmico Movimiento de la placa Kauai (3,8-5,6 M.a.) Oahu (2,2-3,3 M.a.) Molokai (1,3-1,8 M.a.) Maui (1<1,0 M.a.) Hawai (< 0,7 M.a.) Punto caliente Corteza oceánica Islas Midway • El origen de esta ascensión se localiza en el límite del núcleo y manto • Cuando el material está cerca de la superficie baja la P y se convierte en magma que genera erupciones volcánicas
  • 33. Supercontinentes Pangea El agrupamiento de todos los continentes formándose supercontinentes y superocéanos ha ocurrido 5 veces El último supercontinente fue Pangea con el superocéano Pantalasa. Duró 100 m.a. y se fracturo hasta llegar a constituir los continente actuales Se ha detectado la formación de cordilleras cada 500 m.a. Lo que corresponde con la formación de supercontinentes ¿A qué se debe la periodicidad? Las masas continentales impiden que se disipe el calor. Bajo los supercontinentes se acumularía calor que provocaría su fracturación Parece que puede estar relacionado con la formación de penachos térmicos de gran tamaño